SlideShare una empresa de Scribd logo
DISPONIBILIDAD DE GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA PARA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
EN OPTOMETRÍA EN COLOMBIA 2010-
2011
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA
VISIÓN
AUTOR: MÓNICA MARLENE MÁRQUEZ GALVIS
DIRECTOR: M.Sc ALEJANDRO LEÓN ALVAREZ
ASESOR METODOLÓGICO: MD MARGARITA MARÍA
SEGURA ACEVEDO
Resol
.
1043
de
2006
GPC: “Conjunto de orientaciones o principios para ayudar al profesional
sanitario a la toma de decisiones en el cuidado del paciente respecto al
diagnóstico, tratamiento u otros procedimientos clínicos más adecuados, en
circunstancias clínicas específicas” (Bireme, 2013)
Fletcher y Fletcher (1990): De lo subjetivo a lo objetivo
Woolf et ál. (1999): Calidad de atención
1980’s
1990’s
En el año 2010 el Ministerio de la Protección Social publicó la “Guía
Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral”
En Colombia no se encontraron datos sobre el uso de las GPC en Optometría.
Se desconoce si la formación que recibe el optómetra es suficiente y adecuada
para el campo de acción en el cual ahora se desempeña y que demanda la ley.
Se desconoce la forma como el optómetra diagnostica y trata las patologías de
su competencia, las guías en las cuales se basa, y las limitaciones a las cuales se
puede ver supeditado según el tipo de institución en la cual trabaja.
Takamuro et ál, 2011
Takamuro et ál, 2011
Bernstein (2003), el ojo es el lugar más
común de la enfermedad inflamatoria
alérgica.
La conjuntivitis alérgica es el resultado
de la exposición directa de la mucosa con
los alérgenos aéreos que provocan una
reacción de hipersensibilidad
(reactividad alterada del sistema
inmunológico a un antígeno).
Un 21% de los diagnósticos en la
consulta de Optometría y Oftalmología
(Márquez, 2004)
Diagnóstico y Manejo complejo
Objetivo General:
Determinar el porcentaje de optómetras que tiene guías de práctica clínica de la
conjuntivitis alérgica en Colombia 2010-2011.
Objetivos específicos:
• Determinar la evaluación y manejo que hace el optómetra de la conjuntivitis
alérgica en Colombia.
• Determinar la disponibilidad de Guías de Práctica Clínica en la atención de la
conjuntivitis alérgica y establecer la guía más frecuentemente consultada por
el optómetra.
• Proponer una Guía de Práctica Clínica para la atención de la conjuntivitis
alérgica.
TIPO DE ESTUDIO
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar el
porcentaje de optómetras que tiene guía de práctica clínica de la conjuntivitis
alérgica en Colombiana entre los años 2010 y 2011.
POBLACIÓN DE ESTUDIO
Optómetras que ejercen en Colombia bajo la ley 372 de 1997.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Optómetras que ejercen actualmente en el país.
Graduados del pregrado después del 1998 o que hayan realizado la
homologación ley 372 de 1997.
Que firmaron el consentimiento informado.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Optómetras que no están realizando su ejercicio profesional desde la consulta
de optometría.
Que no diligenciaron completamente o correctamente el cuestionario.
Que no diligenciaron el consentimiento informado.
Prevalencia esperada Tamaño de la muestra
0.03 120
0.04 136
0.05 141
0.06 136
0.07 120
CÁLCULO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
Muestreo por conveniencia, tomando a los optómetras que asistieron a diferentes
eventos académicos y gremiales en la región andina (May/2010 - Sep/2011)
TAMAMU versión 1.1 Fórmula de estimación puntual de prevalencia.
Tamaño de población: 2310 (CTNPO 2010)
Prevalencia esperada: cálculo con valores desde 30 a 70% rangos de 10.
Diferencia máxima esperada: con valores de 5 y 8 %
Alfa o error 1: 0.05
Cálculo a 2 colas
Ajuste por pérdidas del 10%
Se tomó el mayor valor (141) y el ajuste de 10% por pérdidas
Tamaño de la muestra de 175 optómetras
INSTRUMENTO
Diseño cuestionario a los optómetras, autoadministrado semiestructurado
Basado en los objetivos del estudio
Los puntos que plantea la guía clínica de atención del Ministerio de la
Protección Social:
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento
Strong (1992) y Willis et ál. (2000) evaluaron el potencial de los optómetras del Reino Unido y de Irlanda, para realizar
pruebas de tamizaje y monitorear a los pacientes con glaucoma
El estudio siguió los principios de la Declaración de Helsinki para la investigación
con seres humanos.
Según la resolución 008430 de Octubre 4 de 1993 (Ministerio de la Protección
Social, 1993): investigación sin riesgo.
Statistical Package for the Social Science (SPSS) versión 17.0
Correlación de Spearman para determinar relaciones entre respuestas y grupos
(relación significativa si p <0.05)
Chi-Cuadrado y T de Student para diferencias entre grupos (diferencia
significativa si p <0.05)
Prueba Piloto:
20 encuestados
25% Guía de práctica clínica Muestra: 134
Cuestionario Definitivo: (16 preguntas)
182 encuestados 180 encuestas (tasa de respuesta 97,8%)
Willis, 2000; Ting, 2011 (25-57%)
Pregunta No 1: Edad: Entre 22 y 57 años, promedio 36.
Pregunta No. 2: Tiempo de egresado mínimo 1 año y máximo de 35,
promedio de 12 años
FEMENINO
MASCULINO
30%
70%
LUGAR DE TRABAJO Frecuencia Porcentaje
CONSULTORIO PARTICULAR 41 22.8
