SlideShare una empresa de Scribd logo
Acumulación de líquido en la
cavidad peritoneal.

ETIOLOGÍA
Cirrosis hepática
Neoplásica
Insuficiencia cardiaca
Tuberculosis
Pancreatitis

75%
10%
3%
2%
1%
Grado I (leve): detectable
solo por US.

PARACENTESIS
DIAGNÓSTICA.

Grado II (moderada):
distensión simétrica del
abdomen.
Grado III (a tensión):
distensión abdominal
marcada.
ASPECTO Y COLOR DEL LÍQUIDO
Ascitis no complicada, el líquido es translúcido y
amarillento

Turbio y espeso de las infecciones
(peritonitis, TBC, etc.) por el abundante contenido en
células

Lechoso del líquido orienta hacia una ascitis
quilosa, con un elevado contenido de triglicéridos (>
200 mg/dl)

Aspecto hemorrágico se relaciona con paracentesis
traumática o neoplasias, aunque también puede
observarse en pacientes con cirrosis

Verde/marronáceo de la ascitis se observa
habitualmente en pacientes con intensa ictericia
(fístula biliar ruptura de la vesícula biliar)
RECUENTO
CELULAR

• Líquido ascítico
existen menos de
5 0 0 leucocitos/
ml ; las
mononucleares
son las células
predominantes
(más del 75%).

Normalmente

Infección del
líquido ascítico
• Más de 500 leucocitos/ml con
más de 250
polimorfonucleares/ml
• Puede ser una peritonitis
bacteriana espontánea (PBE) o
secundaria  como
complicación postquirúrgica o por
la perforación de una viscera
intraabdominal.
• Mayor recuento de leucocitos
comparado con la PBE y el
cultivo del líquido ascítico es
polimicrobiano.

• Hematíes >
10.000/ml y x una
punción
traumática, coagulop
atía grave, neoplasia
o traumatismo
abdominal.
• Restar un neutrófilo
por cada 250
eritrocitos para una
correcta valoración
del líquido y de la
infección.

Ascitis
hemorrágica
PROTEINAS TOTALES Y GRADIENTE
DE ALBÚMINA

Util para diferenciar un
exudado (> 2,5 g/dl) de
un trasudado (< 2,5
g/dl), actualmente la
determinación del
gradiente de albúmina
(suero-líquido ascítico)
es más útil.

Se obtiene calculando la
diferencia entre ambos
valores determinados el
mismo día.
Diferencia a los
pacientes con
hipertensión portal (>=
1,1 g/dl) y con ascitis
exudativas (<1,1 g/dl)
Gradiente de albúmina s 1,1
g/dl
Cirrosis
Hepatitis alcohólica
Insuficiencia cardíaca
congestiva
Ocupación masiva del hígado
por metástasis
Síndrome neurótico
Enteropatía pierde proteínas

Gradiente de albúmina < 1,1
g/dl
Neoplasias (carcinomatosis
peritoneal, hepatocarcinoma,
etc.)
Infecciones (peritonitis
tuberculosa,
piogena)
Ascitis pancreática
(pancreatitis,
pseudoquiste)
Serositis ( LES y otras
conectivopatías
pH

Glucosa

 < 7.35 + gradiente ≥ 0.10 → PBE
 Gradiente < 0.10 → ↓probabilidad

 Liq. Ascitico hepatico = Glu en
sangre
 Infeccion bacteriana
 TBC
 Malignidad

< 50 mg/dl

 Peritonitis bacteriana → peforacion
Glu indetectable
Amilasa
 40u/l → ascitis cirrotica NC
 ↑ → pancreatico, perforacion intestinal
 Cirrótico NC
 0.1 → PBE
 > 0.1 → peritonitis bacteriana x
neoplasia
ADA

Trigliceridos

 > 30 u/l → peritonitis

 Quilona

 200 – 1000 mg/dl → obstrucción
linfática





Traumatismo
TBC
Neoplasia
filariasis
Colesterol

Biblirrubina

 >50mg/dl → ascitis neoplasica

 Verde/marron → hiperbilirrubinemia
 > que en sangre → fistula/perforacion
Examen microscópico /
citológico
 Células malignas (carcinoma
peritoneal)
 Sensibilidad → 60%
 Especificidad → 90%

Examen microbiológico
Gram

 PBE → G- : E.coli
G+ : Estreptococos
 Peritonitis → flora polimicrobiana
Cultivos





