SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN Y APNEA DEL SUEÑO

Dr. Gabriel de Arriba
Jefe de Nefrología.
Hospital Universitario de Guadalajara
CASO CLÍNICO
   El tío Kamil tenía la costumbre de sentarse a la puerta
de su tienda y de dormir con un matamoscas sobre el
pecho. No se despertaba hasta que no entraba un cliente,
a no ser que Abbas, el barbero, lo hiciera con una de sus
bromas.
CASO CLÍNICO
    Era un hombre corpulento, con dos piernas como troncos,
y un enorme trasero redondo, como la cúpula de una
mezquita, la parte central descansaba en la silla y el resto
desbordaba por los lados. Tenía la barriga como un tonel y los
pechos parecían melones. El cuello no se veía, pero de entre
los hombros, salía un rostro redondo, hinchado e inyectado
en sangre, con los rasgos desdibujados por la dificultosa
respiración. Remataba el conjunto una cabeza pequeña, calva
y de piel pálida y rubicunda como la del resto del cuerpo.
CASO CLÍNICO

    Jadeaba constantemente, como si acabara de correr un
maratón y no era capaz de vender un solo dulce sin que le
volviera a vencer el sueño. La gente le decía que se moriría el
día menos pensado, con el corazón asfixiado bajo la grasa, y
él, no los contradecía, sino al contrario ¿qué mas le daba
morir, si se pasaba la vida durmiendo?.



          (Naguib Mahfuz. El callejón de los milagros. 1947)
CASO CLÍNICO
Varón. 54 años.
Hipertensión arterial refractaria.
AF: Padres con HTA (madre con ACVA). Tíos maternos con
    HTA.
AP:
-     HTA (2002). Mal control. Tto Enalapril-Hctz 20/12,5 (1-0-0)
      y Amlodipino 10 (0-0-1)
-     Bebedor 1 vaso de vino. Exfumador de puros.
-     Colicos renales previos expulsivos.
CASO CLÍNICO
Exploración:
Peso 92 Kg. Talla 1,68. IMC: 38.
Cintura 112. Cadera 111.
TA: BD: 160/102. BI 158/100 mmHg.
AC: Normal. AR: Normal. Abdomen sin soplos.
No edemas.
Fondo de ojo: No signos de cruce.
CASO CLÍNICO
ECG: Hipertrofia VI probable.
Ecocardiograma: Hipertrofia concéntrica severa de VI con
    afectación apical no obstructiva con FEVI conservada.
Ecografía renal: Riñones normales. Análisis espectral
    intrarrenal con valores de aceleración tiempos e índices
    de resistencia normales. No datos de afectación de
    pequeño vaso.
CASO CLÍNICO
Hb: 16,6 g/dl, Htco 47,8, Leucocitos 9070.
Creatinina: 1,15, Glucosa 126 mg/dl Na 136, K 3,9.
Sedimento normal.
Aclaramiento creatinina: 131 ml/ml.
Proteinuria: negativa.
Sodio en orina: 315 mEq/24 horas.
CONCEPTO
“Cuadro clínico caracterizado por episodios
obstrucción de la vía aérea superior
completa (apnea) o parcial (hipopnea)
durante el sueño, a pesar del esfuerzo
respiratorio que origina desaturación de
oxígeno, condicionando despertar y
fragmentación del sueño”
CLINICA “TIPICA”
-   Ronquidos.
-   Episodios de apnea o hipopnea.
-   Somnolencia diurna.


