SlideShare una empresa de Scribd logo
DROGAS VASOACTIVAS EN LA LESIÓN
RENAL AGUDA
Abigahil Estribí Vega
Estudiante Universidad de Ciencias Médicas
San José, Costa Rica
OBJETIVOS

 Examinar el uso de drogas vasopresoras en el
  tratamiento de la lesión renal aguda.
 Comparar resultados en personas/animales sin
  alteraciones circulatorias con aquellas que han
  tenido alguna injuria.
 Analizar las teorías propuestas para justificar el uso
  de vasopresores durante una LRA.
 Comparar los resultados obtenidos utilizando
  diferentes vasoconstrictores tanto a nivel sistémico
  como a nivel renal
HIPOTENSIÓN SISTÉMICA: CAUSAS
   Shock séptico

   Respuesta inflamatoria sistémica

   Vasodilatación farmacológica (inhibidores de la
    fosfodiesterasa, sedantes, anestesia neuroaxial).



   La hipotensión se mantiene pese al incremento de
    volumen
DROGAS VASOACTIVAS A EXAMINAR


                                  Vasopresina a
  Noradrenalina
                                   bajas dosis



                   Terlipresina


    Dopamina a
                                  Fenilefrina
     altas dosis
RAZÓN PARA UTILIZAR VASOPRESORES EN LESIÓN
RENAL AGUDA


   El flujo de sangre es dependiente de la
    presión arterial fuera de los niveles de presión que
    se mantienen dentro de los valores de
    autorregulación de la circulación regional
    determinada.
RAZÓN PARA UTILIZAR VASOPRESORES EN LESIÓN
RENAL AGUDA


Gasto cardiaco se
mantiene


  Presión arterial se
  mantiene


     FLUJO SANGUÍNEO EN EL
     ORGANO SE MANTIENE
RAZÓN PARA UTILIZAR VASOPRESORES EN LESIÓN
RENAL AGUDA


Presión arterial CAE


  EL ORGANO PIERDE SU
  AUTORREGULACIÓN


     SE PIERDE EL FLUJO
     SANGUÍNEO
PERDIDA DE LA AUTORREGULACIÓN

   Riñón = caída de la PAM > 80 mmHg.

   Cerebro y Coronarias = caída de la PAM entre 30-
    50 mmHg.
NOREPINEFRINA
CARACTERÍSTICAS
   Eleva la presión arterial efectivamente.

   Alcanza la PAM deseada en casi todos los casos

   Induce vasoconstricción vía estímulo α-adrenérgico
     reduce el flujo sanguíneo en los órganos.

   Disminuye el flujo sanguíneo esplácnico y renal
    bajo condiciones normales, hipertensión esencial e
    hipotensión hipovolémica
NOREPINEFRINA


                                   Aumenta
 Reducción de                     resistencia
    flujo                         vascular >
  sanguíneo                       presión de
                                   perfusión




                     Flujo
                  sanguíneo
                total se reduce
RESPUESTA FISIOLÓGICA PROPUESTA



“Ante una vasodilatación marcada es lógico
  pensar que al restaurar el tono vascular y
  adecuar la presión de perfusión renal
  mejora el flujo sanguíneo renal y por ende
  la tasa de filtración glomerular”
DATOS EXPERIMENTALES
NOREPINEFRINA: PRIMER DATO




   Causa vasoconstricción intensa luego de ser
    infundida a dosis elevadas directamente dentro de
    la arteria renal NO por la vía sistémica.
ESTUDIO DR. SCHAER ET ALL.
 Efectos de la infusión de norepinefrina a diferentes
  dosis con o sin dopamina a bajas dosis.
 Termodilución renal

 Resistencia vascular renal aumenta sin embargo el
  flujo sanguíneo también aumenta progresivamente
  con el aumento de la norepinefrina.
 Animales con una PAM > 151 mmHg

 Válido???
ESTUDIO DR. ANDERSON ET ALL.
 Infusión de norepinefrina a dosis relevantes.
 Flujo sanguíneo renal aumenta mientras que la
  resistencia vascular renal disminuye.
 La vasodilatación renal no estaba afectada por
  prostaglandinas y era independiente del estímulo β
  o de cambios de la angiotensina sobre el tono
  vascular.
 Vasodilatación renal causado por NE iv se
  atribuye a un aumento en el flujo
  sanguíneo sistémico que disminuye el tono
  simpático renal mediante una respuesta
  barorreceptora.
CONCLUSIÓN




   La NE administrada vía intravenosa NO es
    un vasoconstrictor renal significativo.
ESTUDIO DR. BERSTEN ET ALL.

