SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
5
Entre neuronas y hormonas
David Fernández-Quezada,1
Diana Emilia Martínez-Fernández,2
Sonia Luquin 3
Sociedad y estrés
En el acelerado ritmo de la vida moderna, el estrés
se ha convertido en un acompañante constante. En
1950, Hans Selye definió por primera vez el
concepto de “estrés” como la respuesta inespecífica
a cualquier demanda energética a la que sea
expuesto, implicando una respuesta de lucha o de
huida. El estrés puede manifestarse de diversas
formas, ya sea por la presión académica, eventos
traumáticos, desastres naturales, actos de
violencia, o incluso cambios significativos en
nuestras vidas. Nuestra respuesta al estrés no es
solo una reacción emocional, sino un complejo
entramado de procesos biológicos que acontecen
en nuestro cuerpo. En esta lectura, aprenderemos
de la biología del estrés para comprender cómo
nuestro cuerpo responde a este desafío y cómo
podemos manejarlo para preservar nuestra salud
mental y física.
¿Qué implica el concepto de "estrés"? Se refiere
a la reacción física o mental ante influencias
externas, ya sea la carga de múltiples
responsabilidades o enfrentar una enfermedad. Un
estresor (traducido del inglés: stressor) o factor
estresante puede presentarse como un evento
único o de corta duración, así como también puede
manifestarse de manera repetida a lo largo de un
período prolongado.
Amígdala, hipocampo y estrés
Para comprender el efecto del estrés sobre nuestro
cuerpo comenzamos por explorar el papel de la
amígdala cerebral. La amígdala cerebral es una
pequeña, pero poderosa región que se encuentra
en el cerebro, es la responsable de monitorizar y
hacer frente a las amenazas o peligros que nos
rodean a lo largo de nuestra vida. Cuando percibe
un estímulo estresante, la amígdala desencadena
la famosa "respuesta de lucha o huida", una
reacción evolutiva que prepara al cuerpo para
afrontar la situación o escapar de ella.
De esta forma, envía señales de alarma que ponen
en vigilancia a todo el cuerpo. Asimismo, existe otra
importante región involucrada llamada
hipocampo, es una región del cerebro que
desempeña un papel crucial en funciones como la
memoria y la regulación del estrés. Implementa
estrategias adaptativas dependientes de la
experiencia previa. Nos ayuda a utilizar las
herramientas cognitivas y físicas aprendidas para
hacer frente al factor estresante. Además, está
involucrado en el procesamiento de recuerdos y
puede influir en la extinción de memorias
relacionadas con situaciones estresantes.
Respuesta de lucha o huida
Este fenómeno desencadena una serie de
reacciones fisiológicas controladas por las
neuronas (células del cerebro). Las neuronas del
hipotálamo e hipófisis mandan señales hacia la
glándula suprarrenal, para liberar las hormonas
del estrés que son transportadas a través del
torrente sanguíneo, hasta los lugares de acción en
el cuerpo.
La activación de la respuesta al estrés se inicia en
el hipotálamo y la glándula pituitaria del cerebro
hasta llegar a la glándula adrenal, liberando
cortisol y adrenalina. Con autorización del Dr.
Fernando Jáuregui Huerta.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
6
Por ejemplo, la adrenalina (“la hormona de la
urgencia”), promueve cambios inmediatos en el
cuerpo, aumentando el ritmo cardíaco y
movilizando la energía hacia el Sistema Músculo-
Esquelético para abastecer las necesidades
motoras de emergencia. Por otro lado, también se
libera cortisol, comúnmente referido como la
hormona del estrés, que aumenta la duración de la
respuesta, garantizando que estemos preparados
para enfrentar la situación durante un período
prolongado, al poner a nuestra disposición
diversos metabolitos que nos permiten abordar la
situación estresante de manera más eficiente.
El cuerpo en acción
Durante la respuesta de estrés, se desatan una
serie de cambios físicos que transforman nuestro
cuerpo en una máquina de supervivencia. Los
músculos se tensan, la respiración se acelera, la
atención se enfoca intensamente. Esta respuesta
fisiológica tiene la intención de maximizar nuestra
capacidad para reaccionar rápidamente, ya sea
para enfrentar la amenaza cara a cara o para
buscar refugio.
La respuesta al estrés desencadena múltiples
cambios en la función del sistema nervioso
autónomo para adaptarse.
Estrés crónico y efectos adversos
Aunque esta respuesta es invaluable en situaciones
de emergencia, el estrés prolongado o crónico
puede convertirla en un arma de doble filo. La
persistencia de la respuesta de lucha o huida
puede tener consecuencias negativas para la
salud, afectando principalmente la función
cognitiva, ocasionando eventos de ansiedad,
depresión, insomnio, déficit en el aprendizaje y
memoria. Además, la liberación continua de
cortisol puede suprimir la respuesta inmunológica,
dejándonos más susceptibles a enfermedades
cardiovasculares, gastrointestinales, obesidad, así
como envejecimiento prematuro. La comprensión
de estos efectos crónicos destaca la importancia
de adoptar estrategias efectivas de manejo del
estrés y fomentar un estilo de vida saludable para
preservar el bienestar a largo plazo.
Mindfulness y resiliencia
Existen diversas formas de afrontar el estrés
crónico, entre ellas, la combinación de mindfulness
y resiliencia, que surgen como una excelente
estrategia de afrontamiento al estrés para el
bienestar mental y emocional. El mindfulness o
atención plena, es una práctica que se centra en la
conciencia plena del momento presente sin juzgar.
Implica dirigir nuestra atención a nuestras
experiencias presentes, ya sean pensamientos,
emociones o sensaciones físicas, con una actitud
de apertura y aceptación. Esta práctica permite
