SlideShare una empresa de Scribd logo
IESTELEAZARGUZMÁN
BARRÓN
INTEGRANTES:
 Chavez Montes Martha AlDepaz
 Depaz Depaz JaquelineMaría
 Silva RomeroTatiana
 Tolentino vergara Rosaciela
 Toledo Colonia José
 Torre Lireon Tania
 Vargas Flores Marisol
 Vega Gonzáles Lida Vanesa
 Vega Espinoza Bernice
ESPECIALIDAD: Tecnica en farmacia
FARMACOLOGÍA GASTRICA
ANTIULCEROSOS
LAXANTESANTIEMETICOS
ANTIDIARREICOS
FARMACOLOGIA GASTRICA
1.ANTIULCEROSOS
1.1 ANTAGONISTAS DE LOS
RECEPTORES H2
1.2 INHIBIDORES DE LA
BOMBA DE PROTONES
1.3 ANTIACIDOS
1.4 PROTECTORES DE LA
MUCOSA
ULCERA GASTRICA FACTORES DE RIESGO
1.1 ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2 DE LA HISTAMINA
ROXATIDINA
CIMETIDINA
RANITIDINA
FAMOTIDINA
NIZATIDINA
ROXATIDINA
MECANISMO DE ACCION
 LOS RECEPTORES H2 SE
ENCUENTRAN EN LAS CELULAS
PARIETALES
 LOS ANTAGONISTAS
BLOQUEAN LA HISTAMINA
ENDOGENA SOBRE LOS
RECEPTORES H2 IMPIDIENDO
QUE SE FORME EL
ADENOSINMONOFOSFATO
CÍCLICO (AMPC).
 AMPC (PRODUCE LA
LIBERACIÓN DEL HIDROGENO Y
LA CONSIGUIENTE FORMACION
DEL ACIDO CLORHIDRICO HCL).
FARMACODINAMIA DISMINUCION DE LA PRODUCION
DEL ACIDO GASTRICO
EFECTOS ADVERSOS
FARMACOCINETICA
ABSORCION:
• Por vía oral (todas),IV (cimetidina, famotidina, ranitidina),IM (cimetidina)
DISTRIBUCION:
• A todos los tejidos, LCR( liquido cefalorraquídeo),placenta, leche materna y
SNC.
METABOLISMO:
• hepático
EXCRECION:
• renal
1.2 INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
 LANZOPRAZOL
 OMEPRAZOL
 PANTOPRAZOL
 RABERPREZOL
 ESOMEPRAZOL
• Bloquean de forma irreversible la ATPasa H+/K+ (bomba de protones)
de las células parietales gástricas e impiden la formación de ácido.
• La enzima Adenosintrifosfatasa de hidrógeno y potasio gástrica
constituye la bomba de protones del estómago. La ATPasa H+/K+
transporta iones H+ desde el citoplasma de las células parietales al
lumen del estómago intercambiándolos por iones K+ y lo hace en
contra de gradiente utilizando energía de la hidrólisis del ATP.
• Estas enzimas, consumiendo energía expulsan los hidrogeniones (H+) a
la luz gástrica para unirse a los iones cloro y formar así el ácido
clorhídrico. Su efecto anti secretor perdura hasta que se sintetizan
nuevas enzimas, proceso que dura aproximadamente 24 horas.
• Aunque la semivida en plasma es corta (de 1 a 2 horas) su efecto es más
prolongado debido a que la inhibición irreversible requiere la síntesis de
nuevas bombas de protones para reanudar la secreción ácida. La
máxima supresión ácida se alcanza, en promedio, a los 3 días de
tratamiento
• Disminuyen la producción basal de ácido entre el 80 al 95%
MECANISMO DE ACCION
ABSORCIÓN: LA ABSORCIÓN DE ESTOS INHIBIDORES NO SE VE AFECTADA
POR LA COADMINISTRACIÓN CON COMIDA. EL RANGO DE ABSORCIÓN
OMEPRAZOL, NO OBSTANTE DISMINUYE CONCOMITANTEMENTE CON LA
ENTRADA DE COMIDA. ADICIONALMENTE, LA ABSORCIÓN
DE LANSOPRAZOL O ESOMEPRAZOL DISMINUYE Y SE RETRASA POR
COMIDA.
DISTRIBUCIÓN: EL 90% SE UNE A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS SE VAN A
DISTRIBUIR A TODOS LOS TEJIDOS , LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Y FETO.
METABOLISMO: HÍGADO
EXCRECIÓN: RIÑÓN POR MEDIO DE LA ORINA
farmacocinética
EFECTOS ADVERSOS
1.3 ANTIACIDOS
Combinaciones :ALMASILATO, ALMAGATO, MAGALDRATO
El Magaldrato es un complejo hidroximagnesio-aluminado que
reacciona con el ácido por etapas produciendo un efecto antiácido
sostenido. Se debe administrar dos horas después de las comidas. A
largo plazo produce acumulación de Mg++ y Al+ en el organismo.
El Almagato es un derivado dihidroxi carbonato hidratado de Al+ y
Mg++. Produce un efecto rápido y prolongado, neutralizando el hcl,
pepsina y ácidos biliares.
MECANISMO DE ACCION
• COMPUESTOS INORGANICOS QUE
NEUTRALIZAN LA ACIDEZ GASTRICA A TRAVEZ
