SlideShare una empresa de Scribd logo
Por:
ALEXANDER, JASMINA
ARANGO, LINNETH
DÍAZ, LIZ Mayo 26, 2018
FONG, ALEXIS Prof. Librada Guerra
MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR
MDS#45
TEORÍA DE APRENDIZAJE
MDS002
INTRODUCCIÓN
El trabajo de campo que hemos realizado se
dirigió a niños de educación primaria, entre los 7
y 11 años de edad, toda vez que consideramos
que es en esta etapa en la que el ser humano
aprende a aprender; desarrollando, en base a
experiencias, su capacidad de adecuarse al
entorno, aprovechando las herramientas a su
alcance para lograr adquirir conocimientos que
le ayudarán a tomar futuras decisiones en todos
los aspectos de la vida.
MARCO REFERENCIAL
Como marco de referencia para esta investigación, se han considerado
algunos factores que, según los psicólogos, tienen un papel muy
importante en el proceso de aprendizaje, siendo estos:
 Factores ambientales
 Salud física y emocional
 Método de estudio
 Compromiso y apoyo de los padres
 Organización de planes y horarios
 Realización de pruebas
 Búsqueda de información
 Comunicación académica escrita y oral
 Motivación
TÍTULO
“Factores que influyen en el proceso de aprendizaje
de la educación primaria”
Nivel de educación más importante en cuanto a las bases para
desarrollo de técnicas y conocimientos de capacidades y limitaciones
de cada individuo, ya que su finalidad es proporcionar a los estudiantes
una formación común que haga posible el desarrollo de dichas
capacidades y habilidades individuales motrices, de equilibrio
emocional, de relación y de actuación social con la adquisición de los
elementos básicos culturales.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO EXPLORATIVO
La realización de este estudio o investigación exploratoria, nos
permite generar algunas hipótesis en cuanto a los factores que
influyen en el proceso de aprendizaje, las cuales nos ayudarán a
reforzar las teorías ya conocidas, e incluso nos motiva a desarrollar
una tesis elaborada que nos permite extraer otras conclusiones en
base a los resultados obtenidos.
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
• Se realizó una serie de preguntas, dirigidas a niños de educación primaria,
mediante entrevistas en las cuales tuvieron la oportunidad de responder
afirmativa o negativamente, con la facilidad de ampliar sus respuestas ofreciendo
una explicación más precisa.
• Se procuró contar con una diversidad desde los puntos de vista económicos,
culturales y sociales, para que los resultados estuviesen relacionados de manera
directa con la realidad, independientemente del tamaño de la muestra, de tal
forma que se corroboran las teorías ya formuladas por los expertos.
• La Muestra es relativamente pequeña, debido al corto período de tiempo
disponible.
OBJETIVOS
 Identificar los posibles problemas en cuanto al rendimiento de
los niños en la escuela.
 Conocer, evaluar y analizar las actitudes que tienen los niños
frente al estudio.
 Conocer el compromiso, apoyo y autosuficiencia de los padres
frente al aprendizaje de los niños.
 Conocer las motivaciones con las que cuentan los niños para
llevar a cabo un adecuado proceso de aprendizaje.
MARCO TEÓRICO
Teorías de aprendizaje: describen procesos que facilitan que un individuo
aprenda algo; pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del
diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento.
De acuerdo a las condiciones específicas de las escuelas de los niños, los
factores a analizar en nuestro trabajo de campo que ayudarán a corroborar
las tendencias son:
Conductismo Cognitivismo Constructivismo
apoyo de los padres métodos de estudio ambientales
comunicación académica oral y escrita organización planes y horarios salud física y emocional
motivación realización de pruebas
búsqueda de información
A. Factores Ambientales
Se realizaron 8 preguntas relacionadas
con el área de estudio:
 Ubicación
 Ruido
 Espacio
 Temperatura
 Iluminación
 Confort
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO
87.5% Cuenta con las condiciones ambientales adecuadas para el estudio,
dentro de las posibilidades del entorno familiar; sin embargo,
aspectos como la iluminación directa y el ruido en el entorno al
momento del estudio trastocan el proceso de aprendizaje.
12.5% Además de las dos limitantes ya mencionadas, no cuenta con un área
cómoda y adecuada para realizar sus tareas, lo que afecta de alguna
manera su capacidad de concentración durante la realización de sus
deberes en casa.
B. Salud Física y Emocional
Se realizaron 8 preguntas relacionadas con:
 Práctica de deportes y juegos.
 Actitud y manejo del cansancio.
 Manejo de emociones.
50% No realiza ningún tipo de ejercicio físico adicional, únicamente si se los
asignan en la escuela en educación física.
