SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del medicamento: ACIDO NALIDIXICO
Categoría farmacológica: antibiótico (grupo de las quinolonas)
Forma farmacéutica: suspensión
Nivel de distribución: venta por receta medica
Composición: cada cucharadita (5 mL) contiene 250 mg de ácido nalidíxico.
Farmacología: el ácido nalidíxico es un agente antimicrobiano de síntesis con
un espectro antibacteriano reducido. Es bacteriostático o bactericida en
dependencia de su concentración. Mecanismo de acción: El ácido nalidíxico
parece actuar inhibiendo la síntesis bacteriana del DNA posiblemente
interfiriendo con la polimerización del DNA. Se puede desarrollar resistencia
rápidamente durante el tratamiento.
Farmacocinética: absorción: el ácido nalidíxico se absorbe rápidamente y casi
completamente en el tracto gastrointestinal. La absorción puede ser retardada
si se toma con antiácidos. Distribución: tanto el ácido nalidíxico como su
metabolito activo se distribuyen a todos los tejidos, especialmente los riñones y
la orina; las concentraciones séricas son bajas; trazas del medicamento
atraviesan la placenta. El medicamento no penetra en el líquido prostático.
Metabolismo: hepático. El 30 % se metaboliza al metabolito activo ácido
hidroxinalidíxico; rápida conjugación del ácido nalidíxico y de su metabolito
activo a metabolitos inactivos. El metabolismo puede variar ampliamente entre
los individuos. En la orina el ácido hidroxinalidíxico representa entre el 80 y el
85 % de la actividad antibacteriana del medicamento. Excreción: renal. Del 2 al
3 % se excreta inalterado; 13 % como metabolito activo y más del 80 % como
metabolitos inactivos; se excreta rápidamente y casi por completo en 24 horas;
el medicamento activo no se acumula en pacientes con disfunción renal, pero
los metabolitos inactivos si, y pueden resultar tóxicos. En las heces fecales
aparece entre el 4 y 5 % no absorbido. También se excreta en la leche
materna. Unión a proteínas: muy elevada. Metabolito activo: de moderada a
elevada. Vida media en suero: Función renal normal: de 1,1 a 2,5 horas.
Disfunción renal: hasta 21 horas. Orina: 6 horas.
Indicaciones: infecciones agudas y crónicas del tracto genitourinario que no
responden al tratamiento con antibióticos o sulfonamidas, causadas, por
microorganismos gramnegativos susceptibles, incluyendo la mayoría de las
cepas de Proteus, Klebsiella, Enterobacter y Escherichia coli.
Contraindicaciones: pacientes con hipersensibilidad conocida al ácido
nalidíxico y pacientes con antecedentes de trastornos convulsivos. No
administrar a niños menores de 3 meses.
Precauciones: el ácido nalidíxico debe ser utilizado con precaución en
pacientes con afecciones hepáticas renales, epilepsia o arterioesclerosis
cerebral severa. En pacientes en los que el tratamiento se prolongue por más
de 2 semanas, deben realizarse periódicamente pruebas de las funciones
hepáticas y renal, así como conteos hematológicos. Los pacientes bajo
tratamiento con ácido nalidíxico deberán evitar la exposición prolongada a la
luz solar directa. El tratamiento deberá ser descontinuado si aparecen
manifestaciones de fotosensibilidad. Cuando se utilice solución de Benedict o
Fehling o tabletas para determinaciones de glucosa en la orina de pacientes
bajo tratamiento con ácido nalidíxico, puede que se obtenga una reacción falsa
positiva debido a la liberación de ácido glucurónico de los metabolitos
excretados.
Advertencias: agítese el frasco antes de usarse. Evitar la exposición excesiva
a la luz solar y descontinuar el tratamiento si se presenta fotosensibilidad.
Interacciones: los antiácidos, el sucralfato, las multivitaminas y los productos
que contienen iones divalentes o trivalentes, reducen la absorción oral de las
quinolonas, reduciendo su eficacia. Estos fármacos no deben ser utilizados en
las dos horas anteriores a la administración de ácido nalidíxico. También puede
desplazar a los anticoagulantes orales de sus puntos de fijación a las proteínas
del plasma, incrementando las posibilidades de sangrado o hemorragias. Se
recomienda la determinación del INR al iniciar un tratamiento con ácido
nalidíxico
Reacciones adversas: náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales. Rash,
prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, artralgia y raramente reacciones
anafilactoides. Reacciones de fotosensibilidad tales como eritema y ampollas,
en superficies de piel expuesta que desaparecen completamente entre las 2 y 8
semanas después de descontinuar el tratamiento, sin embargo las ampollas
pueden persistir o aparecer con sucesivas exposiciones a la luz solar. Se han
reportado somnolencia, decaimiento, cefalea, mareo y vértigo, psicosis tóxica y
convulsiones fugaces consecutivas a una dosis alta, ésta última en pacientes
con factores predisponentes tales como antecedentes de epilepsia,
parkinsonismo o arterioesclerosis cerebral.
Posología: niños hasta 12 años de edad: La dosis total diaria recomendada
para tratamiento inicial es de 55 mg/kg/día, dividido en 4 dosis iguales. Terapia
de mantenimiento: La dosis total puede reducirse a 33 mg/kg/día. Dosis bajas
durante el período de terapia inicial pueden predisponer a la aparición de
resistencia bacteriana. Sobredosificación: En casos de sobredosis se han
presentado psicosis tóxicas o convulsiones leves; en general, las convulsiones
han ocurrido en enfermos con antecedentes de epilepsia o arterioesclerosis
cerebral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Antonia Concepción Ovelar
 
