SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación clínica
Las causas de ictericia se han clasificado clásicamente en
tres grupos en función del lugar donde se encuentre la al-
teración del metabolismo de la bilirrubina: prehepática, he-
pática y posthepática. El análisis de la función hepática nos
va a ser de gran ayuda para diferenciar los distintos grupos
(tabla 1).
Prehepática
Se aprecia un aumento de la bili-
rrubina no conjugada estando la
función hepática conservada. El
paciente se presenta con elevación
de la bilirrubina sérica pero con ni-
veles normales de transaminasas y
fosfatasa alcalina. Además, la bili-
rrubina es exclusivamente no con-
jugada. La función hepática y la ex-
creción biliar son normales.
Entre las causas de ictericia prehepática nos encontramos:
la anemia drepanocítica, talasemia, carencia de glucosa 6-fos-
fato deshidrogenada, hemoglobinuria paroxística nocturna,
incompatibilidad de grupo sanguíneo ABO o fármacos. Otro
de los cuadros clínicos de ictericia prehepática es la ictericia
neonatal, que se presenta en lactantes en los primeros 5 días
de vida. La carencia de uridina difosfato glucuronosiltrans-
ferasa o síndrome de Gilbert es otro cuadro que cursa con
ictericia prehepática1
. Se trata de una enfermedad autosómica
Medicine. 2008;10(8):533-5 533
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL
Protocolo diagnóstico de la ictericia
obstructiva
M. Valdés Mas y J. Egea Valenzuela
Servicio de Medicina de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.
Introducción..........................................................................................................................................................
La ictericia consiste en una coloración amarillenta de la
esclerótica, la piel y las mucosas, que aparece como
consecuencia de la acumulación de bilirrubina. La
bilirrubina es un producto intermedio en el metabolismo
del grupo hemo. Debe diferenciarse de la pigmentación
amarillenta provocada por la ingestión de alimentos ricos
en carotenos o licopenos como puedan ser la zanahoria o
los tomates. En torno al 70% de los 250-300 mg de
bilirrubina que se producen a diario es el resultado de la
degradación retículo endotelial de eritrocitos viejos. La
bilirrubina se elimina por el hígado por un proceso que
consta de tres fases. Primero la bilirrubina es transportada a
los hepatocitos mediante transportadores de membrana
específicos. Luego es conjugada con una o dos moléculas de
glucurónido. Por último, es secretada al canalículo biliar a
través de otra proteína transportadora. Una vez en la bilis,
la mayoría de la bilirrubina conjugada se excreta en las
heces, aunque una pequeña cantidad se desconjuga por las
bacterias del colon y se reabsorbe.
La concentración normal de bilirrubina es de 0,4 ± 0,2 mg/dl
y más del 95% está como bilirrubina no conjugada.
Concentraciones superiores a 1,5 mg/dl (> 17 ␮mol/l) son
consideradas hiperbilirrubinemia. Para que la ictericia sea
visible, las cifras de bilirrubina han de superar los 2,5-3
mg/dl. La hiperbilirrubinemia puede ser de dos tipos: no
conjugada, cuando la bilirrubina no conjugada supera el
80% de la bilirrubina total, y conjugada cuando esta supera
el 30% de la bilirrubina total. La bilirrubina no conjugada
se elimina por los glomérulos renales; aumenta de forma
considerable en la insuficiencia renal.
...........................................................................................................................................................................................
TABLA 1
Hallazgos clínicos y enzimas hepáticas en ictericia hepatocelular frente a ictericia colestásica (u
obstructiva)
Ictericia hepatocelular Ictericia obstructiva
Clínica Náuseas, anorexia, fatiga, mialgias, exposición Dolor, prurito, coluria, acolia, fiebre, cirugía
a infecciones, fármacos intravenosos, biliar previa, pérdida de peso, edad elevada
transfusión sanguínea, alcohol, abuso
de medicación, historia familiar de enfermedad
hepática
Fosfatasa alcalina Desde normal a elevada (< 3 veces) > 3 veces lo normal