12.5% No practica deportes, pero todos los días, luego de levantarse de
dormir la siesta, corre en la terraza de la casa antes de ponerse a
realizar sus deberes, por iniciativa propia.
12.5% Cuenta con muchas inhibiciones emocionales, lo cual atribuimos a un
tema de aspecto cultural.
75% Suele cambiar de actividad cuando deben someterse a más de 2 horas
de estudios seguidas, ya que el cansancio no les permite
concentrarse.
37.5% No logra concentrarse cuando se encuentran tristes o preocupados.
La mayor preocupación de estos niños es que sus padres se molesten
por no lograr aprenderse las lecciones o no sacar excelentes notas.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO
C. Método de Estudio
Se realizaron 6 preguntas relacionadas con:
 Familiarización con el texto.
 Reconocimiento de ideas principales en el texto.
 Material necesario para estudio (planes, libros).
 Visualización y audición adecuada en el salón.
37,5% Cuenta con una excelente metodología de estudio.
37.5% Prefiere realizar una lectura de todo el contenido e ir memorizando
por partes.
62.5% Prefiere resaltar y extraer lo más importante para posteriormente
memorizar. Esta diferencia la atribuimos a que los niños en quinto y
sexto grado, son más capaces de analizar el material didáctico para
lograr extraer las ideas principales.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO
D. Compromiso y Apoyo de los Padres
Se realizaron 7 preguntas relacionadas con:
 Visita de los padres a la escuela.
 Comunicación de los padres con el educador.
 Comunicación entre padres e hijos por temas
de la escuela.
 Reglamentación del uso de internet y tv.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO
37,5% No se involucra en actividades del colegio, ni mantienen relación con
los maestros, salvo para cuando se convoca a reunión de padres.
62,5% No establece limitaciones en cuanto al uso de internet y TV en los
niños.
50% No está involucrado en otro tipo de actividades que le permitan
incrementar su desarrollo a nivel académico, físico y social.
75% Solo asisten a los niños en los momentos de dificultad a la hora de
realizar una tarea o comprender un tema, manteniendo a sus hijos a
cargo de sus deberes con un rol de supervisión solamente.
25% Es indiferente a los asuntos relacionados con el proceso de aprendizaje
de los niños; sin embargo, son exigentes en cuanto a su rendimiento
académico.
E. Organización de Planes y Horarios
Se realizaron 6 preguntas relacionadas con:
 Horario de estudio.
 Facilidad de concentración.
 Capacidad de organización.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO
67,5% Cuenta con un horario específico para el estudio y la realización de
sus deberes.
75% Son capaces de organizarse de manera independiente.
25% Requiere de la supervisión de sus padres para el manejo de horarios
y organización; estos a su vez manifestaron tener dificultad para
concentrarse, debido a que deben estudiar en horarios en los cuales
se sienten cansados y la presión de los padres les afecta.
F. Realización de Pruebas
Se realizaron 6 preguntas relacionadas con:
 Lectura y comprensión de indicaciones.
 Caligrafía y ortografía
 Desarrollo y Revisión.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO
75% Suele leer las indicaciones antes de realizar una prueba, el resto está
acostumbrado a que el docente le de las indicaciones de manera
verbal.
37,5% Manifiesta tener mala caligrafía y ortografía, pero no es un tema que
les preocupa, por ende, no están trabajando en mejorarlo.
87,5% Desarrolla primero lo más sencillo, para posteriormente dedicarse a lo
que consideran más complicado.
100% Revisa lo desarrollado antes de entregarlo.
G. Búsqueda de Información
Se realizaron 5 preguntas relacionadas con:
 Manejo de internet.
 Acceso a bibliotecas.
 Uso de diccionarios y enciclopedias.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO
12,5% Posee un buen manejo del internet para la búsqueda de información
para realizar sus deberes, con páginas específicas que le ayudan en
los distintos temas de estudio.
50% Tiene acceso a internet mediante el uso de las herramientas básicas de
búsqueda en la web (Google).
12,5% Manifiesta no tener acceso a búsqueda de información en internet,
pero acude a la biblioteca y cuenta con diccionarios y enciclopedias
para obtener información (limitantes económicas).
50% Nunca ha ido a una biblioteca.
H. Comunicación Académica Escrita y Oral
Se realizaron 6 preguntas relacionadas con:
 Facilidad de expresión.
 Capacidad de debate, confianza en sí mismo.
 Trabajo en grupo.
 Habla de otros idiomas.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO
67,5% Poca seguridad en sí mismos y en sus ideas. Aún no han desarrollado
su capacidad de debatir ante situaciones en las que no compartan la
misma opinión.
