SlideShare una empresa de Scribd logo
Jazmín Natalie Morales H.
GRUPO 7-5
Conceptos básicos
• La mayoría de las fracturas
pélvicas son lesiones estables
que pueden ser tratadas de
forma conservadora
• el pequeño porcentaje de
fracturas inestables son
potencialmente mortales y con
secuelas si no son tratadas
correctamente.
• La pelvis se concibe como un
anillo formado por los iliacos y
el sacro.
• A nivel anterior, el anillo se cierra
mediante la sínfisis púbica
• A nivel posterior, mediante las
articulaciones sacroiliacas, los
ligamentos sacroiliacos
anteriores, posteriores e
iliolumbares.
• La clasificación más usada en la literatura mundial es la publicada porTile,
ampliada por Browner y Júpiter. Se basa en el concepto de estabilidad
pélvica asociada al mecanismo de producción de la fractura
• Para la descripción de las fracturas sacras en el contexto de una
inestabilidad de pelvis se utiliza la clasificación de Denis
• Dichas fracturas se consideran inestables cuando tienen un
desplazamiento mayor o igual de 1 cm y diástasis en laTAC 1 .
Diagnóstico: Exploración
Examen de
piel y partes
blandas
Erosiones
Equimosis
Lesiones por
arrollamiento
Heridas en periné,
escroto, labios mayores o
menores.
Prueba de
estabilidad
Se palpan las EIAS,
observando la diferencia
de altura
Compresión suave de
ambas palas iliacas para
evaluar inestabilidad en
rotación interna
Se empujan ambas
espinas para evaluar la
inestabilidad en rotación
externa
Tacto rectal y
vaginal
Identificar fracturas
abiertas o sangrado
rectal o vaginal
Examen
uretral y
vesical
Si existe sangrado
uretral franco se
realizará una
uretrografía retrógrada
para evaluar la rotura y,
tras el sondaje, una
cistografía
La exploración inicial debe ir orientada al estado general del paciente,
siguiendo las pautas ABC y de soporte vital avanzado.
Radiografia simple
• las fracturas pélvicas se pueden diagnosticar de forma muy fiable,
mediante cuatro proyecciones:
• AP
• Proyección a 40º de entrada (de inclinación craneal o inlet):
desplazamientos AP y rotacionales
• Proyección a 40º de salida (de inclinación caudal o outlet):
desplazamientos verticales
• Lateral de sacro.
• TAC: con cortes menores de 5 mm para definir el patrón de
fractura (principalmente a nivel posterior)
• Asimismo pueden resultar útiles las imágenes de reconstrucción deTAC
en 3D.
• LaTAC con contraste puede ayudar a evaluar el sangrado activo en un
paciente inestable
• Uretrografía retrógrada: indicada cuando existe sangrado uretral
franco
• La cistografía está indicada cuando existe hematuria y la uretrografía es
normal
• Arteriografía: indicada en el paciente hemodinámicamente
inestable que no tiene otros puntos de sangrado extrapélvicos y
que se mantiene inestable tras la fijación externa de la pelvis
Tratamiento: Medidas generales
RIESGO: Hemorragias y
shock
Evaluación de tórax con
rx simple
Neumotórax o
hemotórax, drenaje
>1500 ml drenaje inicial o
drenaje continuo >250
ml/hr o hemotorax
masivo se indica
toracotomía de urgencia
Abdomen: ecografía o
TAC. Punción-lavado
peritoneal
Laparotomía exploratoria
en pacientes en shock con
aumento progresivo de
volumen abdominal
Reposicion de fluidos con
cristaloides, con
transfucion en pacientes
conTA <100mm Hg o Hb
<8 g/dl
Tasas de mortalidad elevadas
en 4 grupos de pacientes:
1. TA <90 mmHg
2. Niveles séricos de lactato
elevados mantenidos
3. Patrones inestables de
fractura
4. pacientes mayores de 55 años
• Estabilización provisional de la pelvis
• Transporte de los pacientes y su estancia prequirúrgica en el hospital
• Su finalidad es favorecer el autotaponamiento de la hemorragia
intrapélvica.
• El sistema más usado en la actualidad es la faja pélvica.
• Los MAST (military antishock trousers) se han relacionado con aparición
de síndrome compartimental.
• Fijación externa de la pelvis
• La fijación externa está indicada en pacientes con fracturas pélvicas e
inestabilidad hemodinámica (TA A <100 mmHg mantenida, niveles de
lactato sérico persistentemente elevados).
• Su finalidad es controlar el sangrado atribuible a la inestabilidad pélvica y
contenerlo mediante un mecanismo de autotaponamiento
Fijación del marco anterior:
• Los pines se pueden localizar en la cresta
iliaca (en la zona donde ésta es más
gruesa, 4-5 cm proximales a la EIAS), o
supraacetabulares (bajo control
radioscópico).
• Los pines supraacetabulares son más
estables pero su colocación entraña una
mayor dificultad técnica.
• Los montajes más usados son los
triangulares y trapezoidales.
• Su principal indicación son las fracturas
tipo B por rotación externa uni o
bilaterales
• Fijación del marco posterior:
• Se realiza mediante la colocación de un
fijador externo en “c” ( cclamp);
• consta de 2 pines que se localizan a
nivel posterior de la pala iliaca y un
montaje en forma de arco que rodea
por delante a la pelvis.
• El punto de entrada de los pines se
define por el cruce del eje diafisario
femoral con una perpendicular que pase
por la EIAS.
• Su colocación estaría indicada en las
fracturas de tipo C que no tengan dichas
Lesiones
Arterigrafía y embolización
• La embolización de un vaso lesionado puede jugar un papel importante en