DE LA NEUTRALIZACION DEL EQUILIBRIO
ACIDO –BASE EXISTENTE EN EL MEDIO
GASTRICO.
• NEUTRALIZANDO LA ACIDEZ GASTRICA Y
PROPORCIONAN UN ALIVIO RAPIDO DEL
DOLOR .CORRIGEN LOS SINTOMAS PERO NO
CICATRIZAN
Efectos adversos:
La elección de un determinado antiácido viene condicionada por
capacidad neutralizante, su contenido en sodio y la tolerancia del
enfermo. La supresión brusca produce un efecto de rebote. El
hidróxido de aluminio fija los fosfatos y puede provocar
hipofosfatemia. Los antiácidos que contienen calcio, estimulan a la
gastrina.
1.4 PROTECTORES DE LA MUCOSA
Son menos eficaces que los inhibidores de la
secreción ácida, tanto en el control de los síntomas
como en la cicatrización de las lesiones, por lo que
han pasado a ocupar un segundo plano. Dentro de
este grupo se encuentran:
Sucralfato
Derivados prostaglandínicos
Compuestos derivados de bismuto
SUCRALFATO
Farmacodinamia: Se considera que el sulfato de sacarosa de carga
negativa se une a las proteínas de carga positiva que están en la base de
las ulceras o de la erosión formando una barrera física que restringe la
lesión caustica
Farmacocinética: Sólo se absorbe una pequeña cantidad (3 %) a través
de la mucosa gastrointestinal; actúa localmente en el sitio de la úlcera y
no se metaboliza. Tanto como 90% de la dosis administrada se elimina
en las heces.
Dosis: Oral. 1g cuatro veces al día 1 h antes de los alimentos. -Continuar
con el tratamiento durante cuatro a ocho semanas a menos que -los
estudios endoscópicos o radiológicos indiquen cicatrización de la lesión
ulcerosa. - La dosis de mantenimiento es de 1g dos veces al día.
Contraindicaciones : - Contraindicada en casos de hipersensibilidad al
sucralfato. - Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal
crónica. - Con administración crónica existe el riesgo de intoxicación por
acumulación de aluminio.
Derivados prostaglandínicos
MISOPROSTOL
Farmacocinética
Se absorbe bien por vía oral y es hidrolizado rápidamente a su forma activa, el ácido
misoprostólico.
- Los alimentos disminuyen su velocidad de absorción. La concentración plasmática máxima
del ácido misoprostólico se alcanza en 15 a 30 min.
-Se metaboliza en forma extensa en diversos órganos y se excreta sobre todo en la orina.
- La vida media de eliminación plasmática es de 20 a 40 minutos.
Farmacodinamia: tiene propiedades inhibidoras de acido y de protección de la mucosa, se
piensa que mejora el flujo sanguíneo de la mucosa ademas se une a un receptor de
prostaglandina en las celulas parietales
Compuestos derivados de bismuto
El subsalicilato de bismuto,:es una sustancia coloidal obtenida por hidrólisis de salicilato de bismuto. La
estructura real es desconocido y la formulación es sólo aproximada. Es un medicamento que se usa
tratar molestias temporales del estómago y el tracto gastrointestinal, como diarrea, indigestión, ardor
estómago y náuseas. Comúnmente conocida como rosa de bismuto, que es el ingrediente activo de
medicamentos populares
 Farmacología • Como un derivado de ácido salicílico, salicilato de bismuto muestra acción
antiinflamatoria y bactericida, y también actúa como un antiácido.
 Mecanismo de acción • El subsalicilato de bismuto se utiliza como un antiácido y antidiarreico, y
para el tratamiento de algunas otras enfermedades gastrointestinales, tales como náuseas.
 Efectos adversos y contraindicaciones . Puede causar una lengua negro y heces de color negro en
algunos usuarios de la droga
• El uso a largo plazo puede conducir a la acumulación y toxicidad. Algunos de los riesgos de
puede aplicar al uso de subsalicilato de bismuto
• Los niños no deben tomar el medicamento con salicilato de bismuto mientras se recupera de la
la varicela
• se recomienda por lo general que las madres lactantes no se utilizan medicamentos que contienen