desarrollar una mayor capacidad para responder
a las situaciones en lugar de reaccionar
impulsivamente, por lo que ha ganado
reconocimiento en la psicología moderna por sus
beneficios en la gestión del estrés y la mejora del
bienestar emocional.
Comenzar el día con meditación mindfulness,
centrarse en la respiración por unos minutos,
reduce la ansiedad y mejora la concentración.
Incorporar pausas conscientes, como
respiraciones profundas o paseos cortos durante
el trabajo, disminuye el agotamiento y mejora la
productividad. Estas prácticas fortalecen el
control emocional y cognitivo. Por otra parte, la
resiliencia se refiere a la capacidad de adaptarse
y recuperarse de la adversidad. Es la fuerza interna
que nos permite enfrentar desafíos, superar
obstáculos y aprender de las experiencias difíciles.
La resiliencia no implica simplemente sobrellevar
las dificultades, sino también transformarlas en
oportunidades de crecimiento personal. Cultivar la
resiliencia implica desarrollar una mentalidad
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
7
positiva, la capacidad de regular las emociones y
una red de apoyo sólida. La resiliencia no elimina el
dolor o el sufrimiento, pero nos brinda las
herramientas para afrontarlos de manera
saludable. A través de la resiliencia, las personas
pueden mantener un sentido de autoeficacia y
confianza en su capacidad para superar los
desafíos, construyendo así una base sólida para el
bienestar emocional a largo plazo.
Estrategias para reducir el estrés
1) Dedica tiempo diario a ejercicios físicos como
caminata, gimnasio, natación, etc. (30 min al día).
2) Aliméntate sanamente, balanceando tus
alimentos (carbohidratos, proteínas y grasas).
Evita el consumo de productos procesados y con
exceso de glutamato monosódico.
3) Reflexiona sobre tus fortalezas y áreas de
crecimiento, reconociendo y aceptando tus
emociones y pensamientos.
4) Define metas alcanzables y divide los desafíos en
pasos manejables para promover un sentido de
logro.
5) Cultiva relaciones positivas y constructivas que
actúen como redes de apoyo durante momentos
difíciles.
6) Ve las dificultades como oportunidades para
aprender y crecer, promoviendo una perspectiva
positiva ante los desafíos.
No obstante, es crucial entender cómo
experimentamos y gestionamos el estrés, ya que
este puede manifestarse y abordarse de manera
diferente en distintos contextos culturales y
sociales. Además, es fundamental subrayar la
importancia de buscar ayuda profesional para
aquellos que enfrentan niveles elevados de estrés
o problemas de salud mental. La terapia
psicológica, adaptada a las necesidades y al
contexto cultural del individuo, puede ofrecer un
apoyo invaluable, facilitando estrategias
personalizadas para el manejo del estrés y
promoviendo la recuperación y el bienestar a largo
plazo. Integrar técnicas tradicionales con la
asistencia profesional enriquece el abordaje del
estrés, asegurando accesibilidad y efectividad en la
gestión de la salud mental para todos,
independientemente de su origen cultural o social.
Conclusiones
El estrés es una constante en la dinámica de la vida
moderna, pero no tiene que ser un obstáculo
insuperable. Al comprender su impacto biológico y
psicológico, podemos armarnos con prácticas
efectivas de mindfulness y resiliencia, ajustadas a
nuestro entorno y necesidades individuales. La
clave para una gestión exitosa del estrés radica en
la combinación de autoconocimiento, estrategias
adaptativas y, cuando sea necesario, apoyo
profesional. Esta aproximación nos permite
enfrentar el estrés de manera proactiva,
promoviendo un bienestar duradero y calidad de
vida.
Palabras clave: estrés; hormonas; mindfulness;
resiliencia.
1 David Fernández Quezada: Profesor en la
Universidad de Guadalajara. Departamento de
Neurociencias, Centro Universitario de Ciencias de
la Salud, Universidad de Guadalajara. Enfermero,
Químico Farmacobiólogo y Doctor en Ciencias
Biomédicas Orientación Neurociencias.
Contacto: david.fernandez@academicos.udg.mx
2 Diana Emilia Martínez Fernández: Coordinadora
de Investigación en Instituto Transdisciplinar de
Investigación y Servicios (ITRANS). Profesora del
Departamento de Farmacobiología, Centro
Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería,
Universidad de Guadalajara. Química
Farmacobióloga y Doctora en Ciencias Biomédicas
Orientación Inmunología.
Contacto: diana.martinez@academicos.udg.mx
3
Ma Sonia Luquin de Anda: jefa del Departamento
de Neurociencias, Centro Universitario de Ciencias
de la Salud, Universidad de Guadalajara. Química
Farmacobióloga y Doctora en Ciencias.
Contacto: sonia.luquin@academicos.udg.mx
Lecturas recomendadas
Babb, J. A., Masini, C. V., Day, H. E. W., & Campeau, S.
(2013). Stressor-specific effects of sex on HPA axis
hormones and activation of stress-related
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
8
neurocircuitry. Stress, 16(6), 664–677.
https://doi.org/10.3109/10253890.2013.840282
Cruces, J., Venero, C., Pereda-Pérez, I., & De la
Fuente, M. (2014). The effect of psychological
stress and social isolation on
neuroimmunoendocrine communication.
Current Pharmaceutical Design, 20(29), 4608–
4628.
https://doi.org/10.2174/138161282066614013020582
2.
Fernández-Quezada, D., Moran-Torres, D., Luquin,
S., Ruvalcaba-Delgadillo, Y., García-Estrada, J., &
Jáuregui-Huerta, F. (2019). Male/female
Differences in Radial Arm Water Maze Execution
After Chronic Exposure to Noise. Noise & Health,
21(98), 25–34.
https://doi.org/10.4103/nah.NAH_23_19.
Recibido: febrero 01 de 2024
Aceptado: marzo 28 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Entre neuronas y hormonas