determinados pacientes.
• La tendencia europea es el uso de la arteriografía en el paciente que persiste
inestable a pesar de las medidas iniciales médicoquirúrgicas, mientras que la
escuela americana preconiza la realización de la arteriografía en el momento
inicial del tratamiento.
Control invasico de la hemorragia (PACKING)
En pacientes hemodinámicamente inestables de forma mantenida tras la
fijación externa de la pelvis
No controlables por medio de arteriografía-embolización
sin otros focos abdominales o torácicos identificables de sangrado,
• Puede estar indicada la cirugía para control directo de la hemorragia.
• Se realiza mediante una hemilaparotomía infraumbilical
• Rellenando de compresas los espacios sacro-rectal, recto-vesical y prevesical
(en este orden). Hay que revisar las compresas y el sangrado a las 24-48 horas.
• En los casos en que se mantiene una hemorragia a pesar del packing puede
estar indicada la ligadura de la arteria iliaca interna como última medida.
TRATAMIENTO DEFINITIVO PARA
FRACTURAS PELVICAS: FRACTURAS
TIPO A
•A1
Tratamiento
conservador;
quirúrgicas las
muy
desplazadas y
abiertas.
•A2
Tratamiento
conservador
(descarga 4
semanas),
quirúrgicas las
muy
desplazadas.
•A3:
Tratamiento
conservador
(descarga 6
semanas); las
fracturas de
cóccix con gran
desplazamiento
o luxación
precisan
manipulación
transrectal.
FRACTURASTIPO B
B1
Tratamiento quirúrgico si diástasis >2,5 cm;
se realiza mediante un abordaje de
Pfannestiel y la colocación de una placa de
3,5 mm a nivel superior de 7 orificios
(dejando tres tornillos a cada lado de la
sínfisis y un orificio vacío en el centro)
La lesión posterior se corrige al cerrar la
diástasis y no precisa intervención
B2 lesiones
anteriores
Sínfisis trabada: si no se logra la reducción
cerrada por medio de rotación externa
máxima (postura en “4”) es necesaria RAFI
con placa de 3,5 mm
Tilt fracture: se define como una epifisiolisis
de la rama ilio-isquio-pubiana. Puede
provocar lesión intraabdominal, y
dispareunia en las mujeres.
Se puede hacer RAFI u osteosíntesis
percutánea con tornillos canulados
B2 lesiones
posteriores
Fractura del margen anterior de sacro: no
requiere cirugía
Fractura de Crescent: RAFI si el fragmento
posterior del iliaco es grande.
•Se colocan placas iliaco-iliaco e iliaco-sacro por ventana
superior de la vía ilioinguinal.
•Si el fragmento posterior es pequeño se colocan tornillos
iliaco-sacros percutáneos 7
Fractura-luxación posterior SI: requiere RAFI
por vía anterior (ventana superior de vía
ilioinguinal
B3
Se realizará RAFI por abordaje de Pfannestiel
con 2 placas, una a nivel superior y otra a nivel
anterior (de 4 ó 5 orificios, dos a cada lado de
la sínfisis).
En las tipo B3.2 la lesión anterior se tratará
mediante RAFI si afecta la sínfisis o mediante
tornillos percutáneos si afecta a las ramas ilio-
isquiopubianas;
A nivel posterior sólo es necesario tratar
(mediante RAFI o tornillos percutáneos
iliacosacros) la fractura del ladoque ha sufrido
rotación interna
FRACTURASTIPO C
• C1
A nivel anterior se realiza RAFI con 2 placas para las lesiones sinfisarias y fijación
con tornillos percutáneos en caso de fracturas de ramas púbicas.
A nivel posterior, si hay fractura iliaca se puede realizar RAFI o fijación mediante
tornillo LC2; para las fracturas luxaciones sacroiliacas se realiza RAFI o fijación con
tornillos percutáneos iliacosacros según el tamaño del fragmento iliaco.
Las fracturas sacras se pueden tratar en general mediante tornillos percutáneos
iliacosacros (rosca parcial en extraforaminales y rosca total en transforaminales),
aunque también se puede realizar RAFI por vía posterior.
En caso de fracturas transforaminales con afectación neurológica está indicada la
cirugía por vía posterior con descompresión radicular y fijación
• C2:
La lesión a nivel anterior precisa
estabilización quirúrgica.
A nivel posterior precisa cirugía el lado
que ha sufrido cizallamiento vertical; el
lado que ha sufrido rotación sólo
precisa intervención a nivel posterior si
la lesión se ha producido por rotación
interna.
• C3:
(RAFI vía anterior, RAFI vía posterior o
tornillos canuladosiliacosacros)
Tratamiento postoperatorio
Profilaxis antibiótica
Cefazolina 1 g cada
8 horas durante 24-
48 horas en
pacientes con
fracturas cerradas.
Descarga durante 3
meses de la
extremidad del lado
afecto
Comenzando la
fisioterapia lo antes
posible
Tromboprofilaxis
con HBP (primera
dosis a las 36 horas
de la entrada al
hospital
Complicaciones
Infección
Disfunción sexual
• Tiene similar prevalencia en hombres (disfunción eréctil) y mujeres (disfunción sexual y dispareunia
Fallos de los implantes
• aproximadamente el 10%;
Pseudoartrosis
• más frecuente en menores de 35 años.
• limpieza del foco, aporte de injerto y estabilización
• Pueden aparecer: disfunción sensitivomotora, disfunción en control vesical y anal, y disfunción sexual.
Enfermedad tromboembólica
• 2-10% de los casos. Para su prevención se usa
Lesión gastrointestinal
Lesión genitourinaria
Lesión neurológica
• 16%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
Efrén Quintero
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
elmer narvaez
 
Fractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdfFractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdf
ExarMarin
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
Jorge Parra
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
CAMILA AZOCAR
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
Oscar Gonzalez
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
Rolando Castillo Ovalle
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
Sol
 
Fracturas de hombro
Fracturas de hombroFracturas de hombro
Fracturas de hombro
Marco Amador González
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
yaneira varela
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
Alfredo Fuentes
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
Dianisichis Lara
 
Fracturas de Columna Cervical.pptx
Fracturas de Columna Cervical.pptxFracturas de Columna Cervical.pptx
Fracturas de Columna Cervical.pptx
EliannysCarolinaPobl
 
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Traumatismos del pie
Traumatismos del pieTraumatismos del pie
Traumatismos del pie
laloenf
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
Michael Almengot
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
 
Fractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdfFractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdf
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
Fracturas de hombro
Fracturas de hombroFracturas de hombro
Fracturas de hombro
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
 
Fracturas de Columna Cervical.pptx
Fracturas de Columna Cervical.pptxFracturas de Columna Cervical.pptx
Fracturas de Columna Cervical.pptx
 
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
 
Traumatismos del pie
Traumatismos del pieTraumatismos del pie
Traumatismos del pie
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
 

Destacado

Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
EquipoURG
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Traumatisimo en Pediatria
Traumatisimo en PediatriaTraumatisimo en Pediatria
Traumatisimo en Pediatria
drmbvs
 
Informe Policlinico Multidiisciplinario Mmc
Informe Policlinico Multidiisciplinario MmcInforme Policlinico Multidiisciplinario Mmc
Informe Policlinico Multidiisciplinario Mmc
drmbvs
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
Sara Moreno Lopez
 
