SlideShare una empresa de Scribd logo
MPI Efraín Holguín Romero
   1) Temperatura superior a 38°C medida en
    varias ocasiones.
   2) Con una duración superior a 3 semanas.
   3) No hay Dx. A pesar de un estudio de una
    semana con el px. Hospitalizado.
   La fiebre es provocada por procesos
    neoplásicos, inmunológicos, inflamatorios e
    infecciosos.
   Acompañada por lo general de taquicardia,
    hipotensión, polipnea, ocasionalmente
    anorexia, sed, retraso en el vaciamiento
    gastrico, cefalgia, astenia, adinamia,
    insomnio, convulsiones, delirio,
    enrojecimiento facial, diaforesis, calosfrios,
    mialgias, altralgias, disuria, entre otros.
   Fiebre > 40°C puede provocar desorientación.
   Fiebre >43°C puede provocar coma.
   La prevalencia de la enfermedad se calcula
    en un 2.9% del total de hospitalizados

   Hasta un 19% permanece sin diagnóstico

   Multiples estudios demuestran que de los
    pacientes sin diagnóstico se recuperan de
    manera espontánea de un 51 hasta un 100%
   Diagnóstico se logra aproximadamente en el
    70% de los casos
   26-28% Infecciones
   13-17% neoplasias
   21-24% enf inflamatorias
   3% trombosis venosa profunda
   16-17% Arteritis temporal
   De las causas infecciosas la tuberculosis
    y los abscesos intraabdominales son los
    más comunes

   En cuanto a las causas malignas la
    Enfermedad de Hodgkin y el linfoma no
    Hodgkin
   FOD   Clásica.
   FOD   nosocomial.
   FOD   neutropénica.
   FOD   que acompaña a la infección VIH.
   1) Criterios de Petersdorf + revisión durante
    3 dias en el hospital, 3 visitas como Px.
    Ambulatorio o una semana de examinarse
    como Px. Ambulatorio sin conocerse la causa
    de la fiebre.
   50% de los casos no se logra diagnosticar la
    causa de la fiebre.
   Px. Hospitalizados que presenten fiebre de
    por lo menos un dia sin un foco de infección
    previo a su admisión.
   Se requiere un mínimo de 3 dias para
    examinar al Px. Con un mínimo de 2 dias sin
    crecimiento en cultivo.
   Algunas causas: Tromboflebitis séptica y no
    séptica, embolismo pulmonar,
    medicamentos, sinusitis complicada en Px.
    Con sonda nasogastrica, IVU’s y neumonia.
   Fiebres recurrentes con cuenta de neutrofilos
    <500 mm3 o se espera que disminuyan por
    debajo de esa cifra en un mínimo de 2 dias.
   Ademas se han estudiado durante 3 dias sin
    un Dx. Establecido con un mínimo de 2 dias
    sin crecimiento en cultivo.
   Algunas causas: Infecciones bacterianas,
    candidiasis, hepatoesplénica, aspergilosis.
   Paciente ambulatorio con fiebres recurrentes
    en un periodo de cuatro semanas o Px.
    Hospitalizado con fiebre recurrente en un
    lapso de 3 días, con un mínimo de dos dias
    sin evidencia de crecimiento en cultivo.
   Algunas causas: M. avium-intracellullare,
    Pneumocystis jirovecii, CTV, sarcoma de
    kaposi, linfomas y medicamentos.
Nosocomial             Neutropenica          Asociada a VIH    Clásica


Estado del           Hospitalizado sin      < 500                 VIH Confirmado    Todos los demás
paciente             infección al           neutrofilos/mm3 o                       casos de fiebre de
                     ingreso                posibilidad de                          más 3 semanas
                                            neutropenia en 1-
                                            2 días
Duración de la       3 días con 2 días      3 días*               3 días* o 4       3 días* o 3
enfermedad           minimo de                                    semanas si es     revisiones
durante la fase de   incubación de los                            ambulatorio       ambulatorias
estudio              cultivos*

