SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE RADIOLOGIA
Dra. Edda Leonor Velásquez
Gutiérrez
R1 Neumología
La Exploración Radiográfica
RADIOLOGIA
También se le denomina genéricamente radiodiagnóstico o
diagnóstico por imagen
Especialidad médica que se ocupa de generar
imágenes del interior del cuerpo mediante
diferentes agentes físicos ( rayos X, ultrasonido,
campos magnéticos, etc.) y de utilizar estas
imágenes para el diagnóstico y, en menor
medida, para el pronóstico y el tratamiento de las
enfermedades.
LA RADIOLOGÍA PUEDE DIVIDIRSE EN TRES
GRANDES GRUPOS, SEGÚN SU ACTIVIDAD
PRINCIPAL:
1. Medicina nuclear
2. Radiología Diagnóstica o Radiodiagnóstico
3. Radiología Intervencionista
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA
El rayo X es una radiación electromagnética, ionizantes, invisible, capaz de
atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas.
La longitud de onda está entre 10 a 0,1 nanómetros, correspondiendo a
frecuencias en el rango de 30 a 3.000 PHZ (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de
la luz visible).
Sus propiedades son: Penetración, atenuación y el efecto fotográfico.
El tubo con filamento es un tubo de vidrio al vacío en el cual se encuentran
dos electrodos en sus extremos.
1. El cátodo es un filamento caliente de tungsteno, fuente de electrones.
2. El ánodo Bloque de cobre en el cual esta inmerso el blanco (zona de impacto)
3. Generador Sistema que proporciona energía al cátodo para liberar electrones.
1.
PRODUCCION DE LOS RAYOS X
El ánodo es refrigerado
continuamente mediante la
circulación de agua, pues la
energía de los electrones al ser
golpeados con el blanco, es
transformada en energía térmica
en un gran porcentaje.
PRODUCCION
DE LOS
RAYOS X
Los electrones generados en
el cátodo son enfocados hacia
un punto en el blanco (que
por lo general posee una
inclinación de 45°) y
producto de la colisión los
rayos X son generados.
PRODUCCION
DE LOS
RAYOS X
Finalmente el tubo de rayos X
posee una ventana la cual es
transparente a este tipo de
radiación elaborada en
berilio, aluminio o mica
PRODUCCION
DE LOS
RAYOS X
FORMACION DE LA IMAGEN
Generador de rayos X
Filtro
Diafragma
Haz de rayos X
Rejilla
Película fotográficaPaciente
¿QUE VAMOS A VER EN LA IMAGEN?
 Los Rayos X son disparados del aparato de rayos hacia una placa (que se encuentra en el "chasis").
 Los rayos cuando impactan en la placa dejan una imagen negra al ser revelada.
FORMACION DE IMÁGENES
 A partir de aquí, tenemos toda una gama de grises de acuerdo a si la
estructura interpuesta deja pasar más o menos Rayos X.
La absorción de rayos X de las estructuras del cuerpo humano dependerán
de:
1. Mayor densidad.
2. Mayor número atómico de la estructura atravesada.
3. Mayor espesor.
4. Menor voltaje del cátodo.
FORMACION DE IMÁGENES
POSICIONES DEL
PACIENTE PARA
CAPTAR IMAGEN
RADIOGRAFICA
VEMOS DENSIDADES
• Negro: Radiolucido: Poca
densidad. Máxima penetración.
FORMACION DE LA IMAGEN
• Blanco: Máxima absorción.
La densidad calcio impide el
paso de los rayos y produce un
color blanco en el negativo
fotográfico.
COMPONENTES DE UNA
SALA DE RAYOS
1. Mesa de Control
2. Pedestal: Portátiles y fijos: El pedestal es el
dispositivo que mantiene fijo el tubo de rayos
x.
3. Generador: Es el sistema de circuitos
eléctricos que separa la electricidad que llega
a una sala de Rx y la electricidad que
tenemos en el tubo de alto voltaje. Es la
alimentación eléctrica del tubo.
COMPONENTES DE UNA
SALA DE RAYOS
4. Tubo de Rayos X : Es el dispositivo donde se
produce la radiación, una ampolla de vidrio
con dos electrodos.
5. Mesa de Bucky
6. Chasis: Es una caja plana metálica, de
plástico o de cartón y pueden ser, rígidas o
flexibles, que sirve para proteger a la película
radiográfica ya que es sensible a la acción de
los rayos luminosos.
 Distancia entre el tubo de Rx y la placa de 2 mts, obteniendo una imagen de
tamaño parecido a la del tórax.
 La exploración se realiza con alto kilovoltaje (Kv) para diferenciar las distintas
estructuras, bajo miliamperaje (mA) para irradiar poco al enfermo y tiempo
muy corto, para evitar la borrosidad que da el movimiento.
 A mayor cantidad de fotones que impresionan la placa radiográfica que, como
cualquier otro negativo fotográfico, da un tono más oscuro.
FORMACION DE LA IMAGEN
CALIDAD TÉCNICA
IMPORTANTE: datos iniciales
Hábito de examinar datos indicados en la radiografía como:
NOMBRE
FECHA
Indicadores de POSICIÓN-TÉCNICA: Izda, Dcha, Bipedestación, inspiración,…
Comparar radiografías previas (si es posible)
"no caer" en la satisfacción del hallazgo
Errores con altos volumenes de imágenes y en formato papel
1. ROTACION
2. INSPIRACION
3. PENETRACION
4. ESCAPULAS FUERA DEL CAMPO
5. INCLUIR TODAS LAS ESTRUCTURAS
CRITERIOS DE CALIDAD
1. ROTACION: se acepta cuando las clavículas esten a la