12,5% Es poco comunicativo, lo que se refleja en su apatía al trabajo en grupo.
75% Hablan al menos un segundo idioma.
I. Motivación
Se realizaron 18 preguntas relacionadas con:
 Interés en la escuela.
 Actitud frente al estudio.
 Iniciativa.
 Autosuficiencia.
 Participación en actividades académicas.
 Relaciones interpersonales.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO
100% Son conscientes de la importancia que tiene el estudio en su
desarrollo.
37,5% Son poco participativos en clases; curiosamente, estos niños
representan el 75% de los que no realizan ningún tipo de actividades
físicas, sociales y académicas fuera de la escuela.
50% Aún no están acostumbrados a exponer sus ideas y no sienten el nivel
de confianza suficiente. Manifiestan que normalmente solo la maestra
habla y casi no se discuten temas en los que ellos puedan opinar.
100% Buscan, mediante sus propios medios, material didáctico sobre temas
que les interesan, mediante la lectura de libros y el uso del internet.
PROPUESTAS
Expresar frases o palabras
positivas y de aliento ante
cualquieractividad que los
niños logren desarrollar
por sí solos..
Los maestrosdeben
procurarmantenersus
clases entretenidasy
desarrollarlasen base a
lluvia de ideas.
Los padres deben jugar un
rol protagónico en el
proceso de aprendizajede
sus hijos.
El establecerhorariosde
estudio y recreación.
Sembrar en el niño el
concepto de que la
asistenciaa la escuela es
para aprendera convivir,
experimentary
desarrollarse.
Promover en el niño el
trabajoen equipo.
Los maestros deben procurar centrarse en la
teoría cognitiva:
- Contestar con otra pregunta que ayude al
niño a encontrar lo que busca dentro de sí.
- Planear sus clases con objetivos que le
ayuden a formular intenciones de aprendizaje
en cada momento.
- Diseñar diferentes estrategias para trabajar
a distintos ritmos.
- Presentar situaciones para que los alumnos
puedan deducir el conocimiento.
- Deducir las definiciones de forma colectiva
para que cada uno las anote con sus palabras.
Al final, monitorear que las definiciones
tengan todos los elementos encontrados por
el grupo.
.
REFLEXIONES
 Es necesario contar con un ambiente de estudio con el
confort necesario en cuanto a iluminación, espacio,
temperatura e infraestructura se refiere. Aquellos niños
en escuelas con fallas en alguno de estos aspectos, no
tienen un apego a la misma.
 La práctica de algún deporte o el jugar regularmente con
otros niños, el contar con una buena alimentación y las
constantes manifestaciones de afecto en el entorno
familiar, juegan un papel importante en el rendimiento
académico de los niños. Los niños tienden a presentar
cierta apatía a lo que son las actividades grupales y
deportivas cuando no cuentan con estos factores.
REFLEXIONES
 La no participación activa de los padres en las actividades
de la escuela y la ausencia de una comunicación directa
con el maestro, representa un mal ejemplo para los niños
en cuanto al sentido de pertenencia a su alma máter.
 Existe una triada en el tema del rendimiento académico en
los niños, la cual está conformada por la responsabilidad
compartida entre el niño, el maestro y los padres o la
familia. En los casos en que alguna de esas tres figuras no
cumple con su responsabilidad, el rendimiento académico
se ve afectado.
 Cuando los padres confunden su rol y optan por presionar
y exigir excelentes calificaciones, afectan emocionalmente
a los niños, quienes difícilmente rendirán de manera
óptima social e intelectualmente.
REFLEXIONES
 La motivación es el factor que juega el rol más importante
en el proceso de aprendizaje de los niños en la etapa de
educación primaria, asegurando un alto nivel en el
rendimiento académico y la predisposición de los niños
hacia el estudio y autosuficiencia.
 Los maestros de las escuelas de nuestros entrevistados se
centran en el conductismo; ya que esperan que el alumno
cumpla con todos los trabajos, tareas y ejercicios, los
estudiantes deben estar sentados, callados y prestándoles
atención, hay muy pocos trabajos en equipo, el maestro
permanece al frente y difícilmente monitorea a sus
alumnos de cerca y todos los alumnos deben hacer lo
mismo al mismo tiempo.
REFLEXIONES
 En el caso específico de los sujetos en nuestra
investigación, el constructivismo cognitivo debiese ser el
norte en su proceso de aprendizaje, ya que se encuentran
en la Etapa de operaciones concretas: de 7 a 12 años
aproximadamente, la cual se inicia cuando el niño se
encuentra en posibilidad de utilizar intuiciones. Esta se
considera una etapa de transición entre la acción directa y
las estructuras lógicas más generales que aparecen en el
periodo siguiente, es decir, la pre-media o secundaria.
Factores que influyen en el proceso de aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
Francisco Mendoza
 
La pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf powerLa pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf power
ihj686
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
Luis Marrero
 
Diapositivas de problemas de aprendizaje
Diapositivas  de problemas de aprendizajeDiapositivas  de problemas de aprendizaje
Diapositivas de problemas de aprendizaje
yadinet
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizaje
monice895
 

La actualidad más candente (20)

Dislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayoDislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayo
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
Neurodidactica erly lopez
Neurodidactica erly lopezNeurodidactica erly lopez
Neurodidactica erly lopez
 
La pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf powerLa pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf power
 
PRECURSORES DE LA EDUCACION
PRECURSORES DE LA EDUCACIONPRECURSORES DE LA EDUCACION
PRECURSORES DE LA EDUCACION
 
Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
 
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
Froebel
FroebelFroebel
Froebel
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
 
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓNLA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN
 
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotskyPensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVAPSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
 
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
 
Diapositivas de problemas de aprendizaje
Diapositivas  de problemas de aprendizajeDiapositivas  de problemas de aprendizaje
Diapositivas de problemas de aprendizaje
 
Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos
 
IShaan-Estrellas en la Tierra
IShaan-Estrellas en la TierraIShaan-Estrellas en la Tierra
IShaan-Estrellas en la Tierra
 
Teoria de vigotsky
Teoria de  vigotskyTeoria de  vigotsky
Teoria de vigotsky
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizaje
 

Similar a Factores que influyen en el proceso de aprendizaje

Bajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolarBajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolar
tomyrojas
 
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacionTecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Sam Alvarez
 
Propósito del proyecto
Propósito del proyectoPropósito del proyecto
Propósito del proyecto
tomyrojas
 
Problemasde aprendizaje
Problemasde aprendizajeProblemasde aprendizaje
Problemasde aprendizaje
Berdiel12
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Sam Alvarez
 
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
elbal
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
L7M
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Aleks Edu
 

Similar a Factores que influyen en el proceso de aprendizaje (20)

Bajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolarBajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolar
 
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacionTecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
 
Consejos para padres que quieren ayudar a sus hijos en la escuela
Consejos para padres que quieren ayudar a sus hijos en la escuelaConsejos para padres que quieren ayudar a sus hijos en la escuela
Consejos para padres que quieren ayudar a sus hijos en la escuela
 
Propósito del proyecto
Propósito del proyectoPropósito del proyecto
Propósito del proyecto
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
Trabajo de investigacion (informatica)
Trabajo de investigacion (informatica)Trabajo de investigacion (informatica)
Trabajo de investigacion (informatica)
 
Trabajo de investigacion (informatica)
Trabajo de investigacion (informatica)Trabajo de investigacion (informatica)
Trabajo de investigacion (informatica)
 
Problemasde aprendizaje
Problemasde aprendizajeProblemasde aprendizaje
Problemasde aprendizaje
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Tdha parte 2
Tdha parte 2Tdha parte 2
Tdha parte 2
 
TDAH parte 2
TDAH parte 2TDAH parte 2
TDAH parte 2
 
Informe base-ciclo 2 y 3 ep-2014
Informe base-ciclo 2 y 3 ep-2014Informe base-ciclo 2 y 3 ep-2014
Informe base-ciclo 2 y 3 ep-2014
 
