SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA
FARMACOTERAPEÚTICA DE
HIPONATREMIA
Luisa Fernanda Restrepo Silva M.D
Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica
Universidad de La Sabana
Hiponatremia
• Sodio plasmático <
135mEq/L
• Osmolaridad < 275mmo/L
• Osmolaridad > según
etiología
• Hiper o hipovolemia
Equilibrio Osmótico
- Pérdida solutos
- Administración de líquidos
sin ellos

Disminución de
osmolaridad del
plasma
Osmolaridad plamática eficaz:(Na) y el potasio (K) y
Osmolaridad plasmática efectiva son el Sodio 2Na+Glucosa/18
glucosa.
Hiponatremia
Disminución en la osmolaridad
Eliminación de agua libre
• Filtrado glomerular
• Capacidad dilutora del túbulo renal
• Supresión de la HAD
Clasificación

ormoosmolar

OSMOLARIDAD

Hiperosmolar

Hipoosmolar

Hipervolémica

Hipovolémica

Euvolémica
Hiponatremia hipoosmolar
SIHAD

Disminución de
perfusión tisular

Disminución del vol.
Hiponatremia hipoosmolar
• Polidipsia primaria
• Carbamazepina y
fluoxetina
• Ejercicio
• Intoxicación por extasis
• Embarazo
• DNT - alcohol
Hiponatremia hiperosmolar
• > 295 mmol/L
• Cetoacidosis D
• Estado hiperosmolar
hiperglicémico.
• Administración de
glucosa, sacarosa.
Efecto hiponatremia en la célula
H20
Efecto hiponatremia crónica en la
célula

H20
Adaptación celular a la hiponatremia
Hiponatremia
• Aguda (<48 horas) edema cerebral, convulsiones, muerte
por herniación, especialmente en mujeres y niños
• Crónica (>48 horas) mecanismos de adaptación minimizan
edema cerebral
–
–
–
–
–
–

Cefalea
Nauseas y vómitos
Bradipsiquia, confusión, cambios comportamentales, delirio
Trastornos de marcha
Convulsiones
Coma
Gravedad
Hiponatremia

Grave

Moderada

Clínica

Estupor
Coma
Convulsiones
Distrés respiratorio
Na < 120mmol/L
generalmente

Náuseas
Vómitos
Desorientación
Somnolencia
Confusión
Na < 102 mmol/L
generalmente

Tratamiento

Leve

Cefalea
Déficit de atención
Alteración memoria
Alteración marcha
Bradipsiquia
Leves – moderados
Na > 120mmol/L
generalmente
Tratamiento agudo Tratamiento agudo Tratamiento no agudo
Cerebro perdedor de sal
• Aumento del péptido natriurético
• Disminución de la actividad de los nervios
renales simpáticos = aumento de la natriuresis
y diuresis
• Disminución de la liberación de Renina y
disminución de la reabsorción tubular de
sodio.
Cerebro perdedor de sal vs SIADH
Semejanzas
Carácterísticas

CPS / SIADH

Concentración plasmática
Osmolalidad Plasmática

Disminuida
Disminuida

Concentración Na Urinario
Osmolalidad urinaria

Aumentada
Aumentada
Cerebro perdedor de sal vs SIADH
Diferencias
CPS

SIADH

Síntomas y sg de
hipovolemia

Presentes

Ausentes

Peso corporal

Disminuido

Aumentado o normal

Presión venosa central

Disminuida

Aumentada o normal

Presión capilar
pulmonar

Disminuida

Aumentada o normal

Hematocrito

Aumentado

Disminuida o normal

Sodio Urinario 24h

Aumentado

Variable

Balance de Na

Negativo

variable
TRATAMIENTO
Clasificación

ormoosmolar

OSMOLARIDAD

Hiperosmolar

Hipoosmolar

Hipervolémica

Hipovolémica

Euvolémica
Concentración de las soluciones a usar
Soluciones

[Na] (mEq/L)