Ejemplos de          Tromboflebitis         Infección perianal,   M. Avium          Infecciones, enf.
algunas causas       séptica, colitis por   aspergiliosis,        intracelular,     Malignas, enf.
                     C. difficile, fiebre   candidemia            linfoma no        Inflamatorias,
                     medicamentosa                                Hodgkin, fiebre   fiebre
                                                                  medicamentosa,    medicamentosa
                                                                  tuberculosis

Durack y Street.
   INFECCIONES
   A. Infecciones piogenas localizadas
    ◦   Apendicitis          - Osteomielitis
    ◦   Enf. Por arañazo de gato
    ◦   Colangitis           - Absceso pancréatico
    ◦   Absceso dental       - Enf. Pélvica inflamatoria
    ◦   Diverticulutis/absceso      - Sinusitis
    ◦   Absceso en epiplon menor - Abs. subfrénico
    ◦   Linfadenitis mesentérica    - Abs. Prostático
    ◦   Tromboflebitis supurativa - Abs. Tubo-ovárico
   INFECCIONES
   B. Infecciones intravasculares
    ◦ Aortitis bacteriana
    ◦ Endocarditis bacteriana
    ◦ Inf. De catéter vascular
   C. Infecciones bacterianas sistémicas
    ◦   Brucelosis
    ◦   Campilobacter                  - Meningococemia
    ◦   Gonococcemia                   - Fiebre recurrente
    ◦   Legionela                      - Salmonelosis
    ◦   Leptospirosis                  - Sifilis
    ◦   Listeriosis                    - Turalemia
    ◦   Enf. Lyme                      - Fiebre tifoidea
    ◦   Meloidosis                     - Vibriosis
    ◦   Fiebre por mordedura de rata   -Yersinia
   INFECCIONES
   D. Infecciones micobacterianas
    ◦ MAI
    ◦ Tuberculosis
    ◦ Otras micobacterias atipicas
   E. Infecciones micóticas
    ◦   Aspergilosis              - Mucormicosis
    ◦   Blastomicosis             - Paracoccidiodomicosis
    ◦   Candidiasis               - Esporotricosis
    ◦   Coccidiodomicosis - Criptococosis
    ◦   Histoplasmosis
   F. Otras bacterias
    ◦ Actinomicosis              - Enf. Por arañazo de gato
    ◦ Nocardiosis                - Bacilo de Whipple
   INFECCIONES
   G. Infecciones por rickettsia
    ◦   Enf. Por arañazo de gato/angiomatosis bacilar
    ◦   Ehrlichiosis         -Fiebre Q
    ◦   Tifis murino         - Viruela rickettsial
    ◦   Fiebre manchada de las montañas Rocosas
   H. Micoplasma
   I. Infecciones por Clamidia
    ◦ Psitacosis
    ◦ Linfogranuloma venereo
   J. Infecciones viricas
    ◦   F. Por garrapatas del Colorado - VEB
    ◦   Coxaquie gpo. B                        - Hepatitis
    ◦   CMV                                    - VIH
    ◦   Dengue                                 - Parvovirus B-19
   INFECCIONES
   K. Infecciones por parásitos
    ◦   Amebiasis             - Babesia
    ◦   Enf. Chagas           - Leishmaniasis
    ◦   Paludismo                    - P. Jirovecci
    ◦   Strongyiloides        - Toxoplasmosis
    ◦   Toxocariasis          - Triquinosis
   L. Posibles infecciones por agentes
    desconocidos
    ◦ Enf. Kawasaki (sx. Mucocutaneo ganglionar)
    ◦ Enf. De Kikuchi (linfadenitis necrotizante)
   NEOPLASIAS
   A. Malignas
    ◦   Colon
    ◦   Linfoma no Hodgkin
    ◦   Linfadenopatia inmunoblástica
    ◦   Riñón             - Leucemia
    ◦   Hígado            - Granulomatosis linfomatoide
    ◦   Histocitosis maligna           - Páncreas
    ◦   Linfoma de Hodgkin             - Sarcoma
   B. Benignas
    ◦ Mixoma auricular