ÓPTICA 46 25.6
IPS PÚBLICA 15 8.3
IPS PRIVADA 17 9.4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 9 5.0
OTRO 8 4.4
DOS O MÁS LUGARES DE TRABAJO 44 24.5
Total 180 100.0
Pregunta No. 3. Región donde ejerce: 82,8% Andina
Pregunta No. 4. Lugar de trabajo de los optómetras
Pregunta No. 5. Promedio de consulta a la semana
PROMEDIO DE CONSULTA A LA
SEMANA Frecuencia Porcentaje
ENTRE 1 Y 20 37 20,6
ENTRE 21 Y 40 60 33,3
ENTRE 41 Y 60 34 18,9
ENTRE 60 Y MÁS 49 27,2
Total 180 100,0
Pregunta No 6. Promedio de casos de conjuntivitis alérgica últimos 30 días
15 (rango 0-180) pacientes por profesional
Pregunta No. 7. Frecuencia de uso de instrumentos para el diagnóstico de la conjuntivitis alérgica
Oftalmoscopio
Lámpara de
hendidura
Lámpara de
Burton
Linterna
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
NUNCA 79 43.9 23 12.8 167 92.8 112 62.2
POCO
FRECUENTE
35 19.4 21 11.7 12 6.7 27 15.0
FRECUENTEMEN
TE
17 9.4 26 14.4 1 .6 15 8.3
SIEMPRE 49 27.2 110 61.1 0 0 26 14.4
Total 180 100.0 180 100.0 180 100.0 180 100.0
Pregunta No. 8. Porcentaje reportado de signos y síntomas en el diagnóstico de la conjuntivitis
alérgica
Frecuencia de la
presencia de síntoma
Ardor
Hipertrofia
papilar
Hiperemia
Cuerpo
extraño
Queratitis
periférica
Prurito
Secreción
mucosa
Secreción
acuosa
NUNCA 3.9 16.1 2.8 7.2 27.8 2.2 23.9 12.8
POCO FRECUENTE 25.6 38.3 20.6 35.6 61.1 19.4 50.0 43.3
FRECUENTEMENTE 31.1 27.8 33.3 32.2 9.4 29.4 18.3 23.3
SIEMPRE 39.4 17.8 43.3 25.0 1.7 48.9 7.8 20.6
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Pregunta No. 9. Porcentaje de optómetras que recurre a exámenes paraclínicos: 8,3%
Pregunta No. 10. Porcentaje de optómetras que hace interconsulta/remite a oftalmología: 15%
Pregunta No. 11. Porcentaje de optómetras que reporta tener GPC de conjuntivitis alérgica:
41,7%
Pregunta No. 12: Quienes hacen uso de alguna guía (n= 35), fuente principal los protocolos
manejados por las IPS donde laboran 31,4% (11)
Pregunta No. 13: El 3,3% de los optómetras entrevistados, no prescribe y/o trata las alergias
Pregunta No. 14. Porcentaje de prescripción de medicamentos en el tratamiento de la
conjuntivitis alérgica
Frecuencia con la
que prescribe
Estabilizador
es de
membrana
Antihista
mínicos
Acción
mixta
AINEs
Lágrimas
artificiale
s
Esteroide
s
Vasoconstr
ictores
Anteojos
con filtro
UV
NUNCA 45.6 36.1 32.2 49.4 15.6 68.9 70.0 25.0
POCO FRECUENTE 31.7 31.7 22.2 38.3 23.3 27.2 24.4 28.3
FRECUENTEMENTE 13.9 20.0 23.3 7.2 26.7 3.3 4.4 21.1
SIEMPRE 8.9 12.2 22.2 5.0 34.4 .6 1.1 25.6
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Pregunta No. 15. Frecuencia con la que el optómetra realiza el control de los pacientes con
conjuntivitis alérgica
Pregunta No. 16. Recomendaciones profilácticas
FRECUENCIA DE CONTROL Frecuencia Porcentaje
NO REALIZA CONTROLES 9 5.0
MENSUAL 28 15.6
SEMANAL 95 52.8
ANUAL 9 5.0
OTRA 39 21.7
Total 180 100.0
RECOMENDACIONES QUE HACE AL PACIENTE Porcentaje
USO DE COMPRESAS FRÍAS 1.1
EVITAR EL ALERGENO 2.8
USO PROFILÁCTICO DE ANTIALÉRGICOS 3.3
REMISIÓN A OTRO ESPECIALISTA (NO OFTALMÓLOGO) .6
EVITAR FORTARSE LOS OJOS 2.2
2 Ó MÁS 90.0
Total 100.0
18,9%
Se encontró una alta preferencia por prescribir antialérgicos de acción mixta
64,7%, lágrimas artificiales 77,7% y anteojos con FUV 60%, en todos los lugares
de trabajo.
La prescripción de estabilizador de la membrana del mastocito, es muy baja
entre quienes laboran en IPS pública y privada 13,3% y 23,6%.
En todos los lugares de trabajo, los medicamentos de menor prescripción:
AINES 17,7%, antiinflamatorios esteroideos 4,9% y vasoconstrictores 7,3% o
menos
Tiempo de graduado y prescripción de medicamentos: No se encontró
correlación
Spearman
's rho
TIEMPO
DE
GRADO
(AÑOS)
ESTABILIZ
ADORES
DE LA
MEMBRA
NA
ANTIHIST
AMÍNICO
S
ANTIALÉR
GICOS DE
ACCIÓN
MIXTA AINES
LÁGRIMA
S
ARTIFICIA
LES
ESTEROID
ES
ANTEOJO
S CON
FUV
VASOCON
STRICTOR
ES
Correlatio
n
Coefficien
t
1,000 -,122 -,089 -,042 -,113 -,080 ,005 ,049 -,015
Sig. (2-
tailed)
. ,103 ,235 ,574 ,131 ,284 ,946 ,517 ,846
N 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Se encontró correlación entre tener GPC y el lugar en el cual trabaja el
optómetra.
Por el contrario, no se encontró correlación entre tener GPC y el tiempo de
egresado.
LUGAR DE TRABAJO Y
TENER PROTOCOLO
TIEMPO DE EGRESADO Y
TENER PROTOCOLO
Chi-Square Tests
Value df
Asymp.
Sig. (2-
sided) Value df
Asymp.
Sig. (2-
sided)
Pearson Chi-Square 23,663a 11 ,014 37,116a 30 ,174
Likelihood Ratio 24,502 11 ,011 44,252 30 ,045
Linear-by-Linear Association 3,604 1 ,058 ,740 1 ,390
N of Valid Cases 180 180
Uso de instrumentos en la consulta Efron et ál (2011). Hasta el 75% de los
optómetras si hace uso de escalas, atribuido a la difusión de la que gozan
dichas escalas. En este estudio solo el 41,7% reporta tener una GPC de la
conjuntivitis alérgica. La presencia de una guía no garantiza su uso en el
momento de la consulta.
Sundling et ál (2007) inspección del
segmento anterior 46,6% de los
optómetras. En este estudio se
encontró que su uso está en el 61,1%.
(Rojas y Lazon, 2004)
(Anderson, 1998)
Willis et ál, (2000) a través de una encuesta, buscaban determinar el perfil de
la práctica optométrica y el equipo disponible. La presencia de los equipos
adecuados y la interpretación de los hallazgos es crucial en el diagnóstico