   Efectos de la epinefrina sobre el riñón

   Epinefrina con efecto α y β importante.

   En ovejas con sepsis produjo una leve disminución
    del flujo sanguíneo renal pero minutos después
    hubo un aumento progresivo del flujo sanguíneo
    renal.
CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS

   Agentes con efecto α y β mejoran el flujo sanguíneo
    renal durante periodos de vasodilatación e
    hipotensión.

   ¿ Efecto de la NE per se sobre el tono vascular renal
    ?
ESTUDIO DR. BELLOMO ET ALL.
 Técnica de oclusión vascular en perros para
  estudiar el efecto de la NE sobre el tono vascular.
 Oclusión de la vena cava inferior  caída de la
  precarga.
 Se define la presión-índice cardíaco (resistencia
  dinámica) y punto de flujo cero (tono del esfínter
  precapilar).
 Animales en estado séptico y normales.
RESULTADOS
   NE a altas dosis afecta el flujo renal tanto en condiciones
    sépticas basales y agudas.
   En condiciones normales la NE no aumentó el flujo
    dinámico renal a pesar de un aumento de la presión
    arterial.
   En condiciones agudas de sepsis aumenta el flujo
    dinámico y la presión de perfusión renal.
   Cantidades de NE iv bajo condiciones normales que
    causan un aumento la PAM > 15 mmHg produjo una
    disminución de la resistencia con un aumento en la
    presión crítica de cierre  aumento en el flujo
    sanguíneo renal .
   NE revierte la hipotensión sistémica y mejora el flujo
    sanguíneo renal independientemente de la presión de
    perfusión.
¿CUÁL VASOPRESOR ESCOGER?

                  • Aumenta la producción de orina.
                  • Aumenta la depuración de
 Norepinefrina      creatinina
                  • Mejora la PA




                  • No mejoró la PA en 1/3 de
 Altas dosis de     pacientes
  dopamina        • No mejora la producción de
                    orina.
VASOPRESINA A BAJAS DOSIS
GENERALIDADES

 Arginina
 Hormona antidiurética y vasopresora

 Altas dosis produce vasoconstricción mesentérica

 Uso en el tratamiento de la diabetes insípida y
  hemorragia variceal debido a falla hepática.
AVP
 Algunos estudios demuestran deficiencia en
  pacientes con shock séptico.
 Disminuye el tono de los vasos.

 Uso como vasopresor en pacientes con shock
  séptico.
 A bajas dosis debe tener mínimos efectos adversos
  en el flujo sanguíneo regional.
ESTUDIO: COMPARACIÓN ENTRE OVEJAS
                              Uso de VPA
                        Sepsis             Normales
Gasto Cardiaco          Disminuye          Sin disminución
                                           significativa

Flujo sanguíneo         Disminuye          Disminuye
mesentérico

Producción de orina     Aumenta            Sin aumento significativo


Depuración de la        Pequeño aumento    Pequeño aumento
creatinina

Sinergismo con otros    N/A                Potenciado
vasopresores


Flujo sanguíneo renal   Pequeño aumento    No se afecta
EPINEFRINA
GENERALIDADES
 No hay estudios en personas con sepsis
 Shock anafiláctico

 Tratamiento de la hipotensión refractaria en sepsis
  severa y shock séptico.
 Efectos metabólicos: hiperglicemia, lactato elevado,
  acidosis, taquicardia.
ESTUDIOS
   Efectos metabólicos y sobre el flujo sanguíneo en la
    sepsis hiperdinámica.
    1.   Acción inotrópica positiva: aumenta contractilidad,
         gasto cardiaco y volumen sistólico.
    2.   Aumenta la PAM
    3.   Afecta las circulaciones regionales en estudio
    4.   Aumenta la glucosa sérica
    5.   Disminuye el potasio sérico
    6.   Provoca hiperlactatemia
EFECTOS DE LA EPI SOBRE LA CIRCULACIÓN
                •   Disminuye el flujo sanguíneo
                •   Aumenta la vasoconstricción
    Renal       •   Aumenta la producción de orina
                •   No afecta la depuración de la creatinina