misma distancia del proceso espinoso. Una linea vertical
deberia poder unir procesos espinosos.
CRITERIOS DE CALIDAD
2. INSPIRACION:
Deben poder contarse al
menos 6-8 arcos costales
anteriores o 8-10 posteriores.
Los posteriores son horizontales
y mas sencillos.
Los anteriores se amputan hacia
la mitad del Tx.
CRITERIOS
DE CALIDAD
IMPORTANCIA DE LA INSPIRACION
CRITERIOS
DE CALIDAD
3. PENETRACION: alto kilovoltaje para poder ver vasos retrocardiacos y
vislumbrarse la columna dorsal por detrás del mediastino.
Se acepta que esta bien penetrada cuando se llega a ver hasta la 4º vertebra
dorsal.
CRITERIOS DE CALIDAD
4. ESCAPULAS FUERA DEL CAMPO
Para esto se adopta una abduccion de
hombro con rotacion interna, en
BIPEDESTACION
Cuidado con falsos positivos para neumotorax !!
CRITERIOS DE CALIDAD
5. INCLUIR TODAS LAS ESTRUCTURAS
Idealmente, deben verse hasta los hombros y
hemiabdomen superior
Desde vertices pulmonares hasta senos costofrenicos,
contenido dentro de toda la jaula costal
CRITERIOS DE CALIDAD
LECTURA
AFUERA HACIAADENTRO
LECTURA
ADENTRO HACIAAFUERA
Lo mas importante es…
HAY MUCHOS METODOS,
PERO EL MIO DEBE SER
EL MEJOR PARA MI
LECTURA METODICA
1. DATOS INICIALES
2. CALIDAD Y TECNICA
3. EVALUACION CLINICA
1. TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
2. MEDIASTINO
3. HILIOS
4. PULMONES
5. PLEURA
Concepto Clave: La radiografía previa es su mejor referencia
IREMOS DE LO
GENERALA LO
PARTICULAR
LECTURA METODICA
Se estima optimo un tiempo de 20 segundos a
1 minuto
Más tiempo puede llevar a falsos positivos
Uno solo ve lo que conoce…
Mantenerse actualizado!
1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
Cintura escapular izquierda
Tamaño, forma y contorno de cada hueso
Densidad o mineralización
Comparar cavidad medular, patrón trabecular,
descartar erosiones, fracturas articulares
Espacio articular, normal,ensanchado,estrecho, …
LECTURA METODICA
1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
Pared Torácica izquierda
Revisar grosor global, enfisema subcutáneo
calcificaciones.
Revisar planos grasos entre músculos (a veces
contienen aire).
LECTURA METODICA
1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
Siluetas mamarias
Puede haber asimetrías debido a presión
desigual o anatómicas. Identificar sin confundir
pezones.
La densidad del parénquima pulmonar cambia
(aumentando), por la superposición del tejido
mamario.
LECTURA METODICA
1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
Abdomen
Gas en estómago y colon - ¿es normal la cantidad y localización?
Valorar tamaño de visceras, si son visibles
Valorar la existencia de aire libre intraperitoneal (Neumoperitoneo)
Buscar la posible existencia de calcificaciones y masas - ¿están localizadas en
estructuras específicas?
LECTURA METODICA
1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
LECTURA METODICA
Abdomen
Gas en estómago y colon - ¿es normal la cantidad y localización?
Valorar tamaño de visceras, si son visibles
Valorar la existencia de aire libre intraperitoneal (Neumoperitoneo)
Buscar la posible existencia de calcificaciones y masas - ¿están localizadas en
estructuras específicas?
1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
Pared torácica derecha
Revisar grosor global, enfisema subcutáneo,
Calcificaciones.
Revisar planos grasos entre músculos (a veces
contienen aire).
LECTURA METODICA
1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
Cintura escapular derecha
Tamaño, forma y contorno de cada hueso
Densidad o mineralización
Comparar cavidad medular, patrón trabecular, descartar
erosiones, fracturas articulares
Espacio articular, normal,ensanchado,estrecho…
LECTURA METODICA
1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
LECTURA METODICA
Cuello, columna y Caja Torácica
Revisar tejido blando, calcificaciones, enfisema subcutáneo, posición y
tamaño de la tráquea.
Columna: alineación, lesiones específicas: erosiones, ...
Mirar según el principio de visión global seguida de revisión detallada.
Concentrarse en los detalles del esqueleto.
Mirar a través del mediastino y el pulmón.
Revisar primero simetría, alineación y volver a valorar densidad ósea.
Cuello, columna y Caja Torácica
LECTURA METODICA
Cuello, columna y Caja Torácica
Enfisema subcutáneo
tras neumotórax
drenado
LECTURA METODICA
Cuello, columna y Caja Torácica
Fracturas costales
AP (camara, oblicuidad)
LECTURA METODICA
1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
Columna
Revisar alineación, lesiones específicas: erosiones...
Mirar cada vertebra y espacio discal
Comparar PA y L, altura de cuerpos y discos,
integridad de cortical, pedículos y esclerosis.
LECTURA METODICA
1. TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
Columna
Rx lateral: la densidad de la placa
deberia reducirse de craneal a caudal.
LECTURA METODICA
1. TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO
Costillas
Compararlas individualmente, lado a lado
Arco anterior y posterior
Atención a las primeras costillas
Atención a los cartílagos calcificados,
pueden confundir.
LECTURA METODICA
2. MEDIASTINO
 Espacio delimitado lateralmente por
pleuras viscerales, anteriormente por
esternon y posteriormente por columna
dorsal.
Contiene todos los organos del torax
excepto pulmones.
Corazon y grandes vasos, esofago, traquea, timo, cdto toracico, nervios, linfaticos
LECTURA METODICA
2. MEDIASTINO
Mirar el tamaño y aspecto global del
mediastino.
Ensanchamientos, masas, calcificaciones.
Repasar catéteres, marcapasos…
LECTURA METODICA
2. MEDIASTINO
Superior PA:
Comprobar anchura global, calcificaciones o
presencia de aire libre.
Desplazamiento traqueal, se bifurca en T4-T5.
Es importante verla en el centro y ver claramente
linea paratraqueal D.
 Valorar masas mediastinicas
LECTURA METODICA
LECTURA METODICA
2. MEDIASTINO
Mirar el tamaño y aspecto global del
mediastino
Ensanchamientos, masas, calcificaciones
Repasar catéteres, marcapasos, ...
LECTURA METODICA
2. MEDIASTINO
Anatomico: por abordaje quirúrgico
 Radiologico: por diseminacion de
enfermedades.
LECTURA METODICA
2. MEDIASTINO
Anatomico: por abordaje quirúrgico
 Radiologico: por diseminacion de
enfermedades.
ABORDAJE DX
LECTURA METODICA
2. MEDIASTINO
LECTURA METODICA
2. MEDIASTINO
LECTURA METODICA
3. HILIOS
•Deben de mostrarse concavos por:
Vena pulmonar superior
se cruza con
Arteria pulmonar lobulo inferior
•Misma densidad
•Izquierdo más alto en 1cm (70%)
Mismo nivel (30%)
Si vemos el derecho mas alto:
pensar en patologia
LECTURA METODICA
3. HILIOS
Signos de especial importancia
Aumento unilateral o bilateral
TBC, sarcoidosis , linfomas , neoplasias
Borramiento (hilios tapados)
Fallo cardiaco
Desplazamientos
Atelectasias
Mala tecnica radiologica
Disminucion de tamaño
Cardiopatias congenitas
Hipoplasias
LECTURA METODICA
4. PULMONES
¿Que leer en un pulmón?
1. DE LO GENERAL A LO PARTICULAR
2. CONOCER LOCALIZACION BASICA:
 Aumentos de densidad
 Nódulos / masas
 Disminuciones de densidad
 Otras lesiones anormales
3. RECONOCER: ZONAS DE LA MISMA DENSIDAD
LECTURA METODICA
4. PULMONES: Localización básica
P. DERECHO: 3 lobulos = 10 segmentos
L. SUPERIOR: 3
S. Apical
S. Anterior
S. Posterior
L. MEDIO: 2
S. Medial del lobulo medio
S. Lateral del lobulo medio
L. INFERIOR: 5
S. Superior basal de lobulo inferior D
S. Anterior basal de lobulo inferior D
S. Medial basal de lobulo inferior D
S. Lateral basal de lobulo inferior D
S. Posterior basal de lobulo inferior D
P. IZQUIERDO: 2 lobulos = 8 segmentos
L. SUPERIOR: 2 (4)
S. Apico posterior
S.Apico anterior
Lingula: 2
S. lingular superior
S. lingular inferior
L. INFERIOR: 4 (El corazon es anterior y medial)
S. Superior basal de lobulo inferior I
S. Anteromedial basal de lobulo inferior I
S. Lateral basal de lobulo inferior I
S. Posterior basal de lobulo inferior I
LECTURA METODICA
4. PULMONES
CISURAS: Nos ayudan a localizar lesiones
C. MENOR D: separa
Lobulo Sup / Lob Med
C. MAYOR D: separa
Lobulo Med / Lob Inf
RX PA
LECTURA METODICA
4. PULMONES
CISURAS: En una LATERAL, es mas facil localizar las lesiones.
Trazar linea oblicua anterior al corazon hacia delante y se encierra al
corazon en dos lineas.
1. Por delante y arriba: SUPERIOR
2. Lobulo medio encerrando
3. Lo POSTERIOR es INFERIOR
RX LAT
LECTURA METODICA
4. PULMONES
CISURAS: En una LATERAL, es mas fácil localizar las lesiones.
LECTURA METODICA
5. PLEURA y DIAFRAGMA
Membrana serosa constituida por capa única de células mesoteliales, sobre
una capa única de conectivo, que recubre los pulmones (visceral), y la pared
torácica (parietal).
Entre las dos, espacio virtual con presión negativa, desde -3 a -7 mm H2O.
El liquido en el espacio cambia si hay presión o no.
No se ve si está normal
Solo si es patológica
LAS CISURAS SON PARTE DE LA PLEURA Y
DIVIDEN LOBULOS
LECTURA METODICA
5. PLEURA y DIAFRAGMA
Es frecuente ver variaciones anatomicas
Importante evaluar toda su superficie:
El derecho suele ser 1.5 cm mas alto que el izdo.
IMP: senos costo y cardio frenicos: libres afilados, SG Menisco?
SCF: Si borrados sospechar
derrame pleural: placa en
decubito lateral
LECTURA METODICA
5. PLEURA y DIAFRAGMA
Diferenciación diafragmas
Izquierdo y derecho.
El izquierdo hará signo de la silueta con
el corazón.
¿Cómo saber quién fue el ultimo
en usar las radiografías?
Radiólogo: las
radiografías PA y
laterales están en
orden cronológico
Internista: las
radiografías PA están
adelante, en orden
cronológico, y las
laterales detrás
desordenadas
Cirujano: todas las
placas estan
desordenadas.
Ortopeda o Traumatologo:
falta la mitad de las placas.
Exploración Radiografica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.5 fluoroscopía
1.5 fluoroscopía1.5 fluoroscopía
1.5 fluoroscopía
Ernesto Dominguez
 
Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagen
natachasb
 
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de ToraxTécnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
RUBEN DARIO FONSECA, ESTUDIANTE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
 
Rx de cráneo
Rx de cráneoRx de cráneo
Rx de cráneo
Emily Ojeda Gaxiola
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
Residencia CT Scanner
 
Radiologia primeros pasos
Radiologia primeros pasosRadiologia primeros pasos
Radiologia primeros pasos
Vargasmd
 
Urograma excretor
Urograma excretorUrograma excretor
Urograma excretor
Victor González
 
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIAMEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
Nadia Rojas
 
Torax posiciones 16
Torax posiciones 16Torax posiciones 16
Torax posiciones 16
Delina Muñoz Landivar
 
Radiografia convencional
Radiografia convencionalRadiografia convencional
Radiografia convencional
Meryth Wonder
 
Anatomía radiológica de extremidad inferior
Anatomía radiológica de extremidad inferiorAnatomía radiológica de extremidad inferior
Anatomía radiológica de extremidad inferior
Anahi Venttura
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
Eduardo Silva
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
Crisu Lalala
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Daniela Sabaj
 
Rayos X
Rayos XRayos X
Anatomía Radiológica de Abdomen
Anatomía Radiológica  de AbdomenAnatomía Radiológica  de Abdomen
Anatomía Radiológica de Abdomen
Anahi Venttura
 
Anatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superiorAnatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superior
Anahi Venttura
 
RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
Elias Agular Arevalo
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Giuliana Vera
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

1.5 fluoroscopía
1.5 fluoroscopía1.5 fluoroscopía
1.5 fluoroscopía
 
Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagen
 
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de ToraxTécnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
 
Rx de cráneo
Rx de cráneoRx de cráneo
Rx de cráneo
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
 
Radiologia primeros pasos
Radiologia primeros pasosRadiologia primeros pasos
Radiologia primeros pasos
 
Urograma excretor
Urograma excretorUrograma excretor
Urograma excretor
 
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIAMEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
 
Torax posiciones 16
Torax posiciones 16Torax posiciones 16
Torax posiciones 16
 
Radiografia convencional
Radiografia convencionalRadiografia convencional
Radiografia convencional
 
Anatomía radiológica de extremidad inferior
Anatomía radiológica de extremidad inferiorAnatomía radiológica de extremidad inferior
Anatomía radiológica de extremidad inferior
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
 
Rayos X
Rayos XRayos X
Rayos X
 
Anatomía Radiológica de Abdomen
Anatomía Radiológica  de AbdomenAnatomía Radiológica  de Abdomen
Anatomía Radiológica de Abdomen
 
Anatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superiorAnatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superior
 
RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
 

Destacado

Imágenes Tomográficas Peru
Imágenes Tomográficas PeruImágenes Tomográficas Peru
Imágenes Tomográficas Peru
Samuel Pecho Silva
 
Manual neumo nm
Manual neumo nmManual neumo nm
Manual neumo nm
Elmer Abanto
 
Sarco
SarcoSarco
Sarco
elgrupo13
 
Aplicación de las Radiaciones Ionizantes
Aplicación de las Radiaciones IonizantesAplicación de las Radiaciones Ionizantes
Aplicación de las Radiaciones Ionizantes
Kary Pachacama Sarango
 
Anatomía Radiológica Neumológía
Anatomía Radiológica NeumológíaAnatomía Radiológica Neumológía
Anatomía Radiológica Neumológía
Alessa Remírez
 
Seminario Calidad Alimentaria: Lucha contra el Fraude Alimentario
Seminario Calidad Alimentaria: Lucha contra el Fraude AlimentarioSeminario Calidad Alimentaria: Lucha contra el Fraude Alimentario
Seminario Calidad Alimentaria: Lucha contra el Fraude Alimentario
FIAB
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
Kary Pachacama Sarango
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Javier Hernández
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
hgz2med
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
Ernesto Dominguez
 
Imagenología respiratoria
Imagenología respiratoriaImagenología respiratoria
Imagenología respiratoria
Virna Shino
 
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologiaAuxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasProcedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Mariola Monterde
 
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo PalmaProteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Eduardo Medina Gironzini
 
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasMetodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Arianita Mishu
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARESMÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normalDiagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Darwin Quijano
 
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de toraxTELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
David Arjona
 
Imagenología del tórax clase
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax clase
Eliza Fj
 

Destacado (20)

