SlideShare una empresa de Scribd logo
EVENTO CEREBRO VASCULAR
NEUROLOGÍA
PRÁCTICA
DOCENTE: DRA. CASTILLO VILMA
EQUIPO 4:
BRAVO MENDOZA KAREN ESTEFANIA
DIAZ ARCOS JUAN CARLOS
NOGUEDA VÉLEZ MARIA DAVID KEYLA
URBINA MARURE EUNICE LIBERTAD
INTRODUCCIÓN
• La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome
clínico caracterizado por el rápido desarrollo de signos
neurológicos focales, que persisten por más de 24 h, sin
otra causa aparente que el origen vascular
HEMORRAGIA CEREBRAL
Intracerebral
10-15% todos EVC
a)
Intraparenquimatosa
b) Intraventricular
intraparenquimatosa
Presencia sangre en
parénquima cerebral
85% primaria o
secundaria HAS o
angiopatia amiloidea
FACTORES DE RIESGO
La HAS es el factor de riesgo más
claramente asociado (55-81%)
su localización más frecuente es en
los ganglios basales.
La HAS incrementa hasta 4 veces el
riesgo de HIC
FISIOPATOLOGÍA
HIC hipertensiva
Ruptura pared
pequeños vasos
Degeneración
media y muscular
Hialinización
intima
Formación
microhemorrágias
y trombos
CLINICA
Forma súbita o
con síntomas
rápidamente
progresivos.
Es frecuente el
déficit
neurológico
máximo al inicio
Síntomas acompañantes
sugestivos de aumento de la
presión intracraneal (PIC) tales
como cefalea, nausea y
vómito.
Las crisis
convulsivas
aparecen en el 5-
15% de las HIC
supratentoriales.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Presencia de
sangre en el
espacio
subaracnoideo.
El 80% secundarios
a ruptura de un
aneurisma sacular
representa entre el
4 y 7% de toda la
EVC.
FACTORES DE RIESGO
HAS
Tabaquismo
Etilismo
Enfermedades hereditarias del tejido conjuntivo.
Ruptura aneurismática
Ruptura de aneurismas micóticos, disección de arterias intracraneales,
coagulopatíasy vasculitis del SNC.
FISIOPATOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE
ANEURISMAS
La elevación del FSC produce cambios en la remodelación de los vasos,
dilatación y cambios en el grosor de la pared, aumento del flujo sanguíneo en
el segmento distal del cuello del aneurisma“zona de Impacto”
hay recirculación dentro del saco aneurismático,
transformándolo de un flujo alto a un flujo bajo con
cambios de dirección dentro del mismo.
Los componentes sanguíneos permanecen en las regiones
de bajo flujo, lo que favorece la adhesión de leucocitos y
plaquetas al endotelio, 1 (ICAM-1) y citocinas
Atraen neutrófilos y monocitos s, que facilitan la infiltración
de la pared del vaso por polimorfonucleares, los que a su
vez secretan metaloproteinasas, elastasas y citocinas.
CLÍNICA
El síntoma
cardinal de la
HSA es la
cefalea
severa de
inicio súbito.
Hemorragias
subhialoideas
en el fondo
de ojo
signos
meníngeos o
focales
parálisis del
III o VI
nervios
craneales
pérdida del