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
 
Act1 U3 IPE
Act1  U3 IPEAct1  U3 IPE
Act1 U3 IPE
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Universidad inace
Universidad inaceUniversidad inace
Universidad inace
 
Los deberes escolares, de Jose Carlos Nuñez
Los deberes escolares, de Jose Carlos NuñezLos deberes escolares, de Jose Carlos Nuñez
Los deberes escolares, de Jose Carlos Nuñez
 

Más de DOCENCIA

FINALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Y TRATAMIENTO
FINALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Y TRATAMIENTOFINALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Y TRATAMIENTO
FINALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Y TRATAMIENTO
DOCENCIA
 
Relación entre calidad de la imagen y dosis al paciente en radiología digital
Relación entre calidad de la imagen y dosis al paciente en radiología digitalRelación entre calidad de la imagen y dosis al paciente en radiología digital
Relación entre calidad de la imagen y dosis al paciente en radiología digital
DOCENCIA
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
DOCENCIA
 
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
DOCENCIA
 
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
DOCENCIA
 
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonido
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonidoCuadro cronológico de la historia del ultrasonido
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonido
DOCENCIA
 

Más de DOCENCIA (20)

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
RADIOGRAFÍA DE TÓRAXRADIOGRAFÍA DE TÓRAX
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
 
TIPS RADIOLÓGICOS
TIPS RADIOLÓGICOSTIPS RADIOLÓGICOS
TIPS RADIOLÓGICOS
 
CÓMO CREAR UNA CULTURA DE SEGURIDAD EN RADIOTERAPIA
CÓMO CREAR UNA CULTURA DE SEGURIDAD EN RADIOTERAPIACÓMO CREAR UNA CULTURA DE SEGURIDAD EN RADIOTERAPIA
CÓMO CREAR UNA CULTURA DE SEGURIDAD EN RADIOTERAPIA
 
FINALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Y TRATAMIENTO
FINALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Y TRATAMIENTOFINALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Y TRATAMIENTO
FINALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Y TRATAMIENTO
 
NUEVAS FORMAS DE ENSEÑAR, NUEVAS FORMAS DE EVALUAR
NUEVAS FORMAS DE ENSEÑAR, NUEVAS FORMAS DE EVALUARNUEVAS FORMAS DE ENSEÑAR, NUEVAS FORMAS DE EVALUAR
NUEVAS FORMAS DE ENSEÑAR, NUEVAS FORMAS DE EVALUAR
 
USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORUSO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
 
MODALIDAD COOPERATIVA
MODALIDAD COOPERATIVAMODALIDAD COOPERATIVA
MODALIDAD COOPERATIVA
 
PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORPAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Relación entre calidad de la imagen y dosis al paciente en radiología digital
Relación entre calidad de la imagen y dosis al paciente en radiología digitalRelación entre calidad de la imagen y dosis al paciente en radiología digital
Relación entre calidad de la imagen y dosis al paciente en radiología digital
 
CATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACOCATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACO
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
 
Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...
Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...
Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
 
Importancia de la química en los estudios pet-ct
Importancia de la química en los estudios pet-ctImportancia de la química en los estudios pet-ct
Importancia de la química en los estudios pet-ct
 
Futuro de la radiología en Panamá y el Mundo
Futuro de la radiología en Panamá y el MundoFuturo de la radiología en Panamá y el Mundo
Futuro de la radiología en Panamá y el Mundo
 
Futuro de la radiología en panamá y el mundo
Futuro de la radiología en panamá y el mundoFuturo de la radiología en panamá y el mundo
Futuro de la radiología en panamá y el mundo
 
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
 
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
ULTRASONIDO DE TIROIDES-PARATIROIDES-MAMA-GLÁNDULAS SALIVALES-GANGLIOS LINFÁT...
 