Solución salina hipertónica 3 %
Solución salina 0.9%
Solución salina 0.45%
Solución glucosalina 1/3
Glucosado 5% [Na] (mEq/L)

513
154
77
51
0
Factor de corrección para cálculo de
ACT

Mujeres
Hombres
Mujeres > 65 años
Hombres > 65 años

Factor de corrección
0,5
0,6
0,45
0,5
FÓRMULAS
1. Incremento del Na plasmático al administrar 1Lt de la
solución elegida:
Incremento Na Plasmático = Na solución – Na plasmático
ACT + 1
ACT(agua corporal total)= Peso del paciente en Kg x Factor de
corrección
2. Cálculo del volumen a administrar de la solución salina
V=
Incremento Na deseado x 1000mL______
24h
Incremento Na plasmático en la solución a infundir
Velocidades de infusión y correción
de Na
• 1-2 mEq/Kg/h durante 3 – 4 horas para
corrección rápida de síntomas graves.
• 8-10mEq/L en las primeras 24 horas.
• 18mEq/L en las primeras 48 horas.
HIPONATREMIA GRAVE
Hiponatremia aguda grave

Reducción del grado de edema
cerebral evitando a la vez una
sobrecorrección de la natremia
Hiponatremia grave / solución a usar
Edema cerebral: SSH 3%
H. Grave: SSH 3%.
Osmolaridad Urinaria, Na urinario, K urinario,
Hipoxemia
Hiponatremia grave
Infusión inicial:
- SSH al 3%: 1-2 ml/kg/h en infusión en una
hora
- 2 ml/kg/h coma, estupor o distrés
respiratorio
Bolos IV de 100 ml de SSH al 3%, Max. 3 veces,
con períodos de 10 min entre bolos
Monitoreo
• Valoración de la diuresis
• SSH pueden inducir una elevada diuresis
acuosa que favorece la sobrecorrección de la
natremia
Disminuir el riesgo de desarrollo
del Sindrome de desmielinización
osmótica
A tener en cuenta
• Incrementos de 4-6 mmol/l en los niveles séricos de Na
• Reducción del nivel de edema cerebral 50%
• El objetivo: un incremento del Na sérico del orden de 8
- 10 mmol/l en las primeras 24 h.
• Evitar la hipercorrección
• Pacientes con > riesgo de SDO: alcoholismo,
desnutrición o hipopotasemia
Control
Repetir Na a las 2 horas
Si Na aumenta
- 6mmol/L suspender infusión
- 1 – 6 mmol/L mantener infusión
- <1mmol/L aumentar infusión 50%.
Nuevo Na a las 2 horas
Si aumenta mas de 8 mmol/L iniciar medidas
correctivas.
Solución Salina Hipertónica
ClNa 3% (513mmol/L)

Síntomas graves –
1-2ml/kg/h

Evaluar a las 2 horas
Incremento Na < 1mmol/L
Aumentar 50% la
infusión

Incremento Na 1-6 mmol/L

Incremento Na > 6mmol/L

Seguir igual

Interrumpir SSH

Evaluar a las 2 horas del último control
Na < 120mmol/L y/o
increment < de 2 mmolL
S. Graves

Na 120 – 130 mmol/L y/o
incremento > de 6 mmolL

S. Moderado

Seguir igual y revalorar a las
4-6horas del último control

Interrumpir SSH

Na > 130 mmol/L y/o
incremento > de 8 mmolL
Acción correctora:
- Aporte hídrico
- Dextrosa 5% (6ml/kg/h x 2 h)
natremia 2h
- Desmopresina 1ug IV cada 6h
HIPONATREMIA LEVE A
MODERADA POR SIDHAD
Hiponatremia leve a moderada por