control de
esfínteres
combinación
de
hemiparesia,
afasia.
HISTORIA CLINICA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: Perulero Medina Carmen
SEXO: femenino
ESCOLARIDAD: Licenciatura
RELIGIÓN: Católica
RESIDENCIA ACTUAL:Cuernavaca, Morelos
EDAD: 84 años
EDO. CIVIL: Soltera
• CRÓNICO DEGENERATIVO: negados.
• CARDIOPATÍAS: negadas.
• ANTECEDENTES ONCOLÓGICOS: negados.
ANTECEDENTES
HEREDOFAMILIARES
• Ninguno de importancia al
padecimiento
ANTECEDENTES
PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
• CRÓNICO DEGENERATIVOS: Interrogados y negados.
• QUIRÚRGICOS: colecistectomía hace 14 años.
• ALÉRGICOS: Interrogados y negados.
• TRANSFUSIONALES: Interrogados y negados.
• TRAUMÁTICOS: Interrogados y negados.
• TABAQUISMO: Interrogados y negado.
• ALCOHOLISMO: Interrogados y negado.
• TOXICOMANÍAS: Interrogados y negados.
• ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Completo sin mostrar
cartilla.
• ANTECEDENTES DE 2 EVC PREVIOS UNO 2005 Y OTRO
2006 (secualas “hemiparesia izquierda con
hemiplejia”).
ANTECEDENTES
PERSONALES
PATOLÓGICOS
• INSPECCIÓN GENERAL: femenino de edad
aparente a la cronológica, en decúbito dorsal,
inconsciente, tranquila, palidez de tegumentos
con mucosa oral deshidratada.
• CABEZA Y CUELLO:cráneo normocefalo,
simétrico, sin endostosis, ni exostosis, cuero
cabelludo sin lesiones agregadas, adecuada
implantación de cabello. Ojos simétricos,
parpados integros, adecuada implantación de
pestañas. Narinas permeables, mucosa oral
deshidratada, lengua sin lesiones agregadas.
Tráquea central, sin adenomegalias ni masas
palpables. No ingurgitación yugular.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• TÓRAX: forma y tamaño proporcional, movimientos de amplexión y
amplexación, ruidos respiratorios con adecuada entrada y salida de aire.
• PRECORDIO: ruidos cardiacos rítmicos de buen tono e intensidad y
frecuencia. Sin soplos, reforzamientos desdoblamientos o ruidos
agregados. No bradicardia ni taquiarrtmia.
• ADBOMEN: distendido, blando, depresible, sin dolor a la palpación
superficial ni profunda. Sin datos de irritación peritoneal ni acitis.
Giordanos y puntos urterales negativos. Sin palpación de megalias.
• EXTREMIDADES: íntegras, simétricas, adecuado llenado capilar, sin
edema. Hemiparesia izquierda.
EXPLORA
CIÓN
FÍSICA
PADECIMIENTO ACTUAL
PADECIMIENTO ACTUAL
Inicia: Jueves
05 de Marzo
del 2015
Deterioro
neurologico
Rigidez
Indiferencia
al medio
somnolencia
Se valora medico general 
• suspenda fenitoina (tomaba 1c/12hrs desde 2005)
• Agregar Akineton (clorhidrato biperideno) y benerva
(tiamina + Vit B1)
Continua estado deterioro conciencia
Valorada el 06 Marzo 2015: Neurocirugia
• “Hemorragia frontal izquierda” no quirurgica
