SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE LIQUIDO PLEURAL
WILMAN JESÚS BOLUARTE AYQUIPA
APARIENCIA MACROSCÓPICA DEL LÍQUIDO PLEURAL
• acuosos (amarillo claro)
• serosos (amarillento)
• serohemáticos (rojizo)
• francamente hemáticos (rojo oscuro, similar a la sangre)
• purulentos (pus)
• turbios (amarillento, pero viscoso u opalescente)
• lechosos (blanquecino y menos espeso que el pus)
ANÁLISIS RUTINARIOS DEL LÍQUIDO PLEURAL
• recuento celular diferencial
• Proteínas
• lactato deshidrogenasa
• Glucosa
• adenosina desaminasa
• citología
NOTA: sospecha infección; pH y cultivos bacterianos y micobacterianos
Sólo se requiere extraer de 10–20ml de LP para su análisis
completo que incluye estudios bioquímicos, microbiológicos y
citológicos. El LP se deber repartir en tubos estériles que
contengan anticoagulante (heparina o EDTA).
DIFERENCIACIÓN ENTRE TRASUDADO Y EXUDADO
Es lo primero que debemos de diferenciar una ves identificado un DP
• Los trasudados son DP que resultan de un desequilibrio entre las fuerzas hidrostáticas y oncóticas en la
circulación pulmonar o sistémica, mientras que los exudados se producen por un aumento de la permeabilidad
vascular. Si el DP es un trasudado no se requieren procedimientos diagnósticos adicionales, ya que
generalmente la causa es una insuficiencia cardiaca (80%) y, en menor medida, una cirrosis hepática (15%);
bastará con administrar diuréticos para que desaparezca el DP
• Los exudados precisan de una evaluación diagnóstica más extensa porque pueden tener numerosas etiologías.
En nuestro medio, las causas más frecuentes de exudado pleural son el cáncer, la neumonía y la tuberculosis.
CRITERIOS DE LIGHT
Se clasifica como exudado si cumple uno o mas de los criterios:
En la práctica clínica, diferenciamos exudados de trasudados
mediante la determinación simultánea en sangre y LP de las
concentraciones de proteínas y lactato deshidrogenasa (LDH);
es lo que se conoce como criterios de Light
NOTA: La LDH del LP no solo es útil para discriminar exudados de trasudados sino que, al reflejar fielmente el grado de
inflamación pleural, tiene especial interés en los DP asociados a neumonías.
RECUENTO CELULAR LEUCOCITARIO (¿PATOLOGÍA PLEURAL
AGUDA O CRÓNICA?)
• Cifras superiores a 10.000/mm3 se han descrito mayoritariamente en pacientes con DP paraneumónico. Por el contrario, el
recuento diferencial de leucocitos tiene gran interés en todos los exudados pleurales, debido a que el predominio de un tipo
celular concreto (neutrófilos, linfocitos) acota el diagnóstico diferencial
Derrames pleurales neutrofílicos
• En los procesos inflamatorios agudos que afectan a la pleura predominan los neutrófilos (>50%). La neumonía es, con
diferencia, la causa más frecuente de DP neutrofílico, si bien este tipo de derrames se pueden asociar también con
embolismo pulmonar, patología abdominal (pancreatitis, absceso subfrénico), infecciones víricas o tuberculosas en fase
aguda
Derrames pleurales linfocitarios
• Linfocitosis tiene gran importancia en el diagnóstico diferencial de un exudado ya que indica su naturaleza crónica
• Ante un exudado de predominio linfocitario los dos principales diagnósticos a considerar son el cáncer y la
tuberculosis. Así, el 90% de DP tuberculosos y el 80% de DP malignos son linfocitarios.
RECUENTO DE HEMATÍES (¿CÁNCER, TRAUMATISMO O EMBOLIA PULMONAR?)
Se requieren de 5.000–10.000hematíes/mm3 en el LP para que
éste tenga una apariencia rojiza. Tan sólo 1mL de sangre en un
DP de tamaño moderado es capaz de producir un LP
serohemático
Adenosina desaminasa (¿es el DP tuberculoso?)
• Unas cifras de ADA pleural superiores a 35U/l tienen una sensibilidad del 93%, una especificidad del 90%, un cociente de
