SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEAMIENTO
MAESTRO RAÚL CORONADO AGUIRRE
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Herramienta que utilizan los docentes para
organizar secuencialmente y en el tiempo su
práctica pedagógica en el aula.
CLASES DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA:
Anual/trimestral, semanal.
PROGRAMA
TRIMESTRE
SEMANA
CONTENIDOS COMPETENCIA
BÁSICA
INDICADORES DE
LOGROS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS DE
EVALUACIÓNCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
INSTITUTO BILINGÜE LEONARDO DA VINCI
PLANIFICACIÓN ANUAL / TRIMESTRAL
ASIGNATURA: DOCENTES: GRADO:
FECHA: TRIMESTRE: SEMANAS LABORALES:
ÁREAS:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS:
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFIA:
INFOGRAFIA:
Firma del docente:____________________________________________
Fecha:_______________
Firma del coordinador(a)_______________________________________
Fecha___________________:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
LOS OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
• Conjunto de saberes que configuran las áreas de
cada asignatura, sin encasillarse en contenidos
específicos de dichas áreas.
ELEMENTOS BÁSICOS PARA REDACCIÓN DE UN OBJETIVO
COMPETENCIAL
VERBO DE
DESEMPEÑO 3ª per
prest voz activa
indicativo sing
CONTENIDO qué FINALIDAD
CONTEXTUAL para
qué
CONDICIÓN DE
REFERENCIA O
CALIDAD. Dónde,
cómo, cuándo
Acción concreta
observable,
desempeño
¿Qué hace?
El objeto contextual
¿Qué va aprender?
Campo de aplicación
del desempeño
¿Para qué?
Indicador, calidad del
logro de desempeño
¿Qué parámetro?
Aplica La adición con
números naturales
Para resolver
situaciones de la vida
Aplicando el
procedimiento
FINALIDAD:
Con el fin de, a fin de, con el propósito de, con la finalidad de,
con la meta de, para, con el objetivo de, con la misión de, …
CONDICIÓN DE REFERENCIA:
Con base en, de acuerdo con, tomando en cuenta, en función de, según, aplicando,
utilizando, cimentado en, con referencia a, fundado en, adherido a, a través de…
CONDICIÓN DE CALIDAD:
con eficiencia, correctamente, de forma concisa, con destreza, sin dificultad, con
claridad, apropiadamente, con pertinencia, acertadamente, con exactitud, con
precisión, de forma completa, con originalidad, de forma creativa, críticamente, con
efectividad, con eficacia, con responsabilidad, de forma concreta, con seguridad,
oportunamente, con brevedad., con veracidad, con propiedad,…
• Desarrolla las estructuras básicas de la lengua materna para
compartir experiencias, sentimientos e ideas a través de las
diferentes funciones lingüísticas. (PRE-ESCOLAR)
• Aprecia y disfruta del lenguaje verbal y no verbal por medio de
lecturas para el desarrollo de su capacidad estética y creadora
en diferentes entornos. (Iiº)
• Resuelve correctamente operaciones con números racionales
con la finalidad de aplicarlo en situaciones cotidianas.
CONTENIDOS
Datos, hechos, acontecimientos, situaciones y fenómenos
concretos
CONTENIDOS CONCEPTUALES
CONTENIDOS
ActitudinalesProcedimentalesConceptuales
Conceptuales Son los más estáticos. Por eso,
Se expresan con sustantivos propios y
específicos de cada una de las áreas o
materias
- La caída del Imperio Romano.
- La Adición y sus propiedades.
- El sistema digestivo y sus órganos
- Principios generales de contabilidad
Redacción de Contenidos
Ejemplos
Se refiere a la adquisición y mejoras de nuestras
habilidades, a través de la ejercitación de acciones
concretas.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Redacción de Contenidos Procedimentales
• localización de…, representación de…, utilización de, diseño de…, aplicación de…,
descripción de…, confección de…
Verbo sustantivado + la palabra De + otro sustantivo
Ejemplos
Contenidos Actitudinales
• Representan valores, actitudes o normas.