salicilato de bismuto porque las pequeñas cantidades del medicamento se excretan en la leche
suponen un riesgo teórico de presentar síndrome de Reye a los niños lactantes.
EMESIS
Antagonistas de H1 Antagonistas
Meclizina
Prometacina
difenhidramina
dopaminergicos D-2
Benzamidas: -Metocloropramida -
Clorprozamina - Domperidona -
Metropropamida
Antagonistas 5-HT3
Ordansetron
Granisetron
tropisetron
Antagonistas Nk-1
aprepipant
Antagonistas del receptor
muscarinico
Hioscina(escopolamina)
ANTIEMETICOS Y
PROCINETICOS
son fármacos utilizados
para impedir o controlar
la emesis, la náusea y
la cinetosis
ANTIEMETICOS
Mecanismo de acción:
Los fármacos antieméticos pueden actuar a nivel central y/o a nivel periférico:
Efectos periféricos: Luego de varios vómitos, y facilitado por la paresia gástrica, el estómago
se rellena con líquido intestinal, siendo esto importante para comprender el efecto de
fármacos procinéticos como la cisaprida, que al promover la actividad peristáltica normal del
músculo liso gastrointestinal, por actuar sobre receptores 5-HT4, tiende a evacuar el
contenido gástrico hacia el intestino, evitando el reflujo y bloqueando de este modo el
vómito.
Efectos centrales: El centro del vómito está localizado en la formación reticular bulbar en el
borde dors olateral y en posición ventral con respecto al núcleo tracto-solitario, posee
conexiones cercanas con los centros respiratorio y vagal, esto facilita la coordinación de
movimientos para producir el vómito.
.
METOCLOPRAMIDA
Dosis habitual = 10 mg antes de las comidas hasta 3
veces al día.
LAS REACCIONES ADVERSAS SON FRECUENTES
Digestivas: , boca seca, diarrea poco frecuente CV:
arritmias ventriculares (prolonga QT)
SNC: 10-15% de los pacientes
Extrapiramidales: acatisia, distonías agudas (niños),
parkinsonismo o disquinesia tardía (ancianos, crónico)
Embarazo: categoría B (FDA)
ONDANSETRON
ANTIDIARREICOS
Fármacos que se usan en trastornos de
secreción aguda en el intestino
peristaltismo de intestino presentando una
secreción liquida semilíquida constantes
heces.
Los mecanismos por los cuales puede
ocurrir diarrea podemos clasificarlos en 4
categorías:
• Incrementada osmolaridad del
contenido intestinal
• disminución en la absorción de líquidos
• secreción intestinal incrementada O
• motilidad intestinal anormal
CLASIFICACIÓN.
• ANTIBACTERIANOS:
Furazalidona Nifuroxantida
• OPIACEOS: Loperamida
• INHIVIDORES DE LA
ENCEFALINASA :Racecadotril
• AGENTES ABSORVENTES :
Caolín+ pectina
• REGENERADORES DE LA
FLORA Floratil Infloran Gastrofioral
laoted RAM nauseas vomito
malestar estomacal
LAXANTES
La constipación: puede ser el resultado de
defectos en el llenado o el vaciamiento del
recto, que puede ser producido por uso de
drogas (opiáceos) o por enfermedades
(hipotiroidismo), o por obstrucción intestinal
o estasis colónica causada por
anormalidades estructurales o por la
enfermedad de Hirschprung.
Los laxantes son comúnmente usados para
el tratamiento de la constipación ocasional o
crónica. Cuando la constipación es severa los
laxantes son utilizados para evacuar materia
fecal sólida e impactada. El curso usual de la
terapéutica con laxantes para una
constipación severa crónica con materia fecal
impactada es de 3 a 6 meses
 https://es.slideshare.net/coniconstanzaaaa/antiemeticos-67760955
 http://www.ifth.es/AFT/Pdf/AFTV10N3-
13%20comision%20farmacologia.pdf
 file:///C:/Users/emmers/Downloads/Emergencias-2002_14_1_S2-13.pdf
 http://www.elfarmaceutico.es/images/stories/520/estre%C3%B1imiento
_tab_3.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideosAines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Carlos Giffard
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
camiloyo
 