    ◦ Angiomiolipoma renal
   ENF. DEL COLAGENO/ENF. POR HIPERSENSIBILIDAD
    ◦   Enf. De Still del adulto                  - Enf. De Behcet
    ◦   Eritema multiforme                        - Eritema nudoso
    ◦   Arteritis de cél. Gigantes/polimialgia reumática
    ◦   Neumonitis de hipersensibilidad
    ◦   Vasculitis por hipersensibilidad
    ◦   Enf. Mixta del tej. Conjuntivo
    ◦   Panarteritis nudosa                       - Policondritis recidivante
    ◦   Fiebre reumática                          - Artritis reumatoide
    ◦   Lupus eritematoso Sistémico - Aortitis de Takayasu
    ◦   Enf. De Weber-Chistian                    - Granulomatosis de Wegener
   ENF. GRANULOMATOSAS
    ◦   Enf. De Crohn
    ◦   Hepatitis granulomatosa idiopática
    ◦   Granuloma de línea media
    ◦   Sarcoidosis
   MISCELÁNEA
    ◦   Disección de la aorta
    ◦   Fiebre medicamentosa
    ◦   Gota                   - Hematomas
    ◦   Enf. Hemolíticas/hemoglobinopatías
    ◦   Cirosis de Laennec
    ◦   Sx. Postinfarto al miocardio
    ◦   Embolismos pulmonares recidivantes
    ◦   Tiroiditis subaguda
    ◦   Infarto/necrosis histica
   ENF. HEREDITARIAS Y METABÓLICAS
    ◦   Insuficiencia suprarrenal
    ◦   Neutropenia ciclica
    ◦   Sordera, urticaria y amiloidosis
    ◦   Enf. De Fabry
    ◦   Fiebre mediterranea familiar
    ◦   Hiperinmunoglobulinemia D y fiebre periódica
    ◦   Hipertrigliceridemia tipo V
   ALTERACIONES EN LA REGULACIÓN DE LA
    TEMPERATURA
   A. CENTRALES
    ◦   Tumor cerebral
    ◦   Accidente cerebrovascular
    ◦   Encefalitis
    ◦   Disfunción hipotalámica
   B. PERIFERICAS
    ◦ Hipertiroidismo
    ◦ Feocromocitoma
   La edad, genero, estado nutricional,
    antecedentes personales patológicos, viajes
    recientes, permiten individualizar el estudio
    de cada caso.
           Estudios de Lab. En 1ra fase
   Prueba de VIH en todo caso de FOD.
   BHC
   EGO
   Sangre oculta en heces.
   DPP
   Rx. Senos paranasales, torax y abdomen.
   USG abdominal y pélvico.
   Ecocardiografia transtorácica –
    transesofágica.
   US Doppler de miemros superiores e inf.
   PCR (elev. En bacteremia y neumonias
    ocultas, IVU’s).
   Procalcitonina (Procesos inflamatorios e
    infecciosos (Sepsis, meningitis)). Se eleva más
    rapido que PCR.
   Cifras disminuidas de neutrofilos 85% Px.
    Presentan imágenes caracteristicas de
    Neumonia + Neutrofilos > 1000.
   Neutrofilos < 3000 cel/mm3 mas
    característico de infección.
   Evolución desfavorable con neutropenia
    aislada respecto a linfopenia asilada.
   En la TB pulmonar y extrapulmonar son de
    gran apoyo la toma de hemocultivos,
    tinciones, PCR y adenosin deaminasa.
   Con cultivo negativo y clinica sospechosa de
    TB se debe realizar asipiración y cultivo de
    MO.
   Para cuadros fúngicos como histoplasmosis
    es común encontrar elevada la
    deshidrogenasa láctica, ademas es útil
    hemocultivo, cultivo y aspiración de MO
   Endoscopia alta y baja.
   Toma de biopsia (Hb < 10mg/dl, < 80,000
    plaquetas, tiempos alargados, problemas de
    coagulación, derrame pleural derecho, ascitis
    contraindicación). Se debe contar con USG o
    TAC previo.
   TAC
   Broncoscopia con lavado bronquiloalveolar
   RMN
   Estudios de medicina nuclear.
   Biopsia hepática mayor sensibilidad en caso
    de hepatomegalia, esplenomegalia y fosfatasa
    alcalina elevada.
   Biopsia de MO. (primeros 10 dias) no es de
    gran ayuda en Px. Inmunocompetentes.