1° paracentesis → 50ml
Ascitis + deterioro del estado general
Gérmenes aerobios/anaerobios
TBC, micosis
El espacio pleural, delimitado por la pleura
parietal y visceral en condiciones normales está
ocupado por una fina capa de líquido (1 – 20ml).
La formación – absorción de líquido pleural
depende de la combinación de presiones
hidrostáticas y osmóticas.
Es la acumulación de líquido en la cavidad
pleural La cavidad pleural tiene en condiciones
normales 10-15 mililitros.
Más es patologico, se llama derrame pleural.
Clásicamente se clasifican los DP en exudados
y trasudados.
• El trasudado pleural se produce cuando existe una
pérdida del equilibrio entre la presión oncótica y la
hidrostática, que lleva a la acumulación de líquido en el
espacio pleural
• El exudado, por el contrario, se produce cuando factores
locales inducen una mayor permeabilidad capilar con
acumulación secundaria de líquido.
Se diagnostica un
exudado cuando se
cumple al menos una de
las tres condiciones
siguientes:
• Cociente de proteínas en
líquido pleural/suero
mayor de 0,5.

• Cociente de LDH líquido
pleural/suero mayor de
0,6.

• LDH pleural > 2/3 del
límite superior del valor en
suero
• Generalmente, los derrames pleurales izquierdos se
describen en las enfermedades pericárdicas, las rupturas
esofágicas (síndrome de Boerhave), la pancreatitis y en
los exudados de las conectivopatías
• Los derrames de predominio derecho se encuentran
frecuentemente en los casos de insuficiencia cardíaca
• Un líquido pleural con predominio de neutrófilos (> 50%)
sugiere un proceso inflamatorio agudo que puede
asociarse a diferentes enfermedades como la
neumonía, el empiema, el infarto pulmonar, la
pancreatitis, etc.
• El predominio de células linfo-mononucleares se observa
en procesos crónicos, y en los casos de tuberculosis o
neoplasia el líquido pleural tiene predominio de linfocitos
• Un exudado pleural con una cifra de glucosa < 60 mg/dl
indica generalmente un derrame paraneumónico
complicado o un derrame maligno. Cifras muy bajas (<
10 mg/dl) pueden encontrarse en casos de exudados
asociados a artritis reumatoide
• Los exudados presentan cifras < 7,3. Valores < de 7,0
pueden encontrarse en casos de rotura esofágica o en
enfermedades de tejido conectivo.
• pH < 7,3 se asocian a un peor pronóstico con una menor
supervivencia a corto plazo
SANGUINOLENTO

Examen
< I % no significativo
auxiliar:
1-20 % cancer, embolismo
HTO
pulmonar o trauma.
>50 % hemotorax

OPACO O TURBIO

Sobrenadante turbio: altos nivveles de
lipidos
>110 mg/dl : Quilotorax
Examen Auxiliar:
>50 mg/ dl pero <110 mg/dl: obtener
Centrifugacion
analisis de lipoproteinas.
Presencia detrigliceridos Quilotorax
quilomicrones:
≥%9 mg/dl, Colesterol >250 mg/dl:
seudoquilotorax

OLOR PUTRIDO

Examen auuxiliar:
Posible
infección
por
Frotis y cultivo
anaerobios
• Recuento celular
El recuento
leucocitario
La distribución de la
formula leucocitaria
Facilitan la clasificación
de un derrame pleural
según su etiologia
Neumonía
bacteriana

Absceso
subfrénico

Tuberculosis
pleural en fase
inicial

Tromboembolismo
pulmonar

pancreatitis
neoplasi
as
TBC
pleural
Sarcoid
osis
Art.
Reumat.

quilotora
x
Derrames
paraneumonicos
TBC

Pleuritis por
fármacos
Derrame pleu.
Por asbestosis
Infarto pulmonar
Infiltración
leucémica
en la pleura
• Un pequeño volumen de
sangre puede teñir un liquido
pleural considerable
• Hemotorax cuando el Hto del
liquido es mayor al 50% de Hto
sanguineo
• Hto menor al 50% puede ser
por neoplasias, embolia
pulmonar asociado a
infarto, traumatismo, derrame
pleural benigno
• Citologia
La citologia del liq pleural
tiene una sensibilidad del
60%
Es variable según el tipo de
neoplasia;
es mayor en
adenocarcinoma
metastasico
es menor en
mesoteliomas,
carcinomas, linfoma
y
sarcoma
• Para su determinación
se requiere de:
Examen en fresco
La tincion GRAM
Cultivos apropiados
• Para su confirmacion
se requiere un alto
indice de sospecha:
• Criterios de exudado
• Predominio de linfocitos
del 93%
• DIAGNOSTICO
CONFIRMATORIO
 Demuestra presencia de
micobacterium de tuberculosis
en liq pleural y/o en biopsia
 Visualización de Granulomas
con necrosis central en
biopsias de pleura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Bilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismoBilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismo
Jazz Sumano
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
Marian Boiiz
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010LAB IDEA
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
UACH, Valdivia
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
Erik Gonzales
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
UNAM
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAida Aguilar
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orinajunior alcalde
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
Diana Guevara
 
Alteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitosAlteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitos
Joysee Chong
 

La actualidad más candente (20)

Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
 
Bilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismoBilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismo
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
 
perfil lipidico
perfil lipidicoperfil lipidico
perfil lipidico
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Alteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitosAlteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitos
 

Destacado

Líquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y PeritonealLíquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y Peritoneal
Andrés Narváez
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
Alex Ramirez
 
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovialEstudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Amaury Perez
 
Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Gabriel Minces
 
Fisiología peritoneal
Fisiología peritonealFisiología peritoneal
Fisiología peritonealgretcheins
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
Jordi
 
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematosoClase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematosoAnchi Hsu XD
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Medicz™©
 
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDocencia Ssibe
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portalPeritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Jonathan Paredes
 
Mucosas Liquidos
Mucosas LiquidosMucosas Liquidos
Mucosas LiquidosQUIRON
 
Agregometria plaquetaria
Agregometria plaquetariaAgregometria plaquetaria
Agregometria plaquetariamartanisgalvan
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
Alex Ramirez
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
John Carlos Rojas Urdánigo
 

Destacado (20)

Líquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y PeritonealLíquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y Peritoneal
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovialEstudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
 
Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Fisiología peritoneal
Fisiología peritonealFisiología peritoneal
Fisiología peritoneal
 
Citologico de dialisis
Citologico de dialisisCitologico de dialisis
Citologico de dialisis
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
 
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematosoClase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
 
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portalPeritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
 
Mucosas Liquidos
Mucosas LiquidosMucosas Liquidos
Mucosas Liquidos
 
Agregometria plaquetaria
Agregometria plaquetariaAgregometria plaquetaria
Agregometria plaquetaria
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Universo e big bang 1
Universo e big bang 1Universo e big bang 1
Universo e big bang 1
 
Peritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontáneaPeritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontánea
 

Similar a Liquido pleural y ascitico

Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013Flor Weisburd
 
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopata
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopataAscitis y efusion pericardica en el paciente cardiopata
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopataJorge Reyes
 
ASCITIS (1) (1).pptx
ASCITIS (1) (1).pptxASCITIS (1) (1).pptx
ASCITIS (1) (1).pptx
gatoconbotas4
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoelgrupo13
 
Hemorragiasdigestivas
HemorragiasdigestivasHemorragiasdigestivas
Hemorragiasdigestivas
Wendylu Villarroel
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Teo Bartra
 
Ascitis
AscitisAscitis
Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
Helen Rios
 
MEDICINA INTERNA - CASO CLINICO DIGESTIVO -HEPATITIS copia 2.pptx
MEDICINA INTERNA - CASO CLINICO DIGESTIVO -HEPATITIS copia 2.pptxMEDICINA INTERNA - CASO CLINICO DIGESTIVO -HEPATITIS copia 2.pptx
MEDICINA INTERNA - CASO CLINICO DIGESTIVO -HEPATITIS copia 2.pptx
KarinaSalazar92
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Nik Fernando Saya
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptxhemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
ssuserbef53c
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rafael Mejia
 
Cirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawaCirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawa
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Hemorragias[1]
Hemorragias[1]Hemorragias[1]
Hemorragias[1]
Jhon Carranza Pacheco
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
LA Lozano
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
Daniela76285
 

Similar a Liquido pleural y ascitico (20)

Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013
 
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopata
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopataAscitis y efusion pericardica en el paciente cardiopata
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopata
 
ASCITIS (1) (1).pptx
ASCITIS (1) (1).pptxASCITIS (1) (1).pptx
ASCITIS (1) (1).pptx
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivo
 
Hemorragiasdigestivas
HemorragiasdigestivasHemorragiasdigestivas
Hemorragiasdigestivas
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Clase 7 Derrame Pleural
Clase 7 Derrame PleuralClase 7 Derrame Pleural
Clase 7 Derrame Pleural
 
Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
 
MEDICINA INTERNA - CASO CLINICO DIGESTIVO -HEPATITIS copia 2.pptx
MEDICINA INTERNA - CASO CLINICO DIGESTIVO -HEPATITIS copia 2.pptxMEDICINA INTERNA - CASO CLINICO DIGESTIVO -HEPATITIS copia 2.pptx
MEDICINA INTERNA - CASO CLINICO DIGESTIVO -HEPATITIS copia 2.pptx
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Clase_13_-_SHU_(1).pptx
Clase_13_-_SHU_(1).pptxClase_13_-_SHU_(1).pptx
Clase_13_-_SHU_(1).pptx
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptxhemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Cirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawaCirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawa
 