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonido
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonidoCuadro cronológico de la historia del ultrasonido
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonido
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Factores que influyen en el proceso de aprendizaje

  • 1.
  • 2. Por: ALEXANDER, JASMINA ARANGO, LINNETH DÍAZ, LIZ Mayo 26, 2018 FONG, ALEXIS Prof. Librada Guerra MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR MDS#45 TEORÍA DE APRENDIZAJE MDS002 INTRODUCCIÓN El trabajo de campo que hemos realizado se dirigió a niños de educación primaria, entre los 7 y 11 años de edad, toda vez que consideramos que es en esta etapa en la que el ser humano aprende a aprender; desarrollando, en base a experiencias, su capacidad de adecuarse al entorno, aprovechando las herramientas a su alcance para lograr adquirir conocimientos que le ayudarán a tomar futuras decisiones en todos los aspectos de la vida.
  • 3. MARCO REFERENCIAL Como marco de referencia para esta investigación, se han considerado algunos factores que, según los psicólogos, tienen un papel muy importante en el proceso de aprendizaje, siendo estos:  Factores ambientales  Salud física y emocional  Método de estudio  Compromiso y apoyo de los padres  Organización de planes y horarios  Realización de pruebas  Búsqueda de información  Comunicación académica escrita y oral  Motivación
  • 4. TÍTULO “Factores que influyen en el proceso de aprendizaje de la educación primaria” Nivel de educación más importante en cuanto a las bases para desarrollo de técnicas y conocimientos de capacidades y limitaciones de cada individuo, ya que su finalidad es proporcionar a los estudiantes una formación común que haga posible el desarrollo de dichas capacidades y habilidades individuales motrices, de equilibrio emocional, de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales.
  • 5. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO EXPLORATIVO La realización de este estudio o investigación exploratoria, nos permite generar algunas hipótesis en cuanto a los factores que influyen en el proceso de aprendizaje, las cuales nos ayudarán a reforzar las teorías ya conocidas, e incluso nos motiva a desarrollar una tesis elaborada que nos permite extraer otras conclusiones en base a los resultados obtenidos.
  • 6. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN • Se realizó una serie de preguntas, dirigidas a niños de educación primaria, mediante entrevistas en las cuales tuvieron la oportunidad de responder afirmativa o negativamente, con la facilidad de ampliar sus respuestas ofreciendo una explicación más precisa. • Se procuró contar con una diversidad desde los puntos de vista económicos, culturales y sociales, para que los resultados estuviesen relacionados de manera directa con la realidad, independientemente del tamaño de la muestra, de tal forma que se corroboran las teorías ya formuladas por los expertos. • La Muestra es relativamente pequeña, debido al corto período de tiempo disponible.
  • 7. OBJETIVOS  Identificar los posibles problemas en cuanto al rendimiento de los niños en la escuela.  Conocer, evaluar y analizar las actitudes que tienen los niños frente al estudio.  Conocer el compromiso, apoyo y autosuficiencia de los padres frente al aprendizaje de los niños.  Conocer las motivaciones con las que cuentan los niños para llevar a cabo un adecuado proceso de aprendizaje.
  • 8. MARCO TEÓRICO Teorías de aprendizaje: describen procesos que facilitan que un individuo aprenda algo; pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento. De acuerdo a las condiciones específicas de las escuelas de los niños, los factores a analizar en nuestro trabajo de campo que ayudarán a corroborar las tendencias son: Conductismo Cognitivismo Constructivismo apoyo de los padres métodos de estudio ambientales comunicación académica oral y escrita organización planes y horarios salud física y emocional motivación realización de pruebas búsqueda de información
  • 9. A. Factores Ambientales Se realizaron 8 preguntas relacionadas con el área de estudio:  Ubicación  Ruido  Espacio  Temperatura  Iluminación  Confort RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO 87.5% Cuenta con las condiciones ambientales adecuadas para el estudio, dentro de las posibilidades del entorno familiar; sin embargo, aspectos como la iluminación directa y el ruido en el entorno al momento del estudio trastocan el proceso de aprendizaje. 12.5% Además de las dos limitantes ya mencionadas, no cuenta con un área cómoda y adecuada para realizar sus tareas, lo que afecta de alguna manera su capacidad de concentración durante la realización de sus deberes en casa.