   Laparotomia o Laparoscopia exploradora. (en
    caso de que todo lo anterior falle).
   El 2 (-18F)fluoro 2 – desoxy D- glucosa (FDG)
    con tomografia por emisión de positrones es
    uno de los recientes avances en
    imagenologia.
   La captura celular del FDG puede entenderse por tres
   mecanismos:
   1. Difusión pasiva.
   2. Por transporte activo (transportador de Na/glucosa
   en vía renal e intestinal).
   3. A través de los GLUT 1-13, es principalmente en el
   tejido maligno donde frecuentemente se encuentran
   los GLUT 1, 3 y 5 en el tubo gastrointestinal (esófago,
   colon, páncreas), pulmón, cabeza y cuello y tejido
   tiroideo, entre otros.15
   http://www.nietoeditores.com.mx/download/
    med%20interna/NOVIEMBRE-
    DICIEMBRE2011/Medicina%20Interna%206.11
    %20FIEBRE.pdf
   Harrison Medicina Interna, Pag. 130 – 134.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
Majo Marquez
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
Francisco Aldrete
 
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
 
Fod clase
Fod claseFod clase
Fod clase
 
Fiebre de origen a determinar (fod)
Fiebre de origen a determinar (fod)Fiebre de origen a determinar (fod)
Fiebre de origen a determinar (fod)
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fod Infecto
Fod InfectoFod Infecto
Fod Infecto
 
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen DesconocidoCLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
 
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
 
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
 
Fod
FodFod
Fod
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
 
Fiebre de curso no habitual dr Toledo
Fiebre de curso no habitual dr ToledoFiebre de curso no habitual dr Toledo
Fiebre de curso no habitual dr Toledo
 

Destacado (9)

Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDOFIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 

Similar a Fiebre de origen desconocido

Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
CFUK 22
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Daniel Arias de la Cruz
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Axel Castillo
 
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasalesInfecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
lostinthestars
 

Similar a Fiebre de origen desconocido (20)

Tétanos y Complicaciones de VIH
Tétanos y Complicaciones de VIHTétanos y Complicaciones de VIH
Tétanos y Complicaciones de VIH
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdfFiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdf
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
 
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDArehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefritico Sindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
 
Infecciones congenitas torches
Infecciones congenitas  torchesInfecciones congenitas  torches
Infecciones congenitas torches
 
Fiebre de Origen Desconocido
Fiebre de Origen DesconocidoFiebre de Origen Desconocido
Fiebre de Origen Desconocido
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasalesInfecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
3 infecciones del snc
3 infecciones del  snc3 infecciones del  snc
3 infecciones del snc
 
Infecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vihInfecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vih
 
Rickettsias chlamydias micoplasma
Rickettsias chlamydias micoplasmaRickettsias chlamydias micoplasma
Rickettsias chlamydias micoplasma
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Fiebre de origen desconocido