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Vicente Pérez
 
Fármacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Fármacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinalesFármacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Fármacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Universidad Nacional Ecologica
 
Medicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerososMedicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerosos
yesica ubarne
 
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoideAines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Maricielo Tello
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
"Tacos Polo"
 

La actualidad más candente (20)

Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideosAines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
 
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
 
TETRACICLINAS 2015. Medicina
TETRACICLINAS 2015. MedicinaTETRACICLINAS 2015. Medicina
TETRACICLINAS 2015. Medicina
 
Protectores de la mucosa gastrica
Protectores de la mucosa gastricaProtectores de la mucosa gastrica
Protectores de la mucosa gastrica
 
AntihistamíNicos
AntihistamíNicosAntihistamíNicos
AntihistamíNicos
 
Antidiarreicos (2)
Antidiarreicos (2)Antidiarreicos (2)
Antidiarreicos (2)
 
Antimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologiaAntimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologia
 
Celecoxil
CelecoxilCelecoxil
Celecoxil
 
Fármacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Fármacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinalesFármacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Fármacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Medicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerososMedicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerosos
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoideAines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
 
Antiacidos, antiemeticos y emeticos
Antiacidos, antiemeticos y emeticosAntiacidos, antiemeticos y emeticos
Antiacidos, antiemeticos y emeticos
 
Clasificacion de analgesicos
Clasificacion de analgesicosClasificacion de analgesicos
Clasificacion de analgesicos
 

Similar a Farmacologia gastrica alumnos

Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Gina's Jewelry
 
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA pptMEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
haroldrch008
 
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ErwinRiberaAez
 

Similar a Farmacologia gastrica alumnos (20)

Protectores de la mucosa
Protectores de la mucosaProtectores de la mucosa
Protectores de la mucosa
 
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
 
Farmacologia del sistema digestivo SESION11
Farmacologia del sistema digestivo SESION11Farmacologia del sistema digestivo SESION11
Farmacologia del sistema digestivo SESION11
 
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
 
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
 
Farmacologia gastrica 0000000
Farmacologia gastrica 0000000Farmacologia gastrica 0000000
Farmacologia gastrica 0000000
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
 
DIGESTIVO-2014.pdf
DIGESTIVO-2014.pdfDIGESTIVO-2014.pdf
DIGESTIVO-2014.pdf
 
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA pptMEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Sindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdfSindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdf
 
Farmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez GástricaFarmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez Gástrica
 
Farmacología De La Hipersecreción Gástrica
Farmacología De La Hipersecreción GástricaFarmacología De La Hipersecreción Gástrica
Farmacología De La Hipersecreción Gástrica
 
FARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptxFARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptx
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
 
Fármacos antiparasitarios 1
Fármacos antiparasitarios 1Fármacos antiparasitarios 1
Fármacos antiparasitarios 1
 
Fármacos antiparasitarios 1
Fármacos antiparasitarios 1Fármacos antiparasitarios 1
Fármacos antiparasitarios 1
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
Farmacos inhibidores de la boma de protones
Farmacos inhibidores de la boma de protonesFarmacos inhibidores de la boma de protones
Farmacos inhibidores de la boma de protones
 
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Farmacologia gastrica alumnos