                • El flujo sanguíneo se mantiene igual
 Mesentérico    • Aumenta la vasoconstricción




                • El flujo sanguíneo no disminuye
 Coronarias       significativamente
                • Aumenta la vasoconstricción
TERLIPRESINA
GENERALIDADES
 Glicina
 Modificación de la molécula de vasopresina

 Vida media larga

 Tratamiento del síndrome hepatorrenal
SÍNDROME HEPATORRENAL
 Hay una vasodilatación sistémica que se le atribuye
  a la vasodilatación esplácnica.
 La vasodilatación desempeña un papel fundamental
  en la activación de las vías endógenas de la
  vasoconstricción renal que inducen a lesión renal
  aguda.
 La terlipresina actúa reduciendo la vasodilatación
  esplácnica
EFECTOS

          Terlipresina

• Disminuye vasodilatación
  esplácnica.
• Aumenta el volumen circulante.
• Disminuye la vasoconstricción
  renal mediada por vías
  endógenas.
CONCLUSIONES
 La terapia vasopresora con NE es segura y
  beneficiosa a nivel renal en pacientes de la UCI.
 El papel de otros vasopresores en estos pacientes
  todavía se tiene que investigar.
 La dopamina no tiene ninguna ventaja sobre la NE
  y no se ha comprobado sus beneficios sobre el flujo
  sanguíneo.
 La EPI y fenilefrina pueden ser igual de eficaces que
  la NE, sin embargo esto no se ha comprobado aun.
 La terlipresina es beneficiosa en pacientes con
  lesión renal aguda secundaria a síndrome
  hepatorrenal.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
Camilo A. Tene C.
 
Diabetes insipida patologia adh copia
Diabetes insipida patologia adh   copiaDiabetes insipida patologia adh   copia
Diabetes insipida patologia adh copia
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
york peru
 
Dopamina dobutamina
Dopamina dobutaminaDopamina dobutamina
Dopamina dobutamina
hernan surichaqui quispe
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
cesar gaytan
 
Intoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistasIntoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistas
David Enrique Montaña Manrique
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Alejandro Lindarte
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
Jaime Cruz
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Daniela Grijalva
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Diabetes insipida patologia adh copia
Diabetes insipida patologia adh   copiaDiabetes insipida patologia adh   copia
Diabetes insipida patologia adh copia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
 
Dopamina dobutamina
Dopamina dobutaminaDopamina dobutamina
Dopamina dobutamina
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Intoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistasIntoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistas
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
 
Hipernatremia
Hipernatremia Hipernatremia
Hipernatremia
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Espirometria 1
Espirometria 1Espirometria 1
Espirometria 1
 

Destacado

Teoria Ventilación Mecánica No Invasiva en EPOC
Teoria Ventilación Mecánica No Invasiva  en EPOCTeoria Ventilación Mecánica No Invasiva  en EPOC
Teoria Ventilación Mecánica No Invasiva en EPOCcesareocrates
 
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de PulmónVentilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmóncesareocrates
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copiaJorge Echevarria Guibo
 
Caso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneapCaso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneapcesareocrates
 
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.Clau
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
Sebastian Betancur Londoño
 
Indicacionesy contraindicaciones vmni
Indicacionesy contraindicaciones vmniIndicacionesy contraindicaciones vmni
Indicacionesy contraindicaciones vmnicesareocrates
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircPauline Lizarraga
 
Aminas vasoactivas
Aminas vasoactivasAminas vasoactivas
Aminas vasoactivas
karen medina lopez
 
Drogas vasoativas
Drogas vasoativasDrogas vasoativas
Drogas vasoativas
resenfe2013
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Drogas vasoativas
Drogas vasoativasDrogas vasoativas
Drogas vasoativasRLCR
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
Nydia Báez
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
DiureticosFarmaFM
 

Destacado (19)

Teoria Ventilación Mecánica No Invasiva en EPOC
Teoria Ventilación Mecánica No Invasiva  en EPOCTeoria Ventilación Mecánica No Invasiva  en EPOC
Teoria Ventilación Mecánica No Invasiva en EPOC
 
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de PulmónVentilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
 