Transaminasas > 3 veces lo normal < 3 veces lo normal
INR tras vitamina K No se corrige Se corrige
INR: ratio internacional normalizada.
09 PROT8 (533-535).qxp 18/4/08 08:39 Página 533
dominante donde hay un defecto en la conjugación de la bi-
lirrubina. Algunos fármacos como probenecid y rifampicina
son causantes de aumento de la bilirrubina no conjugada.
Hepática
Puede ser de origen agudo o crónico. En estos pacientes se
dan diferentes formas de presentación clínica y diferentes al-
teraciones de los marcadores de función hepática. Los nive-
les de hiperbilirrubinemia pueden variar mucho entre unos
cuadros y otros.
Posthepática (obstrucción o colestasis)
Ocurre cuando el flujo de bilis a través de la vía biliar extra-
hepática está impedida generalmente por una obstrucción
mecánica por litiasis o por un tumor. La colestasis intrahe-
pática refleja el fallo de los hepatocitos para excretar de
modo efectivo la bilirrubina conjugada. Ello puede estar ge-
nerado por un fármaco, hepatitis vírica (particularmente la
tipo A) y ciertas enfermedades crónicas (colangitis esclero-
sante primaria y cirrosis biliar primaria, entre otras).
Los hallazgos clínicos y analíticos son similares tanto en
la colestasis como en la obstrucción de la vía biliar. Los dos
se presentan con ictericia importante, coluria y acolia2
. Pue-
den presentar prurito si la obstrucción o la colestasis son de
larga evolución. Generalmente la fosfatasa alcalina se en-
cuentra tres veces por encima de su valor normal, las transa-
minasas están elevadas menos de tres veces su valor normal y
la bilirrubina sérica se encuentra elevada. La ratio interna-
cional normalizada (INR) suele estar elevada debido a la po-
bre absorción de vitamina K, corrigiéndose rápidamente con
la administración de dicha vitamina.
Puede presentarse con dolor en hipocondrio derecho.
Episodios de dolor intenso de horas de evolución pueden su-
gerir colelitiasis, posiblemente en la vía biliar. Una ictericia
indolora orienta a un cuadro maligno de obstrucción como
ocurre con el cáncer de páncreas y de vía biliar.
534 Medicine. 2008;10(8):533-5
CPRE
Alfa fetoproteína
Ca 19,9
Colangiografía por
resonancia magnética
Tomografía computarizadaColangiografía por
resonancia magnética
TumorLitiasis
Dolor
Fiebre
Fluctuación de ictericia
Bilirrubina < 100 µmol/l
Sin dolor
Afebril
Aumento progresivo bilirrubina
Bilirrubina > 200 µmol/l
Bilirrubina > 3 x normal
FA > 3 x normal
Sospecha de ictericia obstructiva
Dilatación vía biliar
Evaluación radiológica
ECO/TC/RM
Clínica
Fig. 1. Algoritmo diagnóstico de la ictericia obstructiva.
CPRE: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica; FA: fosfatasa alcalina; RM: resonancia magnética; TC: tomografía computarizada.
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL
09 PROT8 (533-535).qxp 18/4/08 08:39 Página 534
La ecografía abdominal nos muestra la dilatación de la
vía biliar intra y/o extrahepática indicando la presencia de
obstrucción, mientras que la presencia de una vía biliar de
calibre normal sugiere colestasis. La dilatación de la vía bi-
liar requiere de 3-5 días para aumentar su tamaño tras la ins-
tauración de obstrucción extrahepática, y si el cuadro clínico
lo sugiere, será preciso realizar una segunda ecografía abdo-
minal.
Ictericia obstructiva
La ictericia obstructiva está causada por colelitiasis o tumores
de la vía biliar. Aproximadamente el 80% de los pacientes con
coledocolitiasis presenta cólico biliar. La obstrucción de la vía
biliar secundaria a litiasis es intermitente y los niveles de icte-
ricia fluctúan3
. Sin embargo, con litiasis la obstrucción es me-
nos completa que en caso de que la etiología sea tumoral, y
los niveles de bilirrubina nunca exceden los 100 ␮mol/l. En la
coledocolitiasis hay un aumento brusco de transaminasas de
unas 48 horas de duración que coincide con el dolor (fig. 1).
La ictericia secundaria a tumores suele cursar de forma in-
dolora. Suele estar asociada a pérdida de peso, mientras que la
fiebre es inusual y sugiere la presencia de colangitis. Cuando
la obstrucción se hace más completa aumentan los niveles de
