SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA
CARDIOVASCULAR
LA FUNCIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO CONSISTE EN DESARROLLAR TENSIÓN Y
ACORTAMIENTO A UNA FRECUENCIA ACORDE CON LAS DEMANDAS DEL CUERPO
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS:
Cronotropismo
• Ejecutada de
manera primordial
en el nodo SA y en
menor grado en el
nodo AV
Dromotropismo
• Rapidísima en el
haz de His y red
de Purkinje, siendo
lenta en el nodo
auriculoventricular
Inotropismo
• Mejor en el
musculo
ventricular
• LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO DEBE
SER PRECEDIDA POR UN POTENCIAL DE ACCIÓN, EL
CUAL INICIA LOS EVENTOS CARDIACOS E IÓNICOS
QUE CULMINAN CON LA SÍSTOLE VENTRICULAR
• LA RED DE PURKINJE PERMITE RÁPIDA CONDUCCIÓN
DEL IMPULSO, DE MODO QUE LAS FIBRAS
MUSCULARES VENTRICULARES SON EXCITADAS
SINCRÓNICAMENTE
• EN LAS CÉLULAS CARDIACAS OCURREN ALTERACIONES TRANSITORIAS DE LA
PERMEABILIDAD A CIERTOS IONES LO QUE CAUSA UNA ALTERACIÓN ELÉCTRICA EN LA
SUPERFICIE Y EN EL INTERIOR DE LA CÉLULA GENERANDO UN POTENCIAL DE ACCIÓN
Automáticas
• Potencial de reposo de –60mV
• El potencial gradualmente se va haciendo más positivo
• La irregular y lenta despolarización diastólica es señal
de actividad espontánea
Excitables
• Potencial de reposo de –80mV
• Se despolarizan por acción de un estimulo
• Las células musculares de las aurículas y ventrículos
son excitables, pero normalmente no poseen
capacidad automática o de marcapaso
• LAS FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN ESTÁN RELACIONADAS AL MOVIMIENTO DE IONES
A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
• LA FASE DE DESPOLARIZACIÓN ES RELACIONADA AL MOVIMIENTO DE SODIO AL INTERIOR
CELULAR POR ALTERACIÓN DE LA CONDUCTANCIA DE LA MEMBRANA A ESTE ION Y
ASOCIADA A UN TRANSITORIO DESCENSO DE LA CONDUCTANCIA AL K+
• LA BOMBA DE CALCIO ES MUY IMPORTANTE, PUES CONTROLA EL PAPEL DEL MISMO EN
LA INICIACIÓN DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
• LA CONDUCTANCIA AL CALCIO ES INACTIVADA MÁS LENTAMENTE QUE LA CONDUCTANCIA
AL SODIO, Y ESTO DETERMINA LA DURACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
• EL CALCIO EXTRACELULAR ES REQUERIDO PARA LA CONTRACCIÓN CARDIACA, LA
EXCITACIÓN ELÉCTRICA DE LA MEMBRANA Y LA ACTIVACIÓN MECÁNICA DEL PROCESO
CONTRÁCTIL
• EXISTE MAYOR FRECUENCIA EN LA CHISPA DE LAS CÉLULAS SINOAURICULARES QUE EN
OTROS POTENCIALES MARCAPASOS, LOS CUALES NORMALMENTE ACTÚAN COMO UN
RÁPIDO SISTEMA DE CONDUCCIÓN. SÓLO CUANDO HAY DETERIORO EN LA CONDUCCIÓN
