SlideShare una empresa de Scribd logo
Ictericia. Diagnostico
diferencial
Claudia Orden Rueda
Residente de Pediatría HIMS
Caso clínico
• Varón 14 años
• AF: tío materno diagnosticado de Sd de Dubin
Johnson.
• AP: sin interés.
• MC: proceso febril.
• EF: faringe hiperémica y…
Pruebas complementarias
• Hemograma : 7700 leucocitos (N60%,L31%,M7%). Hb 14,5
g/dl, Htco 43%. 173000 plaquetas.
• Bioquímica: Glu 89 mg/dl, triglicéridos 79mg/dl, cretinina 0,68
mg/dl, colesterol 147 mg/dl (HDL 52 mg/dl,LDL 79mg/dl),
Bilirrubina Directa 0,55 mg/dl, Bilirrubina Total 4mg/dl
• Enzimas: FA 300U/L, GOT 21U/L, GPT 11 U/L , GGT 17 U /L,
LDH 170 U/L
• Orina 24 horas: 750 ml. Metabolismo de las porfirinas
normales
ICTERICIA
ICTERICIA
DEFINICIÓN:
Signo de enfermedad, hepática, biliar o
hematológica, caracterizada por la
acumulación en piel y otros tejidos de un
pigmento amarillo (bilirrubina), que es
producto de la degración del grupo heme
de la hemoglobina.
ICTERICIA
DEFINICIÓN:
Normalidad 0,3 - 1 mg/dL (5,1 a 17 nmol/L)

>2 mg/dL

clínicamente

ictericia

Sólo 70 a 80% Dx ictericia con valores de bilirrubina de 2 a 3 mg/dL

Los valores entre 1 y 2 mg/dL definen a la hiperbilirrubinemia subclínica
La ictericia se detecta primero en la esclera
METABOLISMO Y EXCRECIÓN
DE BILIRRUBINA
METABOLISMO Y EXCRECIÓN
DE BILIRRUBINA
BIOTRANSFORMACIÓN DE LA
BILIRRUBINA
Transporte
Captación
Conjugación
Excreción y
recirculación
Circulación
enterohepática
METABOLISMO Y EXCRECIÓN DE
BILIRRUBINA

••Producto de la degradación de la Hb.
Producto de la degradación de la Hb.
 Se metaboliza en el hígado (conjugación) y es
 Se metaboliza en el hígado (conjugación) y es
excretada por la bilis y las heces.
excretada por la bilis y las heces.
 80% excretada por las heces.
 80% excretada por las heces.
 20% reabsorbida al plasma y reciclada por
 20% reabsorbida al plasma y reciclada por
el hígado (circulación enterohepática) o
el hígado (circulación enterohepática) o
excretada por los riñones.
excretada por los riñones.
ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA
Bilirrubina conjugada
La mayor parte se elimina
por vía biliar
→
→

Intestino
Pigmentos fecales

Una escasa cantidad de los
conjugados se elimina por vía
renal
ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA

Circulo
enterohepático
Desconjugación en
intestino
Por la bglucoronidasa
Reabsorción

B-glucoronidasa
FISIOPATOLOGÍA DE LA ICTERICIA
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ICTERICIAS

CARACTERÍSTICAS DE LA BILIRRUBINA INDIRECTA.
-

ES TÓXICA.
ESTÁ UNIDA A ALBUMINA.
ES LIPOSOLUBLE.
NO EXCRETABLE POR EL RIÑÓN.
NO EXCRETABLE A VÍAS BILIARES.
NIVELES EN SANGRE DE 0.2 - 0.8 mg/100 ml.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ICTERICIAS

CARACTERÍSTICAS DE LA BILIRRUBINA DIRECTA.
-

NO TÓXICA.
NO ESTÁ UNIDA A PROTEÍNAS.
ES HIDROSOLUBLE.
EXCRETABLE A TRAVÉS DEL RIÑÓN.
EXCRETABLE HACIA LAS VÍAS BILIARES.
NIVELES EN SANGRE DE 0 - 0.2 mg/100 ml.
La HIPERBILIRRUBINEMIA puede deberse a

Formación excesiva de la bilirrubina
Disminución de la captación, conjugación o
eliminación de la bilirrubina
Regurgitación de la bilirrubina conjugada o
no conjugada, por los hepatocitos o por los
conductos biliares lesionados.
Aumento de la bilirrubina no conjugada

Producción excesiva
Déficit de la captación de la bilirrubina
Falta de conjugación de la bilirrubina
Aumento de la bilirrubina conjugada