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
oytkinesio
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
The Jedi Temple
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
drjimenezpalma
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
chris9201
 
Anatomía radiológica de la pelvis
Anatomía radiológica de la pelvis Anatomía radiológica de la pelvis
Anatomía radiológica de la pelvis
Max Joao Martínez Utrera
 
Trauma pelvico
Trauma pelvicoTrauma pelvico
Síndrome compartamental
Síndrome compartamentalSíndrome compartamental
Síndrome compartamental
LUZ
 
Fractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatricaFractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatrica
Juanjo Targa
 
FRACTURAS DE SACRO
FRACTURAS DE SACROFRACTURAS DE SACRO
FRACTURAS DE SACRO
Enseñanza Medica
 
Sd compartimental
Sd compartimentalSd compartimental
Sd compartimental
Johssy huayanay viera
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
Jorge Da Silva
 
Pelvis óSea
Pelvis óSeaPelvis óSea
Pelvis óSea
majopichardo
 
Fractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1totalFractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1total
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blanda
Francisco Mujica
 

Destacado (20)

Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Traumatisimo en Pediatria
Traumatisimo en PediatriaTraumatisimo en Pediatria
Traumatisimo en Pediatria
 
Informe Policlinico Multidiisciplinario Mmc
Informe Policlinico Multidiisciplinario MmcInforme Policlinico Multidiisciplinario Mmc
Informe Policlinico Multidiisciplinario Mmc
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
 
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 
Anatomía radiológica de la pelvis
Anatomía radiológica de la pelvis Anatomía radiológica de la pelvis
Anatomía radiológica de la pelvis
 
Trauma pelvico
Trauma pelvicoTrauma pelvico
Trauma pelvico
 
Síndrome compartamental
Síndrome compartamentalSíndrome compartamental
Síndrome compartamental
 
Fractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatricaFractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatrica
 
FRACTURAS DE SACRO
FRACTURAS DE SACROFRACTURAS DE SACRO
FRACTURAS DE SACRO
 
Sd compartimental
Sd compartimentalSd compartimental
Sd compartimental
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Pelvis óSea
Pelvis óSeaPelvis óSea
Pelvis óSea
 
Fractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1totalFractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1total
 
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blanda
 

Similar a Fractura s de pelvis

fractura de pelvis
fractura de pelvisfractura de pelvis
fractura de pelvis
kaxxtro
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
Dr Renato Soares de Melo
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
Columna terminamos
Columna terminamosColumna terminamos
Columna terminamos
Alejandra Escobar
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
JulioSaballos
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
lainskaster
 
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTALTRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
RafaelMora55
 
Fracturas en el adulto
Fracturas en el adultoFracturas en el adulto
Fracturas en el adulto
Alejandra Escobar
 
6. colles xi
6.  colles xi6.  colles xi
Trabajo
TrabajoTrabajo
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Lesiones traumáticas pélvis
Lesiones traumáticas pélvisLesiones traumáticas pélvis
Lesiones traumáticas pélvis
Saúl Hernandez
 
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.pptOrtopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
alex94rm
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Israel Kine Cortes
 
V. LESIONES DE EXTREMIDADES CON RIESGO VITAL POTENCIAL
V. LESIONES DE EXTREMIDADES CON RIESGO VITAL POTENCIALV. LESIONES DE EXTREMIDADES CON RIESGO VITAL POTENCIAL
V. LESIONES DE EXTREMIDADES CON RIESGO VITAL POTENCIAL
Liz Ureta
 
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Diana C.
 
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliaresLesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
lainskaster
 
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
WES CAS
 

Similar a Fractura s de pelvis (20)

fractura de pelvis
fractura de pelvisfractura de pelvis
fractura de pelvis
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
 
Columna terminamos
Columna terminamosColumna terminamos
Columna terminamos
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
 
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTALTRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
 
Fracturas en el adulto
Fracturas en el adultoFracturas en el adulto
Fracturas en el adulto
 
6. colles xi
6.  colles xi6.  colles xi
6. colles xi
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Lesiones traumáticas pélvis
Lesiones traumáticas pélvisLesiones traumáticas pélvis
Lesiones traumáticas pélvis
 
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.pptOrtopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
 
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero Proximal
 
V. LESIONES DE EXTREMIDADES CON RIESGO VITAL POTENCIAL
V. LESIONES DE EXTREMIDADES CON RIESGO VITAL POTENCIALV. LESIONES DE EXTREMIDADES CON RIESGO VITAL POTENCIAL
V. LESIONES DE EXTREMIDADES CON RIESGO VITAL POTENCIAL
 