Ingresada a
piso de
medicina
interna
EVOLUCIÓN:
Estabilidad
hemodinámica
Tolerancia dieta
por gastroclisis
Afebril
Glucometrias de:
89, 131, 158 y 146
mg
Uresis de 1400
ml en 24 hrs
Sin
evacuaciones
SIGNOS VITALES:
TA 112/56
mmHg
FC 79 lpm
FR 19 rpmT°: 36.7°C
Sat. O2
95% con
VPP
2015- MARZO- 06
LABORATORIOS
QUÍMICA SANGUÍNEA DE 6 ELEMENTOS
RESULTADO VALORES DE REFRENCIA
GLUCOSA 85.3 mg/dL 70-90
UREA 15.8 mg/dL 10-71
NITRÓGENO UREICO 7.4 mg/dL 7-18
CREATININA .50 mg/dL 0.5-1.3
ÁCIDO ÚRICO 2.2mg/dL 0.2-5.9
COLESTEROL TOTAL 132.7 mg/dL 150
TRIGLICÉRIDOS 43.3 mg/dL 150
ELECTROLITOS SÉRICOS
RESULTADO VALORES DE REFRENCIA
SODIO EN SUERO 126.1 mmol/L 135-145
UREA 4.18 mmol/L 3.5-5.3
NITRÓGENO UREICO 96.2 mmol/L 96-109
BIOMETRÍA HEMÁTICA
FÓRMULA ROJA
RESULTADO UNIDADES VALORES DE
REFRENCIA
ERITROCITOS 3.45 10^6/uL 4.5-5.9
HEMOGLOBINA 10.6 g/dL 12.50-16.60
HEMATOCRITO 31.6 % 36.0-48.0
VOLUMEN GLOBULAR
MEDIO
91.6 Fl 78
CONCENTRACIÓNMED
IA DE Hb
30.7 Pg 103
CONCENTRACIÓNMED
IA DE Hb corpuscular
33.5 gr/dL 30.0- 34.0
ÍNDICE DE DIST. DE
ERITTROCITO
38.4 Fl
PLAQUETAS 295 10 ^3/mm3 140-440
VOLUMEN
PLAQUETARIO MEDIO
7.9 fl 7.4-11.0
BIOMETRÍA HEMÁTICA
FÓRMULA BLANCA
RESULTADO UNIDADES VALORES DE
REFRENCIA
LEUCOCITOS TOTALES 12.97 10^3/μL 4.5-11.0
LINFOCITOS 8.9 %
MONOCITOS 7.8 %
EOSINÓFILOS 0.8 %
BASÓFILOS 0.30 %
NEUTRÓFILOS 82.2 %
LINFOCITOS # 1.15 10^3/μL 1.0-4.2
MONOCITOS # 1.01 10^3/μL 0.1-0.8
EOSINÓFILO # 0.1 10^3/μL 0.1-0.2
BASÓFILO # 0.04 10^3/μL 0.01-0.02
NEUTRÓFILOS # 10.66 10^3/μL 1.5-7.0
PERFIL DE COAGULACIÓN
RESULTADO VALORES DE REFRENCIA
TIEMPO DE PROTOMBINA 13.4 SEG 10.5-13.0
INR 1.17 0.9-1.2
PLASMA DE REFERENCIA 11.5 SEG 0.9-1.2
TIEMPO PARCIAL DE
TROMBOPLASTINA
42.7 SEG 22.0-40.0
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Somnolienta
Despierta estimulo verbal
No obedece ordenes
Movilidad extremidad superior derecha (poca)
Pupilas reactivas a la luz
Secreción amarillenta en parpado derecho
SNG cerrada
Cavidad oral con mal estado de hidratación e higiene
Ruidos cardiacos rítmicos con adecuada intensidad
Campos pulmonares con murmullo vesicular sin agregados
Abdomen blando, depresible, sin dolor ni visceromegalias, peristalsis
presente
Extremidades con hemiplejia izquierda
Ulcera sacra grado II-III, no fetida
• Síndrome hemorragico
• Sx neurona motora superior
• Sx Deshidratacion
• Sx hipertensión
endocraneana?
DX
SINDROMATICOS
EVC HEMPRRÁGICO FRONTAL IZQUIERDO
SECUELAS DEL EVC PREVIOS:
*HEMIPLEJIA IZQUIERDA.
• DHE HIPONATREMIA+ HIPOCLOREMIA.
• HIDROCEFALIA
DIAGNÓSTICO NOSOÓGICO:
MANEJO
DIETA
POR GASTROCLISIS
1500KCAL EN 4TS CON
TÉCNICA DE RECIDUO
GÁSTRICO EN POSICIÓN
SEMIFOWLER 6 GR DE SAL.
2. SOLUCIONES
SOL. FISIOLÓGICA AL .45%