CAUSA: Obstrucción parcial o completa de la vía respiratoria
   superior que origina hipoxia.
CLASIFICACIÓN
Numero de apneas-hipopneas por hora de sueño:
-   Leve: 5-15.
-   Moderado: 15-30.
-   Grave: > 30.
EPIDEMIOLOGÍA
-   2% de mujeres adultas y 4% de varones adultos.
-   50% tienen hipertensión arterial.
-   20% de los hipertensos pueden tener síndrome de apnea
    del sueño.
SAOS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Pacientes con SAOS:
-    Favorece desarrollo de hipertensión arterial (3 veces)
-    No descienden PA durante la noche.
-    Severidad correlaciona con presión arterial.
Pacientes con hipertensión arterial:
-    En hipertensos menores de 60 años, incidencia de SAOS
     es 4 veces mayor.
-    En HTA resistente aparece SAOS 4-8 veces más.
SAOS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• Hipertensión nocturna (típico “no dipper”).
• Hipertensión diástólica diurna.
• Hipertensión resistente.
PATOGENIA
SAOS
Aumento presión negativa intratorácica    Hipoxia intermitente      Fragmentación del sueño



Aumento retorno venoso       Aumento simpático   Inflamación     Daño oxidativo


                                                    Daño endotelial (aumento endotelina)
Aumento PNA


Natriuresis nocturna                                   Disminución NO



                       Estímulo SRAA




                            HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DIAGNOSTICO
•   Sospecha clínica.
•   AMPA.
•   MAPA.
•   Polisomnografía.
MAPA
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

• Modificaciones del estilo de vida
• CPAP
• Fármacos
Modificaciones del estilo de vida

• Dieta sin sal.
• Control de peso (dieta, cirugía bariátrica…)
• Actividad física.
• Restringir alcohol.
• No fumar.
• Evitar depresores respiratorios (benzodiacepinas,
  barbitúricos).
CPAP
-   Desciende presión arterial y variabilidad.
-   Mejora patrón circadiano.
-   Descenso norepinefrina.
-   Aumenta oxigenación.
-   Descenso de citoquinas.
-   Aumenta alerta
INDICACIÓN: SAOS moderado-severo (>15 AHI)
INCONVENIENTE: Tolerabilidad y cumplimiento.
CPAP versus Placebo




    (Haentjens P. Arch Intern med, 2007;167:757)
Figure 4. Mean net change in MAP and corresponding 95% CIs by trial and pooled.




            Bazzano L A et al. Hypertension 2007;50:417-423



Copyright © American Heart Association
UTILIDAD DE CPAP
-   Obesidad severa.
-   HTA nocturna (no-dippers o risers).
-   Somnolencia diurna.
-   HTA resistente.
FÁRMACOS
SAOS
Aumento presión negativa intratorácica    Hipoxia intermitente      Fragmentación del sueño



Aumento retorno venoso       Aumento simpático   Inflamación     Daño oxidativo


                                                    Daño endotelial (aumento endotelina)
Aumento PNA


Natriuresis nocturna                                   Disminución NO



                       Estímulo SRAA




                            HIPERTENSIÓN ARTERIAL
BLOQUEO SIMPÁTICO

    B-BLOQUEANTES:
-     No específicos pueden agravar síntomas (Propranolol)
-     B1-específicos (Metoprolol), más útiles.
ALFA-BLOQUEANTES
-     Doxazosina (inhibe vasoconstricción inducida por apnea)
SAOS
Aumento presión negativa intratorácica    Hipoxia intermitente      Fragmentación del sueño



Aumento retorno venoso       Aumento simpático   Inflamación     Daño oxidativo


                                                    Daño endotelial (aumento endotelina)
Aumento PNA


Natriuresis nocturna                                   Disminución NO



                       Estímulo SRAA




                            HIPERTENSIÓN ARTERIAL
BLOQUEO SRAA

INHIBIDORES ENZIMA CONVERTIDOR DE ANGIOTENSINA.
Suspender si tos.


ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTENSINA II.


ESPIRONOLACTONA.
Útil en pacientes con SAOS e HTA resistente
FARMACOS MENOS ÚTILES

ANTAGONISTAS DEL CALCIO


DIURÉTICOS TIAZÍDICOS.
RESULTADOS
TRATAMIENTOS FUTUROS
CRONOTERAPIA
SAOS:
  - Aumento de presión arterial post-apnea.
  - Aumento de variabilidad de presión arterial.
  - Aumento de prevalencia de no-dippers o risers.
  - Aumento de PA matutina.


ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS:
  - Tarde.
  - Noche.
SAOS
Aumento presión negativa intratorácica    Hipoxia intermitente      Fragmentación del sueño



Aumento retorno venoso       Aumento simpático   Inflamación     Daño oxidativo


                                                    Daño endotelial (aumento endotelina)
Aumento PNA


Natriuresis nocturna                                   Disminución NO



                       Estímulo SRAA




                            HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SAOS
Aumento presión negativa intratorácica    Hipoxia intermitente      Fragmentación del sueño



Aumento retorno venoso       Aumento simpático   Inflamación     Daño oxidativo


                                                    Daño endotelial (aumento endotelina)
Aumento PNA


Natriuresis nocturna                                   Disminución NO



                       Estímulo SRAA




                            HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SAOS
Aumento presión negativa intratorácica    Hipoxia intermitente      Fragmentación del sueño



Aumento retorno venoso       Aumento simpático   Inflamación     Daño oxidativo


                                                    Daño endotelial (aumento endotelina)
Aumento PNA


Natriuresis nocturna                                   Disminución NO



                       Estímulo SRAA




                            HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SAOS
Aumento presión negativa intratorácica    Hipoxia intermitente      Fragmentación del sueño



Aumento retorno venoso       Aumento simpático   Inflamación     Daño oxidativo


                                                    Daño endotelial (aumento endotelina)
Aumento PNA


Natriuresis nocturna                                   Disminución NO



                       Estímulo SRAA




                            HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO
    CPAP:
-     Desciende presión arterial.
-     Descenso norepinefrina.
-     Aumenta oxigenación.
-     Descenso de citoquinas.
-     Aumenta alerta


INCONVENIENTE: Tolerabilidad y cumplimiento.
FÁRMACOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
font Fawn
 
Caso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudoCaso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudo
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Juan José Araya Cortés
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
carla julieta Chambilla
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Maggie Estrada
 
Shock y uso de vasopresores
Shock y uso de vasopresoresShock y uso de vasopresores
Shock y uso de vasopresores
carlaysabel
 
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
docenciaaltopalancia
 
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos MedicinaShock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Javier Hojman
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvDocencia Calvià
 
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
alejandra
 
Lectura de caso: Lesiones talámicas bilaterales
Lectura de caso: Lesiones talámicas bilateralesLectura de caso: Lesiones talámicas bilaterales
Lectura de caso: Lesiones talámicas bilateralesHeidy Saenz
 
Alteraciones de las glándulas suprarrenales
Alteraciones de las glándulas suprarrenalesAlteraciones de las glándulas suprarrenales
Alteraciones de las glándulas suprarrenales
Sergio Fragoso-Saavedra
 
Diabetes insipida patologia adh copia
Diabetes insipida patologia adh   copiaDiabetes insipida patologia adh   copia
Diabetes insipida patologia adh copia
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Tratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión IntracraneanaTratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión Intracraneana
Carlos Navas Villar
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 

La actualidad más candente (20)

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Caso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudoCaso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudo
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
Enf cerebral vascular
Enf cerebral vascularEnf cerebral vascular
Enf cerebral vascular
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Shock y uso de vasopresores
Shock y uso de vasopresoresShock y uso de vasopresores
Shock y uso de vasopresores
 
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
 
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos MedicinaShock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
 
Lectura de caso: Lesiones talámicas bilaterales
Lectura de caso: Lesiones talámicas bilateralesLectura de caso: Lesiones talámicas bilaterales
Lectura de caso: Lesiones talámicas bilaterales
 
Alteraciones de las glándulas suprarrenales
Alteraciones de las glándulas suprarrenalesAlteraciones de las glándulas suprarrenales
Alteraciones de las glándulas suprarrenales
 
Diabetes insipida patologia adh copia
Diabetes insipida patologia adh   copiaDiabetes insipida patologia adh   copia
Diabetes insipida patologia adh copia
 
Tratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión IntracraneanaTratamiento Hipertensión Intracraneana
Tratamiento Hipertensión Intracraneana
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Antianginosos 2007
Antianginosos 2007Antianginosos 2007
Antianginosos 2007
 