(glaucoma)
Necesario proveer a los optómetras de entrenamiento, protocolos y el equipo
adecuado para que disminuya el número de falsos positivos
Este estudio, los optómetras
reportaron los síntomas ardor con un
70,5% y sensación de cuerpo extraño
con un 57,2% siempre y
frecuentemente (Efron, 2005)
El prurito, síntoma clásico de la
conjuntivitis alérgica en sus diferentes
formas (Abelson, 2000)
Soroka et ál (2006) US, en promedio se hace una prescripción por cada
paciente.
(Needle et ál, 2008), los antihistamínicos y los estabilizadores de la membrana
son prescritos frecuentemente por 32% de los optómetras
En este estudio se encontró que el
22,8% de los optómetras prescribe
frecuentemente y siempre
estabilizadores de la membrana, el
32,2% antihistamínicos y el 45,5%
antialérgicos de acción mixta
El porcentaje de profesionales que tienen GPCs en su práctica, no es un dato
que se encuentre reportado, porque se asume que el profesional cuenta con
dichas herramientas (en algunos países su distribución es masiva)
Australia 80% vs Colombia 41,7%
Ting et ál (2011), en 10 años mejoría
en el desempeño.
Incremento de los optómetras que
utilizan la dilatación para el examen de
fondo de ojo en el diagnóstico y
seguimiento de patologías
Shah et ál, 2007 (UK) determinar los estándares del desempeño clínico del
optómetra. Justificación: es un procedimiento rutinario y común a todos los
profesionales de la salud, para determinar la calidad del servicio. Sólo con medidas
válidas de la práctica, es que esta se puede mejorar.
Sobre el uso de las GPCs:
El uso de GPCs para el manejo de la conjuntivitis alérgica no está ampliamente
difundido entre los optómetras colombianos, las fuentes de las guías podrían
no ser adecuadas.
La falta de correlación entre el tiempo de graduado del optómetra y el uso de
GPCs, la implementación de las mismas es un tema que se debe abordar en
educación continuada y la formación de pregrado.
Sobre el diagnóstico y manejo de la conjuntivitis alérgica:
El uso de la LH en el diagnóstico de las alteraciones del segmento anterior no
se hace en forma masiva.
Fenómeno de sobrediagnóstico de la alergia y subdiagnóstico, lo cual lleva
consecuentemente a tratamientos inadecuados.
Se desconocen las razones por las cuales se evitan los antiinflamatorios
esteroideos y no esteroideos o los vasoconstrictores y el bajo porcentaje de
prescripción de los estabilizadores de membrana de los mastocitos.
Sobre el diagnóstico y manejo de la conjuntivitis alérgica:
Los optómetras hacen al menos dos recomendaciones profilácticas a los
pacientes, tienen presente que para un buen resultado en el manejo de esta
patología son importantes las medidas profilácticas.
Un bajo porcentaje de profesionales se apoya en el oftalmólogo y menos del
20% remite a otras especialidades, necesidad de que en la formación
académica de pregrado y educación continuada se refuerce el trabajo
interdisciplinario
La periodicidad para el control que recomiendan más de la mitad de los
optómetras, que es la semanal, es muy frecuente, se puede estar incurriendo
en costos innecesarios.
Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud (Min Protección Social
– Colciencias, 2010): “en general es recomendable evaluar y adaptar
guías internacionales que desarrollar locales”
Búsqueda de guías:
Bases de datos: EBSCO, PROQUEST, PUBMED, MEDLINE
Páginas específicas de GPCs y de evidencia: Guía salud, Guidelines International
Network (G-I-N), National Institute for Clinical Evidence (NICE), Agency for
Quality in Medicine (AZQ), National Guideline Clearinghouse …
Páginas de salud visual: American Academy of Ophthalmology, Sociedad
Colombiana de Oftalmología, FEDOPTO, Review of Optometry
Motores de Búsqueda convencionales: Google
Palabras clave utilizadas:
allergic conjunctivitis guidelines, ocular allergy guidelines, ocular atopy
guidelines, ocular allergy protocols
Resultados:
Japanese Guideline for Allergic Conjunctival Diseases
Ocular allergy guidelines: a practical treatment algorithm
Guías de manejo de la conjuntivitis
Evaluación de la calidad:
23 ITEMS
6 DOMINIOS
Dominio 1. Alcance y objetivos
Dominio 2. Participación de los implicados
Domino 3. Rigor de la elaboración
Dominio 4. Claridad y presentación
Dominio 5. Aplicabilidad
Dominio 6. Independencia editorial
Evaluación de la calidad:
PORCENTAJE POR DOMINIOS
GPC EVALUADOR 1 2 3 4 5 6
EVALUACIÓN
GLOBAL SOBRE 7
ACONSEJA
SU USO?
Guías de manejo de la
conjuntivitis
1 27,0% 0,0% 0,0% 86,1% 0,0% NA 3 NO
2 27,8% 0,0% 2,0% 89,0% 0,0% NA 3 NO
Japanese Guideline for Allergic
Conjunctival Diseases
1 5,6% 28,0% 13,0% 50,0% 0,0% 0,0% 3 NO
2 16,7% 33,0% 6,0% 56,0% 0,0% 0,0% 4 NO
Ocular allergy guidelines: a
practical treatment algorithm
1 27,8% 0,0% 25,0% 89,0% 13,0% 0,0% 4 SI*
2 27,8% 6,0% 23,0% 94,0% 17,0% 0,0% 4 SI*
NA= NO APLICA
SI*= SI CON MODIFICACIONES
“GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA CONJUNTIVITIS
ALÉRGICA PARA OPTÓMETRAS 2013”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pregunta y estrategia de búsqueda
La pregunta y estrategia de búsquedaLa pregunta y estrategia de búsqueda
La pregunta y estrategia de búsquedaAnalia Baum
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6guestd9b3a0
 