AURICULAR O AURICULOVENTRICULAR, LLEGA A SER IMPORTANTE LA CAPACIDAD DE
MARCAPASO DE LA UNIÓN AV O FIBRAS DE PURKINJE
• NODO SINOAURICULAR A TRAVÉS DE LAS AURÍCULAS
(0.5M/S)
• CÉLULAS DE LA UNIÓN AURICULOVENTRICULAR (0.2M/S)
• HAZ DE HIS Y MÚSCULO VENTRICULAR (0.8 A 1M/S)
• TEJIDO DE PURKINJE (5 M/S)
RELACIÓN ENTRE LOS EVENTOS ELÉCTRICOS Y
MECÁNICOS DE LA CONTRACCIÓN
• DURANTE LA DESPOLARIZACIÓN Y LA FASE INICIAL DE LA REPOLARIZACIÓN, LA CÉLULA SE
ENCUENTRA EN ESTADO REFRACTARIO INCAPAZ DE RESPONDER A ESTÍMULOS, YA QUE SU
VOLTAJE NO ES SUFICIENTEMENTE NEGATIVO PARA INICIAR EL PRÓXIMO POTENCIAL DE ACCIÓN
Periodo refractario absoluto
Cuando el voltaje intracelular
es mayor de –50 mV, no
importa cuán intenso sea el
estímulo, no iniciará un
nuevo potencial de acción,
pues la célula es inexcitable
Periodo refractario relativo
Si el voltaje llega a ser más
negativo se requieren
estímulos más fuertes que el
normal para originar una
respuesta
EL POTENCIAL DE ACCIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO DISPARA LA CONTRACCIÓN MECÁNICA A
TRAVÉS DE UN PROCESO LLAMADO ACOPLAMIENTO– EXCITACIÓN–CONTRACCIÓN
EN EL MÚSCULO CARDIACO, DOS MECANISMOS SON RESPONSABLES DE LA ELEVACIÓN DE
LOS NIVELES DE CALCIO INTRACELULAR:
1. EL CALCIO ES LIBERADO DESDE UN COMPARTIMIENTO DE ALMACENAMIENTO
INTRACELULAR LLAMADO RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO
2. EL CALCIO EXTRACELULAR SE DIFUNDE DENTRO DE LA MEMBRANA CELULAR DURANTE
LA FASE DOS DEL POTENCIAL CARDIACO DE ACCIÓN
Tetanos
• No es posible en el corazón,
debido a que el potencial de
acción es tan largo como el
meanismo contráctil con un
largo periodo refractario que
impide fenómenos de
sumación durante el proceso
contráctil
Variaciones en la fuerza de
contracción del miocardio
• Estas se presentan como
resultado de cambios en la
longitud de las fibras
musculares, y la velocidad de
acortamiento depende de la
tensión
• LA CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA O ISOVOLUMÉTRICA ES CUANDO LA PRESIÓN EN LOS
VENTRÍCULOS CONTINÚA ELEVÁNDOSE SIN OCURRIR ACORTAMIENTO MUSCULAR
• LA FUERZA DE LA CONTRACCIÓN VENTRICULAR DISMINUYE HASTA EL PUNTO DONDE LA
PRESIÓN INTRAVENTRICULAR CAE POR DEBAJO DE LA PRESIÓN AÓRTICA Y PULMONAR,
OCURRIENDO UN FLUJO RETRÓGRADO QUE PRODUCE CIERRE ABRUPTO DE LAS
VÁLVULAS SEMILUNARES A LO QUE SE CONOCE COMO PROTODIÁSTOLE
• INFLUENCIADA DE DOS MANERAS
• A TRAVÉS DEL LLENADO DIASTÓLICO, QUE EN UN PROCESO INTRÍNSECO DE
REGULACIÓN, DEBIDO A CAMBIOS EN LA LONGITUD DEL MÚSCULO
• POR ALTERACIONES DEL INOTROPISMO O CONDICIÓN CONTRÁCTIL, LO CUAL ES UN