probabilidad o likelihood ratio (LR) de 10 y un LR negativa de 0,07 para establecer el origen tuberculoso de un exudado
linfocitario
• Cuando las concentraciones de ADA son extremadamente elevadas (>250U/l) se sospechará empiema (diagnóstico fácil por
la apariencia purulenta del LP) o linfoma
PH
En condiciones fisiológicas, el pH del LP es alcalino (7,60–7,66), debido a la acumulación de bicarbonato en la cavidad pleural.
Los trasudados pleurales tienen un pH que suele variar entre 7,40–7,55, mientras que en la mayoría de exudados este rango
oscila entre 7,30–7,45
Glucosa (¿es el DP reumatoide o paraneumónico complicado?)
• El significado de una glucosa baja en el LP (<60mg/dl) es similar al de un pH bajo. Las concentraciones más bajas de
glucosa, con cifras prácticamente indetectables en algunos casos, son propias de los DP paraneumónicos complicados,
empiemas y DP reumatoides (70–80% de DP reumatoides tienen esta característica)
• Los análisis morfológicos e inmunofenotípicos de la celularidad pleural mediante citometría de flujo pueden confirmar el
diagnóstico de linfoma pleural23.
• Por otro lado, el hallazgo en el LP de macrófagos alargados en forma de renacuajo (tadpole cells) es muy característico de DP
reumatoide, aunque sólo se observa en el 60% de los casos
Citología (¿es el DP maligno o reumatoide?)
Cultivos (¿es el DP infeccioso?)
• La tinción de Gram y los cultivos del LP en medios aerobio y anaerobio tienen interés solo si se sospecha una etiología
bacteriana, ya que la identificación de un microorganismo confirma el diagnóstico, permite dirigir una terapia antimicrobiana
específica y se considera una indicación para colocar un tubo de drenaje pleural
ANÁLISIS OPCIONALES DEL LÍQUIDO PLEURAL
Péptidos natriuréticos (¿es el DP secundario a insuficiencia cardiaca?)
• Los péptidos natriuréticos BNP y NT-proBNP son hormonas que se sintetizan en el miocardio ventricular en respuesta al
estrés parietal secundario a una sobrecarga de volumen o de presión.
• Son óptimos para diferenciar entre trasudados cardiacos y hepáticos (cirrosis) dado que el mecanismo fisiopatológico de
formación de LP es distinto en ambos procesos
Anticuerpos antinucleares (¿es el DP secundario a lupus?)
La presencia o no de anticuerpos antinucleares (ANA) en el LP podría tener interés en los sujetos con lupus eritematoso
sistémico conocido y DP de causa incierta: unos ANA negativos serían un argumento muy en contra de pleuritis lúpica y
obligarían a buscar otras causas alternativas de DP
• Unas cifras de amilasa pleural elevadas (por encima del límite superior de la normalidad para la amilasa sérica) indican
generalmente que el DP se debe a una neoplasia, una tuberculosis, una enfermedad pancreática aguda o crónica
(seudoquiste pancreático) o una rotura esofágica.
Amilasa (¿es el DP secundario a pancreatitis o rotura esofágica?)
Marcadores tumorales (¿es el DP maligno?)
Diversos marcadores tumorales de uso clínico común se han estudiado en el LP para diagnosticar malignidad. Sin embargo,
cuando se buscan puntos de corte con máxima especificidad (es decir, ningún DP benigno debe superarlos) se obtiene una
baja sensibilidad diagnóstica.
Lípidos
Si persisten dudas sobre la existencia de un quilotórax un análisis de lipoproteínas que demuestre quilomicrones en el LP
es definitivo. En contraposición, el análisis bioquímico del LP en el seudoquilotórax revela la existencia de cristales de
colesterol o de unas cifras de colesterol >250mg/dl.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame pleural 2014.
Derrame pleural 2014.Derrame pleural 2014.
Derrame pleural 2014.
maynor ponce
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
jose lorenzo lopez reyes
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
Ariel Aranda
 