Destacado

Repercusion de saos en cardiovascular
Repercusion de saos en cardiovascularRepercusion de saos en cardiovascular
Repercusion de saos en cardiovascularAlberto Servin
 
Apnea del sueño tratamiento
Apnea del sueño tratamientoApnea del sueño tratamiento
Apnea del sueño tratamiento
stigthomson
 
Quieres estar seguro que haces una buena compra de un inmueble?¿
Quieres estar seguro que haces una buena compra de un inmueble?¿Quieres estar seguro que haces una buena compra de un inmueble?¿
Quieres estar seguro que haces una buena compra de un inmueble?¿
Red Imova
 
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
Tesubi
 
Ciudadanos y Ciudades Inteligentes, #MESTIC. Bogota 2014
Ciudadanos y Ciudades Inteligentes, #MESTIC. Bogota 2014Ciudadanos y Ciudades Inteligentes, #MESTIC. Bogota 2014
Ciudadanos y Ciudades Inteligentes, #MESTIC. Bogota 2014
Francisco José Morcillo Balboa
 
Plan estrategico fci 2012 2015
Plan estrategico fci 2012 2015Plan estrategico fci 2012 2015
Plan estrategico fci 2012 2015
CEE Informática UACh
 
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)lmoralesgil
 
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Carnaval en Tiscamanita
Carnaval en TiscamanitaCarnaval en Tiscamanita
Carnaval en TiscamanitaPepa Peñate
 
El ilucionista
El ilucionistaEl ilucionista
El ilucionista
Jeyson Rolon
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
Nombre Apellidos
 
Deber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vidaDeber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vidaMari Gutierrez
 
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestre
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestrePlan trabajo gala 2014 segundo trimestre
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestre
Nombre Apellidos
 
Imova portafolio
Imova portafolioImova portafolio
Imova portafolio
Red Imova
 
Presentación Semana de Bienestar 2012 - Dr. Pier Paolo Balladelli
Presentación Semana de Bienestar 2012 - Dr. Pier Paolo BalladelliPresentación Semana de Bienestar 2012 - Dr. Pier Paolo Balladelli
Presentación Semana de Bienestar 2012 - Dr. Pier Paolo Balladelli
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Las enfermedades desatendidas en las Américas (OPS, 2011)
Las enfermedades desatendidas en las Américas (OPS, 2011)Las enfermedades desatendidas en las Américas (OPS, 2011)
Las enfermedades desatendidas en las Américas (OPS, 2011)
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Introducción al curso
Introducción al cursoIntroducción al curso
Introducción al curso
Raul Febles Conde
 

Destacado (20)

Repercusion de saos en cardiovascular
Repercusion de saos en cardiovascularRepercusion de saos en cardiovascular
Repercusion de saos en cardiovascular
 
Apnea del sueño tratamiento
Apnea del sueño tratamientoApnea del sueño tratamiento
Apnea del sueño tratamiento
 
Tarea 11
Tarea 11Tarea 11
Tarea 11
 
Quieres estar seguro que haces una buena compra de un inmueble?¿
Quieres estar seguro que haces una buena compra de un inmueble?¿Quieres estar seguro que haces una buena compra de un inmueble?¿
Quieres estar seguro que haces una buena compra de un inmueble?¿
 
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
 
Ciudadanos y Ciudades Inteligentes, #MESTIC. Bogota 2014
Ciudadanos y Ciudades Inteligentes, #MESTIC. Bogota 2014Ciudadanos y Ciudades Inteligentes, #MESTIC. Bogota 2014
Ciudadanos y Ciudades Inteligentes, #MESTIC. Bogota 2014
 
Plan estrategico fci 2012 2015
Plan estrategico fci 2012 2015Plan estrategico fci 2012 2015
Plan estrategico fci 2012 2015
 
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)
 
Texto1 ética y moral
Texto1  ética y moralTexto1  ética y moral
Texto1 ética y moral
 
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
 
Carnaval en Tiscamanita
Carnaval en TiscamanitaCarnaval en Tiscamanita
Carnaval en Tiscamanita
 