Disminución de su eliminación a los conductos biliares
Fugas retrógadas de bilirrubina
ETIOLOGÍA
CLASIFICACION DE LAS ICTERICIAS
/. CON PREDOMINIO DE LA BILIRRUBINA NO CONJUGADA
 A. Prehepáticas
• Producción excesiva: hemólisis, eritropoyesis ineficaz y reabsorción de
grandes hematomas.
• Disminución del aporte de bilirrubina: insuficiencia cardíaca congestiva
grave
 B. Hepáticas
• Alteración de la captación: síndrome de Gilbert
• Disminución en la conjugación: ausencia o deficiencia de
glucuroniltransferasa.
– Hereditaria: síndrome de Crigler-Najjar
– Adquirida: fármacos, hepatopatía grave
– Inmadurez transitoria: ictericia neonatal
CLASIFICACION DE LAS ICTERICIAS
II. CON PREDOMINIO DE LA BILIRRUBINA CONJUGADA
 A. HEPÁTICAS
• Trastornos hereditarios de la excreción: síndrome de DubinJohnson y Rotor
• Por lesión hepatocelular: hepatitis viral, por fármacos o alcohol,
cirrosis
• Por colestasis intrahepática:
– Aguda: fármacos, sepsis, embarazo, postoperatorio
– Crónica: cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaría,
sarcoidosis, linfomas, colestasis recurrente benigna

 B. POSHEPÁTICAS

• colestasis extrahepática: Coledocolitiasis, neoplasias (de cabeza de
páncreas, de los conductos biliares, de la ampolla de Vater)
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA NO
CONJUGADA
a) Sobreproducción: Incremento de la
producción de bilirrubina:
Hemólisis
Eritropoyesis inefectiva
Reabsorción de hematomas sobre todo en
politraumatizados y transfusiones masivas.
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA NO
CONJUGADA
b) Disminución en la captación de bilirrubina:

Fármacos: Rifampicina, probenecid.
Anomalías congénitas: Síndrome de
Gilbert
Síndrome de Gilbert
Actividad de la glucuronil transferasa de UDP (bilirrubina UGT-1)
Reducción en la transcripción del gen de la bilirrubina UGT-1

Disminución de la conjugación de la bilirrubina

Concentración sérica de bilirrubina casi siempre menor a 6mg/dL
Presente en un 8% de la población
Predominio de hombres
La acción de la enzima puede potenciarse con fenobarbital
Síndrome de Gilbert
No produce repercusiones ni hepáticas ni sistémicas

NO REQUIERE TRATAMIENTO

Evitar pruebas complementarias cruentas e invasivas
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA NO
CONJUGADA
c. Disminución en la conjugación de bilirrubina:

síndrome de Crigler-Najjar

Síndrome de Gilbert

TIPO I
TIPO II
síndrome de Crigler-Najjar
TIPO I
Ausencia completa de la actividad de la
glucuronosiltransferasa de UDP (gen UGT-1)
Incapaces de conjugar bilirrubina

Extraordinariamente muy raro
Propio de recién nacidos
No eliminan bilirrubina
Ictericia intensa: bilirrubina sérica >20mg/dL
Produce lesiones neurológicas
Muerte en lactancia o infancia
síndrome de Crigler-Najjar
TIPO II
Reducción en la actividad de la glucuronosiltransferasa de UDP

Algo mas frecuente que el tipo I
Los pacientes llegan a la edad adulta
Bilirrubina sérica entre 6 y 25mg/dL
La actividad enzimática puede potenciarse usando fenobarbital
Las pruebas hepáticas y la biopsia hepática es normal.
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA
CONJUGADA
a) Alteración en la excreción intrahepática por
trastornos hereditarios:

Síndrome de Dubin-Johnson
Síndrome de Rotor
Síndrome de Dubin-Johnson
Ausencia en la expresión del transportador de aniones orgánicos
multiespecífico de la membrana canalicular (MRP2).