derrame pleural y empiema
derrame pleural y empiemaderrame pleural y empiema
derrame pleural y empiema
rodolfo palma
 
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
Hugo Covelli
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
Flor Huanambal Guevara
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
Alex Ramirez
 
Derrame Pleural Dr. Mamani
Derrame Pleural Dr. MamaniDerrame Pleural Dr. Mamani
Derrame Pleural Dr. Mamani
imhotep359
 
Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013
Flor Weisburd
 
12. derrame pleural (3)
12.  derrame pleural (3)12.  derrame pleural (3)
12. derrame pleural (3)
Karla González
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Derrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacionDerrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacion
jorgemazueta
 
Hemograma UP Med
Hemograma UP MedHemograma UP Med
Hemograma UP Med
MED-5 Grupo 4
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
jvallejo2004
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
rabanal11
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Mauricio Velasquez
 
47. derrame pleural
47. derrame pleural47. derrame pleural
47. derrame pleural
xelaleph
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
jvallejoherrador
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
alanmdo
 
Derrames pleurales
Derrames pleuralesDerrames pleurales
Derrames pleurales
Andrea Arteaga Icaza
 

La actualidad más candente (20)

Derrame pleural 2014.
Derrame pleural 2014.Derrame pleural 2014.
Derrame pleural 2014.
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
derrame pleural y empiema
derrame pleural y empiemaderrame pleural y empiema
derrame pleural y empiema
 
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Derrame Pleural Dr. Mamani
Derrame Pleural Dr. MamaniDerrame Pleural Dr. Mamani
Derrame Pleural Dr. Mamani
 
Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013
 
12. derrame pleural (3)
12.  derrame pleural (3)12.  derrame pleural (3)
12. derrame pleural (3)
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Derrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacionDerrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacion
 
Hemograma UP Med
Hemograma UP MedHemograma UP Med
Hemograma UP Med
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
47. derrame pleural
47. derrame pleural47. derrame pleural
47. derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
 
Derrames pleurales
Derrames pleuralesDerrames pleurales
Derrames pleurales
 

Similar a Estudio de liquido pleural final

Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Docencia Ssibe
 
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxicoObtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
carlos armando esqueche angeles
 
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxicoObtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
carlos armando esqueche angeles
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Juan José Araya Cortés
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Carlos Orellana
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
moisiena
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
moitie
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Dr Renato Soares de Melo
 
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptxINTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
WilfredoHeredia
 
Liquido pleural y ascitico
Liquido pleural y asciticoLiquido pleural y ascitico
Liquido pleural y ascitico
xlucyx Apellidos
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
EstherDevis
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
aldo papaíz
 
Derrame pleuraL
Derrame pleuraLDerrame pleuraL
Derrame pleuraL
JosuGarzn1
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
Dina Salazar
 
ASCITIS (1) (1).pptx
ASCITIS (1) (1).pptxASCITIS (1) (1).pptx
ASCITIS (1) (1).pptx
gatoconbotas4
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
DorIta Bojórquez
 
Derrames Pleural y imágenes diagnósticas
Derrames Pleural y imágenes diagnósticasDerrames Pleural y imágenes diagnósticas
Derrames Pleural y imágenes diagnósticas
ElizabethAlmendarez3
 
Patologia pleural Dr.Casanova
Patologia pleural     Dr.CasanovaPatologia pleural     Dr.Casanova
Patologia pleural Dr.Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Yuri Liberato
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural

Similar a Estudio de liquido pleural final (20)

Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
 
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxicoObtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
 
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxicoObtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
Obtencion de muestras de liquido pleural y toraxico
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptxINTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
 
Liquido pleural y ascitico
Liquido pleural y asciticoLiquido pleural y ascitico
Liquido pleural y ascitico
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleuraL
Derrame pleuraLDerrame pleuraL
Derrame pleuraL
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
ASCITIS (1) (1).pptx
ASCITIS (1) (1).pptxASCITIS (1) (1).pptx
ASCITIS (1) (1).pptx
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 
Derrames Pleural y imágenes diagnósticas
Derrames Pleural y imágenes diagnósticasDerrames Pleural y imágenes diagnósticas
Derrames Pleural y imágenes diagnósticas
 
Patologia pleural Dr.Casanova
Patologia pleural     Dr.CasanovaPatologia pleural     Dr.Casanova
Patologia pleural Dr.Casanova
 
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 

Más de wilmanBoluarteAyquip

Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdfResumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
Extantemas.pdf
Extantemas.pdfExtantemas.pdf
Extantemas.pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
sindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdfsindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdfmeningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdfGuia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
EXPOSICION  DE CRED  2023.pptxEXPOSICION  DE CRED  2023.pptx
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
wilmanBoluarteAyquip
 
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdfPROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
wilmanBoluarteAyquip
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
Dolor abdominal pediátrico
Dolor abdominal pediátrico Dolor abdominal pediátrico
Dolor abdominal pediátrico
wilmanBoluarteAyquip
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
wilmanBoluarteAyquip
 
13 descompensaciones diabéticas agudas
13 descompensaciones diabéticas agudas13 descompensaciones diabéticas agudas
13 descompensaciones diabéticas agudas
wilmanBoluarteAyquip
 
hipoglicemia articulo de revisión
hipoglicemia articulo de revisión hipoglicemia articulo de revisión
hipoglicemia articulo de revisión
wilmanBoluarteAyquip
 
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
wilmanBoluarteAyquip
 
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
wilmanBoluarteAyquip
 
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
wilmanBoluarteAyquip
 
13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iii13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iii
wilmanBoluarteAyquip
 
Obstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinicoObstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinico
wilmanBoluarteAyquip
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
wilmanBoluarteAyquip
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
wilmanBoluarteAyquip
 
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
wilmanBoluarteAyquip
 

Más de wilmanBoluarteAyquip (20)

Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdfResumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
 
Extantemas.pdf
Extantemas.pdfExtantemas.pdf
Extantemas.pdf
 
sindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdfsindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdf
 
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdfmeningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
 
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdfGuia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
 
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
EXPOSICION  DE CRED  2023.pptxEXPOSICION  DE CRED  2023.pptx
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
 
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdfPROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
Dolor abdominal pediátrico
Dolor abdominal pediátrico Dolor abdominal pediátrico
Dolor abdominal pediátrico
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
 
13 descompensaciones diabéticas agudas
13 descompensaciones diabéticas agudas13 descompensaciones diabéticas agudas
13 descompensaciones diabéticas agudas
 
hipoglicemia articulo de revisión
hipoglicemia articulo de revisión hipoglicemia articulo de revisión
hipoglicemia articulo de revisión
 
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
 
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
 
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
 
13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iii13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iii
 
Obstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinicoObstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
 
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Estudio de liquido pleural final

  • 1. ESTUDIO DE LIQUIDO PLEURAL WILMAN JESÚS BOLUARTE AYQUIPA
  • 2. APARIENCIA MACROSCÓPICA DEL LÍQUIDO PLEURAL • acuosos (amarillo claro) • serosos (amarillento) • serohemáticos (rojizo) • francamente hemáticos (rojo oscuro, similar a la sangre) • purulentos (pus) • turbios (amarillento, pero viscoso u opalescente) • lechosos (blanquecino y menos espeso que el pus)
  • 3. ANÁLISIS RUTINARIOS DEL LÍQUIDO PLEURAL • recuento celular diferencial • Proteínas • lactato deshidrogenasa • Glucosa • adenosina desaminasa • citología NOTA: sospecha infección; pH y cultivos bacterianos y micobacterianos Sólo se requiere extraer de 10–20ml de LP para su análisis completo que incluye estudios bioquímicos, microbiológicos y citológicos. El LP se deber repartir en tubos estériles que contengan anticoagulante (heparina o EDTA).
  • 4.
  • 5. DIFERENCIACIÓN ENTRE TRASUDADO Y EXUDADO Es lo primero que debemos de diferenciar una ves identificado un DP • Los trasudados son DP que resultan de un desequilibrio entre las fuerzas hidrostáticas y oncóticas en la circulación pulmonar o sistémica, mientras que los exudados se producen por un aumento de la permeabilidad vascular. Si el DP es un trasudado no se requieren procedimientos diagnósticos adicionales, ya que generalmente la causa es una insuficiencia cardiaca (80%) y, en menor medida, una cirrosis hepática (15%); bastará con administrar diuréticos para que desaparezca el DP • Los exudados precisan de una evaluación diagnóstica más extensa porque pueden tener numerosas etiologías. En nuestro medio, las causas más frecuentes de exudado pleural son el cáncer, la neumonía y la tuberculosis.
  • 6. CRITERIOS DE LIGHT Se clasifica como exudado si cumple uno o mas de los criterios: En la práctica clínica, diferenciamos exudados de trasudados mediante la determinación simultánea en sangre y LP de las concentraciones de proteínas y lactato deshidrogenasa (LDH); es lo que se conoce como criterios de Light NOTA: La LDH del LP no solo es útil para discriminar exudados de trasudados sino que, al reflejar fielmente el grado de inflamación pleural, tiene especial interés en los DP asociados a neumonías.
