SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO DEL
LACTANTE
DR. ALCIBÍADES BATISTA GONZÁLEZ, MD, MSc
PEDIATRA
UNACHI / HMIJDDO
VIGILANCIA DE DESARROLLO DE
NIÑOS MENORES DE DOS MESES
Menor de 1 mes:        1 mes a < 2 meses:
  Reflejo de Moro        Vocaliza
  Reflejo cócleo-        Movimiento de
   palpebral               piernas alternado
  Reflejo de succión     Sonrisa social
  Brazos y piernas       Abre las manos
   flexionados
  Manos cerradas
REFLEJOS NEONATALES
 Reflejo Nasopalpebral: ambos ojos se cierran en
  respuesta a la percusión sobre el puente de la
  nariz.


 Reflejo Cocleopalpebral: un ruido fuerte produce
  pestañeo y sobresalto, por estimulación auditiva.
  Demuestra normalidad de la vía auditiva.
REFLEJOS NEONATALES
 Reflejo de Succión:
   Mediado por los núcleos sensoriales y motores del
   trigémino.

   El centro está en la médula (cerca de los de deglución y
   respiratorio).

   Aparece a las 8 a 13 sem. de gestación y es persistente.
REFLEJOS NEONATALES
 Puntos Cardinales (Búsqueda):
  Junto con el reflejo de succión, son de las funciones
   neurológicas más primitivas.

  Aparece a las 8 a 13 sem. de edad gestacional y desaparece
   a los 3 a 4 meses de vida.

  Su persistencia es patológica y refleja inmadurez en la
   organización neurológica.
REFLEJOS NEONATALES
  Reflejo de Prensión Palmar:
   Aparece a las 26 semanas E.G. y desaparece a los 5 a 6
    meses de vida.
   Arco reflejo se integra a nivel de C8, no involucra centros
    corticales.
   Persistencia se asocia a PCI de tipo espástico.
   Débil en RN con depresión del SNC.
   Ausente en lesiones altas de la médula espinal y de miembros
    superiores.
REFLEJOS NEONATALES
REFLEJOS NEONATALES
 Reflejo de Prensión Plantar:
   Aparece a las 26 semanas E.G. y desaparece a los 9 a 12
    meses de vida.
   Más débil que el de prensión palmar.
   El estímulo sensorial es propioceptivo.
   El arco reflejo se integra en S1 y S2.
   Ausencia puede significar espina bífida, lesión medular baja, o
    lesión de las raíces nerviosas.
REFLEJOS NEONATALES
 Reflejo de Retirada:
   Es un reflejo tónico.
   Transmitido por receptores de dolor de la piel, nervios aferentes
    S1 y S2, respuesta motora de varios segmentos lumbosacros,
    formando un reflejo espinal.
   Es débil o ausente en la presentación sacra.
   Si hay lesión del ciático, estará ausente del lado afectado, y
    normal en el contralateral (respuesta asimétrica).
REFLEJOS NEONATALES
 Reflejo de Extensión Cruzada:
  Aparece a las 26 semanas E.G. Desaparece entre 1 y 2
   meses de vida.

  Es un reflejo espinal, de segmentos motores lumbosacros.

  La inhibición es supraespinal.

  La persistencia puede indicar lesión del haz piramidal que
   afecta a los miembros inferiores.
REFLEJOS NEONATALES
Reflejos Neonatales
 Reflejo Tónico del Cuello:
   Aparece a las 29 semanas de E.G. y desaparece a los 6 a 7
    meses de edad.
   Es un reflejo espinal, que involucra los segmentos cervicales.
   Se produce con facilidad en prematuros y lactantes hasta los 2 ó
    3 meses de edad.
   Si persiste más allá de los 6 a 7 meses, indica falta de
    organización motora y se relaciona a déficit intelectual, PCI
    extrapiramidal, y cuadriparesia espástica.
REFLEJOS NEONATALES
 Reflejo de Moro:
   Aparece a las 28 a 30 semanas de E.G. y desparece a los 4
    a 6 meses de edad.
   Estímulo propioceptivo, a nivel de músculos y articulaciones
    de la columna cervical.
   Impulso aferente conducido al tallo encefálico (límite
    superior del arco reflejo).
   Está ausente en la depresión difusa del SNC, y se asocia a
    otros signos de tallo.
   La asimetría puede deberse a lesión del plexo braquial, o
    lesión ósea.
   La persistencia se asocia a lesión cerebral y R.M.
REFLEJOS NEONATALES
 Reflejo de Marcha Automática: aparece a las 34 semanas de
  E.G. y desaparece a los 3 a 4 meses. Está localizado en
  centros espinales, y lo inhiben centros superiores.
REFLEJOS NEONATALES
REFLEJOS NEONATALES
   Reflejo de escalera:
     Aparece a las 36 semanas de E.G.