Hemorragias[1]
Hemorragias[1]Hemorragias[1]
Hemorragias[1]
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
 

Más de xlucyx Apellidos

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
xlucyx Apellidos
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
xlucyx Apellidos
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
xlucyx Apellidos
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
xlucyx Apellidos
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
xlucyx Apellidos
 

Más de xlucyx Apellidos (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tos
TosTos
Tos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mialgia
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Liquido pleural y ascitico

  • 1.
  • 2. Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. ETIOLOGÍA Cirrosis hepática Neoplásica Insuficiencia cardiaca Tuberculosis Pancreatitis 75% 10% 3% 2% 1%
  • 3. Grado I (leve): detectable solo por US. PARACENTESIS DIAGNÓSTICA. Grado II (moderada): distensión simétrica del abdomen. Grado III (a tensión): distensión abdominal marcada.
  • 4. ASPECTO Y COLOR DEL LÍQUIDO Ascitis no complicada, el líquido es translúcido y amarillento Turbio y espeso de las infecciones (peritonitis, TBC, etc.) por el abundante contenido en células Lechoso del líquido orienta hacia una ascitis quilosa, con un elevado contenido de triglicéridos (> 200 mg/dl) Aspecto hemorrágico se relaciona con paracentesis traumática o neoplasias, aunque también puede observarse en pacientes con cirrosis Verde/marronáceo de la ascitis se observa habitualmente en pacientes con intensa ictericia (fístula biliar ruptura de la vesícula biliar)
  • 5. RECUENTO CELULAR • Líquido ascítico existen menos de 5 0 0 leucocitos/ ml ; las mononucleares son las células predominantes (más del 75%). Normalmente Infección del líquido ascítico • Más de 500 leucocitos/ml con más de 250 polimorfonucleares/ml • Puede ser una peritonitis bacteriana espontánea (PBE) o secundaria  como complicación postquirúrgica o por la perforación de una viscera intraabdominal. • Mayor recuento de leucocitos comparado con la PBE y el cultivo del líquido ascítico es polimicrobiano. • Hematíes > 10.000/ml y x una punción traumática, coagulop atía grave, neoplasia o traumatismo abdominal. • Restar un neutrófilo por cada 250 eritrocitos para una correcta valoración del líquido y de la infección. Ascitis hemorrágica
  • 6. PROTEINAS TOTALES Y GRADIENTE DE ALBÚMINA Util para diferenciar un exudado (> 2,5 g/dl) de un trasudado (< 2,5 g/dl), actualmente la determinación del gradiente de albúmina (suero-líquido ascítico) es más útil. Se obtiene calculando la diferencia entre ambos valores determinados el mismo día. Diferencia a los pacientes con hipertensión portal (>= 1,1 g/dl) y con ascitis exudativas (<1,1 g/dl)
  • 7. Gradiente de albúmina s 1,1 g/dl Cirrosis Hepatitis alcohólica Insuficiencia cardíaca congestiva Ocupación masiva del hígado por metástasis Síndrome neurótico Enteropatía pierde proteínas Gradiente de albúmina < 1,1 g/dl Neoplasias (carcinomatosis peritoneal, hepatocarcinoma, etc.) Infecciones (peritonitis tuberculosa, piogena) Ascitis pancreática (pancreatitis, pseudoquiste) Serositis ( LES y otras conectivopatías
  • 8. pH Glucosa  < 7.35 + gradiente ≥ 0.10 → PBE  Gradiente < 0.10 → ↓probabilidad  Liq. Ascitico hepatico = Glu en sangre  Infeccion bacteriana  TBC  Malignidad < 50 mg/dl  Peritonitis bacteriana → peforacion Glu indetectable
  • 9. Amilasa  40u/l → ascitis cirrotica NC  ↑ → pancreatico, perforacion intestinal  Cirrótico NC  0.1 → PBE  > 0.1 → peritonitis bacteriana x neoplasia
  • 10. ADA Trigliceridos  > 30 u/l → peritonitis  Quilona  200 – 1000 mg/dl → obstrucción linfática     Traumatismo TBC Neoplasia filariasis
  • 11. Colesterol Biblirrubina  >50mg/dl → ascitis neoplasica  Verde/marron → hiperbilirrubinemia  > que en sangre → fistula/perforacion
  • 12. Examen microscópico / citológico  Células malignas (carcinoma peritoneal)  Sensibilidad → 60%  Especificidad → 90% Examen microbiológico Gram  PBE → G- : E.coli G+ : Estreptococos  Peritonitis → flora polimicrobiana