  • 7. RECUENTO CELULAR LEUCOCITARIO (¿PATOLOGÍA PLEURAL AGUDA O CRÓNICA?) • Cifras superiores a 10.000/mm3 se han descrito mayoritariamente en pacientes con DP paraneumónico. Por el contrario, el recuento diferencial de leucocitos tiene gran interés en todos los exudados pleurales, debido a que el predominio de un tipo celular concreto (neutrófilos, linfocitos) acota el diagnóstico diferencial Derrames pleurales neutrofílicos • En los procesos inflamatorios agudos que afectan a la pleura predominan los neutrófilos (>50%). La neumonía es, con diferencia, la causa más frecuente de DP neutrofílico, si bien este tipo de derrames se pueden asociar también con embolismo pulmonar, patología abdominal (pancreatitis, absceso subfrénico), infecciones víricas o tuberculosas en fase aguda Derrames pleurales linfocitarios • Linfocitosis tiene gran importancia en el diagnóstico diferencial de un exudado ya que indica su naturaleza crónica • Ante un exudado de predominio linfocitario los dos principales diagnósticos a considerar son el cáncer y la tuberculosis. Así, el 90% de DP tuberculosos y el 80% de DP malignos son linfocitarios.
  • 8. RECUENTO DE HEMATÍES (¿CÁNCER, TRAUMATISMO O EMBOLIA PULMONAR?) Se requieren de 5.000–10.000hematíes/mm3 en el LP para que éste tenga una apariencia rojiza. Tan sólo 1mL de sangre en un DP de tamaño moderado es capaz de producir un LP serohemático Adenosina desaminasa (¿es el DP tuberculoso?) • Unas cifras de ADA pleural superiores a 35U/l tienen una sensibilidad del 93%, una especificidad del 90%, un cociente de probabilidad o likelihood ratio (LR) de 10 y un LR negativa de 0,07 para establecer el origen tuberculoso de un exudado linfocitario • Cuando las concentraciones de ADA son extremadamente elevadas (>250U/l) se sospechará empiema (diagnóstico fácil por la apariencia purulenta del LP) o linfoma PH En condiciones fisiológicas, el pH del LP es alcalino (7,60–7,66), debido a la acumulación de bicarbonato en la cavidad pleural. Los trasudados pleurales tienen un pH que suele variar entre 7,40–7,55, mientras que en la mayoría de exudados este rango oscila entre 7,30–7,45
  • 9. Glucosa (¿es el DP reumatoide o paraneumónico complicado?) • El significado de una glucosa baja en el LP (<60mg/dl) es similar al de un pH bajo. Las concentraciones más bajas de glucosa, con cifras prácticamente indetectables en algunos casos, son propias de los DP paraneumónicos complicados, empiemas y DP reumatoides (70–80% de DP reumatoides tienen esta característica) • Los análisis morfológicos e inmunofenotípicos de la celularidad pleural mediante citometría de flujo pueden confirmar el diagnóstico de linfoma pleural23. • Por otro lado, el hallazgo en el LP de macrófagos alargados en forma de renacuajo (tadpole cells) es muy característico de DP reumatoide, aunque sólo se observa en el 60% de los casos Citología (¿es el DP maligno o reumatoide?) Cultivos (¿es el DP infeccioso?) • La tinción de Gram y los cultivos del LP en medios aerobio y anaerobio tienen interés solo si se sospecha una etiología bacteriana, ya que la identificación de un microorganismo confirma el diagnóstico, permite dirigir una terapia antimicrobiana específica y se considera una indicación para colocar un tubo de drenaje pleural
  • 10. ANÁLISIS OPCIONALES DEL LÍQUIDO PLEURAL Péptidos natriuréticos (¿es el DP secundario a insuficiencia cardiaca?) • Los péptidos natriuréticos BNP y NT-proBNP son hormonas que se sintetizan en el miocardio ventricular en respuesta al estrés parietal secundario a una sobrecarga de volumen o de presión. • Son óptimos para diferenciar entre trasudados cardiacos y hepáticos (cirrosis) dado que el mecanismo fisiopatológico de formación de LP es distinto en ambos procesos Anticuerpos antinucleares (¿es el DP secundario a lupus?) La presencia o no de anticuerpos antinucleares (ANA) en el LP podría tener interés en los sujetos con lupus eritematoso sistémico conocido y DP de causa incierta: unos ANA negativos serían un argumento muy en contra de pleuritis lúpica y obligarían a buscar otras causas alternativas de DP • Unas cifras de amilasa pleural elevadas (por encima del límite superior de la normalidad para la amilasa sérica) indican generalmente que el DP se debe a una neoplasia, una tuberculosis, una enfermedad pancreática aguda o crónica (seudoquiste pancreático) o una rotura esofágica. Amilasa (¿es el DP secundario a pancreatitis o rotura esofágica?)
  • 11. Marcadores tumorales (¿es el DP maligno?) Diversos marcadores tumorales de uso clínico común se han estudiado en el LP para diagnosticar malignidad. Sin embargo, cuando se buscan puntos de corte con máxima especificidad (es decir, ningún DP benigno debe superarlos) se obtiene una baja sensibilidad diagnóstica. Lípidos Si persisten dudas sobre la existencia de un quilotórax un análisis de lipoproteínas que demuestre quilomicrones en el LP es definitivo. En contraposición, el análisis bioquímico del LP en el seudoquilotórax revela la existencia de cristales de colesterol o de unas cifras de colesterol >250mg/dl.