  • 2. 1) Temperatura superior a 38°C medida en varias ocasiones.  2) Con una duración superior a 3 semanas.  3) No hay Dx. A pesar de un estudio de una semana con el px. Hospitalizado.
  • 3. La fiebre es provocada por procesos neoplásicos, inmunológicos, inflamatorios e infecciosos.  Acompañada por lo general de taquicardia, hipotensión, polipnea, ocasionalmente anorexia, sed, retraso en el vaciamiento gastrico, cefalgia, astenia, adinamia, insomnio, convulsiones, delirio, enrojecimiento facial, diaforesis, calosfrios, mialgias, altralgias, disuria, entre otros.
  • 4. Fiebre > 40°C puede provocar desorientación.  Fiebre >43°C puede provocar coma.
  • 5. La prevalencia de la enfermedad se calcula en un 2.9% del total de hospitalizados  Hasta un 19% permanece sin diagnóstico  Multiples estudios demuestran que de los pacientes sin diagnóstico se recuperan de manera espontánea de un 51 hasta un 100%
  • 6. Diagnóstico se logra aproximadamente en el 70% de los casos  26-28% Infecciones  13-17% neoplasias  21-24% enf inflamatorias  3% trombosis venosa profunda  16-17% Arteritis temporal
  • 7. De las causas infecciosas la tuberculosis y los abscesos intraabdominales son los más comunes  En cuanto a las causas malignas la Enfermedad de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin
  • 8. FOD Clásica.  FOD nosocomial.  FOD neutropénica.  FOD que acompaña a la infección VIH.
  • 9. 1) Criterios de Petersdorf + revisión durante 3 dias en el hospital, 3 visitas como Px. Ambulatorio o una semana de examinarse como Px. Ambulatorio sin conocerse la causa de la fiebre.  50% de los casos no se logra diagnosticar la causa de la fiebre.
  • 10. Px. Hospitalizados que presenten fiebre de por lo menos un dia sin un foco de infección previo a su admisión.  Se requiere un mínimo de 3 dias para examinar al Px. Con un mínimo de 2 dias sin crecimiento en cultivo.  Algunas causas: Tromboflebitis séptica y no séptica, embolismo pulmonar, medicamentos, sinusitis complicada en Px. Con sonda nasogastrica, IVU’s y neumonia.
  • 11. Fiebres recurrentes con cuenta de neutrofilos <500 mm3 o se espera que disminuyan por debajo de esa cifra en un mínimo de 2 dias.  Ademas se han estudiado durante 3 dias sin un Dx. Establecido con un mínimo de 2 dias sin crecimiento en cultivo.  Algunas causas: Infecciones bacterianas, candidiasis, hepatoesplénica, aspergilosis.
  • 12. Paciente ambulatorio con fiebres recurrentes en un periodo de cuatro semanas o Px. Hospitalizado con fiebre recurrente en un lapso de 3 días, con un mínimo de dos dias sin evidencia de crecimiento en cultivo.  Algunas causas: M. avium-intracellullare, Pneumocystis jirovecii, CTV, sarcoma de kaposi, linfomas y medicamentos.
  • 13. Nosocomial Neutropenica Asociada a VIH Clásica Estado del Hospitalizado sin < 500 VIH Confirmado Todos los demás paciente infección al neutrofilos/mm3 o casos de fiebre de ingreso posibilidad de más 3 semanas neutropenia en 1- 2 días Duración de la 3 días con 2 días 3 días* 3 días* o 4 3 días* o 3 enfermedad minimo de semanas si es revisiones durante la fase de incubación de los ambulatorio ambulatorias estudio cultivos* Ejemplos de Tromboflebitis Infección perianal, M. Avium Infecciones, enf. algunas causas séptica, colitis por aspergiliosis, intracelular, Malignas, enf. C. difficile, fiebre candidemia linfoma no Inflamatorias, medicamentosa Hodgkin, fiebre fiebre medicamentosa, medicamentosa tuberculosis Durack y Street.