Long term outcomes of endolymphatic sac shunting with local steroids for Meni...
Long term outcomes of endolymphatic sac shunting with local steroids for Meni...Long term outcomes of endolymphatic sac shunting with local steroids for Meni...
Long term outcomes of endolymphatic sac shunting with local steroids for Meni...Angel Castro Urquizo
 
Modulo 3 (ppt. ejemplo p9)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p9)Modulo 3 (ppt. ejemplo p9)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p9)inpecs
 
Modulo 3 (ppt. ejemplo p8)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p8)Modulo 3 (ppt. ejemplo p8)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p8)inpecs
 
Modulo 3 (ppt. ejemplo p10)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p10)Modulo 3 (ppt. ejemplo p10)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p10)inpecs
 
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.Plan de Calidad para el SNS
 
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERV
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERVGUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERV
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERVJuan Carlos Rivera
 
Articulo de Revision hemangioma nasal tip
Articulo de Revision hemangioma nasal tipArticulo de Revision hemangioma nasal tip
Articulo de Revision hemangioma nasal tipAngel Castro Urquizo
 
Pregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosEly. van morc
 
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducciónEl Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducciónCarlos Cuello
 
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...LuisAlejandroTorront
 

La actualidad más candente (20)

Seminario n°3
Seminario n°3Seminario n°3
Seminario n°3
 
La pregunta y estrategia de búsqueda
La pregunta y estrategia de búsquedaLa pregunta y estrategia de búsqueda
La pregunta y estrategia de búsqueda
 
06 calidad optica
06  calidad optica06  calidad optica
06 calidad optica
 
Estudio ibeas
Estudio ibeasEstudio ibeas
Estudio ibeas
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
 
Proceso diagnóstico
Proceso diagnósticoProceso diagnóstico
Proceso diagnóstico
 
Uso de guia esofagica
Uso de guia esofagicaUso de guia esofagica
Uso de guia esofagica
 
Uso de pruebas apoyo dx
Uso de pruebas apoyo dxUso de pruebas apoyo dx
Uso de pruebas apoyo dx
 
Long term outcomes of endolymphatic sac shunting with local steroids for Meni...
Long term outcomes of endolymphatic sac shunting with local steroids for Meni...Long term outcomes of endolymphatic sac shunting with local steroids for Meni...
Long term outcomes of endolymphatic sac shunting with local steroids for Meni...
 
Modulo 3 (ppt. ejemplo p9)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p9)Modulo 3 (ppt. ejemplo p9)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p9)
 
Modulo 3 (ppt. ejemplo p8)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p8)Modulo 3 (ppt. ejemplo p8)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p8)
 
Modulo 3 (ppt. ejemplo p10)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p10)Modulo 3 (ppt. ejemplo p10)
Modulo 3 (ppt. ejemplo p10)
 
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.
 
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERV
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERVGUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERV
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERV
 
Rx Y Mbe
Rx Y MbeRx Y Mbe
Rx Y Mbe
 
Articulo de Revision hemangioma nasal tip
Articulo de Revision hemangioma nasal tipArticulo de Revision hemangioma nasal tip
Articulo de Revision hemangioma nasal tip
 
Pregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanos
 
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducciónEl Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
 
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...
Discusión artículo Eberconazol contra Clotrimazol para pacientes con otomicos...
 
Seminario 3 integral
Seminario 3 integral Seminario 3 integral
Seminario 3 integral
 

Similar a DISPONIBILIDAD DEL USO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA EN OPTOMETRÍA EN COLOMBIA 2010-2011

UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMKUCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMKnelson Peña
 
20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosis20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosisgaloagustinsanchez
 
12-_Actualizacion_de_Infeccion_de_piel_y_tejidos_blandos_-_ESTRADA_10-06-2015...
12-_Actualizacion_de_Infeccion_de_piel_y_tejidos_blandos_-_ESTRADA_10-06-2015...12-_Actualizacion_de_Infeccion_de_piel_y_tejidos_blandos_-_ESTRADA_10-06-2015...
12-_Actualizacion_de_Infeccion_de_piel_y_tejidos_blandos_-_ESTRADA_10-06-2015...greaceTaldone1
 
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaPrograma de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaJose Marvin Nuñez Mata
 
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaPrograma de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaJose Marvin Nuñez Mata
 
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaPrograma de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaJose Marvin Nuñez Mata
 
Cuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdfCuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdfHLeyva1
 
Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Majo Nuñez
 
diag x imagenes guia_solic_.pdf
diag x imagenes guia_solic_.pdfdiag x imagenes guia_solic_.pdf
diag x imagenes guia_solic_.pdfMatiasZ3
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaEli00
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAFLORCITADRAFLORMARIA
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanJoan
 