  • 1. IESTELEAZARGUZMÁN BARRÓN INTEGRANTES:  Chavez Montes Martha AlDepaz  Depaz Depaz JaquelineMaría  Silva RomeroTatiana  Tolentino vergara Rosaciela  Toledo Colonia José  Torre Lireon Tania  Vargas Flores Marisol  Vega Gonzáles Lida Vanesa  Vega Espinoza Bernice ESPECIALIDAD: Tecnica en farmacia FARMACOLOGÍA GASTRICA
  • 3.
  • 4. 1.ANTIULCEROSOS 1.1 ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2 1.2 INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES 1.3 ANTIACIDOS 1.4 PROTECTORES DE LA MUCOSA
  • 6. 1.1 ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2 DE LA HISTAMINA ROXATIDINA CIMETIDINA RANITIDINA FAMOTIDINA NIZATIDINA ROXATIDINA
  • 7. MECANISMO DE ACCION  LOS RECEPTORES H2 SE ENCUENTRAN EN LAS CELULAS PARIETALES  LOS ANTAGONISTAS BLOQUEAN LA HISTAMINA ENDOGENA SOBRE LOS RECEPTORES H2 IMPIDIENDO QUE SE FORME EL ADENOSINMONOFOSFATO CÍCLICO (AMPC).  AMPC (PRODUCE LA LIBERACIÓN DEL HIDROGENO Y LA CONSIGUIENTE FORMACION DEL ACIDO CLORHIDRICO HCL).
  • 8. FARMACODINAMIA DISMINUCION DE LA PRODUCION DEL ACIDO GASTRICO EFECTOS ADVERSOS
  • 9. FARMACOCINETICA ABSORCION: • Por vía oral (todas),IV (cimetidina, famotidina, ranitidina),IM (cimetidina) DISTRIBUCION: • A todos los tejidos, LCR( liquido cefalorraquídeo),placenta, leche materna y SNC. METABOLISMO: • hepático EXCRECION: • renal
  • 10.
  • 11. 1.2 INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES  LANZOPRAZOL  OMEPRAZOL  PANTOPRAZOL  RABERPREZOL  ESOMEPRAZOL
  • 12. • Bloquean de forma irreversible la ATPasa H+/K+ (bomba de protones) de las células parietales gástricas e impiden la formación de ácido. • La enzima Adenosintrifosfatasa de hidrógeno y potasio gástrica constituye la bomba de protones del estómago. La ATPasa H+/K+ transporta iones H+ desde el citoplasma de las células parietales al lumen del estómago intercambiándolos por iones K+ y lo hace en contra de gradiente utilizando energía de la hidrólisis del ATP. • Estas enzimas, consumiendo energía expulsan los hidrogeniones (H+) a la luz gástrica para unirse a los iones cloro y formar así el ácido clorhídrico. Su efecto anti secretor perdura hasta que se sintetizan nuevas enzimas, proceso que dura aproximadamente 24 horas. • Aunque la semivida en plasma es corta (de 1 a 2 horas) su efecto es más prolongado debido a que la inhibición irreversible requiere la síntesis de nuevas bombas de protones para reanudar la secreción ácida. La máxima supresión ácida se alcanza, en promedio, a los 3 días de tratamiento • Disminuyen la producción basal de ácido entre el 80 al 95% MECANISMO DE ACCION
  • 13. ABSORCIÓN: LA ABSORCIÓN DE ESTOS INHIBIDORES NO SE VE AFECTADA POR LA COADMINISTRACIÓN CON COMIDA. EL RANGO DE ABSORCIÓN OMEPRAZOL, NO OBSTANTE DISMINUYE CONCOMITANTEMENTE CON LA ENTRADA DE COMIDA. ADICIONALMENTE, LA ABSORCIÓN DE LANSOPRAZOL O ESOMEPRAZOL DISMINUYE Y SE RETRASA POR COMIDA. DISTRIBUCIÓN: EL 90% SE UNE A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS SE VAN A DISTRIBUIR A TODOS LOS TEJIDOS , LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Y FETO. METABOLISMO: HÍGADO EXCRECIÓN: RIÑÓN POR MEDIO DE LA ORINA farmacocinética
  • 15.
  • 16. 1.3 ANTIACIDOS Combinaciones :ALMASILATO, ALMAGATO, MAGALDRATO El Magaldrato es un complejo hidroximagnesio-aluminado que reacciona con el ácido por etapas produciendo un efecto antiácido sostenido. Se debe administrar dos horas después de las comidas. A largo plazo produce acumulación de Mg++ y Al+ en el organismo. El Almagato es un derivado dihidroxi carbonato hidratado de Al+ y Mg++. Produce un efecto rápido y prolongado, neutralizando el hcl, pepsina y ácidos biliares.