Imágenes Tomográficas Peru
Imágenes Tomográficas PeruImágenes Tomográficas Peru
Imágenes Tomográficas Peru
 
Manual neumo nm
Manual neumo nmManual neumo nm
Manual neumo nm
 
Sarco
SarcoSarco
Sarco
 
Aplicación de las Radiaciones Ionizantes
Aplicación de las Radiaciones IonizantesAplicación de las Radiaciones Ionizantes
Aplicación de las Radiaciones Ionizantes
 
Anatomía Radiológica Neumológía
Anatomía Radiológica NeumológíaAnatomía Radiológica Neumológía
Anatomía Radiológica Neumológía
 
Seminario Calidad Alimentaria: Lucha contra el Fraude Alimentario
Seminario Calidad Alimentaria: Lucha contra el Fraude AlimentarioSeminario Calidad Alimentaria: Lucha contra el Fraude Alimentario
Seminario Calidad Alimentaria: Lucha contra el Fraude Alimentario
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
 
Imagenología respiratoria
Imagenología respiratoriaImagenología respiratoria
Imagenología respiratoria
 
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologiaAuxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
 
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasProcedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
 
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo PalmaProteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
Proteccion radiologica en radiologica intervencionista- Ricardo Palma
 
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasMetodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARESMÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
 
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normalDiagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
 
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de toraxTELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
 
Imagenología del tórax clase
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax clase
 

Similar a Exploración Radiografica

anatomia radiologica del torax
anatomia radiologica del toraxanatomia radiologica del torax
anatomia radiologica del torax
Juliett Princcs
 
2.radiologxa convencional
2.radiologxa convencional2.radiologxa convencional
2.radiologxa convencional
Bea Sanz Jiménez
 
Rayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomenRayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomen
universidad de cartagena
 
Primer parcial (1)
Primer parcial (1)Primer parcial (1)
Primer parcial (1)
CRISTIANLOMBEIDA
 
I métodos y caracteristicas del diagnostico
I  métodos y caracteristicas del diagnosticoI  métodos y caracteristicas del diagnostico
I métodos y caracteristicas del diagnostico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
maximomendez7
 
Diagnostico por imagen_imss[1]
Diagnostico por imagen_imss[1]Diagnostico por imagen_imss[1]
Rayos X
Rayos XRayos X
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
odontologia14
 
2.1 rx convencional
2.1 rx convencional2.1 rx convencional
2.1 rx convencional
Segundo Bueno
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
raquel renaud
 
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades  y biofisica de diagnostico por imagenesGeneralidades  y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenes
Eliana Olmos
 
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos x
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos xMedicina por Imágenes. Generalidades rayos x
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos x
deisyyegros3
 
Introducción Imagenes.pdf
Introducción Imagenes.pdfIntroducción Imagenes.pdf
Introducción Imagenes.pdf
AmbarLibertad
 
Generalidades Radiológicas en la Veterinaria
Generalidades Radiológicas en la Veterinaria Generalidades Radiológicas en la Veterinaria
Generalidades Radiológicas en la Veterinaria
Universidad Autonoma Metropolitana
 
Radiologia Basica
Radiologia BasicaRadiologia Basica
Radiologia Basica
CUSI Iztacala
 
Radiografía. tac y resonancia magnética
Radiografía. tac y resonancia magnéticaRadiografía. tac y resonancia magnética
Radiografía. tac y resonancia magnética
Cristinabarcala
 
Rayos x
Rayos xRayos x
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
EunhaZ
 

Similar a Exploración Radiografica (20)

anatomia radiologica del torax
anatomia radiologica del toraxanatomia radiologica del torax
anatomia radiologica del torax
 
2.radiologxa convencional
2.radiologxa convencional2.radiologxa convencional
2.radiologxa convencional
 
Rayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomenRayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomen
 
Primer parcial (1)
Primer parcial (1)Primer parcial (1)
Primer parcial (1)
 
I métodos y caracteristicas del diagnostico
I  métodos y caracteristicas del diagnosticoI  métodos y caracteristicas del diagnostico
I métodos y caracteristicas del diagnostico
 
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
 
Diagnostico por imagen_imss[1]
Diagnostico por imagen_imss[1]Diagnostico por imagen_imss[1]
Diagnostico por imagen_imss[1]
 
Rayos X
Rayos XRayos X
Rayos X
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
 
2.1 rx convencional
2.1 rx convencional2.1 rx convencional
2.1 rx convencional
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
 
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades  y biofisica de diagnostico por imagenesGeneralidades  y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenes
 
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos x
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos xMedicina por Imágenes. Generalidades rayos x
Medicina por Imágenes. Generalidades rayos x
 
Introducción Imagenes.pdf
Introducción Imagenes.pdfIntroducción Imagenes.pdf
Introducción Imagenes.pdf
 
Generalidades Radiológicas en la Veterinaria
Generalidades Radiológicas en la Veterinaria Generalidades Radiológicas en la Veterinaria
Generalidades Radiológicas en la Veterinaria
 
Radiologia Basica
Radiologia BasicaRadiologia Basica
Radiologia Basica
 
Radiografía. tac y resonancia magnética
Radiografía. tac y resonancia magnéticaRadiografía. tac y resonancia magnética
Radiografía. tac y resonancia magnética
 
Rayos x
Rayos xRayos x
Rayos x
 
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (DOC)
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