Caso Clínico VMNI
Caso Clínico VMNICaso Clínico VMNI
Caso Clínico VMNI
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
 
Caso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneapCaso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneap
 
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 
Indicacionesy contraindicaciones vmni
Indicacionesy contraindicaciones vmniIndicacionesy contraindicaciones vmni
Indicacionesy contraindicaciones vmni
 
Inductores endovenosos
Inductores endovenososInductores endovenosos
Inductores endovenosos
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Aminas vasoactivas
Aminas vasoactivasAminas vasoactivas
Aminas vasoactivas
 
Drogas inotropicas
Drogas inotropicasDrogas inotropicas
Drogas inotropicas
 
Drogas vasoativas
Drogas vasoativasDrogas vasoativas
Drogas vasoativas
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
 
Drogas vasoativas
Drogas vasoativasDrogas vasoativas
Drogas vasoativas
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 

Similar a Drogas vasoactivas en la lesión renal aguda

SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeeeSINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
rene161073
 
Función dominante de los riñones
Función dominante de los riñones Función dominante de los riñones
Función dominante de los riñones
Nijou Joar
 
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial SistémicaHipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial Sistémica
Macruz Soto Gatica
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaRoosevelt Malla
 
Alteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterialAlteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterial
Nash Beltrán del Río
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Segundo Año A Campeche
 
Cap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renalCap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renalRoosevelt Malla
 
Creatinina durante la descongestión.pptx
Creatinina durante la descongestión.pptxCreatinina durante la descongestión.pptx
Creatinina durante la descongestión.pptx
JoseArmandoCastilloL
 
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptx
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptxDIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptx
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptx
cyntihaIbethBarronAl
 
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronariahipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
WilsonNavarrete8
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresAndres Rojas
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
Elias Moreno
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Control de la presión a largo plazo
Control de la presión a largo plazo Control de la presión a largo plazo
Control de la presión a largo plazo yari26
 
Falla cardiaca aguda 2014
Falla cardiaca aguda   2014Falla cardiaca aguda   2014
Falla cardiaca aguda 2014fredywatts
 
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptxaldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
LeonLica
 

Similar a Drogas vasoactivas en la lesión renal aguda (20)

SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeeeSINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
 
Función dominante de los riñones
Función dominante de los riñones Función dominante de los riñones
Función dominante de los riñones
 
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial SistémicaHipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial Sistémica
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosa
 
Regulación nerviosa
Regulación nerviosaRegulación nerviosa
Regulación nerviosa
 
Aminas inotropicos
Aminas inotropicosAminas inotropicos
Aminas inotropicos
 
Alteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterialAlteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterial
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Cap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renalCap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renal
 
Creatinina durante la descongestión.pptx
Creatinina durante la descongestión.pptxCreatinina durante la descongestión.pptx
Creatinina durante la descongestión.pptx
 
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptx
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptxDIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptx
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptx
 
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronariahipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Control de la presión a largo plazo
Control de la presión a largo plazo Control de la presión a largo plazo
Control de la presión a largo plazo
 
Hta dr. alonso unt
Hta dr. alonso untHta dr. alonso unt
Hta dr. alonso unt
 
Falla cardiaca aguda 2014
Falla cardiaca aguda   2014Falla cardiaca aguda   2014
Falla cardiaca aguda 2014
 
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptxaldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Drogas vasoactivas en la lesión renal aguda