1000CM3 + 1GR SULF. MG +
1 AMPULA DE MVI PARA 24
HRS + 2 AMPULAS DE
CLORURO DE SODIO AL
17.7%
3. MEDICAMENTOS
OMEPRAZOL 40MG CADA
12 HRS IV
CEFOTAXIMA 1GR IV CADA
8 HRS X 5 DÍAS
4. MEDIDAS GRALS
SVT Y CGE
SEMIFOWLER
CAMILLA CON BARANDALES EN ALTO
CUIDADOS DE PX NEUROLÓGICO
HGT PREPRANDRIAL Y EN CASO DE <80MG/DL
ADMO. 1 FCO DE DEXTROSA AL 50% IV Y REPORTAR
SI ES MAYOR A 200
CONTROL DE LÍQUIDOS DIURÉSIS
VENDAJE ELÁSTICO DE MP
PROTECCIÓN DE LAS SALIENTES ÓSEAS
CURACIÓN DIARIA DE ESCARAS
MONITORIZACIÓN CARDIACA CON OXIMETRÍA
OXÍGENO POR PUNTAS NASALES 1L POR MIN.
LAVADO OCULAR POST AL CORANFENICOL
COLCHÓN DE AIRE
FISIOTERAPIA PULMONAR POR TURNO Y MOVILIZACIÓN CADA 2 HRS
QUÍMICA SANGUÍNEA DE 6 ELEMENTOS
RESULTADO VALORES DE REFRENCIA
GLUCOSA 107.7 mg/dL 70-90
UREA 21.1 mg/dL 10-71
NITRÓGENO UREICO 10.0 mg/dL 7-18
CREATININA .56 mg/dL 0.5-1.3
ÁCIDO ÚRICO 2.2 mg/dL 0.2-5.9
COLESTEROL TOTAL 148.4 mg/dL 150
TRIGLICÉRIDOS 39.3 mg/dL 150
ELECTROLITOS SÉRICOS
RESULTADO VALORES DE REFRENCIA
SODIO EN SUERO 128.6 mmol/L 135-145
UREA 3.78 mmol/L 3.5-5.3
NITRÓGENO UREICO 98.2 mmol/L 96-109
PLAN:
Se solicita valoración por neurología observando:
Hematoma parenquimatoso frontal izquierdo
Hidrocefalia y edema intersticial de ventrículo lateral derecho
Se solicita interconsulta a neurocirugía por Hidrocefalia
Suspender DFH por ausencia de convulsiones secundarias a estado
de somnolencia
Continuar manejo con:
Omeprazol
Cefotaxima
Cloranfenicol oftálmico
Dieta por gastroclisis
Se solicita
valoración por
“medicina física
y rehabilitación”
Movilización
mínimo cada 2
horas
Protección de
salientes óseas.
Agregar
“ISOSORBIDE”
10 mg c/8 hrs
SNG
Ecocardiograma
para valorar
FEVI y
movilidad
miocardica
PRONOSTICO:
Se reporta grave
Pronostico reservado a evolución
Familiares informados
Nota en expediente donde:
“FAMILIARES NO ACEPTAN MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIACA
O INTUBACIÓN”
ESTUDIOS DE IMAGEN
TC DE CRÁNEO AXIAL
TC DE CRÁNEO SAGITAL
TC DE CRÁNEO CORONAL
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
• Antonio Arauz, Angélica Ruíz-FrancO. Artículo de revisión Enfermedad
vascular cerebral. Vol. 55,No.3.Mayo-Junio2012. [en línea]
<http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2012/un123c.pdf>[consultado 16-03-2015.]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neurocirugia edema cerebral
Neurocirugia   edema cerebralNeurocirugia   edema cerebral
Neurocirugia edema cerebral
Neurocirugia2012
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
edema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptxedema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
E Padilla
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic
 
Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)
diana estacio
 
Ecv
Ecv Ecv
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
David Enrique Montaña Manrique
 
Demencias
DemenciasDemencias
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain BarrePresentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
lesly jesus
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1
Guillermo Enriquez
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
Pablo Pérez Solís
 
Paralisis de todd
Paralisis de toddParalisis de todd
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
 
Neurocirugia edema cerebral
Neurocirugia   edema cerebralNeurocirugia   edema cerebral
Neurocirugia edema cerebral
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
edema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptxedema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptx
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)
 
Ecv
Ecv Ecv
Ecv
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain BarrePresentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
 
Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
Paralisis de todd
Paralisis de toddParalisis de todd
Paralisis de todd
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 

Similar a EVC caso clinico

CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
casoclinico sindorme nefrotico.pptx
casoclinico sindorme nefrotico.pptxcasoclinico sindorme nefrotico.pptx
casoclinico sindorme nefrotico.pptx
AndrsCrdenas35
 
caso clinicos
caso clinicos caso clinicos
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
gustavo diaz nuñez
 
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptxpresentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
AliciaMagaa5
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Sheila Solano
 
IRCr.Pediatria
IRCr.PediatriaIRCr.Pediatria
IRCr.Pediatria
leslukita
 
Ir Cr.Pediatria
Ir Cr.PediatriaIr Cr.Pediatria
Ir Cr.Pediatria
leslukita
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
lupus eritematoso sistemico agudo y sus manifestaciones clinicas
lupus eritematoso sistemico agudo y sus manifestaciones clinicaslupus eritematoso sistemico agudo y sus manifestaciones clinicas
lupus eritematoso sistemico agudo y sus manifestaciones clinicas
VIRIDIANALOURDESCHAP
 
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA xCASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
Lenzar Zavaleta
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptxCASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
hospital general docente de calderon
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
evidenciaterapeutica.com
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
Sindrome hellp 1
Sindrome hellp 1Sindrome hellp 1
Sindrome hellp 1
Karina Santiago Cruz
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Maluli Rivera
 
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdfCIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
PeraltaPeaAntonio
 

Similar a EVC caso clinico (20)

CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
casoclinico sindorme nefrotico.pptx
casoclinico sindorme nefrotico.pptxcasoclinico sindorme nefrotico.pptx
casoclinico sindorme nefrotico.pptx
 
caso clinicos
caso clinicos caso clinicos
caso clinicos
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
 
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptxpresentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
 
IRCr.Pediatria
IRCr.PediatriaIRCr.Pediatria
IRCr.Pediatria
 
Ir Cr.Pediatria
Ir Cr.PediatriaIr Cr.Pediatria
Ir Cr.Pediatria
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
lupus eritematoso sistemico agudo y sus manifestaciones clinicas
lupus eritematoso sistemico agudo y sus manifestaciones clinicaslupus eritematoso sistemico agudo y sus manifestaciones clinicas
lupus eritematoso sistemico agudo y sus manifestaciones clinicas
 
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA xCASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptxCASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
Sindrome hellp 1
Sindrome hellp 1Sindrome hellp 1
Sindrome hellp 1
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdfCIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
CIRROSIS HEPATICA Y COMPLICACIONES - PANCREATITIS.pptx-fusionado (1).pdf
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