Desorden raro autosómico recesivo
El paciente está usualmente asintomático
Puede haber una leve hepatoesplenomegalia
Presenta un curso benigno con buen pronóstico
Con hiperbilirrubinemia directa de 2-5 mg/ dL pero en
ocasiones, hasta 25 mg/dL.
En el laboratorio hay bilirrubinuria, enzimas hepáticas
normales y en orina presencia de coproporfirina I
Síndrome de Rotor
Desorden autosómico recesivo
Clínicamente similar pero menos frecuente que el
síndrome de Dubin-Johnson
Hay bilirrubinuria, enzimas hepáticas normales y una
Bilirrubina usualmente menor a 7 mg/dL.
La diferencia con el síndrome de Dubin-Johnson es que en éste no
hay pigmentación negra en la biopsia hepática, y que en la
colecistografía hay buena captación de la vesícula biliar
CONCLUSIONES I
• El paciente con ictericia plantea un desafío diagnóstico
interesante y trascendente.
• El cuadro clínico va a depender de la causa de la ictericia por
lo tanto para hacer un buen diagnóstico se debe obtener una
buena historia clínica y examen físico.
• Es posible realizar el diagnóstico etiológico de certeza en más
del 90% de los casos. Para ello es necesario relacionar:
a)
b)
c)
d)
e)

los datos obtenidos por la anamnesis;
el examen físico;
los exámenes de laboratorio
los métodos por imágenes no invasivos(ecografía)
los estudios invasivos y endoscópicos.
CONCLUSIONES II
• Síndrome de Gilbert y Síndrome de Crigler-Najjar
parecen MISMA enfermedad con diferente expresión
clínica.
• Entidades benignas con alteraciones en la transcripción
del gen de la bilirrubina UGT-1 .
• Estudios actuales apuntan a posible predisposición a
padecer numerosos cánceres ante la alteración de dicho
gen.
• ¿Diferentes enfermedades genéticas en la misma
familia?¿Mismo espectro de Enfermedad con diferente
nombre según alteración en el metabolismo de la
Bilirrubina?
Hiperbilirrubinemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaRicardo Perez
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICOGLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome NefriticoMARKOS_0985
 
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracion
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracionMetabolismo de la bilirrubina y su alteracion
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracion6802044
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
Diego Alain Posadas Olivares
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa
Noe2468
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoConferencia Sindrome Metabolico
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
Carlos Renato Cengarle
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca

La actualidad más candente (20)

Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
 
Hemolisis
HemolisisHemolisis
Hemolisis
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICOGLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracion
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracionMetabolismo de la bilirrubina y su alteracion
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracion
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
 
Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa
 
Funcion hepática
Funcion  hepáticaFuncion  hepática
Funcion hepática
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
 
Hemo e Ictericias
Hemo e Ictericias Hemo e Ictericias
Hemo e Ictericias
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
 

Destacado

Urgencias en Pediatría
Urgencias en PediatríaUrgencias en Pediatría
Caso clínico fdo
Caso clínico fdoCaso clínico fdo
Caso clínico fdo
bettymape
 
ictericias congénitas
ictericias congénitasictericias congénitas
ictericias congénitas
Analía Proaño
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Burguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Burguete Hiperbilirrubinemias CongenitasBurguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
AngieArias30
 
Síndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-NajjarSíndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-Najjar
Juan Pablo De Glee Romera
 
Estudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictéricoEstudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictérico
amo_cf
 
Enfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericiaEnfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericia
AngieArias30
 
Metabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubinaMetabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubina
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Bilirrubinas
BilirrubinasBilirrubinas
Bilirrubinas
Enrique Zuñiga
 
Patología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y mineralesPatología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y minerales
Casos De Patología Hmu
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Centro de salud Torre Ramona
 
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso ClínicoSíndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Roman Angulo Vigo
 
Purpura scholein henoch
Purpura scholein henochPurpura scholein henoch
Purpura scholein henoch
Mercedes Calleja
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
Manuel Sanchez
 

Destacado (20)

Urgencias en Pediatría
Urgencias en PediatríaUrgencias en Pediatría
Urgencias en Pediatría
 
Caso clínico fdo
Caso clínico fdoCaso clínico fdo
Caso clínico fdo
 
Semiologia: Ictericia
Semiologia: IctericiaSemiologia: Ictericia
Semiologia: Ictericia
 
ictericias congénitas
ictericias congénitasictericias congénitas
ictericias congénitas
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Sindrome Icterico
 
Burguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Burguete Hiperbilirrubinemias CongenitasBurguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Burguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Síndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-NajjarSíndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-Najjar
 
Estudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictéricoEstudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictérico
 
Enfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericiaEnfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericia
 
Metabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubinaMetabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubina
 
Bilirrubinas
BilirrubinasBilirrubinas
Bilirrubinas
 
Patología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y mineralesPatología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y minerales
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Its adolescentes
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso ClínicoSíndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
 
Purpura scholein henoch
Purpura scholein henochPurpura scholein henoch
Purpura scholein henoch
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
 