  • 10. B. Salud Física y Emocional Se realizaron 8 preguntas relacionadas con:  Práctica de deportes y juegos.  Actitud y manejo del cansancio.  Manejo de emociones. 50% No realiza ningún tipo de ejercicio físico adicional, únicamente si se los asignan en la escuela en educación física. 12.5% No practica deportes, pero todos los días, luego de levantarse de dormir la siesta, corre en la terraza de la casa antes de ponerse a realizar sus deberes, por iniciativa propia. 12.5% Cuenta con muchas inhibiciones emocionales, lo cual atribuimos a un tema de aspecto cultural. 75% Suele cambiar de actividad cuando deben someterse a más de 2 horas de estudios seguidas, ya que el cansancio no les permite concentrarse. 37.5% No logra concentrarse cuando se encuentran tristes o preocupados. La mayor preocupación de estos niños es que sus padres se molesten por no lograr aprenderse las lecciones o no sacar excelentes notas. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO
  • 11. C. Método de Estudio Se realizaron 6 preguntas relacionadas con:  Familiarización con el texto.  Reconocimiento de ideas principales en el texto.  Material necesario para estudio (planes, libros).  Visualización y audición adecuada en el salón. 37,5% Cuenta con una excelente metodología de estudio. 37.5% Prefiere realizar una lectura de todo el contenido e ir memorizando por partes. 62.5% Prefiere resaltar y extraer lo más importante para posteriormente memorizar. Esta diferencia la atribuimos a que los niños en quinto y sexto grado, son más capaces de analizar el material didáctico para lograr extraer las ideas principales. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO
  • 12. D. Compromiso y Apoyo de los Padres Se realizaron 7 preguntas relacionadas con:  Visita de los padres a la escuela.  Comunicación de los padres con el educador.  Comunicación entre padres e hijos por temas de la escuela.  Reglamentación del uso de internet y tv. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO 37,5% No se involucra en actividades del colegio, ni mantienen relación con los maestros, salvo para cuando se convoca a reunión de padres. 62,5% No establece limitaciones en cuanto al uso de internet y TV en los niños. 50% No está involucrado en otro tipo de actividades que le permitan incrementar su desarrollo a nivel académico, físico y social. 75% Solo asisten a los niños en los momentos de dificultad a la hora de realizar una tarea o comprender un tema, manteniendo a sus hijos a cargo de sus deberes con un rol de supervisión solamente. 25% Es indiferente a los asuntos relacionados con el proceso de aprendizaje de los niños; sin embargo, son exigentes en cuanto a su rendimiento académico.
  • 13. E. Organización de Planes y Horarios Se realizaron 6 preguntas relacionadas con:  Horario de estudio.  Facilidad de concentración.  Capacidad de organización. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO 67,5% Cuenta con un horario específico para el estudio y la realización de sus deberes. 75% Son capaces de organizarse de manera independiente. 25% Requiere de la supervisión de sus padres para el manejo de horarios y organización; estos a su vez manifestaron tener dificultad para concentrarse, debido a que deben estudiar en horarios en los cuales se sienten cansados y la presión de los padres les afecta.
  • 14. F. Realización de Pruebas Se realizaron 6 preguntas relacionadas con:  Lectura y comprensión de indicaciones.  Caligrafía y ortografía  Desarrollo y Revisión. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO 75% Suele leer las indicaciones antes de realizar una prueba, el resto está acostumbrado a que el docente le de las indicaciones de manera verbal. 37,5% Manifiesta tener mala caligrafía y ortografía, pero no es un tema que les preocupa, por ende, no están trabajando en mejorarlo. 87,5% Desarrolla primero lo más sencillo, para posteriormente dedicarse a lo que consideran más complicado. 100% Revisa lo desarrollado antes de entregarlo.
  • 15. G. Búsqueda de Información Se realizaron 5 preguntas relacionadas con:  Manejo de internet.  Acceso a bibliotecas.  Uso de diccionarios y enciclopedias. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO 12,5% Posee un buen manejo del internet para la búsqueda de información para realizar sus deberes, con páginas específicas que le ayudan en los distintos temas de estudio. 50% Tiene acceso a internet mediante el uso de las herramientas básicas de búsqueda en la web (Google). 12,5% Manifiesta no tener acceso a búsqueda de información en internet, pero acude a la biblioteca y cuenta con diccionarios y enciclopedias para obtener información (limitantes económicas). 50% Nunca ha ido a una biblioteca.
  • 16. H. Comunicación Académica Escrita y Oral Se realizaron 6 preguntas relacionadas con:  Facilidad de expresión.  Capacidad de debate, confianza en sí mismo.  Trabajo en grupo.  Habla de otros idiomas. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO 67,5% Poca seguridad en sí mismos y en sus ideas. Aún no han desarrollado su capacidad de debatir ante situaciones en las que no compartan la misma opinión. 12,5% Es poco comunicativo, lo que se refleja en su apatía al trabajo en grupo. 75% Hablan al menos un segundo idioma.