El ilucionista
El ilucionistaEl ilucionista
El ilucionista
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Deposit files
Deposit filesDeposit files
Deposit files
 
Deber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vidaDeber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vida
 
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestre
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestrePlan trabajo gala 2014 segundo trimestre
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestre
 
Imova portafolio
Imova portafolioImova portafolio
Imova portafolio
 
Presentación Semana de Bienestar 2012 - Dr. Pier Paolo Balladelli
Presentación Semana de Bienestar 2012 - Dr. Pier Paolo BalladelliPresentación Semana de Bienestar 2012 - Dr. Pier Paolo Balladelli
Presentación Semana de Bienestar 2012 - Dr. Pier Paolo Balladelli
 
Las enfermedades desatendidas en las Américas (OPS, 2011)
Las enfermedades desatendidas en las Américas (OPS, 2011)Las enfermedades desatendidas en las Américas (OPS, 2011)
Las enfermedades desatendidas en las Américas (OPS, 2011)
 
Introducción al curso
Introducción al cursoIntroducción al curso
Introducción al curso
 

Similar a Hipertensión y apnea

Crisis de hipoxia
Crisis de hipoxiaCrisis de hipoxia
Crisis de hipoxiaNeoNaty JC
 
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Hospital Juarez de Mexico
 
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
smile210993
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaLuis Plata
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
SalvadorBonifacio2
 
Vasodilatadores coronarios.ppt
Vasodilatadores coronarios.pptVasodilatadores coronarios.ppt
Vasodilatadores coronarios.ppt
sofiabeltrocco
 
Semiología médica. expo ira
Semiología médica. expo iraSemiología médica. expo ira
Semiología médica. expo iraLixi Rios Olivos
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularPABLO
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaalopezmagallanes
 
Hipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia DiabeticaHipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia DiabeticaRafael Mejia
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaFanny Otiniano
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Eliana Castañeda marin
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
FundacinCiencias
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
PalpitacionesDia Pb
 

Similar a Hipertensión y apnea (20)

Cardio hta
Cardio   htaCardio   hta
Cardio hta
 
Crisis de hipoxia
Crisis de hipoxiaCrisis de hipoxia
Crisis de hipoxia
 
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
 
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
 
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
 
Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]
 
Vasodilatadores coronarios.ppt
Vasodilatadores coronarios.pptVasodilatadores coronarios.ppt
Vasodilatadores coronarios.ppt
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Semiología médica. expo ira
Semiología médica. expo iraSemiología médica. expo ira
Semiología médica. expo ira
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Hipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia DiabeticaHipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia Diabetica
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
 

Más de Azusalud Azuqueca

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
Azusalud Azuqueca
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
Azusalud Azuqueca
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Azusalud Azuqueca
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Azusalud Azuqueca
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Azusalud Azuqueca
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Azusalud Azuqueca
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Azusalud Azuqueca
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
Azusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
Azusalud Azuqueca
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Azusalud Azuqueca
 