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
 
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliaresLesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
 
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
 

Más de jazmin morales

Hormonas femeninas y masculinas
Hormonas femeninas y masculinasHormonas femeninas y masculinas
Hormonas femeninas y masculinas
jazmin morales
 
Epoc definitivo
Epoc definitivoEpoc definitivo
Epoc definitivo
jazmin morales
 
Enfermedades neoplásicas de las glándulas salivales
Enfermedades neoplásicas de las glándulas salivalesEnfermedades neoplásicas de las glándulas salivales
Enfermedades neoplásicas de las glándulas salivales
jazmin morales
 
Cirugia en pacientes con sida
Cirugia en pacientes con sidaCirugia en pacientes con sida
Cirugia en pacientes con sida
jazmin morales
 
Rinosinusitis pediatrica
Rinosinusitis pediatricaRinosinusitis pediatrica
Rinosinusitis pediatrica
jazmin morales
 
Diagnostico molecular-del-cancer
Diagnostico molecular-del-cancerDiagnostico molecular-del-cancer
Diagnostico molecular-del-cancer
jazmin morales
 

Más de jazmin morales (6)

Hormonas femeninas y masculinas
Hormonas femeninas y masculinasHormonas femeninas y masculinas
Hormonas femeninas y masculinas
 
Epoc definitivo
Epoc definitivoEpoc definitivo
Epoc definitivo
 
Enfermedades neoplásicas de las glándulas salivales
Enfermedades neoplásicas de las glándulas salivalesEnfermedades neoplásicas de las glándulas salivales
Enfermedades neoplásicas de las glándulas salivales
 
Cirugia en pacientes con sida
Cirugia en pacientes con sidaCirugia en pacientes con sida
Cirugia en pacientes con sida
 
Rinosinusitis pediatrica
Rinosinusitis pediatricaRinosinusitis pediatrica
Rinosinusitis pediatrica
 
Diagnostico molecular-del-cancer
Diagnostico molecular-del-cancerDiagnostico molecular-del-cancer
Diagnostico molecular-del-cancer
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Fractura s de pelvis