  • 1. DROGAS VASOACTIVAS EN LA LESIÓN RENAL AGUDA Abigahil Estribí Vega Estudiante Universidad de Ciencias Médicas San José, Costa Rica
  • 2. OBJETIVOS  Examinar el uso de drogas vasopresoras en el tratamiento de la lesión renal aguda.  Comparar resultados en personas/animales sin alteraciones circulatorias con aquellas que han tenido alguna injuria.  Analizar las teorías propuestas para justificar el uso de vasopresores durante una LRA.  Comparar los resultados obtenidos utilizando diferentes vasoconstrictores tanto a nivel sistémico como a nivel renal
  • 3. HIPOTENSIÓN SISTÉMICA: CAUSAS  Shock séptico  Respuesta inflamatoria sistémica  Vasodilatación farmacológica (inhibidores de la fosfodiesterasa, sedantes, anestesia neuroaxial).  La hipotensión se mantiene pese al incremento de volumen
  • 4. DROGAS VASOACTIVAS A EXAMINAR Vasopresina a Noradrenalina bajas dosis Terlipresina Dopamina a Fenilefrina altas dosis
  • 5. RAZÓN PARA UTILIZAR VASOPRESORES EN LESIÓN RENAL AGUDA  El flujo de sangre es dependiente de la presión arterial fuera de los niveles de presión que se mantienen dentro de los valores de autorregulación de la circulación regional determinada.
  • 6. RAZÓN PARA UTILIZAR VASOPRESORES EN LESIÓN RENAL AGUDA Gasto cardiaco se mantiene Presión arterial se mantiene FLUJO SANGUÍNEO EN EL ORGANO SE MANTIENE
  • 7. RAZÓN PARA UTILIZAR VASOPRESORES EN LESIÓN RENAL AGUDA Presión arterial CAE EL ORGANO PIERDE SU AUTORREGULACIÓN SE PIERDE EL FLUJO SANGUÍNEO
  • 8. PERDIDA DE LA AUTORREGULACIÓN  Riñón = caída de la PAM > 80 mmHg.  Cerebro y Coronarias = caída de la PAM entre 30- 50 mmHg.
  • 10. CARACTERÍSTICAS  Eleva la presión arterial efectivamente.  Alcanza la PAM deseada en casi todos los casos  Induce vasoconstricción vía estímulo α-adrenérgico  reduce el flujo sanguíneo en los órganos.  Disminuye el flujo sanguíneo esplácnico y renal bajo condiciones normales, hipertensión esencial e hipotensión hipovolémica
  • 11. NOREPINEFRINA Aumenta Reducción de resistencia flujo vascular > sanguíneo presión de perfusión Flujo sanguíneo total se reduce
  • 12. RESPUESTA FISIOLÓGICA PROPUESTA “Ante una vasodilatación marcada es lógico pensar que al restaurar el tono vascular y adecuar la presión de perfusión renal mejora el flujo sanguíneo renal y por ende la tasa de filtración glomerular”
  • 14. NOREPINEFRINA: PRIMER DATO  Causa vasoconstricción intensa luego de ser infundida a dosis elevadas directamente dentro de la arteria renal NO por la vía sistémica.
  • 15. ESTUDIO DR. SCHAER ET ALL.  Efectos de la infusión de norepinefrina a diferentes dosis con o sin dopamina a bajas dosis.  Termodilución renal  Resistencia vascular renal aumenta sin embargo el flujo sanguíneo también aumenta progresivamente con el aumento de la norepinefrina.  Animales con una PAM > 151 mmHg  Válido???
  • 16. ESTUDIO DR. ANDERSON ET ALL.  Infusión de norepinefrina a dosis relevantes.  Flujo sanguíneo renal aumenta mientras que la resistencia vascular renal disminuye.  La vasodilatación renal no estaba afectada por prostaglandinas y era independiente del estímulo β o de cambios de la angiotensina sobre el tono vascular.  Vasodilatación renal causado por NE iv se atribuye a un aumento en el flujo sanguíneo sistémico que disminuye el tono simpático renal mediante una respuesta barorreceptora.
  • 17. CONCLUSIÓN  La NE administrada vía intravenosa NO es un vasoconstrictor renal significativo.
  • 18. ESTUDIO DR. BERSTEN ET ALL.  Efectos de la epinefrina sobre el riñón  Epinefrina con efecto α y β importante.  En ovejas con sepsis produjo una leve disminución del flujo sanguíneo renal pero minutos después hubo un aumento progresivo del flujo sanguíneo renal.
  • 19. CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS  Agentes con efecto α y β mejoran el flujo sanguíneo renal durante periodos de vasodilatación e hipotensión.  ¿ Efecto de la NE per se sobre el tono vascular renal ?