PROCESO EXTRÍNSECO DE REGULACIÓN, USUALMENTE LLEVADO A CABO POR INFLUENCIA
HUMORAL O NEURAL.
• 3 MECANISMOS:
• LLENADO DIASTÓLICO (LEY DE STARLING).
• EFECTO DEL INTERVALO–ESTIRAMIENTO. ÉSTE ES UN FACTOR INTRÍNSECO QUE PUEDE
PRODUCIR INCREMENTO TEMPORAL DE LA FUERZA DE CONTRACCIÓN MIOCÁRDICA
• AUTORREGULACIÓN HOMEOMÉTRICA. UN INCREMENTO EN LA POSCARGA CAUSARÁ UNA
DISMINUCIÓN EN LA FUERZA, VELOCIDAD Y DURACIÓN DE LA CONTRACCIÓN DEL
MÚSCULO CARDIACO ESTO ES UNA “AUTORREGULACIÓN HOMEOMÉTRICA “PUES OCURRE
SIN CAMBIOS EN LA LONGITUD DE LA FIBRA
• FACTORES QUE AFECTAN:
• FACTORES NEUROHORMONALES  DEBIDOS A INFLUENCIAS DEL SISTEMA SIMPÁTICO Y
PARASIMPÁTICO O A ACCIÓN DE CATECOLAMINAS
• FACTORES CLÍNICOS Y FARMACOLÓGICOS  SON LOS CAMBIOS CONTRÁCTILES DEBIDOS
PRINCIPALMENTE A ALTERACIONES SANGUÍNEAS DEL EQUILIBRIO HIDROELÉCTRICO
• FACTORES PATOLÓGICOS  SON DEBIDOS A ISQUEMIA POR OCLUSIÓN CORONARIA O
EFECTOS TÓXICOS RESULTANTES DE BACTERIAS O AGENTES QUÍMICOS
• LA IRRIGACIÓN DEL MIOCARDIO
OCURRE DESDE EL EPICARDIO HACIA
EL ENDOCARDIO DE AHÍ, LA MAYOR
SUSCEPTIBILIDAD DEL ENDOCARDIO A
LA HIPOXIA Y AL INFARTO
• EL CORAZÓN DE UN ADULTO NORMAL
TIENE UN FLUJO SANGUÍNEO
CORONARIO DE 70 A 80 ML/100 G/MIN
O SEA, UN FLUJO TOTAL DE 250
ML/MIN, QUE ES APROXIMADAMENTE
EL 5% DEL GASTO CARDIACO.
Factores mecánicos
• El flujo es directamente
proporcional a la presión
de perfusión e
inversamente
proporcional a la
resistencia ofrecida por
los canales vasculares
Factores metabolicos
• el mecanismo primario de
control de la perfusión
coronaria es influenciado
por la regulación entre el
aporte y las demandas de
oxígeno ya que un
incremento en la
demanda de oxígeno por
el miocardio lleva a un
aumento del flujo
sanguíneo coronario con
una mayor entrega de
oxígeno
Control neural
• En el corazón latiendo la
estimulación simpática
incrementa la FC,
contractilidad miocárdica
y presión sanguínea
• La estimulación vagal
produce bradicardia,
hipotensión y disminución
de la contractilidad
miocárdica
Requerimiento de oxigeno
Tensión de la pared intraventricular.
Frecuencia cardiaca.
Velocidad de acortamiento miocárdico
• EL CONSUMO DE OXÍGENO DEL
CORAZÓN EN REPOSO ES CERCA
DE 8 ML/100 G/MIN, DEL CUAL,
CERCA DE UNA CUARTA PARTE ES
PARA MANTENIMIENTO BÁSICO Y EL
RESTO ES PARA TRABAJO DE
CONTRACCIÓN.
Vasopresina
• potente
vasoconstrictor
coronario
Prostaglandinas
• potente vasodilatador
coronario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
mechesilva
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Jonathan Baldeon
 