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidadNuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidadAlejandro Videla
 
DIAPOSITIVAS SKIP EXPO.pptx
DIAPOSITIVAS SKIP EXPO.pptxDIAPOSITIVAS SKIP EXPO.pptx
DIAPOSITIVAS SKIP EXPO.pptxShannyCastaeda
 

Similar a DISPONIBILIDAD DEL USO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA EN OPTOMETRÍA EN COLOMBIA 2010-2011 (20)

UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMKUCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosis20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosis
 
12-_Actualizacion_de_Infeccion_de_piel_y_tejidos_blandos_-_ESTRADA_10-06-2015...
12-_Actualizacion_de_Infeccion_de_piel_y_tejidos_blandos_-_ESTRADA_10-06-2015...12-_Actualizacion_de_Infeccion_de_piel_y_tejidos_blandos_-_ESTRADA_10-06-2015...
12-_Actualizacion_de_Infeccion_de_piel_y_tejidos_blandos_-_ESTRADA_10-06-2015...
 
Tfm final final_2011
Tfm final final_2011Tfm final final_2011
Tfm final final_2011
 
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaPrograma de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
 
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaPrograma de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
 
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologiaPrograma de curso de manejo de urgencias en odontologia
Programa de curso de manejo de urgencias en odontologia
 
Cuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdfCuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdf
 
Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia
 
diag x imagenes guia_solic_.pdf
diag x imagenes guia_solic_.pdfdiag x imagenes guia_solic_.pdf
diag x imagenes guia_solic_.pdf
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidencia
 
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPAEstrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
3.2 retos para el futuro dr m godino
3.2 retos para el futuro dr m godino3.2 retos para el futuro dr m godino
3.2 retos para el futuro dr m godino
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joan
 
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidadNuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
 
DIAPOSITIVAS SKIP EXPO.pptx
DIAPOSITIVAS SKIP EXPO.pptxDIAPOSITIVAS SKIP EXPO.pptx
DIAPOSITIVAS SKIP EXPO.pptx
 

Más de Mónica Márquez

Taller reflejo de bruckner
Taller reflejo de brucknerTaller reflejo de bruckner
Taller reflejo de brucknerMónica Márquez
 
Charla taller criterios de correccion óptica
Charla taller criterios de correccion ópticaCharla taller criterios de correccion óptica
Charla taller criterios de correccion ópticaMónica Márquez
 
Taller de evaluación de la agudeza visual y la visión binocular en el infante...
Taller de evaluación de la agudeza visual y la visión binocular en el infante...Taller de evaluación de la agudeza visual y la visión binocular en el infante...
Taller de evaluación de la agudeza visual y la visión binocular en el infante...Mónica Márquez
 
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niño
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niñoDesarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niño
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niñoMónica Márquez
 
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...Mónica Márquez
 
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometríaDiagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometríaMónica Márquez
 
Taller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendiduraTaller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendiduraMónica Márquez
 
Oclusión de rama venosa de la retina en paciente joven
Oclusión de rama venosa de la retina en paciente jovenOclusión de rama venosa de la retina en paciente joven
Oclusión de rama venosa de la retina en paciente jovenMónica Márquez
 
Caso clínico sospecha de Glaucoma
Caso clínico sospecha de GlaucomaCaso clínico sospecha de Glaucoma
Caso clínico sospecha de GlaucomaMónica Márquez
 
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)Mónica Márquez
 
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)Mónica Márquez
 
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
Estado refractivo y proceso de emetropizacionEstado refractivo y proceso de emetropizacion
Estado refractivo y proceso de emetropizacionMónica Márquez
 
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexosCrecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexosMónica Márquez
 

Más de Mónica Márquez (16)

Taller reflejo de bruckner
Taller reflejo de brucknerTaller reflejo de bruckner
Taller reflejo de bruckner
 
Paciente simulador
Paciente simuladorPaciente simulador
Paciente simulador
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
 
Ambliopia tratamiento
Ambliopia tratamientoAmbliopia tratamiento
Ambliopia tratamiento
 
Charla taller criterios de correccion óptica
Charla taller criterios de correccion ópticaCharla taller criterios de correccion óptica
Charla taller criterios de correccion óptica
 
Taller de evaluación de la agudeza visual y la visión binocular en el infante...
Taller de evaluación de la agudeza visual y la visión binocular en el infante...Taller de evaluación de la agudeza visual y la visión binocular en el infante...
Taller de evaluación de la agudeza visual y la visión binocular en el infante...
 
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niño
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niñoDesarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niño
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niño
 
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...
Descripción de la relacion del estado refractivo, visual y ocular de los niño...
 
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometríaDiagnóstico de la película lagrimal por interferometría
Diagnóstico de la película lagrimal por interferometría
 
Taller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendiduraTaller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendidura
 
Oclusión de rama venosa de la retina en paciente joven
Oclusión de rama venosa de la retina en paciente jovenOclusión de rama venosa de la retina en paciente joven
Oclusión de rama venosa de la retina en paciente joven
 
Caso clínico sospecha de Glaucoma
Caso clínico sospecha de GlaucomaCaso clínico sospecha de Glaucoma
Caso clínico sospecha de Glaucoma
 
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
 
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
 
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
Estado refractivo y proceso de emetropizacionEstado refractivo y proceso de emetropizacion
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
 
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexosCrecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