EVC caso clinico

  • 1. EVENTO CEREBRO VASCULAR NEUROLOGÍA PRÁCTICA DOCENTE: DRA. CASTILLO VILMA EQUIPO 4: BRAVO MENDOZA KAREN ESTEFANIA DIAZ ARCOS JUAN CARLOS NOGUEDA VÉLEZ MARIA DAVID KEYLA URBINA MARURE EUNICE LIBERTAD
  • 2. INTRODUCCIÓN • La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de signos neurológicos focales, que persisten por más de 24 h, sin otra causa aparente que el origen vascular
  • 3.
  • 4. HEMORRAGIA CEREBRAL Intracerebral 10-15% todos EVC a) Intraparenquimatosa b) Intraventricular intraparenquimatosa Presencia sangre en parénquima cerebral 85% primaria o secundaria HAS o angiopatia amiloidea
  • 5. FACTORES DE RIESGO La HAS es el factor de riesgo más claramente asociado (55-81%) su localización más frecuente es en los ganglios basales. La HAS incrementa hasta 4 veces el riesgo de HIC
  • 6. FISIOPATOLOGÍA HIC hipertensiva Ruptura pared pequeños vasos Degeneración media y muscular Hialinización intima Formación microhemorrágias y trombos
  • 7. CLINICA Forma súbita o con síntomas rápidamente progresivos. Es frecuente el déficit neurológico máximo al inicio Síntomas acompañantes sugestivos de aumento de la presión intracraneal (PIC) tales como cefalea, nausea y vómito. Las crisis convulsivas aparecen en el 5- 15% de las HIC supratentoriales.
  • 8. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Presencia de sangre en el espacio subaracnoideo. El 80% secundarios a ruptura de un aneurisma sacular representa entre el 4 y 7% de toda la EVC.
  • 9. FACTORES DE RIESGO HAS Tabaquismo Etilismo Enfermedades hereditarias del tejido conjuntivo. Ruptura aneurismática Ruptura de aneurismas micóticos, disección de arterias intracraneales, coagulopatíasy vasculitis del SNC.
  • 10. FISIOPATOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE ANEURISMAS La elevación del FSC produce cambios en la remodelación de los vasos, dilatación y cambios en el grosor de la pared, aumento del flujo sanguíneo en el segmento distal del cuello del aneurisma“zona de Impacto” hay recirculación dentro del saco aneurismático, transformándolo de un flujo alto a un flujo bajo con cambios de dirección dentro del mismo. Los componentes sanguíneos permanecen en las regiones de bajo flujo, lo que favorece la adhesión de leucocitos y plaquetas al endotelio, 1 (ICAM-1) y citocinas Atraen neutrófilos y monocitos s, que facilitan la infiltración de la pared del vaso por polimorfonucleares, los que a su vez secretan metaloproteinasas, elastasas y citocinas.
  • 11. CLÍNICA El síntoma cardinal de la HSA es la cefalea severa de inicio súbito. Hemorragias subhialoideas en el fondo de ojo signos meníngeos o focales parálisis del III o VI nervios craneales pérdida del control de esfínteres combinación de hemiparesia, afasia.
  • 13. FICHA DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE: Perulero Medina Carmen SEXO: femenino ESCOLARIDAD: Licenciatura RELIGIÓN: Católica RESIDENCIA ACTUAL:Cuernavaca, Morelos EDAD: 84 años EDO. CIVIL: Soltera
  • 14. • CRÓNICO DEGENERATIVO: negados. • CARDIOPATÍAS: negadas. • ANTECEDENTES ONCOLÓGICOS: negados. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES • Ninguno de importancia al padecimiento ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