Fisiología hepatica
Fisiología hepaticaFisiología hepatica
Fisiología hepatica
Jennifer Ramirez Muñoz
 
Hematoclinica4
Hematoclinica4Hematoclinica4
Hematoclinica4
Ariel Aranda
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
DR. CARLOS Azañero
 
Parasimpatico
ParasimpaticoParasimpatico
Parasimpatico
UCASAL
 
Potencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiacoPotencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiaco
armandopartida
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
Granulocitos
GranulocitosGranulocitos
Granulocitos
alejandra
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
tamaraalonsoperez
 
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
RaulRicardo Ocampo M
 
Aspectos generales de la lesin y muerte celular
Aspectos generales de la lesin y muerte celularAspectos generales de la lesin y muerte celular
Aspectos generales de la lesin y muerte celular
MAVILA
 
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Robinson Jorge Soto Quispe
 
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronalFenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
evelyn sagredo
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
MARLYS ORTIZ CARMONA
 
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerularDepuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
J. Alejandro Ramírez G.
 
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Nathaliekq18
 
Inmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complementoInmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complemento
Ana
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
Karla González
 
Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
 
Fisiología hepatica
Fisiología hepaticaFisiología hepatica
Fisiología hepatica
 
Hematoclinica4
Hematoclinica4Hematoclinica4
Hematoclinica4
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
Parasimpatico
ParasimpaticoParasimpatico
Parasimpatico
 
Potencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiacoPotencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiaco
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
 
Granulocitos
GranulocitosGranulocitos
Granulocitos
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
 
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
 
Aspectos generales de la lesin y muerte celular
Aspectos generales de la lesin y muerte celularAspectos generales de la lesin y muerte celular
Aspectos generales de la lesin y muerte celular
 
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
 
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronalFenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerularDepuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
 
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
 
Inmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complementoInmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complemento
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012
 

Destacado

Jilda y-majo
Jilda y-majoJilda y-majo
Jilda y-majo
Majo Vásquez
 
Angiología del sistema cardiovascular
Angiología del sistema cardiovascularAngiología del sistema cardiovascular
Angiología del sistema cardiovascular
Angie Pilozo
 
CNDH
CNDH CNDH
Angiología 3
Angiología 3Angiología 3
Angiología 3
Universidad del Zulia
 
Protocolos - Lesionología o Traumatología forense
Protocolos - Lesionología o Traumatología forenseProtocolos - Lesionología o Traumatología forense
Protocolos - Lesionología o Traumatología forense
Centro de Estudios Judiciales
 
2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men 2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men
Cristina Sanchez Xalteno
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
Dora Mata
 
E wallets
E walletsE wallets
E wallets
Roshnee Rathod
 
Aparato cardiocirculatorio por Alyssa Montenegro
Aparato cardiocirculatorio por Alyssa MontenegroAparato cardiocirculatorio por Alyssa Montenegro
Aparato cardiocirculatorio por Alyssa Montenegro
Alyssa Montenegro
 
circulacion mayor y menor
circulacion mayor y menorcirculacion mayor y menor
circulacion mayor y menor
lorena woitaszen
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
katherine price
 
Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón
Ketlyn Keise
 
Análisis estratégico empresarial: Grupo Inditex
Análisis estratégico empresarial: Grupo InditexAnálisis estratégico empresarial: Grupo Inditex
Análisis estratégico empresarial: Grupo Inditex
Adrián Sánchez Valls
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez
 
anatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazonanatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazon
David Arias
 
Diapositivas del Sistema Circulatorio
Diapositivas del Sistema CirculatorioDiapositivas del Sistema Circulatorio
Diapositivas del Sistema Circulatorio
Magdalena Guevara Villanueva
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
Melissab1029
 

Destacado (18)

Jilda y-majo
Jilda y-majoJilda y-majo
Jilda y-majo
 
Angiología del sistema cardiovascular
Angiología del sistema cardiovascularAngiología del sistema cardiovascular
Angiología del sistema cardiovascular
 
CNDH
CNDH CNDH
CNDH
 
Angiología 3
Angiología 3Angiología 3
Angiología 3
 
Protocolos - Lesionología o Traumatología forense
Protocolos - Lesionología o Traumatología forenseProtocolos - Lesionología o Traumatología forense
Protocolos - Lesionología o Traumatología forense
 
2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men 2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
 
E wallets
E walletsE wallets
E wallets
 
Aparato cardiocirculatorio por Alyssa Montenegro
Aparato cardiocirculatorio por Alyssa MontenegroAparato cardiocirculatorio por Alyssa Montenegro
Aparato cardiocirculatorio por Alyssa Montenegro
 
circulacion mayor y menor
circulacion mayor y menorcirculacion mayor y menor
circulacion mayor y menor
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
 
Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón
 
Análisis estratégico empresarial: Grupo Inditex
Análisis estratégico empresarial: Grupo InditexAnálisis estratégico empresarial: Grupo Inditex
Análisis estratégico empresarial: Grupo Inditex
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 
anatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazonanatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazon
 
Diapositivas del Sistema Circulatorio
Diapositivas del Sistema CirculatorioDiapositivas del Sistema Circulatorio
Diapositivas del Sistema Circulatorio
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 

Similar a Fisiologia cardiovascular

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pptx cardiologia
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pptx cardiologiaFISIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pptx cardiologia
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pptx cardiologia
Jhonatansantiagolima
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
180597
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
evelyn sagredo
 