1.5 guia manejo estres_
1.5 guia manejo estres_1.5 guia manejo estres_
Manejo de estres
Manejo de estresManejo de estres
Manejo de estres
Marisol Becerra
 
Estrés
EstrésEstrés
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
3º Taller Psicoeducativo.pptx
3º Taller Psicoeducativo.pptx3º Taller Psicoeducativo.pptx
3º Taller Psicoeducativo.pptx
ElenadelCarmenVlizOr
 
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantesAnsiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Arturo Argelaguer Martínez
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
oneida31
 
El poder de mindfulness en la educacion
El poder de mindfulness en la educacionEl poder de mindfulness en la educacion
El poder de mindfulness en la educacion
sixto carrasco
 
Estrés crónico
Estrés crónicoEstrés crónico
Estrés crónico
MASM851030
 
Estres
EstresEstres
Estres
marijof
 
Estres
EstresEstres
Estres
jorgeliecer
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
Alejaiupfa
 
Módulo 1 El Mindfullness y la sobrecarga psicológica.pdf
Módulo 1 El Mindfullness y la sobrecarga psicológica.pdfMódulo 1 El Mindfullness y la sobrecarga psicológica.pdf
Módulo 1 El Mindfullness y la sobrecarga psicológica.pdf
violetaParra19
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
ITESM
 
Estres en los tiempos de estudio
Estres en los tiempos de estudioEstres en los tiempos de estudio
Estres en los tiempos de estudio
john m.g.
 