  • 1. Jazmín Natalie Morales H. GRUPO 7-5
  • 2. Conceptos básicos • La mayoría de las fracturas pélvicas son lesiones estables que pueden ser tratadas de forma conservadora • el pequeño porcentaje de fracturas inestables son potencialmente mortales y con secuelas si no son tratadas correctamente. • La pelvis se concibe como un anillo formado por los iliacos y el sacro. • A nivel anterior, el anillo se cierra mediante la sínfisis púbica • A nivel posterior, mediante las articulaciones sacroiliacas, los ligamentos sacroiliacos anteriores, posteriores e iliolumbares.
  • 3. • La clasificación más usada en la literatura mundial es la publicada porTile, ampliada por Browner y Júpiter. Se basa en el concepto de estabilidad pélvica asociada al mecanismo de producción de la fractura
  • 4.
  • 5.
  • 6. • Para la descripción de las fracturas sacras en el contexto de una inestabilidad de pelvis se utiliza la clasificación de Denis • Dichas fracturas se consideran inestables cuando tienen un desplazamiento mayor o igual de 1 cm y diástasis en laTAC 1 .
  • 7. Diagnóstico: Exploración Examen de piel y partes blandas Erosiones Equimosis Lesiones por arrollamiento Heridas en periné, escroto, labios mayores o menores. Prueba de estabilidad Se palpan las EIAS, observando la diferencia de altura Compresión suave de ambas palas iliacas para evaluar inestabilidad en rotación interna Se empujan ambas espinas para evaluar la inestabilidad en rotación externa Tacto rectal y vaginal Identificar fracturas abiertas o sangrado rectal o vaginal Examen uretral y vesical Si existe sangrado uretral franco se realizará una uretrografía retrógrada para evaluar la rotura y, tras el sondaje, una cistografía La exploración inicial debe ir orientada al estado general del paciente, siguiendo las pautas ABC y de soporte vital avanzado.
  • 8. Radiografia simple • las fracturas pélvicas se pueden diagnosticar de forma muy fiable, mediante cuatro proyecciones: • AP • Proyección a 40º de entrada (de inclinación craneal o inlet): desplazamientos AP y rotacionales • Proyección a 40º de salida (de inclinación caudal o outlet): desplazamientos verticales • Lateral de sacro.
  • 9. • TAC: con cortes menores de 5 mm para definir el patrón de fractura (principalmente a nivel posterior) • Asimismo pueden resultar útiles las imágenes de reconstrucción deTAC en 3D. • LaTAC con contraste puede ayudar a evaluar el sangrado activo en un paciente inestable • Uretrografía retrógrada: indicada cuando existe sangrado uretral franco • La cistografía está indicada cuando existe hematuria y la uretrografía es normal • Arteriografía: indicada en el paciente hemodinámicamente inestable que no tiene otros puntos de sangrado extrapélvicos y que se mantiene inestable tras la fijación externa de la pelvis
  • 10. Tratamiento: Medidas generales RIESGO: Hemorragias y shock Evaluación de tórax con rx simple Neumotórax o hemotórax, drenaje >1500 ml drenaje inicial o drenaje continuo >250 ml/hr o hemotorax masivo se indica toracotomía de urgencia Abdomen: ecografía o TAC. Punción-lavado peritoneal Laparotomía exploratoria en pacientes en shock con aumento progresivo de volumen abdominal Reposicion de fluidos con cristaloides, con transfucion en pacientes conTA <100mm Hg o Hb <8 g/dl Tasas de mortalidad elevadas en 4 grupos de pacientes: 1. TA <90 mmHg 2. Niveles séricos de lactato elevados mantenidos 3. Patrones inestables de fractura 4. pacientes mayores de 55 años
  • 11. • Estabilización provisional de la pelvis • Transporte de los pacientes y su estancia prequirúrgica en el hospital • Su finalidad es favorecer el autotaponamiento de la hemorragia intrapélvica. • El sistema más usado en la actualidad es la faja pélvica. • Los MAST (military antishock trousers) se han relacionado con aparición de síndrome compartimental. • Fijación externa de la pelvis • La fijación externa está indicada en pacientes con fracturas pélvicas e inestabilidad hemodinámica (TA A <100 mmHg mantenida, niveles de lactato sérico persistentemente elevados). • Su finalidad es controlar el sangrado atribuible a la inestabilidad pélvica y contenerlo mediante un mecanismo de autotaponamiento Fijación del marco anterior: • Los pines se pueden localizar en la cresta iliaca (en la zona donde ésta es más gruesa, 4-5 cm proximales a la EIAS), o supraacetabulares (bajo control radioscópico). • Los pines supraacetabulares son más estables pero su colocación entraña una mayor dificultad técnica. • Los montajes más usados son los triangulares y trapezoidales. • Su principal indicación son las fracturas tipo B por rotación externa uni o bilaterales • Fijación del marco posterior: • Se realiza mediante la colocación de un fijador externo en “c” ( cclamp); • consta de 2 pines que se localizan a nivel posterior de la pala iliaca y un montaje en forma de arco que rodea por delante a la pelvis. • El punto de entrada de los pines se define por el cruce del eje diafisario femoral con una perpendicular que pase por la EIAS. • Su colocación estaría indicada en las fracturas de tipo C que no tengan dichas Lesiones