Exploración Radiografica

  • 1. SEMINARIO DE RADIOLOGIA Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez R1 Neumología La Exploración Radiográfica
  • 2. RADIOLOGIA También se le denomina genéricamente radiodiagnóstico o diagnóstico por imagen Especialidad médica que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos ( rayos X, ultrasonido, campos magnéticos, etc.) y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico y, en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades.
  • 3. LA RADIOLOGÍA PUEDE DIVIDIRSE EN TRES GRANDES GRUPOS, SEGÚN SU ACTIVIDAD PRINCIPAL: 1. Medicina nuclear 2. Radiología Diagnóstica o Radiodiagnóstico 3. Radiología Intervencionista
  • 4. FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA El rayo X es una radiación electromagnética, ionizantes, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas. La longitud de onda está entre 10 a 0,1 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 3.000 PHZ (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible). Sus propiedades son: Penetración, atenuación y el efecto fotográfico.
  • 5. El tubo con filamento es un tubo de vidrio al vacío en el cual se encuentran dos electrodos en sus extremos. 1. El cátodo es un filamento caliente de tungsteno, fuente de electrones. 2. El ánodo Bloque de cobre en el cual esta inmerso el blanco (zona de impacto) 3. Generador Sistema que proporciona energía al cátodo para liberar electrones. 1. PRODUCCION DE LOS RAYOS X
  • 6. El ánodo es refrigerado continuamente mediante la circulación de agua, pues la energía de los electrones al ser golpeados con el blanco, es transformada en energía térmica en un gran porcentaje. PRODUCCION DE LOS RAYOS X
  • 7. Los electrones generados en el cátodo son enfocados hacia un punto en el blanco (que por lo general posee una inclinación de 45°) y producto de la colisión los rayos X son generados. PRODUCCION DE LOS RAYOS X
  • 8. Finalmente el tubo de rayos X posee una ventana la cual es transparente a este tipo de radiación elaborada en berilio, aluminio o mica PRODUCCION DE LOS RAYOS X
  • 9. FORMACION DE LA IMAGEN Generador de rayos X Filtro Diafragma Haz de rayos X Rejilla Película fotográficaPaciente ¿QUE VAMOS A VER EN LA IMAGEN?  Los Rayos X son disparados del aparato de rayos hacia una placa (que se encuentra en el "chasis").  Los rayos cuando impactan en la placa dejan una imagen negra al ser revelada.
  • 10. FORMACION DE IMÁGENES  A partir de aquí, tenemos toda una gama de grises de acuerdo a si la estructura interpuesta deja pasar más o menos Rayos X.
  • 11. La absorción de rayos X de las estructuras del cuerpo humano dependerán de: 1. Mayor densidad. 2. Mayor número atómico de la estructura atravesada. 3. Mayor espesor. 4. Menor voltaje del cátodo. FORMACION DE IMÁGENES
  • 12. POSICIONES DEL PACIENTE PARA CAPTAR IMAGEN RADIOGRAFICA
  • 13. VEMOS DENSIDADES • Negro: Radiolucido: Poca densidad. Máxima penetración. FORMACION DE LA IMAGEN • Blanco: Máxima absorción. La densidad calcio impide el paso de los rayos y produce un color blanco en el negativo fotográfico.
  • 14. COMPONENTES DE UNA SALA DE RAYOS 1. Mesa de Control 2. Pedestal: Portátiles y fijos: El pedestal es el dispositivo que mantiene fijo el tubo de rayos x. 3. Generador: Es el sistema de circuitos eléctricos que separa la electricidad que llega a una sala de Rx y la electricidad que tenemos en el tubo de alto voltaje. Es la alimentación eléctrica del tubo.
  • 15. COMPONENTES DE UNA SALA DE RAYOS 4. Tubo de Rayos X : Es el dispositivo donde se produce la radiación, una ampolla de vidrio con dos electrodos. 5. Mesa de Bucky 6. Chasis: Es una caja plana metálica, de plástico o de cartón y pueden ser, rígidas o flexibles, que sirve para proteger a la película radiográfica ya que es sensible a la acción de los rayos luminosos.
  • 16.  Distancia entre el tubo de Rx y la placa de 2 mts, obteniendo una imagen de tamaño parecido a la del tórax.  La exploración se realiza con alto kilovoltaje (Kv) para diferenciar las distintas estructuras, bajo miliamperaje (mA) para irradiar poco al enfermo y tiempo muy corto, para evitar la borrosidad que da el movimiento.  A mayor cantidad de fotones que impresionan la placa radiográfica que, como cualquier otro negativo fotográfico, da un tono más oscuro. FORMACION DE LA IMAGEN
  • 17. CALIDAD TÉCNICA IMPORTANTE: datos iniciales Hábito de examinar datos indicados en la radiografía como: NOMBRE FECHA Indicadores de POSICIÓN-TÉCNICA: Izda, Dcha, Bipedestación, inspiración,… Comparar radiografías previas (si es posible) "no caer" en la satisfacción del hallazgo Errores con altos volumenes de imágenes y en formato papel
  • 18. 1. ROTACION 2. INSPIRACION 3. PENETRACION 4. ESCAPULAS FUERA DEL CAMPO 5. INCLUIR TODAS LAS ESTRUCTURAS CRITERIOS DE CALIDAD