Tarea de grupo
Tarea de grupoTarea de grupo
Tarea de grupo
SamuelMonrroyAcosta
 
El estrés y sus efectos
El estrés y sus efectosEl estrés y sus efectos
El estrés y sus efectos
Dayanara Coraima Ibarra Torres
 
Combatir el estrés
Combatir el estrésCombatir el estrés
Combatir el estrés
Daniel Carrera
 
GUIA GESTION DEL ESTRES.pptx
GUIA GESTION DEL ESTRES.pptxGUIA GESTION DEL ESTRES.pptx
GUIA GESTION DEL ESTRES.pptx
FafyFranco
 

Similar a Entre neuronas y hormonas (20)

1.5 guia manejo estres_
1.5 guia manejo estres_1.5 guia manejo estres_
1.5 guia manejo estres_
 
Manejo de estres
Manejo de estresManejo de estres
Manejo de estres
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
3º Taller Psicoeducativo.pptx
3º Taller Psicoeducativo.pptx3º Taller Psicoeducativo.pptx
3º Taller Psicoeducativo.pptx
 
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantesAnsiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
El poder de mindfulness en la educacion
El poder de mindfulness en la educacionEl poder de mindfulness en la educacion
El poder de mindfulness en la educacion
 
Estrés crónico
Estrés crónicoEstrés crónico
Estrés crónico
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Módulo 1 El Mindfullness y la sobrecarga psicológica.pdf
Módulo 1 El Mindfullness y la sobrecarga psicológica.pdfMódulo 1 El Mindfullness y la sobrecarga psicológica.pdf
Módulo 1 El Mindfullness y la sobrecarga psicológica.pdf
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Estres en los tiempos de estudio
Estres en los tiempos de estudioEstres en los tiempos de estudio
Estres en los tiempos de estudio
 
Tarea de grupo
Tarea de grupoTarea de grupo
Tarea de grupo
 
El estrés y sus efectos
El estrés y sus efectosEl estrés y sus efectos
El estrés y sus efectos
 
Combatir el estrés
Combatir el estrésCombatir el estrés
Combatir el estrés
 
GUIA GESTION DEL ESTRES.pptx
GUIA GESTION DEL ESTRES.pptxGUIA GESTION DEL ESTRES.pptx
GUIA GESTION DEL ESTRES.pptx
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Entre neuronas y hormonas