     Desaparece alrededor de los 12 meses de edad.

     Es un reflejo espinal, y está ausente en las lesiones
     medulares.
VIGILANCIA DE DESARROLLO DE
NIÑOS DE DOS MESES A < 2 AÑOS
 Si el niño tiene de 2 meses a < 4 meses de edad, observe
  el grupo de edad de 2 meses.

 Si tiene 4 meses a < 6 meses de edad, observe el grupo de
  edad de 4 meses.

 Si tiene de 6 meses a < 9 meses de edad, observe el grupo
  de edad de 6 meses, y así en adelante.

 Siempre evalué al niño en su grupo de edad o en el
  inmediatamente inferior a su edad.
VIGILANCIA DE DESARROLLO DE
NIÑOS DE DOS MESES A < 2 AÑOS
 2 meses                    4 meses
 Mira el rostro del        Responde al examinador
  examinador o el de la
  madre                     Agarra objetos
 Sigue un objeto con la
  mirada
                            Emite sonidos
 Reacciona al sonido
 Eleva la cabeza
                            Sostiene la cabeza
VIGILANCIA DE DESARROLLO DE
NIÑOS DE DOS MESES A < 2 AÑOS
 6 meses                         9 meses
 Intenta alcanzar un juguete    Juega a taparse y
                                  descubrirse
 Lleva objetos a la boca
                                 Transfiere objetos entre
                                  una mano y otra
 Localiza un sonido
                                 Duplica sílabas
 Gira
                                 Se sienta sin apoyo
VIGILANCIA DE DESARROLLO DE
NIÑOS DE DOS MESES A < 2 AÑOS
 12 meses              15 meses
 Imita gestos         Ejecuta gestos a pedido

 Pinzas superior      Coloca cubos en un
                        recipiente
 Jerga o jerigonza
                       Dice una palabra
 Camina con apoyo
                       Camina sin apoyo
VIGILANCIA DE DESARROLLO DE
NIÑOS DE DOS MESES A < 2 AÑOS
 18 meses                   24 meses
 Identifica dos objetos    Se quita la ropa

 Garabatea                 Construye una torre de tres
  espontáneamente            cubos

 Dice tres palabras        Señala dos figuras

 Camina para atrás         Patea una pelota
Evaluación del desarrollo del lactante sv
Evaluación del desarrollo del lactante sv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método o Terapia Vojta
Método o Terapia VojtaMétodo o Terapia Vojta
Método o Terapia Vojta
Pablo Vollmar
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollogiannar
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
Karla González
 
Examen neurológico del niño
Examen neurológico del niñoExamen neurológico del niño
Esqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduroEsqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduro
Omar Salazar
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
Erickmar Morales-Medrano
 
Cuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrolloCuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrolloAlexbarrs50
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
RonaldAlfredoLlallic
 
Bursitis Olecraneana
Bursitis OlecraneanaBursitis Olecraneana
Bursitis Olecraneana
Pablo Vollmar
 
Estructura de la cif
Estructura de la cifEstructura de la cif
Estructura de la cif
Jesus Ivan Neri Najera
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
Larissa Mendoza
 
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesDesarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesMayra Lopez
 
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos PsicomotricidadReflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 

La actualidad más candente (20)

Método o Terapia Vojta
Método o Terapia VojtaMétodo o Terapia Vojta
Método o Terapia Vojta
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
 
Método ponseti
Método ponsetiMétodo ponseti
Método ponseti
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Examen neurológico del niño
Examen neurológico del niñoExamen neurológico del niño
Examen neurológico del niño
 
Esqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduroEsqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduro
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
 
Cuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrolloCuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrollo
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Bursitis Olecraneana
Bursitis OlecraneanaBursitis Olecraneana
Bursitis Olecraneana
 
Estructura de la cif
Estructura de la cifEstructura de la cif
Estructura de la cif
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
 
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesDesarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
 
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos PsicomotricidadReflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
 
Metodo Doman
Metodo DomanMetodo Doman
Metodo Doman
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 