  • 19. 1. ROTACION: se acepta cuando las clavículas esten a la misma distancia del proceso espinoso. Una linea vertical deberia poder unir procesos espinosos. CRITERIOS DE CALIDAD
  • 20. 2. INSPIRACION: Deben poder contarse al menos 6-8 arcos costales anteriores o 8-10 posteriores. Los posteriores son horizontales y mas sencillos. Los anteriores se amputan hacia la mitad del Tx. CRITERIOS DE CALIDAD
  • 21. IMPORTANCIA DE LA INSPIRACION CRITERIOS DE CALIDAD
  • 22. 3. PENETRACION: alto kilovoltaje para poder ver vasos retrocardiacos y vislumbrarse la columna dorsal por detrás del mediastino. Se acepta que esta bien penetrada cuando se llega a ver hasta la 4º vertebra dorsal. CRITERIOS DE CALIDAD
  • 23. 4. ESCAPULAS FUERA DEL CAMPO Para esto se adopta una abduccion de hombro con rotacion interna, en BIPEDESTACION Cuidado con falsos positivos para neumotorax !! CRITERIOS DE CALIDAD
  • 24. 5. INCLUIR TODAS LAS ESTRUCTURAS Idealmente, deben verse hasta los hombros y hemiabdomen superior Desde vertices pulmonares hasta senos costofrenicos, contenido dentro de toda la jaula costal CRITERIOS DE CALIDAD
  • 27. Lo mas importante es… HAY MUCHOS METODOS, PERO EL MIO DEBE SER EL MEJOR PARA MI
  • 28. LECTURA METODICA 1. DATOS INICIALES 2. CALIDAD Y TECNICA 3. EVALUACION CLINICA 1. TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO 2. MEDIASTINO 3. HILIOS 4. PULMONES 5. PLEURA Concepto Clave: La radiografía previa es su mejor referencia IREMOS DE LO GENERALA LO PARTICULAR
  • 30. Se estima optimo un tiempo de 20 segundos a 1 minuto Más tiempo puede llevar a falsos positivos Uno solo ve lo que conoce… Mantenerse actualizado!
  • 31. 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Cintura escapular izquierda Tamaño, forma y contorno de cada hueso Densidad o mineralización Comparar cavidad medular, patrón trabecular, descartar erosiones, fracturas articulares Espacio articular, normal,ensanchado,estrecho, … LECTURA METODICA
  • 32. 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Pared Torácica izquierda Revisar grosor global, enfisema subcutáneo calcificaciones. Revisar planos grasos entre músculos (a veces contienen aire). LECTURA METODICA
  • 33. 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Siluetas mamarias Puede haber asimetrías debido a presión desigual o anatómicas. Identificar sin confundir pezones. La densidad del parénquima pulmonar cambia (aumentando), por la superposición del tejido mamario. LECTURA METODICA
  • 34. 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Abdomen Gas en estómago y colon - ¿es normal la cantidad y localización? Valorar tamaño de visceras, si son visibles Valorar la existencia de aire libre intraperitoneal (Neumoperitoneo) Buscar la posible existencia de calcificaciones y masas - ¿están localizadas en estructuras específicas? LECTURA METODICA
  • 35. 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO LECTURA METODICA Abdomen Gas en estómago y colon - ¿es normal la cantidad y localización? Valorar tamaño de visceras, si son visibles Valorar la existencia de aire libre intraperitoneal (Neumoperitoneo) Buscar la posible existencia de calcificaciones y masas - ¿están localizadas en estructuras específicas?
  • 36. 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Pared torácica derecha Revisar grosor global, enfisema subcutáneo, Calcificaciones. Revisar planos grasos entre músculos (a veces contienen aire). LECTURA METODICA
  • 37. 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Cintura escapular derecha Tamaño, forma y contorno de cada hueso Densidad o mineralización Comparar cavidad medular, patrón trabecular, descartar erosiones, fracturas articulares Espacio articular, normal,ensanchado,estrecho… LECTURA METODICA
  • 38. 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO LECTURA METODICA Cuello, columna y Caja Torácica Revisar tejido blando, calcificaciones, enfisema subcutáneo, posición y tamaño de la tráquea. Columna: alineación, lesiones específicas: erosiones, ... Mirar según el principio de visión global seguida de revisión detallada. Concentrarse en los detalles del esqueleto. Mirar a través del mediastino y el pulmón. Revisar primero simetría, alineación y volver a valorar densidad ósea.
  • 39. Cuello, columna y Caja Torácica LECTURA METODICA
  • 40. Cuello, columna y Caja Torácica Enfisema subcutáneo tras neumotórax drenado LECTURA METODICA
  • 41. Cuello, columna y Caja Torácica Fracturas costales AP (camara, oblicuidad) LECTURA METODICA
  • 42. 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Columna Revisar alineación, lesiones específicas: erosiones... Mirar cada vertebra y espacio discal Comparar PA y L, altura de cuerpos y discos, integridad de cortical, pedículos y esclerosis. LECTURA METODICA
  • 43. 1. TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Columna Rx lateral: la densidad de la placa deberia reducirse de craneal a caudal. LECTURA METODICA