DISPONIBILIDAD DEL USO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA EN OPTOMETRÍA EN COLOMBIA 2010-2011

  • 1. DISPONIBILIDAD DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA EN OPTOMETRÍA EN COLOMBIA 2010- 2011 MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA VISIÓN AUTOR: MÓNICA MARLENE MÁRQUEZ GALVIS DIRECTOR: M.Sc ALEJANDRO LEÓN ALVAREZ ASESOR METODOLÓGICO: MD MARGARITA MARÍA SEGURA ACEVEDO
  • 3. GPC: “Conjunto de orientaciones o principios para ayudar al profesional sanitario a la toma de decisiones en el cuidado del paciente respecto al diagnóstico, tratamiento u otros procedimientos clínicos más adecuados, en circunstancias clínicas específicas” (Bireme, 2013) Fletcher y Fletcher (1990): De lo subjetivo a lo objetivo Woolf et ál. (1999): Calidad de atención 1980’s 1990’s
  • 4. En el año 2010 el Ministerio de la Protección Social publicó la “Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral” En Colombia no se encontraron datos sobre el uso de las GPC en Optometría. Se desconoce si la formación que recibe el optómetra es suficiente y adecuada para el campo de acción en el cual ahora se desempeña y que demanda la ley. Se desconoce la forma como el optómetra diagnostica y trata las patologías de su competencia, las guías en las cuales se basa, y las limitaciones a las cuales se puede ver supeditado según el tipo de institución en la cual trabaja.
  • 5. Takamuro et ál, 2011 Takamuro et ál, 2011 Bernstein (2003), el ojo es el lugar más común de la enfermedad inflamatoria alérgica. La conjuntivitis alérgica es el resultado de la exposición directa de la mucosa con los alérgenos aéreos que provocan una reacción de hipersensibilidad (reactividad alterada del sistema inmunológico a un antígeno). Un 21% de los diagnósticos en la consulta de Optometría y Oftalmología (Márquez, 2004) Diagnóstico y Manejo complejo
  • 6. Objetivo General: Determinar el porcentaje de optómetras que tiene guías de práctica clínica de la conjuntivitis alérgica en Colombia 2010-2011. Objetivos específicos: • Determinar la evaluación y manejo que hace el optómetra de la conjuntivitis alérgica en Colombia. • Determinar la disponibilidad de Guías de Práctica Clínica en la atención de la conjuntivitis alérgica y establecer la guía más frecuentemente consultada por el optómetra. • Proponer una Guía de Práctica Clínica para la atención de la conjuntivitis alérgica.
  • 7. TIPO DE ESTUDIO Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar el porcentaje de optómetras que tiene guía de práctica clínica de la conjuntivitis alérgica en Colombiana entre los años 2010 y 2011. POBLACIÓN DE ESTUDIO Optómetras que ejercen en Colombia bajo la ley 372 de 1997. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Optómetras que ejercen actualmente en el país. Graduados del pregrado después del 1998 o que hayan realizado la homologación ley 372 de 1997. Que firmaron el consentimiento informado. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Optómetras que no están realizando su ejercicio profesional desde la consulta de optometría. Que no diligenciaron completamente o correctamente el cuestionario. Que no diligenciaron el consentimiento informado.
  • 8. Prevalencia esperada Tamaño de la muestra 0.03 120 0.04 136 0.05 141 0.06 136 0.07 120 CÁLCULO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA Muestreo por conveniencia, tomando a los optómetras que asistieron a diferentes eventos académicos y gremiales en la región andina (May/2010 - Sep/2011) TAMAMU versión 1.1 Fórmula de estimación puntual de prevalencia. Tamaño de población: 2310 (CTNPO 2010) Prevalencia esperada: cálculo con valores desde 30 a 70% rangos de 10. Diferencia máxima esperada: con valores de 5 y 8 % Alfa o error 1: 0.05 Cálculo a 2 colas Ajuste por pérdidas del 10% Se tomó el mayor valor (141) y el ajuste de 10% por pérdidas Tamaño de la muestra de 175 optómetras
  • 9. INSTRUMENTO Diseño cuestionario a los optómetras, autoadministrado semiestructurado Basado en los objetivos del estudio Los puntos que plantea la guía clínica de atención del Ministerio de la Protección Social: prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento Strong (1992) y Willis et ál. (2000) evaluaron el potencial de los optómetras del Reino Unido y de Irlanda, para realizar pruebas de tamizaje y monitorear a los pacientes con glaucoma
  • 10. El estudio siguió los principios de la Declaración de Helsinki para la investigación con seres humanos. Según la resolución 008430 de Octubre 4 de 1993 (Ministerio de la Protección Social, 1993): investigación sin riesgo.
  • 11. Statistical Package for the Social Science (SPSS) versión 17.0 Correlación de Spearman para determinar relaciones entre respuestas y grupos (relación significativa si p <0.05) Chi-Cuadrado y T de Student para diferencias entre grupos (diferencia significativa si p <0.05)
  • 12. Prueba Piloto: 20 encuestados 25% Guía de práctica clínica Muestra: 134 Cuestionario Definitivo: (16 preguntas) 182 encuestados 180 encuestas (tasa de respuesta 97,8%) Willis, 2000; Ting, 2011 (25-57%) Pregunta No 1: Edad: Entre 22 y 57 años, promedio 36. Pregunta No. 2: Tiempo de egresado mínimo 1 año y máximo de 35, promedio de 12 años FEMENINO MASCULINO 30% 70%