SIADH
Restricción Hídrica
Correción de hipopotasemia: KCl oral

Sodio 3 gr cada 8 horas
Hiponatremia leve a moderada por

SIADH
Furst = (Na urinario + K Urinario en mmol/L) / Na plasmático

• < 5 responden a una restrIcción de líquido de 1000ml/día
• 0,5 - 1 responden a restricción de 500mL
• > 1 no responden a restricción hídrica
Nefrona no elimina agua libre de electrolitos.
Restricción hídrica a 500 ml (no empeorar la natremia)
Fórmula debe repertirse y se considera respuesta adecuada si
natremia eleva mínimo 2 mmol/l cada día durante 2 días seguidos
Hiponatremia leve a moderada por

SIADH
Si no es posible restricción hídrica???
Furosemida:
- Para que furosemida sea eficaz la osmolaridad
urinaria debe estar por encima de 350mOsm
- 20mg IV cada 8 a 24 horas
- 40mg IV cada 8 a 24
Hiponatremia leve a moderada por

SIADH
Tolvaptan
- Agonista selectivo del Rc V2 de vasopresina
- Diuresis acuosa selectiva (acuaresis)
- No afecta Na ni K.
- Abundante consumo de agua primer día
- 15mg VO c/día.
Hiponatremia leve a moderada por

SIADH
Tolvaptan
- Na inicial y a las 6 horas
- Si aumenta > 5mmol/L, iniciar medidas
correctivas.
Aumentar ingesta de líquidos
Dextrosa 5% - 3-4ml/kg/h por 2 horas, con nuevo
control del Na.
Hiponatremia leve a moderada por

SIADH
Tolvaptan
• Na aumenta 5mmol/L repertir a las 12 horas
• Na aumenta < 5mmol/L, repertir a las 24 h.
Sodio a las 24 horas
• Na > 10mmol/L no administrar nueva dosis.
• Na > 10mmol/L administrar nueva dosis.
Dosis máxima 60mg.
Hiponatremia leve a moderada por

SIADH
Tolvaptan
• No interrumpir bruscamente
• Reducir progresivamente
• Niveles Na a la semana, 2 y 4 semanas.
• No > 30 días.
Hiponatremia leve a moderada por

SIADH
Tolvaptan
• CYP 3 A 4
• Dosis se 60mg/días aumenta las concentración
de digoxina
• No hipovolémicos
• No pacientes con SIADH tipo D (mutación del Rc
V2)
• Nauseas, polaquiuria, sed, hiperglicemia,
anorexia, hipernatremia.
HIPONATREMIA LEVE
Hiponatremia leve a moderada
- Solución salina isotónica (154mEq/L)
- Disminución del volumen real
- Elevación lenta del sodio
- La corrección de la hipovolemia, elimina el
estímulo de ADH permite que el exceso de
agua se excrete en orina y Na vuelve a la
normalidad.
Hiponatremia leve a moderada
• Mujer de 60 kg (40años) con concentración sérica de
sodio de 110 meq / L
• ACT estimado de 30 L (50% del agua corporal total)
• Un litro de solución salina isotónica (154 meq/L de
Na)
• Aumento del Na en plasma= (154-110) ÷ 31 = 1,4
mEq / L
• Se esperara que la solución salina eleve el Na
aproximadamente 1,4 meq/L = 111,4 meq / L.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
fernandomolinalino
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
Universidad nacional de Piura
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Jessics
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Alejandro Lindarte
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
Javier Salazar
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
Pablo Pérez Solís
 
Trastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y ClTrastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y Cl
murgenciasudea
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
Universidad nacional de Piura
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hans Hans
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 

La actualidad más candente (20)

Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
Trastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y ClTrastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y Cl
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 

Similar a Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica

Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido BaseLíquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptxTRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptxMedio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, caTratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
Guadalupe Gutiérrez Celaya
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Daniel Mainero
 
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptxTrastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx
LuisVictorChalcoPeaf
 
PRESENTACION de patologia de acido base.pptx
PRESENTACION de patologia de acido base.pptxPRESENTACION de patologia de acido base.pptx
PRESENTACION de patologia de acido base.pptx
MirlyRossi
 