  • 17. MECANISMO DE ACCION • COMPUESTOS INORGANICOS QUE NEUTRALIZAN LA ACIDEZ GASTRICA A TRAVEZ DE LA NEUTRALIZACION DEL EQUILIBRIO ACIDO –BASE EXISTENTE EN EL MEDIO GASTRICO. • NEUTRALIZANDO LA ACIDEZ GASTRICA Y PROPORCIONAN UN ALIVIO RAPIDO DEL DOLOR .CORRIGEN LOS SINTOMAS PERO NO CICATRIZAN
  • 18. Efectos adversos: La elección de un determinado antiácido viene condicionada por capacidad neutralizante, su contenido en sodio y la tolerancia del enfermo. La supresión brusca produce un efecto de rebote. El hidróxido de aluminio fija los fosfatos y puede provocar hipofosfatemia. Los antiácidos que contienen calcio, estimulan a la gastrina.
  • 19. 1.4 PROTECTORES DE LA MUCOSA Son menos eficaces que los inhibidores de la secreción ácida, tanto en el control de los síntomas como en la cicatrización de las lesiones, por lo que han pasado a ocupar un segundo plano. Dentro de este grupo se encuentran: Sucralfato Derivados prostaglandínicos Compuestos derivados de bismuto
  • 20. SUCRALFATO Farmacodinamia: Se considera que el sulfato de sacarosa de carga negativa se une a las proteínas de carga positiva que están en la base de las ulceras o de la erosión formando una barrera física que restringe la lesión caustica Farmacocinética: Sólo se absorbe una pequeña cantidad (3 %) a través de la mucosa gastrointestinal; actúa localmente en el sitio de la úlcera y no se metaboliza. Tanto como 90% de la dosis administrada se elimina en las heces. Dosis: Oral. 1g cuatro veces al día 1 h antes de los alimentos. -Continuar con el tratamiento durante cuatro a ocho semanas a menos que -los estudios endoscópicos o radiológicos indiquen cicatrización de la lesión ulcerosa. - La dosis de mantenimiento es de 1g dos veces al día. Contraindicaciones : - Contraindicada en casos de hipersensibilidad al sucralfato. - Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal crónica. - Con administración crónica existe el riesgo de intoxicación por acumulación de aluminio.
  • 21. Derivados prostaglandínicos MISOPROSTOL Farmacocinética Se absorbe bien por vía oral y es hidrolizado rápidamente a su forma activa, el ácido misoprostólico. - Los alimentos disminuyen su velocidad de absorción. La concentración plasmática máxima del ácido misoprostólico se alcanza en 15 a 30 min. -Se metaboliza en forma extensa en diversos órganos y se excreta sobre todo en la orina. - La vida media de eliminación plasmática es de 20 a 40 minutos. Farmacodinamia: tiene propiedades inhibidoras de acido y de protección de la mucosa, se piensa que mejora el flujo sanguíneo de la mucosa ademas se une a un receptor de prostaglandina en las celulas parietales
  • 22. Compuestos derivados de bismuto El subsalicilato de bismuto,:es una sustancia coloidal obtenida por hidrólisis de salicilato de bismuto. La estructura real es desconocido y la formulación es sólo aproximada. Es un medicamento que se usa tratar molestias temporales del estómago y el tracto gastrointestinal, como diarrea, indigestión, ardor estómago y náuseas. Comúnmente conocida como rosa de bismuto, que es el ingrediente activo de medicamentos populares  Farmacología • Como un derivado de ácido salicílico, salicilato de bismuto muestra acción antiinflamatoria y bactericida, y también actúa como un antiácido.  Mecanismo de acción • El subsalicilato de bismuto se utiliza como un antiácido y antidiarreico, y para el tratamiento de algunas otras enfermedades gastrointestinales, tales como náuseas.  Efectos adversos y contraindicaciones . Puede causar una lengua negro y heces de color negro en algunos usuarios de la droga • El uso a largo plazo puede conducir a la acumulación y toxicidad. Algunos de los riesgos de puede aplicar al uso de subsalicilato de bismuto • Los niños no deben tomar el medicamento con salicilato de bismuto mientras se recupera de la la varicela • se recomienda por lo general que las madres lactantes no se utilizan medicamentos que contienen salicilato de bismuto porque las pequeñas cantidades del medicamento se excretan en la leche suponen un riesgo teórico de presentar síndrome de Reye a los niños lactantes.