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 5 Entre neuronas y hormonas David Fernández-Quezada,1 Diana Emilia Martínez-Fernández,2 Sonia Luquin 3 Sociedad y estrés En el acelerado ritmo de la vida moderna, el estrés se ha convertido en un acompañante constante. En 1950, Hans Selye definió por primera vez el concepto de “estrés” como la respuesta inespecífica a cualquier demanda energética a la que sea expuesto, implicando una respuesta de lucha o de huida. El estrés puede manifestarse de diversas formas, ya sea por la presión académica, eventos traumáticos, desastres naturales, actos de violencia, o incluso cambios significativos en nuestras vidas. Nuestra respuesta al estrés no es solo una reacción emocional, sino un complejo entramado de procesos biológicos que acontecen en nuestro cuerpo. En esta lectura, aprenderemos de la biología del estrés para comprender cómo nuestro cuerpo responde a este desafío y cómo podemos manejarlo para preservar nuestra salud mental y física. ¿Qué implica el concepto de "estrés"? Se refiere a la reacción física o mental ante influencias externas, ya sea la carga de múltiples responsabilidades o enfrentar una enfermedad. Un estresor (traducido del inglés: stressor) o factor estresante puede presentarse como un evento único o de corta duración, así como también puede manifestarse de manera repetida a lo largo de un período prolongado. Amígdala, hipocampo y estrés Para comprender el efecto del estrés sobre nuestro cuerpo comenzamos por explorar el papel de la amígdala cerebral. La amígdala cerebral es una pequeña, pero poderosa región que se encuentra en el cerebro, es la responsable de monitorizar y hacer frente a las amenazas o peligros que nos rodean a lo largo de nuestra vida. Cuando percibe un estímulo estresante, la amígdala desencadena la famosa "respuesta de lucha o huida", una reacción evolutiva que prepara al cuerpo para afrontar la situación o escapar de ella. De esta forma, envía señales de alarma que ponen en vigilancia a todo el cuerpo. Asimismo, existe otra importante región involucrada llamada hipocampo, es una región del cerebro que desempeña un papel crucial en funciones como la memoria y la regulación del estrés. Implementa estrategias adaptativas dependientes de la experiencia previa. Nos ayuda a utilizar las herramientas cognitivas y físicas aprendidas para hacer frente al factor estresante. Además, está involucrado en el procesamiento de recuerdos y puede influir en la extinción de memorias relacionadas con situaciones estresantes. Respuesta de lucha o huida Este fenómeno desencadena una serie de reacciones fisiológicas controladas por las neuronas (células del cerebro). Las neuronas del hipotálamo e hipófisis mandan señales hacia la glándula suprarrenal, para liberar las hormonas del estrés que son transportadas a través del torrente sanguíneo, hasta los lugares de acción en el cuerpo. La activación de la respuesta al estrés se inicia en el hipotálamo y la glándula pituitaria del cerebro hasta llegar a la glándula adrenal, liberando cortisol y adrenalina. Con autorización del Dr. Fernando Jáuregui Huerta.
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 6 Por ejemplo, la adrenalina (“la hormona de la urgencia”), promueve cambios inmediatos en el cuerpo, aumentando el ritmo cardíaco y movilizando la energía hacia el Sistema Músculo- Esquelético para abastecer las necesidades motoras de emergencia. Por otro lado, también se libera cortisol, comúnmente referido como la hormona del estrés, que aumenta la duración de la respuesta, garantizando que estemos preparados para enfrentar la situación durante un período prolongado, al poner a nuestra disposición diversos metabolitos que nos permiten abordar la situación estresante de manera más eficiente. El cuerpo en acción Durante la respuesta de estrés, se desatan una serie de cambios físicos que transforman nuestro cuerpo en una máquina de supervivencia. Los músculos se tensan, la respiración se acelera, la atención se enfoca intensamente. Esta respuesta fisiológica tiene la intención de maximizar nuestra capacidad para reaccionar rápidamente, ya sea para enfrentar la amenaza cara a cara o para buscar refugio. La respuesta al estrés desencadena múltiples cambios en la función del sistema nervioso autónomo para adaptarse. Estrés crónico y efectos adversos Aunque esta respuesta es invaluable en situaciones de emergencia, el estrés prolongado o crónico puede convertirla en un arma de doble filo. La persistencia de la respuesta de lucha o huida puede tener consecuencias negativas para la salud, afectando principalmente la función cognitiva, ocasionando eventos de ansiedad, depresión, insomnio, déficit en el aprendizaje y memoria. Además, la liberación continua de cortisol puede suprimir la respuesta inmunológica, dejándonos más susceptibles a enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales, obesidad, así como envejecimiento prematuro. La comprensión de estos efectos crónicos destaca la importancia de adoptar estrategias efectivas de manejo del estrés y fomentar un estilo de vida saludable para preservar el bienestar a largo plazo. Mindfulness y resiliencia Existen diversas formas de afrontar el estrés crónico, entre ellas, la combinación de mindfulness y resiliencia, que surgen como una excelente estrategia de afrontamiento al estrés para el bienestar mental y emocional. El mindfulness o atención plena, es una práctica que se centra en la conciencia plena del momento presente sin juzgar. Implica dirigir nuestra atención a nuestras experiencias presentes, ya sean pensamientos, emociones o sensaciones