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptxTRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptxLíquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
JosAlbertoCaballeroC
 
HIPERNATREMIAS 250423.pptx
HIPERNATREMIAS 250423.pptxHIPERNATREMIAS 250423.pptx
HIPERNATREMIAS 250423.pptx
SergioOrellana32
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
Jessyqa Acvdo
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIAHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
DraSaraiEspinoza
 
hiponatremias-2.pptx
hiponatremias-2.pptxhiponatremias-2.pptx
hiponatremias-2.pptx
SergioOrellana32
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2hectorm
 
Trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptxTrastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptx
MacarenaLeguizamon
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
92jzqj9w48
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
Sandra Chuya
 

Similar a Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica (20)

Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido BaseLíquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
 
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptxTRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
 
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptxMedio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
 
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, caTratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
 
Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
 
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptxTrastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx
 
PRESENTACION de patologia de acido base.pptx
PRESENTACION de patologia de acido base.pptxPRESENTACION de patologia de acido base.pptx
PRESENTACION de patologia de acido base.pptx
 
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptxTRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptxLíquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
Líquidos y Electrolitos en Pediatría.pptx
 
HIPERNATREMIAS 250423.pptx
HIPERNATREMIAS 250423.pptxHIPERNATREMIAS 250423.pptx
HIPERNATREMIAS 250423.pptx
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIAHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
 
hiponatremias-2.pptx
hiponatremias-2.pptxhiponatremias-2.pptx
hiponatremias-2.pptx
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
 
Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2
 
Trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptxTrastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptx
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica

  • 1. GUIA FARMACOTERAPEÚTICA DE HIPONATREMIA Luisa Fernanda Restrepo Silva M.D Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica Universidad de La Sabana
  • 2.
  • 3. Hiponatremia • Sodio plasmático < 135mEq/L • Osmolaridad < 275mmo/L • Osmolaridad > según etiología • Hiper o hipovolemia
  • 4. Equilibrio Osmótico - Pérdida solutos - Administración de líquidos sin ellos Disminución de osmolaridad del plasma Osmolaridad plamática eficaz:(Na) y el potasio (K) y Osmolaridad plasmática efectiva son el Sodio 2Na+Glucosa/18 glucosa.
  • 5. Hiponatremia Disminución en la osmolaridad Eliminación de agua libre • Filtrado glomerular • Capacidad dilutora del túbulo renal • Supresión de la HAD
  • 8. Hiponatremia hipoosmolar • Polidipsia primaria • Carbamazepina y fluoxetina • Ejercicio • Intoxicación por extasis • Embarazo • DNT - alcohol
  • 9. Hiponatremia hiperosmolar • > 295 mmol/L • Cetoacidosis D • Estado hiperosmolar hiperglicémico. • Administración de glucosa, sacarosa.
  • 10. Efecto hiponatremia en la célula H20
  • 11. Efecto hiponatremia crónica en la célula H20
  • 12. Adaptación celular a la hiponatremia
  • 13. Hiponatremia • Aguda (<48 horas) edema cerebral, convulsiones, muerte por herniación, especialmente en mujeres y niños • Crónica (>48 horas) mecanismos de adaptación minimizan edema cerebral – – – – – – Cefalea Nauseas y vómitos Bradipsiquia, confusión, cambios comportamentales, delirio Trastornos de marcha Convulsiones Coma
  • 14. Gravedad Hiponatremia Grave Moderada Clínica Estupor Coma Convulsiones Distrés respiratorio Na < 120mmol/L generalmente Náuseas Vómitos Desorientación Somnolencia Confusión Na < 102 mmol/L generalmente Tratamiento Leve Cefalea Déficit de atención Alteración memoria Alteración marcha Bradipsiquia Leves – moderados Na > 120mmol/L generalmente Tratamiento agudo Tratamiento agudo Tratamiento no agudo
  • 15. Cerebro perdedor de sal • Aumento del péptido natriurético • Disminución de la actividad de los nervios renales simpáticos = aumento de la natriuresis y diuresis • Disminución de la liberación de Renina y disminución de la reabsorción tubular de sodio.
  • 16. Cerebro perdedor de sal vs SIADH Semejanzas Carácterísticas CPS / SIADH Concentración plasmática Osmolalidad Plasmática Disminuida Disminuida Concentración Na Urinario Osmolalidad urinaria Aumentada Aumentada
  • 17. Cerebro perdedor de sal vs SIADH Diferencias CPS SIADH Síntomas y sg de hipovolemia Presentes Ausentes Peso corporal Disminuido Aumentado o normal Presión venosa central Disminuida Aumentada o normal Presión capilar pulmonar Disminuida Aumentada o normal Hematocrito Aumentado Disminuida o normal Sodio Urinario 24h Aumentado Variable Balance de Na Negativo variable
  • 20. Concentración de las soluciones a usar Soluciones [Na] (mEq/L) Solución salina hipertónica 3 % Solución salina 0.9% Solución salina 0.45% Solución glucosalina 1/3 Glucosado 5% [Na] (mEq/L) 513 154 77 51 0
  • 21. Factor de corrección para cálculo de ACT Mujeres Hombres Mujeres > 65 años Hombres > 65 años Factor de corrección 0,5 0,6 0,45 0,5
  • 22. FÓRMULAS 1. Incremento del Na plasmático al administrar 1Lt de la solución elegida: Incremento Na Plasmático = Na solución – Na plasmático ACT + 1 ACT(agua corporal total)= Peso del paciente en Kg x Factor de corrección 2. Cálculo del volumen a administrar de la solución salina V= Incremento Na deseado x 1000mL______ 24h Incremento Na plasmático en la solución a infundir
  • 23. Velocidades de infusión y correción de Na • 1-2 mEq/Kg/h durante 3 – 4 horas para corrección rápida de síntomas graves. • 8-10mEq/L en las primeras 24 horas. • 18mEq/L en las primeras 48 horas.
  • 25. Hiponatremia aguda grave Reducción del grado de edema cerebral evitando a la vez una sobrecorrección de la natremia
  • 26. Hiponatremia grave / solución a usar Edema cerebral: SSH 3% H. Grave: SSH 3%. Osmolaridad Urinaria, Na urinario, K urinario, Hipoxemia
  • 27. Hiponatremia grave Infusión inicial: - SSH al 3%: 1-2 ml/kg/h en infusión en una hora - 2 ml/kg/h coma, estupor o distrés respiratorio Bolos IV de 100 ml de SSH al 3%, Max. 3 veces, con períodos de 10 min entre bolos