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
Dr. Yadhir Trejo
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
Grupos de Estudio de Medicina
 
Asma tratamiento
Asma tratamientoAsma tratamiento
Asma tratamiento
Jose Luis Lugo
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 
Sindrome del niño gris
Sindrome del niño grisSindrome del niño gris
Sindrome del niño gris
Gemma Cazares
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
Victor Cordova
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Juan Guzman MArtinez
 
Farmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolFarmacos: Metronidazol
Farmacos: Metronidazol
Luis Fernando
 
Acido nalidixico
Acido nalidixicoAcido nalidixico
Acido nalidixico
Adolfo Perez Carmona
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
Botica Farma Premium
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
jhuliana Bustamante
 
Farmacos reuma
Farmacos reumaFarmacos reuma
Farmacos reuma
Fernanda Bravo
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
Erik Ferrera
 
Antivirales parte3
Antivirales parte3Antivirales parte3
Antivirales parte3
Maggie Araujo
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
Janny Melo
 
Fluoxetina
FluoxetinaFluoxetina
Intoxicación por metanol
Intoxicación por metanolIntoxicación por metanol
Intoxicación por metanol
ANGELDAQUILEMA3
 
Inhibidores de betalactamasas
Inhibidores de betalactamasasInhibidores de betalactamasas
Inhibidores de betalactamasas
Maria Teresa Guerrero Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
 
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
 
Asma tratamiento
Asma tratamientoAsma tratamiento
Asma tratamiento
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Sindrome del niño gris
Sindrome del niño grisSindrome del niño gris
Sindrome del niño gris
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Farmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolFarmacos: Metronidazol
Farmacos: Metronidazol
 
Acido nalidixico
Acido nalidixicoAcido nalidixico
Acido nalidixico
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Farmacos reuma
Farmacos reumaFarmacos reuma
Farmacos reuma
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
 
Antivirales parte3
Antivirales parte3Antivirales parte3
Antivirales parte3
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Fluoxetina
FluoxetinaFluoxetina
Fluoxetina
 
Intoxicación por metanol
Intoxicación por metanolIntoxicación por metanol
Intoxicación por metanol
 
Inhibidores de betalactamasas
Inhibidores de betalactamasasInhibidores de betalactamasas
Inhibidores de betalactamasas
 

Destacado

Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
Jaqueline Almeida
 
Fluoroquinolonas
Fluoroquinolonas Fluoroquinolonas
Fluoroquinolonas
eddynoy velasquez
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Manne Lemus
 
Uso de quinolonas en niños
Uso de quinolonas en niñosUso de quinolonas en niños
Uso de quinolonas en niños
Cristobal Buñuel
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
keychalco
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
Oswaldo A. Garibay
 
metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidos
Moncerrat Gavira
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
Evelin Rojas
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
Christian Ruiz
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
malecana
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidos
Çärlôs Ülîsês
 

Destacado (11)

Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
 
Fluoroquinolonas
Fluoroquinolonas Fluoroquinolonas
Fluoroquinolonas
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
Uso de quinolonas en niños
Uso de quinolonas en niñosUso de quinolonas en niños
Uso de quinolonas en niños
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidos
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidos
 

Similar a Acido nalidixico susp

(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
ginelacaterinneurqui
 
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicosVademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Beatriz Salazar Trillo
 
Farmacos comunes
Farmacos comunesFarmacos comunes
Farmacos comunes
Michael Banda
 
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y CloranfenicolTetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
Emma Díaz
 
Farme
FarmeFarme
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
Jahmmeson Borges Da Silva
 
Cefalexina susp
Cefalexina suspCefalexina susp
Cefalexina susp
Daniel zxcv
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
Maggie Araujo
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
Samantha Garay
 
Actinomicina
ActinomicinaActinomicina
Actinomicina
CARMENROJASSANZ
 
Sindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdfSindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdf
FranyelisOlivarGmez
 