  • 13. LUGAR DE TRABAJO Frecuencia Porcentaje CONSULTORIO PARTICULAR 41 22.8 ÓPTICA 46 25.6 IPS PÚBLICA 15 8.3 IPS PRIVADA 17 9.4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA 9 5.0 OTRO 8 4.4 DOS O MÁS LUGARES DE TRABAJO 44 24.5 Total 180 100.0 Pregunta No. 3. Región donde ejerce: 82,8% Andina Pregunta No. 4. Lugar de trabajo de los optómetras
  • 14. Pregunta No. 5. Promedio de consulta a la semana PROMEDIO DE CONSULTA A LA SEMANA Frecuencia Porcentaje ENTRE 1 Y 20 37 20,6 ENTRE 21 Y 40 60 33,3 ENTRE 41 Y 60 34 18,9 ENTRE 60 Y MÁS 49 27,2 Total 180 100,0 Pregunta No 6. Promedio de casos de conjuntivitis alérgica últimos 30 días 15 (rango 0-180) pacientes por profesional
  • 15. Pregunta No. 7. Frecuencia de uso de instrumentos para el diagnóstico de la conjuntivitis alérgica Oftalmoscopio Lámpara de hendidura Lámpara de Burton Linterna Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % NUNCA 79 43.9 23 12.8 167 92.8 112 62.2 POCO FRECUENTE 35 19.4 21 11.7 12 6.7 27 15.0 FRECUENTEMEN TE 17 9.4 26 14.4 1 .6 15 8.3 SIEMPRE 49 27.2 110 61.1 0 0 26 14.4 Total 180 100.0 180 100.0 180 100.0 180 100.0
  • 16. Pregunta No. 8. Porcentaje reportado de signos y síntomas en el diagnóstico de la conjuntivitis alérgica Frecuencia de la presencia de síntoma Ardor Hipertrofia papilar Hiperemia Cuerpo extraño Queratitis periférica Prurito Secreción mucosa Secreción acuosa NUNCA 3.9 16.1 2.8 7.2 27.8 2.2 23.9 12.8 POCO FRECUENTE 25.6 38.3 20.6 35.6 61.1 19.4 50.0 43.3 FRECUENTEMENTE 31.1 27.8 33.3 32.2 9.4 29.4 18.3 23.3 SIEMPRE 39.4 17.8 43.3 25.0 1.7 48.9 7.8 20.6 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
  • 17. Pregunta No. 9. Porcentaje de optómetras que recurre a exámenes paraclínicos: 8,3% Pregunta No. 10. Porcentaje de optómetras que hace interconsulta/remite a oftalmología: 15% Pregunta No. 11. Porcentaje de optómetras que reporta tener GPC de conjuntivitis alérgica: 41,7% Pregunta No. 12: Quienes hacen uso de alguna guía (n= 35), fuente principal los protocolos manejados por las IPS donde laboran 31,4% (11) Pregunta No. 13: El 3,3% de los optómetras entrevistados, no prescribe y/o trata las alergias
  • 18. Pregunta No. 14. Porcentaje de prescripción de medicamentos en el tratamiento de la conjuntivitis alérgica Frecuencia con la que prescribe Estabilizador es de membrana Antihista mínicos Acción mixta AINEs Lágrimas artificiale s Esteroide s Vasoconstr ictores Anteojos con filtro UV NUNCA 45.6 36.1 32.2 49.4 15.6 68.9 70.0 25.0 POCO FRECUENTE 31.7 31.7 22.2 38.3 23.3 27.2 24.4 28.3 FRECUENTEMENTE 13.9 20.0 23.3 7.2 26.7 3.3 4.4 21.1 SIEMPRE 8.9 12.2 22.2 5.0 34.4 .6 1.1 25.6 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
  • 19. Pregunta No. 15. Frecuencia con la que el optómetra realiza el control de los pacientes con conjuntivitis alérgica Pregunta No. 16. Recomendaciones profilácticas FRECUENCIA DE CONTROL Frecuencia Porcentaje NO REALIZA CONTROLES 9 5.0 MENSUAL 28 15.6 SEMANAL 95 52.8 ANUAL 9 5.0 OTRA 39 21.7 Total 180 100.0 RECOMENDACIONES QUE HACE AL PACIENTE Porcentaje USO DE COMPRESAS FRÍAS 1.1 EVITAR EL ALERGENO 2.8 USO PROFILÁCTICO DE ANTIALÉRGICOS 3.3 REMISIÓN A OTRO ESPECIALISTA (NO OFTALMÓLOGO) .6 EVITAR FORTARSE LOS OJOS 2.2 2 Ó MÁS 90.0 Total 100.0 18,9%
  • 20. Se encontró una alta preferencia por prescribir antialérgicos de acción mixta 64,7%, lágrimas artificiales 77,7% y anteojos con FUV 60%, en todos los lugares de trabajo. La prescripción de estabilizador de la membrana del mastocito, es muy baja entre quienes laboran en IPS pública y privada 13,3% y 23,6%. En todos los lugares de trabajo, los medicamentos de menor prescripción: AINES 17,7%, antiinflamatorios esteroideos 4,9% y vasoconstrictores 7,3% o menos
  • 21. Tiempo de graduado y prescripción de medicamentos: No se encontró correlación Spearman 's rho TIEMPO DE GRADO (AÑOS) ESTABILIZ ADORES DE LA MEMBRA NA ANTIHIST AMÍNICO S ANTIALÉR GICOS DE ACCIÓN MIXTA AINES LÁGRIMA S ARTIFICIA LES ESTEROID ES ANTEOJO S CON FUV VASOCON STRICTOR ES Correlatio n Coefficien t 1,000 -,122 -,089 -,042 -,113 -,080 ,005 ,049 -,015 Sig. (2- tailed) . ,103 ,235 ,574 ,131 ,284 ,946 ,517 ,846 N 180 180 180 180 180 180 180 180 180
  • 22. Se encontró correlación entre tener GPC y el lugar en el cual trabaja el optómetra. Por el contrario, no se encontró correlación entre tener GPC y el tiempo de egresado. LUGAR DE TRABAJO Y TENER PROTOCOLO TIEMPO DE EGRESADO Y TENER PROTOCOLO Chi-Square Tests Value df Asymp. Sig. (2- sided) Value df Asymp. Sig. (2- sided) Pearson Chi-Square 23,663a 11 ,014 37,116a 30 ,174 Likelihood Ratio 24,502 11 ,011 44,252 30 ,045 Linear-by-Linear Association 3,604 1 ,058 ,740 1 ,390 N of Valid Cases 180 180
  • 23. Uso de instrumentos en la consulta Efron et ál (2011). Hasta el 75% de los optómetras si hace uso de escalas, atribuido a la difusión de la que gozan dichas escalas. En este estudio solo el 41,7% reporta tener una GPC de la conjuntivitis alérgica. La presencia de una guía no garantiza su uso en el momento de la consulta. Sundling et ál (2007) inspección del segmento anterior 46,6% de los optómetras. En este estudio se encontró que su uso está en el 61,1%. (Rojas y Lazon, 2004) (Anderson, 1998)