Similar a Hiperbilirrubinemia

Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
julian salvador
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptxICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
JHOSSELYNEBEATRIZALI1
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
sindrome icterico gastroenterologia resumen
sindrome icterico gastroenterologia resumensindrome icterico gastroenterologia resumen
sindrome icterico gastroenterologia resumen
18EBERTHROYERHUARACH
 
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin
Caso clinico 02 perfil hepatico  katy ferminCaso clinico 02 perfil hepatico  katy fermin
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin
KATY FERMIN
 
Ictericia y embarazo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazoJose Olmedo
 
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
tomasjaramilloreynos
 
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptxmanejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
HENRYDARINELROJASLOP
 
Ictericia y Hiperbilirrubinemia
Ictericia y Hiperbilirrubinemia Ictericia y Hiperbilirrubinemia
Ictericia y Hiperbilirrubinemia
Nombre Apellidos
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Patricio Donoso
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
wilber balderrama
 
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
jou_giu
 

Similar a Hiperbilirrubinemia (20)

Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptxICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Ictericia expo
Ictericia expoIctericia expo
Ictericia expo
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
sindrome icterico gastroenterologia resumen
sindrome icterico gastroenterologia resumensindrome icterico gastroenterologia resumen
sindrome icterico gastroenterologia resumen
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemia
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemiaEstudio del paciente con hiperbilirrubinemia
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemia
 
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin
Caso clinico 02 perfil hepatico  katy ferminCaso clinico 02 perfil hepatico  katy fermin
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin
 
Ictericia y embarazo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazo
 
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
 
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptxmanejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Ictericia y Hiperbilirrubinemia
Ictericia y Hiperbilirrubinemia Ictericia y Hiperbilirrubinemia
Ictericia y Hiperbilirrubinemia
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
 