bilirrubina, que llegan a ser superiores a 150 ␮mol/l al inicio.
La ecografía abdominal podría diferenciarnos entre las
dos causas de ictericia obstructiva mediante la identificación
de cálculos o masas en la vía biliar4
. En casos en los que haya
dificultad para realizar un correcto diagnóstico diferencial
podemos realizar una colangiografía por resonancia magné-
tica. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
(CPRE) es un método diagnóstico que nos va a permitir la
posibilidad de realizar citologías de lesiones de la vía biliar o
la realización de diferentes maniobras terapéuticas.
Los tumores malignos causantes de la obstrucción de la vía
biliar incluyen el carcinoma de vesícula biliar, páncreas, co-
langiocarcinoma y metástasis en linfáticos del hilio hepático.
El carcinoma de páncreas es la causa más común y la obs-
trucción se produce al final de la vía biliar, secundaria a la
compresión de la tumoración en cabeza de páncreas (fig. 2).
Es muy agresivo por la rápida invasión y por la rápida me-
tastatización. El carcinoma de la ampolla de Vater es un tu-
mor poco frecuente que obstruye de manera progresiva y
puede simular una coledocolitiasis presentándose como co-
langitis o pancreatitis. Este, a diferencia del de páncreas, tie-
ne solución en más del 40% de los pacientes mediante resec-
ción del mismo.
La coledocolitiasis puede proceder de la vesícula biliar o
haberse formado en la propia vía biliar; esta última es más
común en Hong Kong y en países de oriente, asociada a in-
fecciones parasitarias5
. En occidente son más frecuentes en
caso de presentar estenosis de la vía biliar o tras colecistecto-
mía (20-30 años tras la intervención).
Las estenosis benignas de la vía biliar se pueden presentar
simulando una afectación maligna por la afectación progre-
siva de la vía biliar. También presentan características de la
coledocolitiasis como son el dolor o la colangitis. Las más
frecuentes son las debidas a isquemia o traumáticas (tras in-
tervención quirúrgica). La interrupción de la irrigación de la
vía biliar va a degenerar en una fibrosis de la vía biliar que se
presenta meses después de la intervención.
Otra de las posibles causas de estenosis de la vía biliar es
la pancreatitis crónica como consecuencia de la fibrosis y el
edema del páncreas. Se asocia a larga historia de alcoholismo.
Causas menos frecuentes son las debidas a parásitos, que
pueden generar episodios periódicos de colangitis, estenosis
de la vía biliar y cirrosis hepática. Son frecuentes en India,
China, Sureste Asiático y Sudamérica. Su diagnóstico se va a
llevar a cabo por la sospecha clínica tras aumento fluctuante
de la fosfatasa alcalina asociada a episodios recurrentes de
colangitis, y también con la demostración de la presencia del
parásito en la vía biliar.
Bibliografía
• Importante •• Muy importante
✔ Metaanálisis
✔ Ensayo clínico controlado
✔ Epidemiología
✔1. Chowdhury JR, Chowdhury NR, Moscioni AD, Tukey R, Tephly T,
Arias IM. Differential regulation by triiodothyronine of substrate-speci-
fic uridinediphosphoglucuronate glucuronosyl transferases in rat liver.
Biochim Biophys Acta. 1983;761:58-65.
✔2. Watson CJ, Weimer M. Composition of the urobilin group in urine bile,
and feces and the significance of variations in health and disease. J Lab
Clin Med. 1959;54:1-25.
✔3. •• Jansen PL, Roskams T. Why are patients with liver disease
jaundiced? ATP-binding cassette transporter expression in human
liver disease. J Hepatol. 2001;35:811-3.
✔4. • Gold RP, Casarella WJ, Stern G, Seaman WB. Transhepatic
cholangiography: the radiologic method of choice in suspected obs-
tructive jaundice. Radiology. 1979;133:39-44.
✔5. Reisman Y, Gips CH, Lavelle SM, Wilson JH. Clinical presentation of
(subclinical) jaundice--the Euricterus project in the Netherlands. United
Dutch Hospitals and Euricterus Project Management Group. Hepato-
gastroenterology. 1996;43:1190-5.
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LA ICTERICIA OBSTRUCTIVA
Medicine. 2008;10(8):533-5 535
Fig. 2. Adenocarcinoma de cabeza de páncreas.
09 PROT8 (533-535).qxp 18/4/08 08:39 Página 535