Ecv isquemico expo
Ecv isquemico expoEcv isquemico expo
Ecv isquemico expo
Ysaira_303
 
Shock
ShockShock
Shock
rocieddy
 
Fisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptx
Fisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptxFisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptx
Fisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptx
JosMiguelCesarTamo
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
font Fawn
 
[Semana 07 a] fisiopat ecv
[Semana 07 a] fisiopat ecv[Semana 07 a] fisiopat ecv
[Semana 07 a] fisiopat ecv
LauritaRomeroRamirez
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
lynethlacourt1
 
9 . FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA
9 .  FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA9 .  FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA
9 . FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA
JESSYMEDICAL
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Arritmias
ArritmiasArritmias
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
montserrat lujano
 
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Bruno Maldonado
 
ECV_Cueva
ECV_CuevaECV_Cueva
ECV_Cueva
montmartre
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
BrunaCares
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
BrunaCares
 
Choque - SHOCK
Choque - SHOCKChoque - SHOCK
Choque - SHOCK
Dave William
 
Fisiologia Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
Fisiologia  Cardiovascular 1RA CLASE.pptFisiologia  Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
Fisiologia Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
RoyPeceros
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Beluu G.
 

Similar a Fisiologia cardiovascular (20)

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pptx cardiologia
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pptx cardiologiaFISIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pptx cardiologia
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pptx cardiologia
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 
Ecv isquemico expo
Ecv isquemico expoEcv isquemico expo
Ecv isquemico expo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Fisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptx
Fisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptxFisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptx
Fisiopatología Arritmias Cardiacas - UNMSM 2024.pptx
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
 
[Semana 07 a] fisiopat ecv
[Semana 07 a] fisiopat ecv[Semana 07 a] fisiopat ecv
[Semana 07 a] fisiopat ecv
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
 
9 . FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA
9 .  FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA9 .  FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA
9 . FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
 
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
 
ECV_Cueva
ECV_CuevaECV_Cueva
ECV_Cueva
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
 
Choque - SHOCK
Choque - SHOCKChoque - SHOCK
Choque - SHOCK
 
Fisiologia Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
Fisiologia  Cardiovascular 1RA CLASE.pptFisiologia  Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
Fisiologia Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 

Más de Burdach Friedrich

Enfermedades mitocondriales
Enfermedades  mitocondrialesEnfermedades  mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
Burdach Friedrich
 
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-GastroenterologiaDiarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Burdach Friedrich
 
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- GastroenterologiaDiarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Burdach Friedrich
 
Cortes anatomicos / TAC
Cortes anatomicos / TACCortes anatomicos / TAC
Cortes anatomicos / TAC
Burdach Friedrich
 
TRASTORNOS GENETICOS
TRASTORNOS GENETICOS TRASTORNOS GENETICOS
TRASTORNOS GENETICOS
Burdach Friedrich
 
QUE ES PATOLOGIA
QUE ES PATOLOGIAQUE ES PATOLOGIA
QUE ES PATOLOGIA
Burdach Friedrich
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Burdach Friedrich
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
Burdach Friedrich
 
Acne, rosacea,dermatitis seborreica, SAHA y SAPHO
Acne, rosacea,dermatitis seborreica, SAHA y SAPHOAcne, rosacea,dermatitis seborreica, SAHA y SAPHO
Acne, rosacea,dermatitis seborreica, SAHA y SAPHO
Burdach Friedrich
 
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroidesHipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
Burdach Friedrich
 
Enfermedades ambientales y nutricion
Enfermedades ambientales y nutricionEnfermedades ambientales y nutricion
Enfermedades ambientales y nutricion
Burdach Friedrich
 
Enfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infanciaEnfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infancia
Burdach Friedrich
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Burdach Friedrich
 
Coluria/cambio de color en la orina
Coluria/cambio de color en la orinaColuria/cambio de color en la orina
Coluria/cambio de color en la orina
Burdach Friedrich
 
Aldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundarioAldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundario
Burdach Friedrich
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Burdach Friedrich
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
Burdach Friedrich
 
¿Que son los celos?
¿Que son los celos?¿Que son los celos?
¿Que son los celos?
Burdach Friedrich
 