  • 12. Arterigrafía y embolización • La embolización de un vaso lesionado puede jugar un papel importante en determinados pacientes. • La tendencia europea es el uso de la arteriografía en el paciente que persiste inestable a pesar de las medidas iniciales médicoquirúrgicas, mientras que la escuela americana preconiza la realización de la arteriografía en el momento inicial del tratamiento. Control invasico de la hemorragia (PACKING) En pacientes hemodinámicamente inestables de forma mantenida tras la fijación externa de la pelvis No controlables por medio de arteriografía-embolización sin otros focos abdominales o torácicos identificables de sangrado, • Puede estar indicada la cirugía para control directo de la hemorragia. • Se realiza mediante una hemilaparotomía infraumbilical • Rellenando de compresas los espacios sacro-rectal, recto-vesical y prevesical (en este orden). Hay que revisar las compresas y el sangrado a las 24-48 horas. • En los casos en que se mantiene una hemorragia a pesar del packing puede estar indicada la ligadura de la arteria iliaca interna como última medida.
  • 13. TRATAMIENTO DEFINITIVO PARA FRACTURAS PELVICAS: FRACTURAS TIPO A •A1 Tratamiento conservador; quirúrgicas las muy desplazadas y abiertas. •A2 Tratamiento conservador (descarga 4 semanas), quirúrgicas las muy desplazadas. •A3: Tratamiento conservador (descarga 6 semanas); las fracturas de cóccix con gran desplazamiento o luxación precisan manipulación transrectal.
  • 14. FRACTURASTIPO B B1 Tratamiento quirúrgico si diástasis >2,5 cm; se realiza mediante un abordaje de Pfannestiel y la colocación de una placa de 3,5 mm a nivel superior de 7 orificios (dejando tres tornillos a cada lado de la sínfisis y un orificio vacío en el centro) La lesión posterior se corrige al cerrar la diástasis y no precisa intervención B2 lesiones anteriores Sínfisis trabada: si no se logra la reducción cerrada por medio de rotación externa máxima (postura en “4”) es necesaria RAFI con placa de 3,5 mm Tilt fracture: se define como una epifisiolisis de la rama ilio-isquio-pubiana. Puede provocar lesión intraabdominal, y dispareunia en las mujeres. Se puede hacer RAFI u osteosíntesis percutánea con tornillos canulados
  • 15. B2 lesiones posteriores Fractura del margen anterior de sacro: no requiere cirugía Fractura de Crescent: RAFI si el fragmento posterior del iliaco es grande. •Se colocan placas iliaco-iliaco e iliaco-sacro por ventana superior de la vía ilioinguinal. •Si el fragmento posterior es pequeño se colocan tornillos iliaco-sacros percutáneos 7 Fractura-luxación posterior SI: requiere RAFI por vía anterior (ventana superior de vía ilioinguinal B3 Se realizará RAFI por abordaje de Pfannestiel con 2 placas, una a nivel superior y otra a nivel anterior (de 4 ó 5 orificios, dos a cada lado de la sínfisis). En las tipo B3.2 la lesión anterior se tratará mediante RAFI si afecta la sínfisis o mediante tornillos percutáneos si afecta a las ramas ilio- isquiopubianas; A nivel posterior sólo es necesario tratar (mediante RAFI o tornillos percutáneos iliacosacros) la fractura del ladoque ha sufrido rotación interna
  • 16. FRACTURASTIPO C • C1 A nivel anterior se realiza RAFI con 2 placas para las lesiones sinfisarias y fijación con tornillos percutáneos en caso de fracturas de ramas púbicas. A nivel posterior, si hay fractura iliaca se puede realizar RAFI o fijación mediante tornillo LC2; para las fracturas luxaciones sacroiliacas se realiza RAFI o fijación con tornillos percutáneos iliacosacros según el tamaño del fragmento iliaco. Las fracturas sacras se pueden tratar en general mediante tornillos percutáneos iliacosacros (rosca parcial en extraforaminales y rosca total en transforaminales), aunque también se puede realizar RAFI por vía posterior. En caso de fracturas transforaminales con afectación neurológica está indicada la cirugía por vía posterior con descompresión radicular y fijación
  • 17. • C2: La lesión a nivel anterior precisa estabilización quirúrgica. A nivel posterior precisa cirugía el lado que ha sufrido cizallamiento vertical; el lado que ha sufrido rotación sólo precisa intervención a nivel posterior si la lesión se ha producido por rotación interna. • C3: (RAFI vía anterior, RAFI vía posterior o tornillos canuladosiliacosacros)
  • 18.
  • 19.
  • 20. Tratamiento postoperatorio Profilaxis antibiótica Cefazolina 1 g cada 8 horas durante 24- 48 horas en pacientes con fracturas cerradas. Descarga durante 3 meses de la extremidad del lado afecto Comenzando la fisioterapia lo antes posible Tromboprofilaxis con HBP (primera dosis a las 36 horas de la entrada al hospital
  • 21. Complicaciones Infección Disfunción sexual • Tiene similar prevalencia en hombres (disfunción eréctil) y mujeres (disfunción sexual y dispareunia Fallos de los implantes • aproximadamente el 10%; Pseudoartrosis • más frecuente en menores de 35 años. • limpieza del foco, aporte de injerto y estabilización • Pueden aparecer: disfunción sensitivomotora, disfunción en control vesical y anal, y disfunción sexual. Enfermedad tromboembólica • 2-10% de los casos. Para su prevención se usa Lesión gastrointestinal Lesión genitourinaria Lesión neurológica • 16%.