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
CasiMedi.com
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Ivan Mitosis
 
sindrome icterico
 sindrome icterico sindrome icterico
sindrome icterico
Florangel Uzcategui
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
Julián Rondón-Carvajal
 
Diagnóstico por imágenes de la atresia vias biliares
Diagnóstico por imágenes de la atresia vias biliaresDiagnóstico por imágenes de la atresia vias biliares
Diagnóstico por imágenes de la atresia vias biliares
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Síndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf lineaSíndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf linea
Fisiopatologia medicina
 
Sindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcionSindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcion
Ivan Mitosis
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
Juan Meza López
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
Nombre Apellidos
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Alejandro Hernandez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
alekseyqa
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
Reychel Franco
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
Eddie Carrillo
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
Ahmed Yasell
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
Alexis Bello Landa
 
Trastornos de la vesÍcula biliar y de la vía biliar extrahepática
Trastornos de la vesÍcula biliar y de la vía biliar extrahepáticaTrastornos de la vesÍcula biliar y de la vía biliar extrahepática
Trastornos de la vesÍcula biliar y de la vía biliar extrahepática
Gustavo Guzmán Valverde
 

La actualidad más candente (20)

Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
sindrome icterico
 sindrome icterico sindrome icterico
sindrome icterico
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Diagnóstico por imágenes de la atresia vias biliares
Diagnóstico por imágenes de la atresia vias biliaresDiagnóstico por imágenes de la atresia vias biliares
Diagnóstico por imágenes de la atresia vias biliares
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Síndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf lineaSíndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf linea
 
Sindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcionSindrome de malabsorcion
Sindrome de malabsorcion
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Trastornos de la vesÍcula biliar y de la vía biliar extrahepática
Trastornos de la vesÍcula biliar y de la vía biliar extrahepáticaTrastornos de la vesÍcula biliar y de la vía biliar extrahepática
Trastornos de la vesÍcula biliar y de la vía biliar extrahepática
 

Destacado

Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
jabs77
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Jazmin M. Ramirez
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
luisa488
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
consuyoung
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Juan Carlos Flores
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
junior alcalde
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVAPRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
jvallejoherrador
 
Expo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayoExpo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Grupo HEMO
Grupo HEMO Grupo HEMO
Grupo HEMO
Karla Arriaga
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Cote Irigoin
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
LUZ ORTIZ
 

Destacado (11)

Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVAPRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
 
Expo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayoExpo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayo
 
Grupo HEMO
Grupo HEMO Grupo HEMO
Grupo HEMO
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 

Similar a Ictericia obstructiva

Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
ICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASISICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASIS
csanoja2020
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
james yaleison arias Cordoba
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
monica cardenas
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
Francisco Aldrete
 
Diagrama de Afinidad Lluvia de Ideas Presentación.pptx
Diagrama de Afinidad Lluvia de Ideas Presentación.pptxDiagrama de Afinidad Lluvia de Ideas Presentación.pptx
Diagrama de Afinidad Lluvia de Ideas Presentación.pptx
JacquelineRamrezHern1
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word
Arianna Crachiolo
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Karen Lora
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
Shirley Monter
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Aleekz Mookaa
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Yamileth A
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
Para paePara pae
Colesistitis
Colesistitis Colesistitis
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Leila Vaca
 
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamientoPatologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
jorgepalmeroperez
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Higado Cirugía
Higado Cirugía Higado Cirugía
Higado Cirugía
Diana Jazmín Ojeda
 
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptxSINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
GabrielMenaRamirez1
 

Similar a Ictericia obstructiva (20)

Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
ICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASISICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASIS
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
Diagrama de Afinidad Lluvia de Ideas Presentación.pptx
Diagrama de Afinidad Lluvia de Ideas Presentación.pptxDiagrama de Afinidad Lluvia de Ideas Presentación.pptx
Diagrama de Afinidad Lluvia de Ideas Presentación.pptx
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 
Colesistitis
Colesistitis Colesistitis
Colesistitis
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamientoPatologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Higado Cirugía
Higado Cirugía Higado Cirugía
Higado Cirugía
 