  • 24. Antagonistas de H1 Antagonistas Meclizina Prometacina difenhidramina dopaminergicos D-2 Benzamidas: -Metocloropramida - Clorprozamina - Domperidona - Metropropamida Antagonistas 5-HT3 Ordansetron Granisetron tropisetron Antagonistas Nk-1 aprepipant Antagonistas del receptor muscarinico Hioscina(escopolamina) ANTIEMETICOS Y PROCINETICOS son fármacos utilizados para impedir o controlar la emesis, la náusea y la cinetosis
  • 25. ANTIEMETICOS Mecanismo de acción: Los fármacos antieméticos pueden actuar a nivel central y/o a nivel periférico: Efectos periféricos: Luego de varios vómitos, y facilitado por la paresia gástrica, el estómago se rellena con líquido intestinal, siendo esto importante para comprender el efecto de fármacos procinéticos como la cisaprida, que al promover la actividad peristáltica normal del músculo liso gastrointestinal, por actuar sobre receptores 5-HT4, tiende a evacuar el contenido gástrico hacia el intestino, evitando el reflujo y bloqueando de este modo el vómito. Efectos centrales: El centro del vómito está localizado en la formación reticular bulbar en el borde dors olateral y en posición ventral con respecto al núcleo tracto-solitario, posee conexiones cercanas con los centros respiratorio y vagal, esto facilita la coordinación de movimientos para producir el vómito. .
  • 26. METOCLOPRAMIDA Dosis habitual = 10 mg antes de las comidas hasta 3 veces al día.
  • 27.
  • 28. LAS REACCIONES ADVERSAS SON FRECUENTES Digestivas: , boca seca, diarrea poco frecuente CV: arritmias ventriculares (prolonga QT) SNC: 10-15% de los pacientes Extrapiramidales: acatisia, distonías agudas (niños), parkinsonismo o disquinesia tardía (ancianos, crónico) Embarazo: categoría B (FDA)
  • 30. ANTIDIARREICOS Fármacos que se usan en trastornos de secreción aguda en el intestino peristaltismo de intestino presentando una secreción liquida semilíquida constantes heces. Los mecanismos por los cuales puede ocurrir diarrea podemos clasificarlos en 4 categorías: • Incrementada osmolaridad del contenido intestinal • disminución en la absorción de líquidos • secreción intestinal incrementada O • motilidad intestinal anormal CLASIFICACIÓN. • ANTIBACTERIANOS: Furazalidona Nifuroxantida • OPIACEOS: Loperamida • INHIVIDORES DE LA ENCEFALINASA :Racecadotril • AGENTES ABSORVENTES : Caolín+ pectina • REGENERADORES DE LA FLORA Floratil Infloran Gastrofioral laoted RAM nauseas vomito malestar estomacal
  • 31.
  • 32.
  • 33. LAXANTES La constipación: puede ser el resultado de defectos en el llenado o el vaciamiento del recto, que puede ser producido por uso de drogas (opiáceos) o por enfermedades (hipotiroidismo), o por obstrucción intestinal o estasis colónica causada por anormalidades estructurales o por la enfermedad de Hirschprung. Los laxantes son comúnmente usados para el tratamiento de la constipación ocasional o crónica. Cuando la constipación es severa los laxantes son utilizados para evacuar materia fecal sólida e impactada. El curso usual de la terapéutica con laxantes para una constipación severa crónica con materia fecal impactada es de 3 a 6 meses
  • 34.
  • 35.  https://es.slideshare.net/coniconstanzaaaa/antiemeticos-67760955  http://www.ifth.es/AFT/Pdf/AFTV10N3- 13%20comision%20farmacologia.pdf  file:///C:/Users/emmers/Downloads/Emergencias-2002_14_1_S2-13.pdf  http://www.elfarmaceutico.es/images/stories/520/estre%C3%B1imiento _tab_3.jpg