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Hipertensión y apnea

  • 1. HIPERTENSIÓN Y APNEA DEL SUEÑO Dr. Gabriel de Arriba Jefe de Nefrología. Hospital Universitario de Guadalajara
  • 2. CASO CLÍNICO El tío Kamil tenía la costumbre de sentarse a la puerta de su tienda y de dormir con un matamoscas sobre el pecho. No se despertaba hasta que no entraba un cliente, a no ser que Abbas, el barbero, lo hiciera con una de sus bromas.
  • 3. CASO CLÍNICO Era un hombre corpulento, con dos piernas como troncos, y un enorme trasero redondo, como la cúpula de una mezquita, la parte central descansaba en la silla y el resto desbordaba por los lados. Tenía la barriga como un tonel y los pechos parecían melones. El cuello no se veía, pero de entre los hombros, salía un rostro redondo, hinchado e inyectado en sangre, con los rasgos desdibujados por la dificultosa respiración. Remataba el conjunto una cabeza pequeña, calva y de piel pálida y rubicunda como la del resto del cuerpo.
  • 4. CASO CLÍNICO Jadeaba constantemente, como si acabara de correr un maratón y no era capaz de vender un solo dulce sin que le volviera a vencer el sueño. La gente le decía que se moriría el día menos pensado, con el corazón asfixiado bajo la grasa, y él, no los contradecía, sino al contrario ¿qué mas le daba morir, si se pasaba la vida durmiendo?. (Naguib Mahfuz. El callejón de los milagros. 1947)
  • 5.
  • 6. CASO CLÍNICO Varón. 54 años. Hipertensión arterial refractaria. AF: Padres con HTA (madre con ACVA). Tíos maternos con HTA. AP: - HTA (2002). Mal control. Tto Enalapril-Hctz 20/12,5 (1-0-0) y Amlodipino 10 (0-0-1) - Bebedor 1 vaso de vino. Exfumador de puros. - Colicos renales previos expulsivos.
  • 7. CASO CLÍNICO Exploración: Peso 92 Kg. Talla 1,68. IMC: 38. Cintura 112. Cadera 111. TA: BD: 160/102. BI 158/100 mmHg. AC: Normal. AR: Normal. Abdomen sin soplos. No edemas. Fondo de ojo: No signos de cruce.
  • 8. CASO CLÍNICO ECG: Hipertrofia VI probable. Ecocardiograma: Hipertrofia concéntrica severa de VI con afectación apical no obstructiva con FEVI conservada. Ecografía renal: Riñones normales. Análisis espectral intrarrenal con valores de aceleración tiempos e índices de resistencia normales. No datos de afectación de pequeño vaso.
  • 9. CASO CLÍNICO Hb: 16,6 g/dl, Htco 47,8, Leucocitos 9070. Creatinina: 1,15, Glucosa 126 mg/dl Na 136, K 3,9. Sedimento normal. Aclaramiento creatinina: 131 ml/ml. Proteinuria: negativa. Sodio en orina: 315 mEq/24 horas.
  • 10. CONCEPTO “Cuadro clínico caracterizado por episodios obstrucción de la vía aérea superior completa (apnea) o parcial (hipopnea) durante el sueño, a pesar del esfuerzo respiratorio que origina desaturación de oxígeno, condicionando despertar y fragmentación del sueño”
  • 11. CLINICA “TIPICA” - Ronquidos. - Episodios de apnea o hipopnea. - Somnolencia diurna. CAUSA: Obstrucción parcial o completa de la vía respiratoria superior que origina hipoxia.
  • 12. CLASIFICACIÓN Numero de apneas-hipopneas por hora de sueño: - Leve: 5-15. - Moderado: 15-30. - Grave: > 30.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA - 2% de mujeres adultas y 4% de varones adultos. - 50% tienen hipertensión arterial. - 20% de los hipertensos pueden tener síndrome de apnea del sueño.
  • 14. SAOS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL Pacientes con SAOS: - Favorece desarrollo de hipertensión arterial (3 veces) - No descienden PA durante la noche. - Severidad correlaciona con presión arterial. Pacientes con hipertensión arterial: - En hipertensos menores de 60 años, incidencia de SAOS es 4 veces mayor. - En HTA resistente aparece SAOS 4-8 veces más.
  • 15. SAOS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL • Hipertensión nocturna (típico “no dipper”). • Hipertensión diástólica diurna. • Hipertensión resistente.