  • 14. INFECCIONES  A. Infecciones piogenas localizadas ◦ Apendicitis - Osteomielitis ◦ Enf. Por arañazo de gato ◦ Colangitis - Absceso pancréatico ◦ Absceso dental - Enf. Pélvica inflamatoria ◦ Diverticulutis/absceso - Sinusitis ◦ Absceso en epiplon menor - Abs. subfrénico ◦ Linfadenitis mesentérica - Abs. Prostático ◦ Tromboflebitis supurativa - Abs. Tubo-ovárico
  • 15. INFECCIONES  B. Infecciones intravasculares ◦ Aortitis bacteriana ◦ Endocarditis bacteriana ◦ Inf. De catéter vascular  C. Infecciones bacterianas sistémicas ◦ Brucelosis ◦ Campilobacter - Meningococemia ◦ Gonococcemia - Fiebre recurrente ◦ Legionela - Salmonelosis ◦ Leptospirosis - Sifilis ◦ Listeriosis - Turalemia ◦ Enf. Lyme - Fiebre tifoidea ◦ Meloidosis - Vibriosis ◦ Fiebre por mordedura de rata -Yersinia
  • 16. INFECCIONES  D. Infecciones micobacterianas ◦ MAI ◦ Tuberculosis ◦ Otras micobacterias atipicas  E. Infecciones micóticas ◦ Aspergilosis - Mucormicosis ◦ Blastomicosis - Paracoccidiodomicosis ◦ Candidiasis - Esporotricosis ◦ Coccidiodomicosis - Criptococosis ◦ Histoplasmosis  F. Otras bacterias ◦ Actinomicosis - Enf. Por arañazo de gato ◦ Nocardiosis - Bacilo de Whipple
  • 17. INFECCIONES  G. Infecciones por rickettsia ◦ Enf. Por arañazo de gato/angiomatosis bacilar ◦ Ehrlichiosis -Fiebre Q ◦ Tifis murino - Viruela rickettsial ◦ Fiebre manchada de las montañas Rocosas  H. Micoplasma  I. Infecciones por Clamidia ◦ Psitacosis ◦ Linfogranuloma venereo  J. Infecciones viricas ◦ F. Por garrapatas del Colorado - VEB ◦ Coxaquie gpo. B - Hepatitis ◦ CMV - VIH ◦ Dengue - Parvovirus B-19
  • 18. INFECCIONES  K. Infecciones por parásitos ◦ Amebiasis - Babesia ◦ Enf. Chagas - Leishmaniasis ◦ Paludismo - P. Jirovecci ◦ Strongyiloides - Toxoplasmosis ◦ Toxocariasis - Triquinosis  L. Posibles infecciones por agentes desconocidos ◦ Enf. Kawasaki (sx. Mucocutaneo ganglionar) ◦ Enf. De Kikuchi (linfadenitis necrotizante)
  • 19. NEOPLASIAS  A. Malignas ◦ Colon ◦ Linfoma no Hodgkin ◦ Linfadenopatia inmunoblástica ◦ Riñón - Leucemia ◦ Hígado - Granulomatosis linfomatoide ◦ Histocitosis maligna - Páncreas ◦ Linfoma de Hodgkin - Sarcoma  B. Benignas ◦ Mixoma auricular ◦ Angiomiolipoma renal
  • 20. ENF. DEL COLAGENO/ENF. POR HIPERSENSIBILIDAD ◦ Enf. De Still del adulto - Enf. De Behcet ◦ Eritema multiforme - Eritema nudoso ◦ Arteritis de cél. Gigantes/polimialgia reumática ◦ Neumonitis de hipersensibilidad ◦ Vasculitis por hipersensibilidad ◦ Enf. Mixta del tej. Conjuntivo ◦ Panarteritis nudosa - Policondritis recidivante ◦ Fiebre reumática - Artritis reumatoide ◦ Lupus eritematoso Sistémico - Aortitis de Takayasu ◦ Enf. De Weber-Chistian - Granulomatosis de Wegener  ENF. GRANULOMATOSAS ◦ Enf. De Crohn ◦ Hepatitis granulomatosa idiopática ◦ Granuloma de línea media ◦ Sarcoidosis