  • 28. Monitoreo • Valoración de la diuresis • SSH pueden inducir una elevada diuresis acuosa que favorece la sobrecorrección de la natremia
  • 29. Disminuir el riesgo de desarrollo del Sindrome de desmielinización osmótica
  • 30. A tener en cuenta • Incrementos de 4-6 mmol/l en los niveles séricos de Na • Reducción del nivel de edema cerebral 50% • El objetivo: un incremento del Na sérico del orden de 8 - 10 mmol/l en las primeras 24 h. • Evitar la hipercorrección • Pacientes con > riesgo de SDO: alcoholismo, desnutrición o hipopotasemia
  • 31. Control Repetir Na a las 2 horas Si Na aumenta - 6mmol/L suspender infusión - 1 – 6 mmol/L mantener infusión - <1mmol/L aumentar infusión 50%. Nuevo Na a las 2 horas Si aumenta mas de 8 mmol/L iniciar medidas correctivas.
  • 32. Solución Salina Hipertónica ClNa 3% (513mmol/L) Síntomas graves – 1-2ml/kg/h Evaluar a las 2 horas Incremento Na < 1mmol/L Aumentar 50% la infusión Incremento Na 1-6 mmol/L Incremento Na > 6mmol/L Seguir igual Interrumpir SSH Evaluar a las 2 horas del último control Na < 120mmol/L y/o increment < de 2 mmolL S. Graves Na 120 – 130 mmol/L y/o incremento > de 6 mmolL S. Moderado Seguir igual y revalorar a las 4-6horas del último control Interrumpir SSH Na > 130 mmol/L y/o incremento > de 8 mmolL Acción correctora: - Aporte hídrico - Dextrosa 5% (6ml/kg/h x 2 h) natremia 2h - Desmopresina 1ug IV cada 6h
  • 34. Hiponatremia leve a moderada por SIADH Restricción Hídrica Correción de hipopotasemia: KCl oral Sodio 3 gr cada 8 horas
  • 35. Hiponatremia leve a moderada por SIADH Furst = (Na urinario + K Urinario en mmol/L) / Na plasmático • < 5 responden a una restrIcción de líquido de 1000ml/día • 0,5 - 1 responden a restricción de 500mL • > 1 no responden a restricción hídrica Nefrona no elimina agua libre de electrolitos. Restricción hídrica a 500 ml (no empeorar la natremia) Fórmula debe repertirse y se considera respuesta adecuada si natremia eleva mínimo 2 mmol/l cada día durante 2 días seguidos
  • 36. Hiponatremia leve a moderada por SIADH Si no es posible restricción hídrica??? Furosemida: - Para que furosemida sea eficaz la osmolaridad urinaria debe estar por encima de 350mOsm - 20mg IV cada 8 a 24 horas - 40mg IV cada 8 a 24
  • 37. Hiponatremia leve a moderada por SIADH Tolvaptan - Agonista selectivo del Rc V2 de vasopresina - Diuresis acuosa selectiva (acuaresis) - No afecta Na ni K. - Abundante consumo de agua primer día - 15mg VO c/día.
  • 38. Hiponatremia leve a moderada por SIADH Tolvaptan - Na inicial y a las 6 horas - Si aumenta > 5mmol/L, iniciar medidas correctivas. Aumentar ingesta de líquidos Dextrosa 5% - 3-4ml/kg/h por 2 horas, con nuevo control del Na.
  • 39. Hiponatremia leve a moderada por SIADH Tolvaptan • Na aumenta 5mmol/L repertir a las 12 horas • Na aumenta < 5mmol/L, repertir a las 24 h. Sodio a las 24 horas • Na > 10mmol/L no administrar nueva dosis. • Na > 10mmol/L administrar nueva dosis. Dosis máxima 60mg.
  • 40. Hiponatremia leve a moderada por SIADH Tolvaptan • No interrumpir bruscamente • Reducir progresivamente • Niveles Na a la semana, 2 y 4 semanas. • No > 30 días.
  • 41. Hiponatremia leve a moderada por SIADH Tolvaptan • CYP 3 A 4 • Dosis se 60mg/días aumenta las concentración de digoxina • No hipovolémicos • No pacientes con SIADH tipo D (mutación del Rc V2) • Nauseas, polaquiuria, sed, hiperglicemia, anorexia, hipernatremia.
  • 43. Hiponatremia leve a moderada - Solución salina isotónica (154mEq/L) - Disminución del volumen real - Elevación lenta del sodio - La corrección de la hipovolemia, elimina el estímulo de ADH permite que el exceso de agua se excrete en orina y Na vuelve a la normalidad.
  • 44. Hiponatremia leve a moderada • Mujer de 60 kg (40años) con concentración sérica de sodio de 110 meq / L • ACT estimado de 30 L (50% del agua corporal total) • Un litro de solución salina isotónica (154 meq/L de Na) • Aumento del Na en plasma= (154-110) ÷ 31 = 1,4 mEq / L • Se esperara que la solución salina eleve el Na aproximadamente 1,4 meq/L = 111,4 meq / L.
  • 45.