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptxSINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Ictericia obstructiva

  • 1. Clasificación clínica Las causas de ictericia se han clasificado clásicamente en tres grupos en función del lugar donde se encuentre la al- teración del metabolismo de la bilirrubina: prehepática, he- pática y posthepática. El análisis de la función hepática nos va a ser de gran ayuda para diferenciar los distintos grupos (tabla 1). Prehepática Se aprecia un aumento de la bili- rrubina no conjugada estando la función hepática conservada. El paciente se presenta con elevación de la bilirrubina sérica pero con ni- veles normales de transaminasas y fosfatasa alcalina. Además, la bili- rrubina es exclusivamente no con- jugada. La función hepática y la ex- creción biliar son normales. Entre las causas de ictericia prehepática nos encontramos: la anemia drepanocítica, talasemia, carencia de glucosa 6-fos- fato deshidrogenada, hemoglobinuria paroxística nocturna, incompatibilidad de grupo sanguíneo ABO o fármacos. Otro de los cuadros clínicos de ictericia prehepática es la ictericia neonatal, que se presenta en lactantes en los primeros 5 días de vida. La carencia de uridina difosfato glucuronosiltrans- ferasa o síndrome de Gilbert es otro cuadro que cursa con ictericia prehepática1 . Se trata de una enfermedad autosómica Medicine. 2008;10(8):533-5 533 PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Protocolo diagnóstico de la ictericia obstructiva M. Valdés Mas y J. Egea Valenzuela Servicio de Medicina de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España. Introducción.......................................................................................................................................................... La ictericia consiste en una coloración amarillenta de la esclerótica, la piel y las mucosas, que aparece como consecuencia de la acumulación de bilirrubina. La bilirrubina es un producto intermedio en el metabolismo del grupo hemo. Debe diferenciarse de la pigmentación amarillenta provocada por la ingestión de alimentos ricos en carotenos o licopenos como puedan ser la zanahoria o los tomates. En torno al 70% de los 250-300 mg de bilirrubina que se producen a diario es el resultado de la degradación retículo endotelial de eritrocitos viejos. La bilirrubina se elimina por el hígado por un proceso que consta de tres fases. Primero la bilirrubina es transportada a los hepatocitos mediante transportadores de membrana específicos. Luego es conjugada con una o dos moléculas de glucurónido. Por último, es secretada al canalículo biliar a través de otra proteína transportadora. Una vez en la bilis, la mayoría de la bilirrubina conjugada se excreta en las heces, aunque una pequeña cantidad se desconjuga por las bacterias del colon y se reabsorbe. La concentración normal de bilirrubina es de 0,4 ± 0,2 mg/dl y más del 95% está como bilirrubina no conjugada. Concentraciones superiores a 1,5 mg/dl (> 17 ␮mol/l) son consideradas hiperbilirrubinemia. Para que la ictericia sea visible, las cifras de bilirrubina han de superar los 2,5-3 mg/dl. La hiperbilirrubinemia puede ser de dos tipos: no conjugada, cuando la bilirrubina no conjugada supera el 80% de la bilirrubina total, y conjugada cuando esta supera el 30% de la bilirrubina total. La bilirrubina no conjugada se elimina por los glomérulos renales; aumenta de forma considerable en la insuficiencia renal. ........................................................................................................................................................................................... TABLA 1 Hallazgos clínicos y enzimas hepáticas en ictericia hepatocelular frente a ictericia colestásica (u obstructiva) Ictericia hepatocelular Ictericia obstructiva Clínica Náuseas, anorexia, fatiga, mialgias, exposición Dolor, prurito, coluria, acolia, fiebre, cirugía a infecciones, fármacos intravenosos, biliar previa, pérdida de peso, edad elevada transfusión sanguínea, alcohol, abuso de medicación, historia familiar de enfermedad hepática Fosfatasa alcalina Desde normal a elevada (< 3 veces) > 3 veces lo normal Transaminasas > 3 veces lo normal < 3 veces lo normal INR tras vitamina K No se corrige Se corrige INR: ratio internacional normalizada. 09 PROT8 (533-535).qxp 18/4/08 08:39 Página 533