  • 15. • CRÓNICO DEGENERATIVOS: Interrogados y negados. • QUIRÚRGICOS: colecistectomía hace 14 años. • ALÉRGICOS: Interrogados y negados. • TRANSFUSIONALES: Interrogados y negados. • TRAUMÁTICOS: Interrogados y negados. • TABAQUISMO: Interrogados y negado. • ALCOHOLISMO: Interrogados y negado. • TOXICOMANÍAS: Interrogados y negados. • ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Completo sin mostrar cartilla. • ANTECEDENTES DE 2 EVC PREVIOS UNO 2005 Y OTRO 2006 (secualas “hemiparesia izquierda con hemiplejia”). ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
  • 16. • INSPECCIÓN GENERAL: femenino de edad aparente a la cronológica, en decúbito dorsal, inconsciente, tranquila, palidez de tegumentos con mucosa oral deshidratada. • CABEZA Y CUELLO:cráneo normocefalo, simétrico, sin endostosis, ni exostosis, cuero cabelludo sin lesiones agregadas, adecuada implantación de cabello. Ojos simétricos, parpados integros, adecuada implantación de pestañas. Narinas permeables, mucosa oral deshidratada, lengua sin lesiones agregadas. Tráquea central, sin adenomegalias ni masas palpables. No ingurgitación yugular. EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 17. • TÓRAX: forma y tamaño proporcional, movimientos de amplexión y amplexación, ruidos respiratorios con adecuada entrada y salida de aire. • PRECORDIO: ruidos cardiacos rítmicos de buen tono e intensidad y frecuencia. Sin soplos, reforzamientos desdoblamientos o ruidos agregados. No bradicardia ni taquiarrtmia. • ADBOMEN: distendido, blando, depresible, sin dolor a la palpación superficial ni profunda. Sin datos de irritación peritoneal ni acitis. Giordanos y puntos urterales negativos. Sin palpación de megalias. • EXTREMIDADES: íntegras, simétricas, adecuado llenado capilar, sin edema. Hemiparesia izquierda. EXPLORA CIÓN FÍSICA
  • 19. PADECIMIENTO ACTUAL Inicia: Jueves 05 de Marzo del 2015 Deterioro neurologico Rigidez Indiferencia al medio somnolencia
  • 20. Se valora medico general  • suspenda fenitoina (tomaba 1c/12hrs desde 2005) • Agregar Akineton (clorhidrato biperideno) y benerva (tiamina + Vit B1) Continua estado deterioro conciencia Valorada el 06 Marzo 2015: Neurocirugia • “Hemorragia frontal izquierda” no quirurgica
  • 21. Ingresada a piso de medicina interna EVOLUCIÓN: Estabilidad hemodinámica Tolerancia dieta por gastroclisis Afebril Glucometrias de: 89, 131, 158 y 146 mg Uresis de 1400 ml en 24 hrs Sin evacuaciones
  • 22. SIGNOS VITALES: TA 112/56 mmHg FC 79 lpm FR 19 rpmT°: 36.7°C Sat. O2 95% con VPP
  • 24. QUÍMICA SANGUÍNEA DE 6 ELEMENTOS RESULTADO VALORES DE REFRENCIA GLUCOSA 85.3 mg/dL 70-90 UREA 15.8 mg/dL 10-71 NITRÓGENO UREICO 7.4 mg/dL 7-18 CREATININA .50 mg/dL 0.5-1.3 ÁCIDO ÚRICO 2.2mg/dL 0.2-5.9 COLESTEROL TOTAL 132.7 mg/dL 150 TRIGLICÉRIDOS 43.3 mg/dL 150
  • 25. ELECTROLITOS SÉRICOS RESULTADO VALORES DE REFRENCIA SODIO EN SUERO 126.1 mmol/L 135-145 UREA 4.18 mmol/L 3.5-5.3 NITRÓGENO UREICO 96.2 mmol/L 96-109
  • 26. BIOMETRÍA HEMÁTICA FÓRMULA ROJA RESULTADO UNIDADES VALORES DE REFRENCIA ERITROCITOS 3.45 10^6/uL 4.5-5.9 HEMOGLOBINA 10.6 g/dL 12.50-16.60 HEMATOCRITO 31.6 % 36.0-48.0 VOLUMEN GLOBULAR MEDIO 91.6 Fl 78 CONCENTRACIÓNMED IA DE Hb 30.7 Pg 103 CONCENTRACIÓNMED IA DE Hb corpuscular 33.5 gr/dL 30.0- 34.0 ÍNDICE DE DIST. DE ERITTROCITO 38.4 Fl PLAQUETAS 295 10 ^3/mm3 140-440 VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO 7.9 fl 7.4-11.0
  • 27. BIOMETRÍA HEMÁTICA FÓRMULA BLANCA RESULTADO UNIDADES VALORES DE REFRENCIA LEUCOCITOS TOTALES 12.97 10^3/μL 4.5-11.0 LINFOCITOS 8.9 % MONOCITOS 7.8 % EOSINÓFILOS 0.8 % BASÓFILOS 0.30 % NEUTRÓFILOS 82.2 % LINFOCITOS # 1.15 10^3/μL 1.0-4.2 MONOCITOS # 1.01 10^3/μL 0.1-0.8 EOSINÓFILO # 0.1 10^3/μL 0.1-0.2 BASÓFILO # 0.04 10^3/μL 0.01-0.02 NEUTRÓFILOS # 10.66 10^3/μL 1.5-7.0