físicas, con una actitud de apertura y aceptación. Esta práctica permite desarrollar una mayor capacidad para responder a las situaciones en lugar de reaccionar impulsivamente, por lo que ha ganado reconocimiento en la psicología moderna por sus beneficios en la gestión del estrés y la mejora del bienestar emocional. Comenzar el día con meditación mindfulness, centrarse en la respiración por unos minutos, reduce la ansiedad y mejora la concentración. Incorporar pausas conscientes, como respiraciones profundas o paseos cortos durante el trabajo, disminuye el agotamiento y mejora la productividad. Estas prácticas fortalecen el control emocional y cognitivo. Por otra parte, la resiliencia se refiere a la capacidad de adaptarse y recuperarse de la adversidad. Es la fuerza interna que nos permite enfrentar desafíos, superar obstáculos y aprender de las experiencias difíciles. La resiliencia no implica simplemente sobrellevar las dificultades, sino también transformarlas en oportunidades de crecimiento personal. Cultivar la resiliencia implica desarrollar una mentalidad
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 7 positiva, la capacidad de regular las emociones y una red de apoyo sólida. La resiliencia no elimina el dolor o el sufrimiento, pero nos brinda las herramientas para afrontarlos de manera saludable. A través de la resiliencia, las personas pueden mantener un sentido de autoeficacia y confianza en su capacidad para superar los desafíos, construyendo así una base sólida para el bienestar emocional a largo plazo. Estrategias para reducir el estrés 1) Dedica tiempo diario a ejercicios físicos como caminata, gimnasio, natación, etc. (30 min al día). 2) Aliméntate sanamente, balanceando tus alimentos (carbohidratos, proteínas y grasas). Evita el consumo de productos procesados y con exceso de glutamato monosódico. 3) Reflexiona sobre tus fortalezas y áreas de crecimiento, reconociendo y aceptando tus emociones y pensamientos. 4) Define metas alcanzables y divide los desafíos en pasos manejables para promover un sentido de logro. 5) Cultiva relaciones positivas y constructivas que actúen como redes de apoyo durante momentos difíciles. 6) Ve las dificultades como oportunidades para aprender y crecer, promoviendo una perspectiva positiva ante los desafíos. No obstante, es crucial entender cómo experimentamos y gestionamos el estrés, ya que este puede manifestarse y abordarse de manera diferente en distintos contextos culturales y sociales. Además, es fundamental subrayar la importancia de buscar ayuda profesional para aquellos que enfrentan niveles elevados de estrés o problemas de salud mental. La terapia psicológica, adaptada a las necesidades y al contexto cultural del individuo, puede ofrecer un apoyo invaluable, facilitando estrategias personalizadas para el manejo del estrés y promoviendo la recuperación y el bienestar a largo plazo. Integrar técnicas tradicionales con la asistencia profesional enriquece el abordaje del estrés, asegurando accesibilidad y efectividad en la gestión de la salud mental para todos, independientemente de su origen cultural o social. Conclusiones El estrés es una constante en la dinámica de la vida moderna, pero no tiene que ser un obstáculo insuperable. Al comprender su impacto biológico y psicológico, podemos armarnos con prácticas efectivas de mindfulness y resiliencia, ajustadas a nuestro entorno y necesidades individuales. La clave para una gestión exitosa del estrés radica en la combinación de autoconocimiento, estrategias adaptativas y, cuando sea necesario, apoyo profesional. Esta aproximación nos permite enfrentar el estrés de manera proactiva, promoviendo un bienestar duradero y calidad de vida. Palabras clave: estrés; hormonas; mindfulness; resiliencia. 1 David Fernández Quezada: Profesor en la Universidad de Guadalajara. Departamento de Neurociencias, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Enfermero, Químico Farmacobiólogo y Doctor en Ciencias Biomédicas Orientación Neurociencias. Contacto: david.fernandez@academicos.udg.mx 2 Diana Emilia Martínez Fernández: Coordinadora de Investigación en Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS). Profesora del Departamento de Farmacobiología, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería, Universidad de Guadalajara. Química Farmacobióloga y Doctora en Ciencias Biomédicas Orientación Inmunología. Contacto: diana.martinez@academicos.udg.mx 3 Ma Sonia Luquin de Anda: jefa del Departamento de Neurociencias, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Química Farmacobióloga y Doctora en Ciencias. Contacto: sonia.luquin@academicos.udg.mx Lecturas recomendadas Babb, J. A., Masini, C. V., Day, H. E. W., & Campeau, S. (2013). Stressor-specific effects of sex on HPA axis hormones and activation of stress-related
  • 4. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 8 neurocircuitry. Stress, 16(6), 664–677. https://doi.org/10.3109/10253890.2013.840282 Cruces, J., Venero, C., Pereda-Pérez, I., & De la Fuente, M. (2014). The effect of psychological stress and social isolation on neuroimmunoendocrine communication. Current Pharmaceutical Design, 20(29), 4608– 4628. https://doi.org/10.2174/138161282066614013020582 2. Fernández-Quezada, D., Moran-Torres, D., Luquin, S., Ruvalcaba-Delgadillo, Y., García-Estrada, J., & Jáuregui-Huerta, F. (2019). Male/female Differences in Radial Arm Water Maze Execution After Chronic Exposure to Noise. Noise & Health, 21(98), 25–34. https://doi.org/10.4103/nah.NAH_23_19. Recibido: febrero 01 de 2024 Aceptado: marzo 28 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024