  • 2. dominante donde hay un defecto en la conjugación de la bi- lirrubina. Algunos fármacos como probenecid y rifampicina son causantes de aumento de la bilirrubina no conjugada. Hepática Puede ser de origen agudo o crónico. En estos pacientes se dan diferentes formas de presentación clínica y diferentes al- teraciones de los marcadores de función hepática. Los nive- les de hiperbilirrubinemia pueden variar mucho entre unos cuadros y otros. Posthepática (obstrucción o colestasis) Ocurre cuando el flujo de bilis a través de la vía biliar extra- hepática está impedida generalmente por una obstrucción mecánica por litiasis o por un tumor. La colestasis intrahe- pática refleja el fallo de los hepatocitos para excretar de modo efectivo la bilirrubina conjugada. Ello puede estar ge- nerado por un fármaco, hepatitis vírica (particularmente la tipo A) y ciertas enfermedades crónicas (colangitis esclero- sante primaria y cirrosis biliar primaria, entre otras). Los hallazgos clínicos y analíticos son similares tanto en la colestasis como en la obstrucción de la vía biliar. Los dos se presentan con ictericia importante, coluria y acolia2 . Pue- den presentar prurito si la obstrucción o la colestasis son de larga evolución. Generalmente la fosfatasa alcalina se en- cuentra tres veces por encima de su valor normal, las transa- minasas están elevadas menos de tres veces su valor normal y la bilirrubina sérica se encuentra elevada. La ratio interna- cional normalizada (INR) suele estar elevada debido a la po- bre absorción de vitamina K, corrigiéndose rápidamente con la administración de dicha vitamina. Puede presentarse con dolor en hipocondrio derecho. Episodios de dolor intenso de horas de evolución pueden su- gerir colelitiasis, posiblemente en la vía biliar. Una ictericia indolora orienta a un cuadro maligno de obstrucción como ocurre con el cáncer de páncreas y de vía biliar. 534 Medicine. 2008;10(8):533-5 CPRE Alfa fetoproteína Ca 19,9 Colangiografía por resonancia magnética Tomografía computarizadaColangiografía por resonancia magnética TumorLitiasis Dolor Fiebre Fluctuación de ictericia Bilirrubina < 100 µmol/l Sin dolor Afebril Aumento progresivo bilirrubina Bilirrubina > 200 µmol/l Bilirrubina > 3 x normal FA > 3 x normal Sospecha de ictericia obstructiva Dilatación vía biliar Evaluación radiológica ECO/TC/RM Clínica Fig. 1. Algoritmo diagnóstico de la ictericia obstructiva. CPRE: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica; FA: fosfatasa alcalina; RM: resonancia magnética; TC: tomografía computarizada. PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL 09 PROT8 (533-535).qxp 18/4/08 08:39 Página 534
  • 3. La ecografía abdominal nos muestra la dilatación de la vía biliar intra y/o extrahepática indicando la presencia de obstrucción, mientras que la presencia de una vía biliar de calibre normal sugiere colestasis. La dilatación de la vía bi- liar requiere de 3-5 días para aumentar su tamaño tras la ins- tauración de obstrucción extrahepática, y si el cuadro clínico lo sugiere, será preciso realizar una segunda ecografía abdo- minal. Ictericia obstructiva La ictericia obstructiva está causada por colelitiasis o tumores de la vía biliar. Aproximadamente el 80% de los pacientes con coledocolitiasis presenta cólico biliar. La obstrucción de la vía biliar secundaria a litiasis es intermitente y los niveles de icte- ricia fluctúan3 . Sin embargo, con litiasis la obstrucción es me- nos completa que en caso de que la etiología sea tumoral, y los niveles de bilirrubina nunca exceden los 100 ␮mol/l. En la coledocolitiasis hay un aumento brusco de transaminasas de unas 48 horas de duración que coincide con el dolor (fig. 1). La ictericia secundaria a tumores suele cursar de forma in- dolora. Suele estar asociada a pérdida de peso, mientras que la fiebre es inusual y sugiere la presencia de colangitis. Cuando la obstrucción se hace más completa aumentan los niveles de bilirrubina, que llegan a ser superiores a 150 ␮mol/l al inicio. La ecografía abdominal podría diferenciarnos entre las dos causas de ictericia obstructiva mediante la identificación de cálculos o masas en la vía biliar4 . En casos en los que haya dificultad para realizar un correcto diagnóstico diferencial podemos realizar una colangiografía por resonancia magné- tica. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un método diagnóstico que nos va a permitir la posibilidad de realizar citologías de lesiones de la vía biliar o la realización de diferentes maniobras terapéuticas. Los tumores malignos causantes de la obstrucción de la vía biliar incluyen el carcinoma de vesícula biliar, páncreas, co- langiocarcinoma y metástasis en linfáticos del hilio hepático. El carcinoma de páncreas es la causa más común y la obs- trucción se produce al final de la vía biliar, secundaria a la compresión de la tumoración en cabeza de páncreas (fig. 2). Es muy agresivo por la rápida invasión y por la rápida me- tastatización. El carcinoma de la ampolla de Vater es un tu- mor poco frecuente que obstruye de manera progresiva y puede simular una coledocolitiasis presentándose como co- langitis o pancreatitis. Este, a diferencia del de páncreas, tie- ne solución en más del 40% de los pacientes mediante resec- ción del mismo. La coledocolitiasis puede proceder de la vesícula biliar o haberse formado en la propia vía biliar; esta última es más común en Hong Kong y en países de oriente, asociada a in- fecciones parasitarias5 . En occidente son más frecuentes en caso de presentar estenosis de la vía biliar o tras colecistecto- mía (20-30 años tras la intervención). Las estenosis benignas de la vía biliar se pueden presentar simulando una afectación maligna por la afectación progre- siva de la vía biliar. También presentan características de la coledocolitiasis como son el dolor o la colangitis. Las más frecuentes son las debidas a isquemia o traumáticas (tras in- tervención quirúrgica). La interrupción de la irrigación de la vía biliar va a degenerar en una fibrosis de la vía biliar que se presenta meses después de la intervención. Otra de las posibles causas de estenosis de la vía biliar es la pancreatitis crónica como consecuencia de la fibrosis y el edema del páncreas. Se asocia a larga historia de alcoholismo. Causas menos frecuentes son las debidas a parásitos, que pueden generar episodios periódicos de colangitis, estenosis de la vía biliar y cirrosis hepática. Son frecuentes en India, China, Sureste Asiático y Sudamérica. Su diagnóstico se va a llevar a cabo por la sospecha clínica tras aumento fluctuante de la fosfatasa alcalina asociada a episodios recurrentes de colangitis, y también con la demostración de la presencia del parásito en la vía biliar. Bibliografía • Importante •• Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Epidemiología ✔1. Chowdhury JR, Chowdhury NR, Moscioni AD, Tukey R, Tephly T, Arias IM. Differential regulation by triiodothyronine of substrate-speci- fic uridinediphosphoglucuronate glucuronosyl transferases in rat liver. Biochim Biophys Acta. 1983;761:58-65. ✔2. Watson CJ, Weimer M. Composition of the urobilin group in urine bile, and feces and the significance of variations in health and disease. J Lab Clin Med. 1959;54:1-25. ✔3. •• Jansen PL, Roskams T. Why are patients with liver disease jaundiced? ATP-binding cassette transporter expression in human liver disease. J Hepatol. 2001;35:811-3. ✔4. • Gold RP, Casarella WJ, Stern G, Seaman WB. Transhepatic cholangiography: the radiologic method of choice in suspected obs- tructive jaundice. Radiology. 1979;133:39-44. ✔5. Reisman Y, Gips CH, Lavelle SM, Wilson JH. Clinical presentation of (subclinical) jaundice--the Euricterus project in the Netherlands. United Dutch Hospitals and Euricterus Project Management Group. Hepato- gastroenterology. 1996;43:1190-5. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LA ICTERICIA OBSTRUCTIVA Medicine. 2008;10(8):533-5 535 Fig. 2. Adenocarcinoma de cabeza de páncreas. 09 PROT8 (533-535).qxp 18/4/08 08:39 Página 535