  • 24. Willis et ál, (2000) a través de una encuesta, buscaban determinar el perfil de la práctica optométrica y el equipo disponible. La presencia de los equipos adecuados y la interpretación de los hallazgos es crucial en el diagnóstico (glaucoma) Necesario proveer a los optómetras de entrenamiento, protocolos y el equipo adecuado para que disminuya el número de falsos positivos Este estudio, los optómetras reportaron los síntomas ardor con un 70,5% y sensación de cuerpo extraño con un 57,2% siempre y frecuentemente (Efron, 2005) El prurito, síntoma clásico de la conjuntivitis alérgica en sus diferentes formas (Abelson, 2000)
  • 25. Soroka et ál (2006) US, en promedio se hace una prescripción por cada paciente. (Needle et ál, 2008), los antihistamínicos y los estabilizadores de la membrana son prescritos frecuentemente por 32% de los optómetras En este estudio se encontró que el 22,8% de los optómetras prescribe frecuentemente y siempre estabilizadores de la membrana, el 32,2% antihistamínicos y el 45,5% antialérgicos de acción mixta
  • 26. El porcentaje de profesionales que tienen GPCs en su práctica, no es un dato que se encuentre reportado, porque se asume que el profesional cuenta con dichas herramientas (en algunos países su distribución es masiva) Australia 80% vs Colombia 41,7% Ting et ál (2011), en 10 años mejoría en el desempeño. Incremento de los optómetras que utilizan la dilatación para el examen de fondo de ojo en el diagnóstico y seguimiento de patologías Shah et ál, 2007 (UK) determinar los estándares del desempeño clínico del optómetra. Justificación: es un procedimiento rutinario y común a todos los profesionales de la salud, para determinar la calidad del servicio. Sólo con medidas válidas de la práctica, es que esta se puede mejorar.
  • 27. Sobre el uso de las GPCs: El uso de GPCs para el manejo de la conjuntivitis alérgica no está ampliamente difundido entre los optómetras colombianos, las fuentes de las guías podrían no ser adecuadas. La falta de correlación entre el tiempo de graduado del optómetra y el uso de GPCs, la implementación de las mismas es un tema que se debe abordar en educación continuada y la formación de pregrado.
  • 28. Sobre el diagnóstico y manejo de la conjuntivitis alérgica: El uso de la LH en el diagnóstico de las alteraciones del segmento anterior no se hace en forma masiva. Fenómeno de sobrediagnóstico de la alergia y subdiagnóstico, lo cual lleva consecuentemente a tratamientos inadecuados. Se desconocen las razones por las cuales se evitan los antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos o los vasoconstrictores y el bajo porcentaje de prescripción de los estabilizadores de membrana de los mastocitos.
  • 29. Sobre el diagnóstico y manejo de la conjuntivitis alérgica: Los optómetras hacen al menos dos recomendaciones profilácticas a los pacientes, tienen presente que para un buen resultado en el manejo de esta patología son importantes las medidas profilácticas. Un bajo porcentaje de profesionales se apoya en el oftalmólogo y menos del 20% remite a otras especialidades, necesidad de que en la formación académica de pregrado y educación continuada se refuerce el trabajo interdisciplinario La periodicidad para el control que recomiendan más de la mitad de los optómetras, que es la semanal, es muy frecuente, se puede estar incurriendo en costos innecesarios.
  • 30. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (Min Protección Social – Colciencias, 2010): “en general es recomendable evaluar y adaptar guías internacionales que desarrollar locales”
  • 31. Búsqueda de guías: Bases de datos: EBSCO, PROQUEST, PUBMED, MEDLINE Páginas específicas de GPCs y de evidencia: Guía salud, Guidelines International Network (G-I-N), National Institute for Clinical Evidence (NICE), Agency for Quality in Medicine (AZQ), National Guideline Clearinghouse … Páginas de salud visual: American Academy of Ophthalmology, Sociedad Colombiana de Oftalmología, FEDOPTO, Review of Optometry Motores de Búsqueda convencionales: Google Palabras clave utilizadas: allergic conjunctivitis guidelines, ocular allergy guidelines, ocular atopy guidelines, ocular allergy protocols Resultados: Japanese Guideline for Allergic Conjunctival Diseases Ocular allergy guidelines: a practical treatment algorithm Guías de manejo de la conjuntivitis
  • 32. Evaluación de la calidad: 23 ITEMS 6 DOMINIOS Dominio 1. Alcance y objetivos Dominio 2. Participación de los implicados Domino 3. Rigor de la elaboración Dominio 4. Claridad y presentación Dominio 5. Aplicabilidad Dominio 6. Independencia editorial
  • 33. Evaluación de la calidad: PORCENTAJE POR DOMINIOS GPC EVALUADOR 1 2 3 4 5 6 EVALUACIÓN GLOBAL SOBRE 7 ACONSEJA SU USO? Guías de manejo de la conjuntivitis 1 27,0% 0,0% 0,0% 86,1% 0,0% NA 3 NO 2 27,8% 0,0% 2,0% 89,0% 0,0% NA 3 NO Japanese Guideline for Allergic Conjunctival Diseases 1 5,6% 28,0% 13,0% 50,0% 0,0% 0,0% 3 NO 2 16,7% 33,0% 6,0% 56,0% 0,0% 0,0% 4 NO Ocular allergy guidelines: a practical treatment algorithm 1 27,8% 0,0% 25,0% 89,0% 13,0% 0,0% 4 SI* 2 27,8% 6,0% 23,0% 94,0% 17,0% 0,0% 4 SI* NA= NO APLICA SI*= SI CON MODIFICACIONES
  • 34. “GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA PARA OPTÓMETRAS 2013”