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 

Hiperbilirrubinemia

  • 1. Ictericia. Diagnostico diferencial Claudia Orden Rueda Residente de Pediatría HIMS
  • 2. Caso clínico • Varón 14 años • AF: tío materno diagnosticado de Sd de Dubin Johnson. • AP: sin interés. • MC: proceso febril. • EF: faringe hiperémica y…
  • 3.
  • 4. Pruebas complementarias • Hemograma : 7700 leucocitos (N60%,L31%,M7%). Hb 14,5 g/dl, Htco 43%. 173000 plaquetas. • Bioquímica: Glu 89 mg/dl, triglicéridos 79mg/dl, cretinina 0,68 mg/dl, colesterol 147 mg/dl (HDL 52 mg/dl,LDL 79mg/dl), Bilirrubina Directa 0,55 mg/dl, Bilirrubina Total 4mg/dl • Enzimas: FA 300U/L, GOT 21U/L, GPT 11 U/L , GGT 17 U /L, LDH 170 U/L • Orina 24 horas: 750 ml. Metabolismo de las porfirinas normales
  • 6. ICTERICIA DEFINICIÓN: Signo de enfermedad, hepática, biliar o hematológica, caracterizada por la acumulación en piel y otros tejidos de un pigmento amarillo (bilirrubina), que es producto de la degración del grupo heme de la hemoglobina.
  • 7. ICTERICIA DEFINICIÓN: Normalidad 0,3 - 1 mg/dL (5,1 a 17 nmol/L) >2 mg/dL clínicamente ictericia Sólo 70 a 80% Dx ictericia con valores de bilirrubina de 2 a 3 mg/dL Los valores entre 1 y 2 mg/dL definen a la hiperbilirrubinemia subclínica La ictericia se detecta primero en la esclera
  • 11. METABOLISMO Y EXCRECIÓN DE BILIRRUBINA ••Producto de la degradación de la Hb. Producto de la degradación de la Hb.  Se metaboliza en el hígado (conjugación) y es  Se metaboliza en el hígado (conjugación) y es excretada por la bilis y las heces. excretada por la bilis y las heces.  80% excretada por las heces.  80% excretada por las heces.  20% reabsorbida al plasma y reciclada por  20% reabsorbida al plasma y reciclada por el hígado (circulación enterohepática) o el hígado (circulación enterohepática) o excretada por los riñones. excretada por los riñones.
  • 12. ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA Bilirrubina conjugada La mayor parte se elimina por vía biliar → → Intestino Pigmentos fecales Una escasa cantidad de los conjugados se elimina por vía renal
  • 13. ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA Circulo enterohepático Desconjugación en intestino Por la bglucoronidasa Reabsorción B-glucoronidasa
  • 15. FISIOPATOLOGÍA DE LAS ICTERICIAS CARACTERÍSTICAS DE LA BILIRRUBINA INDIRECTA. - ES TÓXICA. ESTÁ UNIDA A ALBUMINA. ES LIPOSOLUBLE. NO EXCRETABLE POR EL RIÑÓN. NO EXCRETABLE A VÍAS BILIARES. NIVELES EN SANGRE DE 0.2 - 0.8 mg/100 ml.
  • 16. FISIOPATOLOGÍA DE LAS ICTERICIAS CARACTERÍSTICAS DE LA BILIRRUBINA DIRECTA. - NO TÓXICA. NO ESTÁ UNIDA A PROTEÍNAS. ES HIDROSOLUBLE. EXCRETABLE A TRAVÉS DEL RIÑÓN. EXCRETABLE HACIA LAS VÍAS BILIARES. NIVELES EN SANGRE DE 0 - 0.2 mg/100 ml.
  • 17. La HIPERBILIRRUBINEMIA puede deberse a Formación excesiva de la bilirrubina Disminución de la captación, conjugación o eliminación de la bilirrubina Regurgitación de la bilirrubina conjugada o no conjugada, por los hepatocitos o por los conductos biliares lesionados.
  • 18. Aumento de la bilirrubina no conjugada Producción excesiva Déficit de la captación de la bilirrubina Falta de conjugación de la bilirrubina
  • 19. Aumento de la bilirrubina conjugada Disminución de su eliminación a los conductos biliares Fugas retrógadas de bilirrubina
  • 21.
  • 22. CLASIFICACION DE LAS ICTERICIAS /. CON PREDOMINIO DE LA BILIRRUBINA NO CONJUGADA  A. Prehepáticas • Producción excesiva: hemólisis, eritropoyesis ineficaz y reabsorción de grandes hematomas. • Disminución del aporte de bilirrubina: insuficiencia cardíaca congestiva grave  B. Hepáticas • Alteración de la captación: síndrome de Gilbert • Disminución en la conjugación: ausencia o deficiencia de glucuroniltransferasa. – Hereditaria: síndrome de Crigler-Najjar – Adquirida: fármacos, hepatopatía grave – Inmadurez transitoria: ictericia neonatal
  • 23. CLASIFICACION DE LAS ICTERICIAS II. CON PREDOMINIO DE LA BILIRRUBINA CONJUGADA  A. HEPÁTICAS • Trastornos hereditarios de la excreción: síndrome de DubinJohnson y Rotor • Por lesión hepatocelular: hepatitis viral, por fármacos o alcohol, cirrosis • Por colestasis intrahepática: – Aguda: fármacos, sepsis, embarazo, postoperatorio – Crónica: cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaría, sarcoidosis, linfomas, colestasis recurrente benigna  B. POSHEPÁTICAS • colestasis extrahepática: Coledocolitiasis, neoplasias (de cabeza de páncreas, de los conductos biliares, de la ampolla de Vater)
  • 24. ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA a) Sobreproducción: Incremento de la producción de bilirrubina: Hemólisis Eritropoyesis inefectiva Reabsorción de hematomas sobre todo en politraumatizados y transfusiones masivas.
  • 25. ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA b) Disminución en la captación de bilirrubina: Fármacos: Rifampicina, probenecid. Anomalías congénitas: Síndrome de Gilbert
  • 26. Síndrome de Gilbert Actividad de la glucuronil transferasa de UDP (bilirrubina UGT-1) Reducción en la transcripción del gen de la bilirrubina UGT-1 Disminución de la conjugación de la bilirrubina Concentración sérica de bilirrubina casi siempre menor a 6mg/dL Presente en un 8% de la población Predominio de hombres La acción de la enzima puede potenciarse con fenobarbital
  • 27. Síndrome de Gilbert No produce repercusiones ni hepáticas ni sistémicas NO REQUIERE TRATAMIENTO Evitar pruebas complementarias cruentas e invasivas
  • 28. ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA c. Disminución en la conjugación de bilirrubina: síndrome de Crigler-Najjar Síndrome de Gilbert TIPO I TIPO II
  • 29. síndrome de Crigler-Najjar TIPO I Ausencia completa de la actividad de la glucuronosiltransferasa de UDP (gen UGT-1) Incapaces de conjugar bilirrubina Extraordinariamente muy raro Propio de recién nacidos No eliminan bilirrubina Ictericia intensa: bilirrubina sérica >20mg/dL Produce lesiones neurológicas Muerte en lactancia o infancia
  • 30. síndrome de Crigler-Najjar TIPO II Reducción en la actividad de la glucuronosiltransferasa de UDP Algo mas frecuente que el tipo I Los pacientes llegan a la edad adulta Bilirrubina sérica entre 6 y 25mg/dL La actividad enzimática puede potenciarse usando fenobarbital Las pruebas hepáticas y la biopsia hepática es normal.
  • 31.
  • 32. ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA a) Alteración en la excreción intrahepática por trastornos hereditarios: Síndrome de Dubin-Johnson Síndrome de Rotor
  • 33. Síndrome de Dubin-Johnson Ausencia en la expresión del transportador de aniones orgánicos multiespecífico de la membrana canalicular (MRP2). Desorden raro autosómico recesivo El paciente está usualmente asintomático Puede haber una leve hepatoesplenomegalia Presenta un curso benigno con buen pronóstico Con hiperbilirrubinemia directa de 2-5 mg/ dL pero en ocasiones, hasta 25 mg/dL. En el laboratorio hay bilirrubinuria, enzimas hepáticas normales y en orina presencia de coproporfirina I
  • 34. Síndrome de Rotor Desorden autosómico recesivo Clínicamente similar pero menos frecuente que el síndrome de Dubin-Johnson Hay bilirrubinuria, enzimas hepáticas normales y una Bilirrubina usualmente menor a 7 mg/dL. La diferencia con el síndrome de Dubin-Johnson es que en éste no hay pigmentación negra en la biopsia hepática, y que en la colecistografía hay buena captación de la vesícula biliar
  • 35. CONCLUSIONES I • El paciente con ictericia plantea un desafío diagnóstico interesante y trascendente. • El cuadro clínico va a depender de la causa de la ictericia por lo tanto para hacer un buen diagnóstico se debe obtener una buena historia clínica y examen físico. • Es posible realizar el diagnóstico etiológico de certeza en más del 90% de los casos. Para ello es necesario relacionar: a) b) c) d) e) los datos obtenidos por la anamnesis; el examen físico; los exámenes de laboratorio los métodos por imágenes no invasivos(ecografía) los estudios invasivos y endoscópicos.
  • 36. CONCLUSIONES II • Síndrome de Gilbert y Síndrome de Crigler-Najjar parecen MISMA enfermedad con diferente expresión clínica. • Entidades benignas con alteraciones en la transcripción del gen de la bilirrubina UGT-1 . • Estudios actuales apuntan a posible predisposición a padecer numerosos cánceres ante la alteración de dicho gen. • ¿Diferentes enfermedades genéticas en la misma familia?¿Mismo espectro de Enfermedad con diferente nombre según alteración en el metabolismo de la Bilirrubina?