Destacado

Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Alcibíades Batista González
 
La historia clínica en Pediatría - 2014
La historia clínica en Pediatría - 2014La historia clínica en Pediatría - 2014
La historia clínica en Pediatría - 2014
Alcibíades Batista González
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Alcibíades Batista González
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
Alcibíades Batista González
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Sv pediátrico
Sv pediátricoSv pediátrico
Sv pediátrico
Felix Plaza Moreno
 
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres mesesDiagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Alcibíades Batista González
 
Obesidad
ObesidadObesidad
ObesidadUM
 
AEPap decálogo_alimentacion saludable
AEPap decálogo_alimentacion saludableAEPap decálogo_alimentacion saludable
AEPap decálogo_alimentacion saludable
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
Alcibíades Batista González
 

Destacado (20)

Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Evaluación del desarrollo del lactante
Evaluación del desarrollo del lactanteEvaluación del desarrollo del lactante
Evaluación del desarrollo del lactante
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Enfermedades del aparato respiratorio en el rn
Enfermedades del aparato respiratorio en el rnEnfermedades del aparato respiratorio en el rn
Enfermedades del aparato respiratorio en el rn
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
La historia clínica en Pediatría - 2014
La historia clínica en Pediatría - 2014La historia clínica en Pediatría - 2014
La historia clínica en Pediatría - 2014
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Patología abdominal
Patología abdominalPatología abdominal
Patología abdominal
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Tamizaje neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Sv pediátrico
Sv pediátricoSv pediátrico
Sv pediátrico
 
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres mesesDiagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Codigo corregido fina lpptx (1)
Codigo corregido fina lpptx (1)Codigo corregido fina lpptx (1)
Codigo corregido fina lpptx (1)
 
AEPap decálogo_alimentacion saludable
AEPap decálogo_alimentacion saludableAEPap decálogo_alimentacion saludable
AEPap decálogo_alimentacion saludable
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 

Similar a Evaluación del desarrollo del lactante sv

Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motrizTema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Maria Laura Conchari Cabrera
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
Alcibíades Batista González
 
Desarrollo psicomotriz rn
Desarrollo psicomotriz rnDesarrollo psicomotriz rn
Desarrollo psicomotriz rn
Sena Jiménez
 
Desarrollo psicomoto del lactante
Desarrollo psicomoto del lactanteDesarrollo psicomoto del lactante
Desarrollo psicomoto del lactante
apepasm
 
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido
BACAURBINAErwinarnol
 
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdfexploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
PEDRODAVIDMendezcord
 
Exploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnExploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnElizabeth Moreno
 
Lectura los reflejos primarios
Lectura los reflejos primariosLectura los reflejos primarios
Lectura los reflejos primariossandydiazavila
 
Lectura los reflejos primario ss
Lectura los reflejos primario ssLectura los reflejos primario ss
Lectura los reflejos primario sssandydiazavila
 
REFLEJOS EN RECIEN NACIDOS, LACTANTES Y NIÑOS
REFLEJOS EN RECIEN NACIDOS,  LACTANTES Y NIÑOSREFLEJOS EN RECIEN NACIDOS,  LACTANTES Y NIÑOS
REFLEJOS EN RECIEN NACIDOS, LACTANTES Y NIÑOS
ximenavazquez40
 
Reflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatriaReflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatriaFabian Hoyos
 
Anon fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño
Anon   fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niñoAnon   fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño
Anon fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño
Beatriz Luna
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
katherinemoreno1520
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
fern1980
 
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
REFLEJO Y SU NO INTERGRACIONREFLEJO Y SU NO INTERGRACION
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
NathaliaAlejandraLpe
 
Revista reflejos act.8 corporal
Revista reflejos  act.8 corporalRevista reflejos  act.8 corporal
Revista reflejos act.8 corporalyinethcastellanos
 
Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
El gran libro de la maestra de preescolar by jpr
El gran libro de la maestra de preescolar   by jprEl gran libro de la maestra de preescolar   by jpr
El gran libro de la maestra de preescolar by jpr
ajrarroba
 

Similar a Evaluación del desarrollo del lactante sv (20)

Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motrizTema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
 
Desarrollo psicomotriz rn
Desarrollo psicomotriz rnDesarrollo psicomotriz rn
Desarrollo psicomotriz rn
 
Desarrollo psicomoto del lactante
Desarrollo psicomoto del lactanteDesarrollo psicomoto del lactante
Desarrollo psicomoto del lactante
 