  • 17. SAOS Aumento presión negativa intratorácica Hipoxia intermitente Fragmentación del sueño Aumento retorno venoso Aumento simpático Inflamación Daño oxidativo Daño endotelial (aumento endotelina) Aumento PNA Natriuresis nocturna Disminución NO Estímulo SRAA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 18. DIAGNOSTICO • Sospecha clínica. • AMPA. • MAPA. • Polisomnografía.
  • 19. MAPA
  • 20.
  • 22. TRATAMIENTO • Modificaciones del estilo de vida • CPAP • Fármacos
  • 23. Modificaciones del estilo de vida • Dieta sin sal. • Control de peso (dieta, cirugía bariátrica…) • Actividad física. • Restringir alcohol. • No fumar. • Evitar depresores respiratorios (benzodiacepinas, barbitúricos).
  • 24. CPAP - Desciende presión arterial y variabilidad. - Mejora patrón circadiano. - Descenso norepinefrina. - Aumenta oxigenación. - Descenso de citoquinas. - Aumenta alerta INDICACIÓN: SAOS moderado-severo (>15 AHI) INCONVENIENTE: Tolerabilidad y cumplimiento.
  • 25. CPAP versus Placebo (Haentjens P. Arch Intern med, 2007;167:757)
  • 26. Figure 4. Mean net change in MAP and corresponding 95% CIs by trial and pooled. Bazzano L A et al. Hypertension 2007;50:417-423 Copyright © American Heart Association
  • 27. UTILIDAD DE CPAP - Obesidad severa. - HTA nocturna (no-dippers o risers). - Somnolencia diurna. - HTA resistente.
  • 29. SAOS Aumento presión negativa intratorácica Hipoxia intermitente Fragmentación del sueño Aumento retorno venoso Aumento simpático Inflamación Daño oxidativo Daño endotelial (aumento endotelina) Aumento PNA Natriuresis nocturna Disminución NO Estímulo SRAA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 30. BLOQUEO SIMPÁTICO B-BLOQUEANTES: - No específicos pueden agravar síntomas (Propranolol) - B1-específicos (Metoprolol), más útiles. ALFA-BLOQUEANTES - Doxazosina (inhibe vasoconstricción inducida por apnea)
  • 31. SAOS Aumento presión negativa intratorácica Hipoxia intermitente Fragmentación del sueño Aumento retorno venoso Aumento simpático Inflamación Daño oxidativo Daño endotelial (aumento endotelina) Aumento PNA Natriuresis nocturna Disminución NO Estímulo SRAA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 32. BLOQUEO SRAA INHIBIDORES ENZIMA CONVERTIDOR DE ANGIOTENSINA. Suspender si tos. ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTENSINA II. ESPIRONOLACTONA. Útil en pacientes con SAOS e HTA resistente
  • 33. FARMACOS MENOS ÚTILES ANTAGONISTAS DEL CALCIO DIURÉTICOS TIAZÍDICOS.
  • 36. CRONOTERAPIA SAOS: - Aumento de presión arterial post-apnea. - Aumento de variabilidad de presión arterial. - Aumento de prevalencia de no-dippers o risers. - Aumento de PA matutina. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS: - Tarde. - Noche.
  • 37. SAOS Aumento presión negativa intratorácica Hipoxia intermitente Fragmentación del sueño Aumento retorno venoso Aumento simpático Inflamación Daño oxidativo Daño endotelial (aumento endotelina) Aumento PNA Natriuresis nocturna Disminución NO Estímulo SRAA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 38. SAOS Aumento presión negativa intratorácica Hipoxia intermitente Fragmentación del sueño Aumento retorno venoso Aumento simpático Inflamación Daño oxidativo Daño endotelial (aumento endotelina) Aumento PNA Natriuresis nocturna Disminución NO Estímulo SRAA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 39. SAOS Aumento presión negativa intratorácica Hipoxia intermitente Fragmentación del sueño Aumento retorno venoso Aumento simpático Inflamación Daño oxidativo Daño endotelial (aumento endotelina) Aumento PNA Natriuresis nocturna Disminución NO Estímulo SRAA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 40. SAOS Aumento presión negativa intratorácica Hipoxia intermitente Fragmentación del sueño Aumento retorno venoso Aumento simpático Inflamación Daño oxidativo Daño endotelial (aumento endotelina) Aumento PNA Natriuresis nocturna Disminución NO Estímulo SRAA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. TRATAMIENTO CPAP: - Desciende presión arterial. - Descenso norepinefrina. - Aumenta oxigenación. - Descenso de citoquinas. - Aumenta alerta INCONVENIENTE: Tolerabilidad y cumplimiento. FÁRMACOS.