  • 20. ESTUDIO DR. BELLOMO ET ALL.  Técnica de oclusión vascular en perros para estudiar el efecto de la NE sobre el tono vascular.  Oclusión de la vena cava inferior  caída de la precarga.  Se define la presión-índice cardíaco (resistencia dinámica) y punto de flujo cero (tono del esfínter precapilar).  Animales en estado séptico y normales.
  • 21. RESULTADOS  NE a altas dosis afecta el flujo renal tanto en condiciones sépticas basales y agudas.  En condiciones normales la NE no aumentó el flujo dinámico renal a pesar de un aumento de la presión arterial.  En condiciones agudas de sepsis aumenta el flujo dinámico y la presión de perfusión renal.  Cantidades de NE iv bajo condiciones normales que causan un aumento la PAM > 15 mmHg produjo una disminución de la resistencia con un aumento en la presión crítica de cierre  aumento en el flujo sanguíneo renal .  NE revierte la hipotensión sistémica y mejora el flujo sanguíneo renal independientemente de la presión de perfusión.
  • 22. ¿CUÁL VASOPRESOR ESCOGER? • Aumenta la producción de orina. • Aumenta la depuración de Norepinefrina creatinina • Mejora la PA • No mejoró la PA en 1/3 de Altas dosis de pacientes dopamina • No mejora la producción de orina.
  • 24. GENERALIDADES  Arginina  Hormona antidiurética y vasopresora  Altas dosis produce vasoconstricción mesentérica  Uso en el tratamiento de la diabetes insípida y hemorragia variceal debido a falla hepática.
  • 25. AVP  Algunos estudios demuestran deficiencia en pacientes con shock séptico.  Disminuye el tono de los vasos.  Uso como vasopresor en pacientes con shock séptico.  A bajas dosis debe tener mínimos efectos adversos en el flujo sanguíneo regional.
  • 26. ESTUDIO: COMPARACIÓN ENTRE OVEJAS Uso de VPA Sepsis Normales Gasto Cardiaco Disminuye Sin disminución significativa Flujo sanguíneo Disminuye Disminuye mesentérico Producción de orina Aumenta Sin aumento significativo Depuración de la Pequeño aumento Pequeño aumento creatinina Sinergismo con otros N/A Potenciado vasopresores Flujo sanguíneo renal Pequeño aumento No se afecta
  • 28. GENERALIDADES  No hay estudios en personas con sepsis  Shock anafiláctico  Tratamiento de la hipotensión refractaria en sepsis severa y shock séptico.  Efectos metabólicos: hiperglicemia, lactato elevado, acidosis, taquicardia.
  • 29. ESTUDIOS  Efectos metabólicos y sobre el flujo sanguíneo en la sepsis hiperdinámica. 1. Acción inotrópica positiva: aumenta contractilidad, gasto cardiaco y volumen sistólico. 2. Aumenta la PAM 3. Afecta las circulaciones regionales en estudio 4. Aumenta la glucosa sérica 5. Disminuye el potasio sérico 6. Provoca hiperlactatemia
  • 30. EFECTOS DE LA EPI SOBRE LA CIRCULACIÓN • Disminuye el flujo sanguíneo • Aumenta la vasoconstricción Renal • Aumenta la producción de orina • No afecta la depuración de la creatinina • El flujo sanguíneo se mantiene igual Mesentérico • Aumenta la vasoconstricción • El flujo sanguíneo no disminuye Coronarias significativamente • Aumenta la vasoconstricción
  • 32. GENERALIDADES  Glicina  Modificación de la molécula de vasopresina  Vida media larga  Tratamiento del síndrome hepatorrenal
  • 33. SÍNDROME HEPATORRENAL  Hay una vasodilatación sistémica que se le atribuye a la vasodilatación esplácnica.  La vasodilatación desempeña un papel fundamental en la activación de las vías endógenas de la vasoconstricción renal que inducen a lesión renal aguda.  La terlipresina actúa reduciendo la vasodilatación esplácnica
  • 34. EFECTOS Terlipresina • Disminuye vasodilatación esplácnica. • Aumenta el volumen circulante. • Disminuye la vasoconstricción renal mediada por vías endógenas.
  • 35. CONCLUSIONES  La terapia vasopresora con NE es segura y beneficiosa a nivel renal en pacientes de la UCI.  El papel de otros vasopresores en estos pacientes todavía se tiene que investigar.  La dopamina no tiene ninguna ventaja sobre la NE y no se ha comprobado sus beneficios sobre el flujo sanguíneo.  La EPI y fenilefrina pueden ser igual de eficaces que la NE, sin embargo esto no se ha comprobado aun.  La terlipresina es beneficiosa en pacientes con lesión renal aguda secundaria a síndrome hepatorrenal.