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido
 
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdfexploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
 
Exploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnExploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rn
 
Lectura los reflejos primarios
Lectura los reflejos primariosLectura los reflejos primarios
Lectura los reflejos primarios
 
Lectura los reflejos primario ss
Lectura los reflejos primario ssLectura los reflejos primario ss
Lectura los reflejos primario ss
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
 
REFLEJOS EN RECIEN NACIDOS, LACTANTES Y NIÑOS
REFLEJOS EN RECIEN NACIDOS,  LACTANTES Y NIÑOSREFLEJOS EN RECIEN NACIDOS,  LACTANTES Y NIÑOS
REFLEJOS EN RECIEN NACIDOS, LACTANTES Y NIÑOS
 
Clase #6 et
Clase #6 etClase #6 et
Clase #6 et
 
Reflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatriaReflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatria
 
Anon fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño
Anon   fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niñoAnon   fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño
Anon fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
 
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
REFLEJO Y SU NO INTERGRACIONREFLEJO Y SU NO INTERGRACION
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
 
Revista reflejos act.8 corporal
Revista reflejos  act.8 corporalRevista reflejos  act.8 corporal
Revista reflejos act.8 corporal
 
Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
 
El gran libro de la maestra de preescolar by jpr
El gran libro de la maestra de preescolar   by jprEl gran libro de la maestra de preescolar   by jpr
El gran libro de la maestra de preescolar by jpr
 

Más de Alcibíades Batista González

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
Alcibíades Batista González
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
Alcibíades Batista González
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Alcibíades Batista González
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
Alcibíades Batista González
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Alcibíades Batista González
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
Alcibíades Batista González
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Alcibíades Batista González
 
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtualHoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Alcibíades Batista González
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
Alcibíades Batista González
 
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicosDecreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Alcibíades Batista González
 
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Alcibíades Batista González
 
Clase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicasClase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicas
Alcibíades Batista González
 

Más de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtualHoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
 
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicosDecreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
 
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
 
Clase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicasClase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicas
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Evaluación del desarrollo del lactante sv