Disfuncion sexual femenina
Disfuncion sexual femeninaDisfuncion sexual femenina
Disfuncion sexual femenina
Burdach Friedrich
 

Más de Burdach Friedrich (20)

Enfermedades mitocondriales
Enfermedades  mitocondrialesEnfermedades  mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-GastroenterologiaDiarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-Gastroenterologia
 
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- GastroenterologiaDiarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- Gastroenterologia
 
Cortes anatomicos / TAC
Cortes anatomicos / TACCortes anatomicos / TAC
Cortes anatomicos / TAC
 
TRASTORNOS GENETICOS
TRASTORNOS GENETICOS TRASTORNOS GENETICOS
TRASTORNOS GENETICOS
 
QUE ES PATOLOGIA
QUE ES PATOLOGIAQUE ES PATOLOGIA
QUE ES PATOLOGIA
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Acne, rosacea,dermatitis seborreica, SAHA y SAPHO
Acne, rosacea,dermatitis seborreica, SAHA y SAPHOAcne, rosacea,dermatitis seborreica, SAHA y SAPHO
Acne, rosacea,dermatitis seborreica, SAHA y SAPHO
 
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroidesHipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
 
Enfermedades ambientales y nutricion
Enfermedades ambientales y nutricionEnfermedades ambientales y nutricion
Enfermedades ambientales y nutricion
 
Enfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infanciaEnfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infancia
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Coluria/cambio de color en la orina
Coluria/cambio de color en la orinaColuria/cambio de color en la orina
Coluria/cambio de color en la orina
 
Aldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundarioAldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundario
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
¿Que son los celos?
¿Que son los celos?¿Que son los celos?
¿Que son los celos?
 
Disfuncion sexual femenina
Disfuncion sexual femeninaDisfuncion sexual femenina
Disfuncion sexual femenina
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Fisiologia cardiovascular