  • 21. MISCELÁNEA ◦ Disección de la aorta ◦ Fiebre medicamentosa ◦ Gota - Hematomas ◦ Enf. Hemolíticas/hemoglobinopatías ◦ Cirosis de Laennec ◦ Sx. Postinfarto al miocardio ◦ Embolismos pulmonares recidivantes ◦ Tiroiditis subaguda ◦ Infarto/necrosis histica  ENF. HEREDITARIAS Y METABÓLICAS ◦ Insuficiencia suprarrenal ◦ Neutropenia ciclica ◦ Sordera, urticaria y amiloidosis ◦ Enf. De Fabry ◦ Fiebre mediterranea familiar ◦ Hiperinmunoglobulinemia D y fiebre periódica ◦ Hipertrigliceridemia tipo V
  • 22. ALTERACIONES EN LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA  A. CENTRALES ◦ Tumor cerebral ◦ Accidente cerebrovascular ◦ Encefalitis ◦ Disfunción hipotalámica  B. PERIFERICAS ◦ Hipertiroidismo ◦ Feocromocitoma
  • 23. La edad, genero, estado nutricional, antecedentes personales patológicos, viajes recientes, permiten individualizar el estudio de cada caso.
  • 24. Estudios de Lab. En 1ra fase  Prueba de VIH en todo caso de FOD.  BHC  EGO  Sangre oculta en heces.  DPP
  • 25. Rx. Senos paranasales, torax y abdomen.  USG abdominal y pélvico.  Ecocardiografia transtorácica – transesofágica.  US Doppler de miemros superiores e inf.
  • 26. PCR (elev. En bacteremia y neumonias ocultas, IVU’s).  Procalcitonina (Procesos inflamatorios e infecciosos (Sepsis, meningitis)). Se eleva más rapido que PCR.
  • 27. Cifras disminuidas de neutrofilos 85% Px. Presentan imágenes caracteristicas de Neumonia + Neutrofilos > 1000.  Neutrofilos < 3000 cel/mm3 mas característico de infección.  Evolución desfavorable con neutropenia aislada respecto a linfopenia asilada.
  • 28. En la TB pulmonar y extrapulmonar son de gran apoyo la toma de hemocultivos, tinciones, PCR y adenosin deaminasa.  Con cultivo negativo y clinica sospechosa de TB se debe realizar asipiración y cultivo de MO.
  • 29. Para cuadros fúngicos como histoplasmosis es común encontrar elevada la deshidrogenasa láctica, ademas es útil hemocultivo, cultivo y aspiración de MO
  • 30. Endoscopia alta y baja.  Toma de biopsia (Hb < 10mg/dl, < 80,000 plaquetas, tiempos alargados, problemas de coagulación, derrame pleural derecho, ascitis contraindicación). Se debe contar con USG o TAC previo.  TAC  Broncoscopia con lavado bronquiloalveolar  RMN  Estudios de medicina nuclear.
  • 31. Biopsia hepática mayor sensibilidad en caso de hepatomegalia, esplenomegalia y fosfatasa alcalina elevada.  Biopsia de MO. (primeros 10 dias) no es de gran ayuda en Px. Inmunocompetentes.  Laparotomia o Laparoscopia exploradora. (en caso de que todo lo anterior falle).
  • 32. El 2 (-18F)fluoro 2 – desoxy D- glucosa (FDG) con tomografia por emisión de positrones es uno de los recientes avances en imagenologia.
  • 33. La captura celular del FDG puede entenderse por tres  mecanismos:  1. Difusión pasiva.  2. Por transporte activo (transportador de Na/glucosa  en vía renal e intestinal).  3. A través de los GLUT 1-13, es principalmente en el  tejido maligno donde frecuentemente se encuentran  los GLUT 1, 3 y 5 en el tubo gastrointestinal (esófago,  colon, páncreas), pulmón, cabeza y cuello y tejido  tiroideo, entre otros.15
  • 34. http://www.nietoeditores.com.mx/download/ med%20interna/NOVIEMBRE- DICIEMBRE2011/Medicina%20Interna%206.11 %20FIEBRE.pdf  Harrison Medicina Interna, Pag. 130 – 134.