Notas del editor

  1. La sensibilidad del examen aumenta al 83%, cuando la bili­rrubina supera los 10 mg/dL y al 96% cuando es mayor de 15 mg/dL El segundo lugar donde se encuentra es debajo de la lengua En ictericia prolongada, a predominio directo, la piel se torna verdosa debido a la oxidación de bilirrubina a biliverdina Diagnóstico diferencial de la ictericia verdadera con las seudoictericias. La causa más común de estas es la hipercarotinemia Los pacientes con insuficiencia renal crónica y con neoplasías avanzadas también pueden adquirir un tinte amarillento de la piel, pero con valores normales de bilirrubina
  2. La hiperbilirrubinemia (HB) se produce cuando existen alteraciones en las diferentes fases que componen el metabolismo de la B: – Producción de bilirrubina en el sistema reticuloendotelial a partir de la degradación del grupo HEM, mayoritariamente procedente de la hemo- globina. – Transporte hasta el hígado de la B unida a la albúmina. – Captación de la B por el hepatocito. – Conjugación en el sistema reticuloendotelial por la glucuroniltransferasa produciendo la bilirrubina conjugada (BC). – Secreción activa a través de la membrana del hepatocito de la BC hacia el canalículo biliar. – Excreción de la BC y resto de los componentes de la bilis al arbol biliar y a la luz intestinal. – Circulación enterohepática: por acción de enzimas enterocíticas y de la flora intestinal la B pasa a urobilinógeno. Una fracción del urobilinógeno es reabsorbida a la circulación portal y captada por los hepatocitos para ser excretado a la vía biliar. Un pequeño porcentaje del reabsorbido pasa a la circulación sistémica excretándose por la orina. La fracción no reabsorbida del urobilinógeno es excretada en las heces.