  • 2. LA FUNCIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO CONSISTE EN DESARROLLAR TENSIÓN Y ACORTAMIENTO A UNA FRECUENCIA ACORDE CON LAS DEMANDAS DEL CUERPO PROPIEDADES FISIOLÓGICAS: Cronotropismo • Ejecutada de manera primordial en el nodo SA y en menor grado en el nodo AV Dromotropismo • Rapidísima en el haz de His y red de Purkinje, siendo lenta en el nodo auriculoventricular Inotropismo • Mejor en el musculo ventricular
  • 3.
  • 4. • LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO DEBE SER PRECEDIDA POR UN POTENCIAL DE ACCIÓN, EL CUAL INICIA LOS EVENTOS CARDIACOS E IÓNICOS QUE CULMINAN CON LA SÍSTOLE VENTRICULAR • LA RED DE PURKINJE PERMITE RÁPIDA CONDUCCIÓN DEL IMPULSO, DE MODO QUE LAS FIBRAS MUSCULARES VENTRICULARES SON EXCITADAS SINCRÓNICAMENTE
  • 5. • EN LAS CÉLULAS CARDIACAS OCURREN ALTERACIONES TRANSITORIAS DE LA PERMEABILIDAD A CIERTOS IONES LO QUE CAUSA UNA ALTERACIÓN ELÉCTRICA EN LA SUPERFICIE Y EN EL INTERIOR DE LA CÉLULA GENERANDO UN POTENCIAL DE ACCIÓN Automáticas • Potencial de reposo de –60mV • El potencial gradualmente se va haciendo más positivo • La irregular y lenta despolarización diastólica es señal de actividad espontánea Excitables • Potencial de reposo de –80mV • Se despolarizan por acción de un estimulo • Las células musculares de las aurículas y ventrículos son excitables, pero normalmente no poseen capacidad automática o de marcapaso
  • 6. • LAS FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN ESTÁN RELACIONADAS AL MOVIMIENTO DE IONES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR • LA FASE DE DESPOLARIZACIÓN ES RELACIONADA AL MOVIMIENTO DE SODIO AL INTERIOR CELULAR POR ALTERACIÓN DE LA CONDUCTANCIA DE LA MEMBRANA A ESTE ION Y ASOCIADA A UN TRANSITORIO DESCENSO DE LA CONDUCTANCIA AL K+
  • 7. • LA BOMBA DE CALCIO ES MUY IMPORTANTE, PUES CONTROLA EL PAPEL DEL MISMO EN LA INICIACIÓN DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR • LA CONDUCTANCIA AL CALCIO ES INACTIVADA MÁS LENTAMENTE QUE LA CONDUCTANCIA AL SODIO, Y ESTO DETERMINA LA DURACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN • EL CALCIO EXTRACELULAR ES REQUERIDO PARA LA CONTRACCIÓN CARDIACA, LA EXCITACIÓN ELÉCTRICA DE LA MEMBRANA Y LA ACTIVACIÓN MECÁNICA DEL PROCESO CONTRÁCTIL
  • 8. • EXISTE MAYOR FRECUENCIA EN LA CHISPA DE LAS CÉLULAS SINOAURICULARES QUE EN OTROS POTENCIALES MARCAPASOS, LOS CUALES NORMALMENTE ACTÚAN COMO UN RÁPIDO SISTEMA DE CONDUCCIÓN. SÓLO CUANDO HAY DETERIORO EN LA CONDUCCIÓN AURICULAR O AURICULOVENTRICULAR, LLEGA A SER IMPORTANTE LA CAPACIDAD DE MARCAPASO DE LA UNIÓN AV O FIBRAS DE PURKINJE
  • 9. • NODO SINOAURICULAR A TRAVÉS DE LAS AURÍCULAS (0.5M/S) • CÉLULAS DE LA UNIÓN AURICULOVENTRICULAR (0.2M/S) • HAZ DE HIS Y MÚSCULO VENTRICULAR (0.8 A 1M/S) • TEJIDO DE PURKINJE (5 M/S)
  • 10. RELACIÓN ENTRE LOS EVENTOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS DE LA CONTRACCIÓN • DURANTE LA DESPOLARIZACIÓN Y LA FASE INICIAL DE LA REPOLARIZACIÓN, LA CÉLULA SE ENCUENTRA EN ESTADO REFRACTARIO INCAPAZ DE RESPONDER A ESTÍMULOS, YA QUE SU VOLTAJE NO ES SUFICIENTEMENTE NEGATIVO PARA INICIAR EL PRÓXIMO POTENCIAL DE ACCIÓN Periodo refractario absoluto Cuando el voltaje intracelular es mayor de –50 mV, no importa cuán intenso sea el estímulo, no iniciará un nuevo potencial de acción, pues la célula es inexcitable Periodo refractario relativo Si el voltaje llega a ser más negativo se requieren estímulos más fuertes que el normal para originar una respuesta
  • 11. EL POTENCIAL DE ACCIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO DISPARA LA CONTRACCIÓN MECÁNICA A TRAVÉS DE UN PROCESO LLAMADO ACOPLAMIENTO– EXCITACIÓN–CONTRACCIÓN EN EL MÚSCULO CARDIACO, DOS MECANISMOS SON RESPONSABLES DE LA ELEVACIÓN DE LOS NIVELES DE CALCIO INTRACELULAR: 1. EL CALCIO ES LIBERADO DESDE UN COMPARTIMIENTO DE ALMACENAMIENTO INTRACELULAR LLAMADO RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO 2. EL CALCIO EXTRACELULAR SE DIFUNDE DENTRO DE LA MEMBRANA CELULAR DURANTE LA FASE DOS DEL POTENCIAL CARDIACO DE ACCIÓN