  • 1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL LACTANTE DR. ALCIBÍADES BATISTA GONZÁLEZ, MD, MSc PEDIATRA UNACHI / HMIJDDO
  • 2. VIGILANCIA DE DESARROLLO DE NIÑOS MENORES DE DOS MESES Menor de 1 mes: 1 mes a < 2 meses:  Reflejo de Moro  Vocaliza  Reflejo cócleo-  Movimiento de palpebral piernas alternado  Reflejo de succión  Sonrisa social  Brazos y piernas  Abre las manos flexionados  Manos cerradas
  • 3. REFLEJOS NEONATALES  Reflejo Nasopalpebral: ambos ojos se cierran en respuesta a la percusión sobre el puente de la nariz.  Reflejo Cocleopalpebral: un ruido fuerte produce pestañeo y sobresalto, por estimulación auditiva. Demuestra normalidad de la vía auditiva.
  • 4. REFLEJOS NEONATALES  Reflejo de Succión:  Mediado por los núcleos sensoriales y motores del trigémino.  El centro está en la médula (cerca de los de deglución y respiratorio).  Aparece a las 8 a 13 sem. de gestación y es persistente.
  • 5. REFLEJOS NEONATALES  Puntos Cardinales (Búsqueda):  Junto con el reflejo de succión, son de las funciones neurológicas más primitivas.  Aparece a las 8 a 13 sem. de edad gestacional y desaparece a los 3 a 4 meses de vida.  Su persistencia es patológica y refleja inmadurez en la organización neurológica.
  • 6. REFLEJOS NEONATALES  Reflejo de Prensión Palmar:  Aparece a las 26 semanas E.G. y desaparece a los 5 a 6 meses de vida.  Arco reflejo se integra a nivel de C8, no involucra centros corticales.  Persistencia se asocia a PCI de tipo espástico.  Débil en RN con depresión del SNC.  Ausente en lesiones altas de la médula espinal y de miembros superiores.
  • 8. REFLEJOS NEONATALES  Reflejo de Prensión Plantar:  Aparece a las 26 semanas E.G. y desaparece a los 9 a 12 meses de vida.  Más débil que el de prensión palmar.  El estímulo sensorial es propioceptivo.  El arco reflejo se integra en S1 y S2.  Ausencia puede significar espina bífida, lesión medular baja, o lesión de las raíces nerviosas.
  • 9. REFLEJOS NEONATALES  Reflejo de Retirada:  Es un reflejo tónico.  Transmitido por receptores de dolor de la piel, nervios aferentes S1 y S2, respuesta motora de varios segmentos lumbosacros, formando un reflejo espinal.  Es débil o ausente en la presentación sacra.  Si hay lesión del ciático, estará ausente del lado afectado, y normal en el contralateral (respuesta asimétrica).
  • 10. REFLEJOS NEONATALES  Reflejo de Extensión Cruzada:  Aparece a las 26 semanas E.G. Desaparece entre 1 y 2 meses de vida.  Es un reflejo espinal, de segmentos motores lumbosacros.  La inhibición es supraespinal.  La persistencia puede indicar lesión del haz piramidal que afecta a los miembros inferiores.
  • 12. Reflejos Neonatales  Reflejo Tónico del Cuello:  Aparece a las 29 semanas de E.G. y desaparece a los 6 a 7 meses de edad.  Es un reflejo espinal, que involucra los segmentos cervicales.  Se produce con facilidad en prematuros y lactantes hasta los 2 ó 3 meses de edad.  Si persiste más allá de los 6 a 7 meses, indica falta de organización motora y se relaciona a déficit intelectual, PCI extrapiramidal, y cuadriparesia espástica.
  • 13. REFLEJOS NEONATALES  Reflejo de Moro:  Aparece a las 28 a 30 semanas de E.G. y desparece a los 4 a 6 meses de edad.  Estímulo propioceptivo, a nivel de músculos y articulaciones de la columna cervical.  Impulso aferente conducido al tallo encefálico (límite superior del arco reflejo).  Está ausente en la depresión difusa del SNC, y se asocia a otros signos de tallo.  La asimetría puede deberse a lesión del plexo braquial, o lesión ósea.  La persistencia se asocia a lesión cerebral y R.M.
  • 14. REFLEJOS NEONATALES  Reflejo de Marcha Automática: aparece a las 34 semanas de E.G. y desaparece a los 3 a 4 meses. Está localizado en centros espinales, y lo inhiben centros superiores.
  • 16. REFLEJOS NEONATALES  Reflejo de escalera:  Aparece a las 36 semanas de E.G.  Desaparece alrededor de los 12 meses de edad.  Es un reflejo espinal, y está ausente en las lesiones medulares.
  • 17.
  • 18. VIGILANCIA DE DESARROLLO DE NIÑOS DE DOS MESES A < 2 AÑOS  Si el niño tiene de 2 meses a < 4 meses de edad, observe el grupo de edad de 2 meses.  Si tiene 4 meses a < 6 meses de edad, observe el grupo de edad de 4 meses.  Si tiene de 6 meses a < 9 meses de edad, observe el grupo de edad de 6 meses, y así en adelante.  Siempre evalué al niño en su grupo de edad o en el inmediatamente inferior a su edad.
  • 19. VIGILANCIA DE DESARROLLO DE NIÑOS DE DOS MESES A < 2 AÑOS 2 meses 4 meses  Mira el rostro del  Responde al examinador examinador o el de la madre  Agarra objetos  Sigue un objeto con la mirada  Emite sonidos  Reacciona al sonido  Eleva la cabeza  Sostiene la cabeza
  • 20. VIGILANCIA DE DESARROLLO DE NIÑOS DE DOS MESES A < 2 AÑOS 6 meses 9 meses  Intenta alcanzar un juguete  Juega a taparse y descubrirse  Lleva objetos a la boca  Transfiere objetos entre una mano y otra  Localiza un sonido  Duplica sílabas  Gira  Se sienta sin apoyo
  • 21. VIGILANCIA DE DESARROLLO DE NIÑOS DE DOS MESES A < 2 AÑOS 12 meses 15 meses  Imita gestos  Ejecuta gestos a pedido  Pinzas superior  Coloca cubos en un recipiente  Jerga o jerigonza  Dice una palabra  Camina con apoyo  Camina sin apoyo
  • 22. VIGILANCIA DE DESARROLLO DE NIÑOS DE DOS MESES A < 2 AÑOS 18 meses 24 meses  Identifica dos objetos  Se quita la ropa  Garabatea  Construye una torre de tres espontáneamente cubos  Dice tres palabras  Señala dos figuras  Camina para atrás  Patea una pelota