  • 44. 1. TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Costillas Compararlas individualmente, lado a lado Arco anterior y posterior Atención a las primeras costillas Atención a los cartílagos calcificados, pueden confundir. LECTURA METODICA
  • 45. 2. MEDIASTINO  Espacio delimitado lateralmente por pleuras viscerales, anteriormente por esternon y posteriormente por columna dorsal. Contiene todos los organos del torax excepto pulmones. Corazon y grandes vasos, esofago, traquea, timo, cdto toracico, nervios, linfaticos LECTURA METODICA
  • 46. 2. MEDIASTINO Mirar el tamaño y aspecto global del mediastino. Ensanchamientos, masas, calcificaciones. Repasar catéteres, marcapasos… LECTURA METODICA
  • 47. 2. MEDIASTINO Superior PA: Comprobar anchura global, calcificaciones o presencia de aire libre. Desplazamiento traqueal, se bifurca en T4-T5. Es importante verla en el centro y ver claramente linea paratraqueal D.  Valorar masas mediastinicas LECTURA METODICA
  • 48. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO Mirar el tamaño y aspecto global del mediastino Ensanchamientos, masas, calcificaciones Repasar catéteres, marcapasos, ...
  • 49. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO Anatomico: por abordaje quirúrgico  Radiologico: por diseminacion de enfermedades.
  • 50. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO Anatomico: por abordaje quirúrgico  Radiologico: por diseminacion de enfermedades. ABORDAJE DX
  • 53. LECTURA METODICA 3. HILIOS •Deben de mostrarse concavos por: Vena pulmonar superior se cruza con Arteria pulmonar lobulo inferior •Misma densidad •Izquierdo más alto en 1cm (70%) Mismo nivel (30%) Si vemos el derecho mas alto: pensar en patologia
  • 54. LECTURA METODICA 3. HILIOS Signos de especial importancia Aumento unilateral o bilateral TBC, sarcoidosis , linfomas , neoplasias Borramiento (hilios tapados) Fallo cardiaco Desplazamientos Atelectasias Mala tecnica radiologica Disminucion de tamaño Cardiopatias congenitas Hipoplasias
  • 55. LECTURA METODICA 4. PULMONES ¿Que leer en un pulmón? 1. DE LO GENERAL A LO PARTICULAR 2. CONOCER LOCALIZACION BASICA:  Aumentos de densidad  Nódulos / masas  Disminuciones de densidad  Otras lesiones anormales 3. RECONOCER: ZONAS DE LA MISMA DENSIDAD
  • 56. LECTURA METODICA 4. PULMONES: Localización básica P. DERECHO: 3 lobulos = 10 segmentos L. SUPERIOR: 3 S. Apical S. Anterior S. Posterior L. MEDIO: 2 S. Medial del lobulo medio S. Lateral del lobulo medio L. INFERIOR: 5 S. Superior basal de lobulo inferior D S. Anterior basal de lobulo inferior D S. Medial basal de lobulo inferior D S. Lateral basal de lobulo inferior D S. Posterior basal de lobulo inferior D P. IZQUIERDO: 2 lobulos = 8 segmentos L. SUPERIOR: 2 (4) S. Apico posterior S.Apico anterior Lingula: 2 S. lingular superior S. lingular inferior L. INFERIOR: 4 (El corazon es anterior y medial) S. Superior basal de lobulo inferior I S. Anteromedial basal de lobulo inferior I S. Lateral basal de lobulo inferior I S. Posterior basal de lobulo inferior I
  • 57. LECTURA METODICA 4. PULMONES CISURAS: Nos ayudan a localizar lesiones C. MENOR D: separa Lobulo Sup / Lob Med C. MAYOR D: separa Lobulo Med / Lob Inf RX PA
  • 58. LECTURA METODICA 4. PULMONES CISURAS: En una LATERAL, es mas facil localizar las lesiones. Trazar linea oblicua anterior al corazon hacia delante y se encierra al corazon en dos lineas. 1. Por delante y arriba: SUPERIOR 2. Lobulo medio encerrando 3. Lo POSTERIOR es INFERIOR RX LAT
  • 59. LECTURA METODICA 4. PULMONES CISURAS: En una LATERAL, es mas fácil localizar las lesiones.
  • 60. LECTURA METODICA 5. PLEURA y DIAFRAGMA Membrana serosa constituida por capa única de células mesoteliales, sobre una capa única de conectivo, que recubre los pulmones (visceral), y la pared torácica (parietal). Entre las dos, espacio virtual con presión negativa, desde -3 a -7 mm H2O. El liquido en el espacio cambia si hay presión o no. No se ve si está normal Solo si es patológica LAS CISURAS SON PARTE DE LA PLEURA Y DIVIDEN LOBULOS
  • 61. LECTURA METODICA 5. PLEURA y DIAFRAGMA Es frecuente ver variaciones anatomicas Importante evaluar toda su superficie: El derecho suele ser 1.5 cm mas alto que el izdo. IMP: senos costo y cardio frenicos: libres afilados, SG Menisco? SCF: Si borrados sospechar derrame pleural: placa en decubito lateral
  • 62. LECTURA METODICA 5. PLEURA y DIAFRAGMA Diferenciación diafragmas Izquierdo y derecho. El izquierdo hará signo de la silueta con el corazón.
  • 63. ¿Cómo saber quién fue el ultimo en usar las radiografías? Radiólogo: las radiografías PA y laterales están en orden cronológico Internista: las radiografías PA están adelante, en orden cronológico, y las laterales detrás desordenadas Cirujano: todas las placas estan desordenadas. Ortopeda o Traumatologo: falta la mitad de las placas.