  • 12.
  • 13. Tetanos • No es posible en el corazón, debido a que el potencial de acción es tan largo como el meanismo contráctil con un largo periodo refractario que impide fenómenos de sumación durante el proceso contráctil Variaciones en la fuerza de contracción del miocardio • Estas se presentan como resultado de cambios en la longitud de las fibras musculares, y la velocidad de acortamiento depende de la tensión
  • 14. • LA CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA O ISOVOLUMÉTRICA ES CUANDO LA PRESIÓN EN LOS VENTRÍCULOS CONTINÚA ELEVÁNDOSE SIN OCURRIR ACORTAMIENTO MUSCULAR • LA FUERZA DE LA CONTRACCIÓN VENTRICULAR DISMINUYE HASTA EL PUNTO DONDE LA PRESIÓN INTRAVENTRICULAR CAE POR DEBAJO DE LA PRESIÓN AÓRTICA Y PULMONAR, OCURRIENDO UN FLUJO RETRÓGRADO QUE PRODUCE CIERRE ABRUPTO DE LAS VÁLVULAS SEMILUNARES A LO QUE SE CONOCE COMO PROTODIÁSTOLE
  • 15. • INFLUENCIADA DE DOS MANERAS • A TRAVÉS DEL LLENADO DIASTÓLICO, QUE EN UN PROCESO INTRÍNSECO DE REGULACIÓN, DEBIDO A CAMBIOS EN LA LONGITUD DEL MÚSCULO • POR ALTERACIONES DEL INOTROPISMO O CONDICIÓN CONTRÁCTIL, LO CUAL ES UN PROCESO EXTRÍNSECO DE REGULACIÓN, USUALMENTE LLEVADO A CABO POR INFLUENCIA HUMORAL O NEURAL.
  • 16. • 3 MECANISMOS: • LLENADO DIASTÓLICO (LEY DE STARLING). • EFECTO DEL INTERVALO–ESTIRAMIENTO. ÉSTE ES UN FACTOR INTRÍNSECO QUE PUEDE PRODUCIR INCREMENTO TEMPORAL DE LA FUERZA DE CONTRACCIÓN MIOCÁRDICA • AUTORREGULACIÓN HOMEOMÉTRICA. UN INCREMENTO EN LA POSCARGA CAUSARÁ UNA DISMINUCIÓN EN LA FUERZA, VELOCIDAD Y DURACIÓN DE LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO ESTO ES UNA “AUTORREGULACIÓN HOMEOMÉTRICA “PUES OCURRE SIN CAMBIOS EN LA LONGITUD DE LA FIBRA
  • 17. • FACTORES QUE AFECTAN: • FACTORES NEUROHORMONALES  DEBIDOS A INFLUENCIAS DEL SISTEMA SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO O A ACCIÓN DE CATECOLAMINAS • FACTORES CLÍNICOS Y FARMACOLÓGICOS  SON LOS CAMBIOS CONTRÁCTILES DEBIDOS PRINCIPALMENTE A ALTERACIONES SANGUÍNEAS DEL EQUILIBRIO HIDROELÉCTRICO • FACTORES PATOLÓGICOS  SON DEBIDOS A ISQUEMIA POR OCLUSIÓN CORONARIA O EFECTOS TÓXICOS RESULTANTES DE BACTERIAS O AGENTES QUÍMICOS
  • 18. • LA IRRIGACIÓN DEL MIOCARDIO OCURRE DESDE EL EPICARDIO HACIA EL ENDOCARDIO DE AHÍ, LA MAYOR SUSCEPTIBILIDAD DEL ENDOCARDIO A LA HIPOXIA Y AL INFARTO • EL CORAZÓN DE UN ADULTO NORMAL TIENE UN FLUJO SANGUÍNEO CORONARIO DE 70 A 80 ML/100 G/MIN O SEA, UN FLUJO TOTAL DE 250 ML/MIN, QUE ES APROXIMADAMENTE EL 5% DEL GASTO CARDIACO.
  • 19. Factores mecánicos • El flujo es directamente proporcional a la presión de perfusión e inversamente proporcional a la resistencia ofrecida por los canales vasculares Factores metabolicos • el mecanismo primario de control de la perfusión coronaria es influenciado por la regulación entre el aporte y las demandas de oxígeno ya que un incremento en la demanda de oxígeno por el miocardio lleva a un aumento del flujo sanguíneo coronario con una mayor entrega de oxígeno Control neural • En el corazón latiendo la estimulación simpática incrementa la FC, contractilidad miocárdica y presión sanguínea • La estimulación vagal produce bradicardia, hipotensión y disminución de la contractilidad miocárdica
  • 20. Requerimiento de oxigeno Tensión de la pared intraventricular. Frecuencia cardiaca. Velocidad de acortamiento miocárdico • EL CONSUMO DE OXÍGENO DEL CORAZÓN EN REPOSO ES CERCA DE 8 ML/100 G/MIN, DEL CUAL, CERCA DE UNA CUARTA PARTE ES PARA MANTENIMIENTO BÁSICO Y EL RESTO ES PARA TRABAJO DE CONTRACCIÓN.