  • 17. I. Motivación Se realizaron 18 preguntas relacionadas con:  Interés en la escuela.  Actitud frente al estudio.  Iniciativa.  Autosuficiencia.  Participación en actividades académicas.  Relaciones interpersonales. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO 100% Son conscientes de la importancia que tiene el estudio en su desarrollo. 37,5% Son poco participativos en clases; curiosamente, estos niños representan el 75% de los que no realizan ningún tipo de actividades físicas, sociales y académicas fuera de la escuela. 50% Aún no están acostumbrados a exponer sus ideas y no sienten el nivel de confianza suficiente. Manifiestan que normalmente solo la maestra habla y casi no se discuten temas en los que ellos puedan opinar. 100% Buscan, mediante sus propios medios, material didáctico sobre temas que les interesan, mediante la lectura de libros y el uso del internet.
  • 18. PROPUESTAS Expresar frases o palabras positivas y de aliento ante cualquieractividad que los niños logren desarrollar por sí solos.. Los maestrosdeben procurarmantenersus clases entretenidasy desarrollarlasen base a lluvia de ideas. Los padres deben jugar un rol protagónico en el proceso de aprendizajede sus hijos. El establecerhorariosde estudio y recreación. Sembrar en el niño el concepto de que la asistenciaa la escuela es para aprendera convivir, experimentary desarrollarse. Promover en el niño el trabajoen equipo. Los maestros deben procurar centrarse en la teoría cognitiva: - Contestar con otra pregunta que ayude al niño a encontrar lo que busca dentro de sí. - Planear sus clases con objetivos que le ayuden a formular intenciones de aprendizaje en cada momento. - Diseñar diferentes estrategias para trabajar a distintos ritmos. - Presentar situaciones para que los alumnos puedan deducir el conocimiento. - Deducir las definiciones de forma colectiva para que cada uno las anote con sus palabras. Al final, monitorear que las definiciones tengan todos los elementos encontrados por el grupo. .
  • 19. REFLEXIONES  Es necesario contar con un ambiente de estudio con el confort necesario en cuanto a iluminación, espacio, temperatura e infraestructura se refiere. Aquellos niños en escuelas con fallas en alguno de estos aspectos, no tienen un apego a la misma.  La práctica de algún deporte o el jugar regularmente con otros niños, el contar con una buena alimentación y las constantes manifestaciones de afecto en el entorno familiar, juegan un papel importante en el rendimiento académico de los niños. Los niños tienden a presentar cierta apatía a lo que son las actividades grupales y deportivas cuando no cuentan con estos factores.
  • 20. REFLEXIONES  La no participación activa de los padres en las actividades de la escuela y la ausencia de una comunicación directa con el maestro, representa un mal ejemplo para los niños en cuanto al sentido de pertenencia a su alma máter.  Existe una triada en el tema del rendimiento académico en los niños, la cual está conformada por la responsabilidad compartida entre el niño, el maestro y los padres o la familia. En los casos en que alguna de esas tres figuras no cumple con su responsabilidad, el rendimiento académico se ve afectado.  Cuando los padres confunden su rol y optan por presionar y exigir excelentes calificaciones, afectan emocionalmente a los niños, quienes difícilmente rendirán de manera óptima social e intelectualmente.
  • 21. REFLEXIONES  La motivación es el factor que juega el rol más importante en el proceso de aprendizaje de los niños en la etapa de educación primaria, asegurando un alto nivel en el rendimiento académico y la predisposición de los niños hacia el estudio y autosuficiencia.  Los maestros de las escuelas de nuestros entrevistados se centran en el conductismo; ya que esperan que el alumno cumpla con todos los trabajos, tareas y ejercicios, los estudiantes deben estar sentados, callados y prestándoles atención, hay muy pocos trabajos en equipo, el maestro permanece al frente y difícilmente monitorea a sus alumnos de cerca y todos los alumnos deben hacer lo mismo al mismo tiempo.
  • 22. REFLEXIONES  En el caso específico de los sujetos en nuestra investigación, el constructivismo cognitivo debiese ser el norte en su proceso de aprendizaje, ya que se encuentran en la Etapa de operaciones concretas: de 7 a 12 años aproximadamente, la cual se inicia cuando el niño se encuentra en posibilidad de utilizar intuiciones. Esta se considera una etapa de transición entre la acción directa y las estructuras lógicas más generales que aparecen en el periodo siguiente, es decir, la pre-media o secundaria.