  • 28. PERFIL DE COAGULACIÓN RESULTADO VALORES DE REFRENCIA TIEMPO DE PROTOMBINA 13.4 SEG 10.5-13.0 INR 1.17 0.9-1.2 PLASMA DE REFERENCIA 11.5 SEG 0.9-1.2 TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA 42.7 SEG 22.0-40.0
  • 29. EXPLORACIÓN FÍSICA: Somnolienta Despierta estimulo verbal No obedece ordenes Movilidad extremidad superior derecha (poca) Pupilas reactivas a la luz Secreción amarillenta en parpado derecho SNG cerrada Cavidad oral con mal estado de hidratación e higiene
  • 30. Ruidos cardiacos rítmicos con adecuada intensidad Campos pulmonares con murmullo vesicular sin agregados Abdomen blando, depresible, sin dolor ni visceromegalias, peristalsis presente Extremidades con hemiplejia izquierda Ulcera sacra grado II-III, no fetida
  • 31. • Síndrome hemorragico • Sx neurona motora superior • Sx Deshidratacion • Sx hipertensión endocraneana? DX SINDROMATICOS
  • 32. EVC HEMPRRÁGICO FRONTAL IZQUIERDO SECUELAS DEL EVC PREVIOS: *HEMIPLEJIA IZQUIERDA. • DHE HIPONATREMIA+ HIPOCLOREMIA. • HIDROCEFALIA DIAGNÓSTICO NOSOÓGICO:
  • 34. DIETA POR GASTROCLISIS 1500KCAL EN 4TS CON TÉCNICA DE RECIDUO GÁSTRICO EN POSICIÓN SEMIFOWLER 6 GR DE SAL. 2. SOLUCIONES SOL. FISIOLÓGICA AL .45% 1000CM3 + 1GR SULF. MG + 1 AMPULA DE MVI PARA 24 HRS + 2 AMPULAS DE CLORURO DE SODIO AL 17.7% 3. MEDICAMENTOS OMEPRAZOL 40MG CADA 12 HRS IV CEFOTAXIMA 1GR IV CADA 8 HRS X 5 DÍAS
  • 35. 4. MEDIDAS GRALS SVT Y CGE SEMIFOWLER CAMILLA CON BARANDALES EN ALTO CUIDADOS DE PX NEUROLÓGICO HGT PREPRANDRIAL Y EN CASO DE <80MG/DL ADMO. 1 FCO DE DEXTROSA AL 50% IV Y REPORTAR SI ES MAYOR A 200 CONTROL DE LÍQUIDOS DIURÉSIS VENDAJE ELÁSTICO DE MP
  • 36. PROTECCIÓN DE LAS SALIENTES ÓSEAS CURACIÓN DIARIA DE ESCARAS MONITORIZACIÓN CARDIACA CON OXIMETRÍA OXÍGENO POR PUNTAS NASALES 1L POR MIN. LAVADO OCULAR POST AL CORANFENICOL COLCHÓN DE AIRE FISIOTERAPIA PULMONAR POR TURNO Y MOVILIZACIÓN CADA 2 HRS
  • 37. QUÍMICA SANGUÍNEA DE 6 ELEMENTOS RESULTADO VALORES DE REFRENCIA GLUCOSA 107.7 mg/dL 70-90 UREA 21.1 mg/dL 10-71 NITRÓGENO UREICO 10.0 mg/dL 7-18 CREATININA .56 mg/dL 0.5-1.3 ÁCIDO ÚRICO 2.2 mg/dL 0.2-5.9 COLESTEROL TOTAL 148.4 mg/dL 150 TRIGLICÉRIDOS 39.3 mg/dL 150
  • 38. ELECTROLITOS SÉRICOS RESULTADO VALORES DE REFRENCIA SODIO EN SUERO 128.6 mmol/L 135-145 UREA 3.78 mmol/L 3.5-5.3 NITRÓGENO UREICO 98.2 mmol/L 96-109
  • 39. PLAN: Se solicita valoración por neurología observando: Hematoma parenquimatoso frontal izquierdo Hidrocefalia y edema intersticial de ventrículo lateral derecho Se solicita interconsulta a neurocirugía por Hidrocefalia Suspender DFH por ausencia de convulsiones secundarias a estado de somnolencia Continuar manejo con: Omeprazol Cefotaxima Cloranfenicol oftálmico Dieta por gastroclisis
  • 40. Se solicita valoración por “medicina física y rehabilitación” Movilización mínimo cada 2 horas Protección de salientes óseas. Agregar “ISOSORBIDE” 10 mg c/8 hrs SNG Ecocardiograma para valorar FEVI y movilidad miocardica
  • 41. PRONOSTICO: Se reporta grave Pronostico reservado a evolución Familiares informados Nota en expediente donde: “FAMILIARES NO ACEPTAN MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIACA O INTUBACIÓN”
  • 43. TC DE CRÁNEO AXIAL
  • 44. TC DE CRÁNEO SAGITAL
  • 45. TC DE CRÁNEO CORONAL
  • 47. BIBLIOGRAFÍA • Antonio Arauz, Angélica Ruíz-FrancO. Artículo de revisión Enfermedad vascular cerebral. Vol. 55,No.3.Mayo-Junio2012. [en línea] <http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un- 2012/un123c.pdf>[consultado 16-03-2015.]