  • 13. Cultivos     1° paracentesis → 50ml Ascitis + deterioro del estado general Gérmenes aerobios/anaerobios TBC, micosis
  • 14.
  • 15. El espacio pleural, delimitado por la pleura parietal y visceral en condiciones normales está ocupado por una fina capa de líquido (1 – 20ml). La formación – absorción de líquido pleural depende de la combinación de presiones hidrostáticas y osmóticas.
  • 16. Es la acumulación de líquido en la cavidad pleural La cavidad pleural tiene en condiciones normales 10-15 mililitros. Más es patologico, se llama derrame pleural. Clásicamente se clasifican los DP en exudados y trasudados.
  • 17. • El trasudado pleural se produce cuando existe una pérdida del equilibrio entre la presión oncótica y la hidrostática, que lleva a la acumulación de líquido en el espacio pleural • El exudado, por el contrario, se produce cuando factores locales inducen una mayor permeabilidad capilar con acumulación secundaria de líquido.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Se diagnostica un exudado cuando se cumple al menos una de las tres condiciones siguientes: • Cociente de proteínas en líquido pleural/suero mayor de 0,5. • Cociente de LDH líquido pleural/suero mayor de 0,6. • LDH pleural > 2/3 del límite superior del valor en suero
  • 21. • Generalmente, los derrames pleurales izquierdos se describen en las enfermedades pericárdicas, las rupturas esofágicas (síndrome de Boerhave), la pancreatitis y en los exudados de las conectivopatías • Los derrames de predominio derecho se encuentran frecuentemente en los casos de insuficiencia cardíaca
  • 22. • Un líquido pleural con predominio de neutrófilos (> 50%) sugiere un proceso inflamatorio agudo que puede asociarse a diferentes enfermedades como la neumonía, el empiema, el infarto pulmonar, la pancreatitis, etc. • El predominio de células linfo-mononucleares se observa en procesos crónicos, y en los casos de tuberculosis o neoplasia el líquido pleural tiene predominio de linfocitos
  • 23. • Un exudado pleural con una cifra de glucosa < 60 mg/dl indica generalmente un derrame paraneumónico complicado o un derrame maligno. Cifras muy bajas (< 10 mg/dl) pueden encontrarse en casos de exudados asociados a artritis reumatoide
  • 24. • Los exudados presentan cifras < 7,3. Valores < de 7,0 pueden encontrarse en casos de rotura esofágica o en enfermedades de tejido conectivo. • pH < 7,3 se asocian a un peor pronóstico con una menor supervivencia a corto plazo
  • 25.
  • 26. SANGUINOLENTO Examen < I % no significativo auxiliar: 1-20 % cancer, embolismo HTO pulmonar o trauma. >50 % hemotorax OPACO O TURBIO Sobrenadante turbio: altos nivveles de lipidos >110 mg/dl : Quilotorax Examen Auxiliar: >50 mg/ dl pero <110 mg/dl: obtener Centrifugacion analisis de lipoproteinas. Presencia detrigliceridos Quilotorax quilomicrones: ≥%9 mg/dl, Colesterol >250 mg/dl: seudoquilotorax OLOR PUTRIDO Examen auuxiliar: Posible infección por Frotis y cultivo anaerobios
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. • Recuento celular El recuento leucocitario La distribución de la formula leucocitaria Facilitan la clasificación de un derrame pleural según su etiologia
  • 35. • Un pequeño volumen de sangre puede teñir un liquido pleural considerable • Hemotorax cuando el Hto del liquido es mayor al 50% de Hto sanguineo • Hto menor al 50% puede ser por neoplasias, embolia pulmonar asociado a infarto, traumatismo, derrame pleural benigno
  • 36. • Citologia La citologia del liq pleural tiene una sensibilidad del 60% Es variable según el tipo de neoplasia; es mayor en adenocarcinoma metastasico es menor en mesoteliomas, carcinomas, linfoma y sarcoma
  • 37. • Para su determinación se requiere de: Examen en fresco La tincion GRAM Cultivos apropiados
  • 38. • Para su confirmacion se requiere un alto indice de sospecha: • Criterios de exudado • Predominio de linfocitos del 93%
  • 39. • DIAGNOSTICO CONFIRMATORIO  Demuestra presencia de micobacterium de tuberculosis en liq pleural y/o en biopsia  Visualización de Granulomas con necrosis central en biopsias de pleura.