Antimalaricos ok
Antimalaricos okAntimalaricos ok
Antimalaricos ok
Rodrigo
 
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
LizPamelaHugoMendoza
 
Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Dicloxacilina
chiquitilin2
 
Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
Daniel zxcv
 
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptxEXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
tomas francisco
 
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_aAntiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
AdrianaNathalyMochaB
 
FARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptxFARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptx
AnahNBarraza
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
GRACESITA
 

Similar a Acido nalidixico susp (20)

(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
 
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicosVademecum  fármacos antihistaminicos y oftalmicos
Vademecum fármacos antihistaminicos y oftalmicos
 
Farmacos comunes
Farmacos comunesFarmacos comunes
Farmacos comunes
 
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y CloranfenicolTetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
 
Farme
FarmeFarme
Farme
 
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
 
Cefalexina susp
Cefalexina suspCefalexina susp
Cefalexina susp
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 
Actinomicina
ActinomicinaActinomicina
Actinomicina
 
Sindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdfSindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdf
 
Antimalaricos ok
Antimalaricos okAntimalaricos ok
Antimalaricos ok
 
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Dicloxacilina
 
Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
 
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptxEXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
 
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_aAntiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
 
FARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptxFARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptx
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
 

Más de Daniel zxcv

Cefepime iny
Cefepime inyCefepime iny
Cefepime iny
Daniel zxcv
 
Cefazolina iny
Cefazolina inyCefazolina iny
Cefazolina iny
Daniel zxcv
 
Aztreonam iny
Aztreonam inyAztreonam iny
Aztreonam iny
Daniel zxcv
 
Anfotericina b iny
Anfotericina b inyAnfotericina b iny
Anfotericina b iny
Daniel zxcv
 
Ampicilina susp
Ampicilina suspAmpicilina susp
Ampicilina susp
Daniel zxcv
 
Amoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_inyAmoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_iny
Daniel zxcv
 
Amikacina iny
Amikacina inyAmikacina iny
Amikacina iny
Daniel zxcv
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
Daniel zxcv
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Daniel zxcv
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Daniel zxcv
 
Sustancias relacionas con el sistema inmune
Sustancias relacionas con el sistema inmuneSustancias relacionas con el sistema inmune
Sustancias relacionas con el sistema inmune
Daniel zxcv
 
Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
Daniel zxcv
 
Expo insulina
Expo insulinaExpo insulina
Expo insulina
Daniel zxcv
 
Antipireticos
AntipireticosAntipireticos
Antipireticos
Daniel zxcv
 
Antiinflamatorios 1
Antiinflamatorios 1Antiinflamatorios 1
Antiinflamatorios 1
Daniel zxcv
 
Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
Daniel zxcv
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Daniel zxcv
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
Daniel zxcv
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Daniel zxcv
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
Daniel zxcv
 

Más de Daniel zxcv (20)

Cefepime iny
Cefepime inyCefepime iny
Cefepime iny
 
Cefazolina iny
Cefazolina inyCefazolina iny
Cefazolina iny
 
Aztreonam iny
Aztreonam inyAztreonam iny
Aztreonam iny
 
Anfotericina b iny
Anfotericina b inyAnfotericina b iny
Anfotericina b iny
 
Ampicilina susp
Ampicilina suspAmpicilina susp
Ampicilina susp
 
Amoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_inyAmoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_iny
 
Amikacina iny
Amikacina inyAmikacina iny
Amikacina iny
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Sustancias relacionas con el sistema inmune
Sustancias relacionas con el sistema inmuneSustancias relacionas con el sistema inmune
Sustancias relacionas con el sistema inmune
 
Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
 
Expo insulina
Expo insulinaExpo insulina
Expo insulina
 
Antipireticos
AntipireticosAntipireticos
Antipireticos
 
Antiinflamatorios 1
Antiinflamatorios 1Antiinflamatorios 1
Antiinflamatorios 1
 
Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 

Acido nalidixico susp

  • 1. Nombre del medicamento: ACIDO NALIDIXICO Categoría farmacológica: antibiótico (grupo de las quinolonas) Forma farmacéutica: suspensión Nivel de distribución: venta por receta medica Composición: cada cucharadita (5 mL) contiene 250 mg de ácido nalidíxico. Farmacología: el ácido nalidíxico es un agente antimicrobiano de síntesis con un espectro antibacteriano reducido. Es bacteriostático o bactericida en dependencia de su concentración. Mecanismo de acción: El ácido nalidíxico parece actuar inhibiendo la síntesis bacteriana del DNA posiblemente interfiriendo con la polimerización del DNA. Se puede desarrollar resistencia rápidamente durante el tratamiento. Farmacocinética: absorción: el ácido nalidíxico se absorbe rápidamente y casi completamente en el tracto gastrointestinal. La absorción puede ser retardada si se toma con antiácidos. Distribución: tanto el ácido nalidíxico como su metabolito activo se distribuyen a todos los tejidos, especialmente los riñones y la orina; las concentraciones séricas son bajas; trazas del medicamento atraviesan la placenta. El medicamento no penetra en el líquido prostático. Metabolismo: hepático. El 30 % se metaboliza al metabolito activo ácido hidroxinalidíxico; rápida conjugación del ácido nalidíxico y de su metabolito activo a metabolitos inactivos. El metabolismo puede variar ampliamente entre los individuos. En la orina el ácido hidroxinalidíxico representa entre el 80 y el 85 % de la actividad antibacteriana del medicamento. Excreción: renal. Del 2 al 3 % se excreta inalterado; 13 % como metabolito activo y más del 80 % como metabolitos inactivos; se excreta rápidamente y casi por completo en 24 horas; el medicamento activo no se acumula en pacientes con disfunción renal, pero los metabolitos inactivos si, y pueden resultar tóxicos. En las heces fecales aparece entre el 4 y 5 % no absorbido. También se excreta en la leche materna. Unión a proteínas: muy elevada. Metabolito activo: de moderada a elevada. Vida media en suero: Función renal normal: de 1,1 a 2,5 horas. Disfunción renal: hasta 21 horas. Orina: 6 horas. Indicaciones: infecciones agudas y crónicas del tracto genitourinario que no responden al tratamiento con antibióticos o sulfonamidas, causadas, por microorganismos gramnegativos susceptibles, incluyendo la mayoría de las cepas de Proteus, Klebsiella, Enterobacter y Escherichia coli. Contraindicaciones: pacientes con hipersensibilidad conocida al ácido nalidíxico y pacientes con antecedentes de trastornos convulsivos. No administrar a niños menores de 3 meses. Precauciones: el ácido nalidíxico debe ser utilizado con precaución en pacientes con afecciones hepáticas renales, epilepsia o arterioesclerosis cerebral severa. En pacientes en los que el tratamiento se prolongue por más de 2 semanas, deben realizarse periódicamente pruebas de las funciones
  • 2. hepáticas y renal, así como conteos hematológicos. Los pacientes bajo tratamiento con ácido nalidíxico deberán evitar la exposición prolongada a la luz solar directa. El tratamiento deberá ser descontinuado si aparecen manifestaciones de fotosensibilidad. Cuando se utilice solución de Benedict o Fehling o tabletas para determinaciones de glucosa en la orina de pacientes bajo tratamiento con ácido nalidíxico, puede que se obtenga una reacción falsa positiva debido a la liberación de ácido glucurónico de los metabolitos excretados. Advertencias: agítese el frasco antes de usarse. Evitar la exposición excesiva a la luz solar y descontinuar el tratamiento si se presenta fotosensibilidad. Interacciones: los antiácidos, el sucralfato, las multivitaminas y los productos que contienen iones divalentes o trivalentes, reducen la absorción oral de las quinolonas, reduciendo su eficacia. Estos fármacos no deben ser utilizados en las dos horas anteriores a la administración de ácido nalidíxico. También puede desplazar a los anticoagulantes orales de sus puntos de fijación a las proteínas del plasma, incrementando las posibilidades de sangrado o hemorragias. Se recomienda la determinación del INR al iniciar un tratamiento con ácido nalidíxico Reacciones adversas: náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales. Rash, prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, artralgia y raramente reacciones anafilactoides. Reacciones de fotosensibilidad tales como eritema y ampollas, en superficies de piel expuesta que desaparecen completamente entre las 2 y 8 semanas después de descontinuar el tratamiento, sin embargo las ampollas pueden persistir o aparecer con sucesivas exposiciones a la luz solar. Se han reportado somnolencia, decaimiento, cefalea, mareo y vértigo, psicosis tóxica y convulsiones fugaces consecutivas a una dosis alta, ésta última en pacientes con factores predisponentes tales como antecedentes de epilepsia, parkinsonismo o arterioesclerosis cerebral. Posología: niños hasta 12 años de edad: La dosis total diaria recomendada para tratamiento inicial es de 55 mg/kg/día, dividido en 4 dosis iguales. Terapia de mantenimiento: La dosis total puede reducirse a 33 mg/kg/día. Dosis bajas durante el período de terapia inicial pueden predisponer a la aparición de resistencia bacteriana. Sobredosificación: En casos de sobredosis se han presentado psicosis tóxicas o convulsiones leves; en general, las convulsiones han ocurrido en enfermos con antecedentes de epilepsia o arterioesclerosis cerebral.