•Reflexión sobre las causas que originaron la caída del Imperio Romano
• Valoración de…, aceptación de…, compromiso con…, interés por…, conciencia
de…, disposición para…
Verbo sustantivado + la palabra De + otro sustantivo
Ejemplos
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Utilización de recursos personales (habilidades,
destrezas, actitudes, valores, conocimientos y
experiencias) para actuar de manera activa y
responsable en la construcción de su proyecto de
vida tanto personal como social.
Competencia Básica
1- Competencia comunicativa: uso de lenguaje oral y
escrito como vehículo de aprendizaje y expresión y
control de conductas y emociones.
2- Competencia matemática: utilización de los
números, operaciones básicas, utilización de los
símbolos, formas de expresión y razonamiento
matemático para la creación e interpretación de la
realidad.
3- Competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico
Competencia que le permite interactuar con el entorno
para predecir sus consecuencias.
4- Competencia social y ciudadana.
Para ser capaces para ponerse en el lugar de otro,
respetar las diferencias de creencias, culturas,
religiones, principios democráticos.
5- Competencias para aprender a aprender
Aprender a enfrentarse a los problemas y buscar las
soluciones más adecuadas en cada momento.
6- Competencia cultural y artística.
Aprender a apreciar y a respetar las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas.
7- Tratamiento de la información y competencia digital.
Habilidades para buscar y transmitir las informaciones
y transformarlas en conocimiento. Acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación.
8-Autonomía e iniciativa personal.
Capacidad de elegir la propia opción y tomar iniciativas
responsables tanto en el plano personal, social y laboral. Supone
trabajar valores personales como la dignidad, la libertad, la
autoestima y la capacidad para enfrentarse a los problemas.
Recuerde las competencias básicas no son independientes unas
de otra, sino que están íntimamente relacionadas entre sí.
INDICADORES
DE LOGROS
INDICADOR DE LOGRO
Señal, indicio, referente del desempeño de nuestro estudiantes. Inferencias de
lo que se espera que suceda a medida que se abordan los contenidos, destrezas,
habilidades y valores involucrado en el aprendizaje.
Recurso clave para verificar y valorar los avances de los resultados de
aprendizaje.
Características
de los
Indicadores
1. Simple: redacción sencilla y clara.
2. Medible: posibilidad de ser
cuantificado.
3. Útil: Evidencia el aprendizaje significativo.
Toma en cuenta las competencias, los
objetivos de aprendizaje y los tres tipos de
contenidos
ESTRUCTURA DE UN INDICADOR
La acción (mental o
física)
El contenido La condición
verbo en modo
indicativo, tiempo
presente y tercera
persona singular.
¿Con qué lo hace?
O
¿a través de qué lo
hace?
¿Cómo lo debe hacer?
Indica un quehacer
observable, para
alcanzar los objetivos
de aprendizajes.
Procedimiento:
1. Analizar el objetivo de aprendizaje, para identificar la conducta por
desarrollar.
2. Buscar la conducta por desarrollar dentro de los niveles de dominio de la
taxonomía de Bloom para indicadores conceptuales, para procedimentales,
taxonomía kretwohl y actitudinales taxonomía de Simpson. (Analizar la lista
de conductas observables que se derivan a partir de esta taxonomía)
3. Analizar los contenidos para determinar el elemento cognitivo universal del
indicador.
4. Es decir, el indicador de logro debe ser una evidencia observable y medible.
REDACCIÓN DE LOS INDICADORES DE
LOGROS
EJEMPLO #1
1. Calcula la superficie de un vidrio de la
ventana de su aula con exactitud y
eficiencia.(condición de calidad)
Calcula (acción) la superficie de un vidrio de la
ventana de su aula (contenido) aplicando la
fórmula de área (las condiciones de
referencia).
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS
INDICADOR DE LOGRO OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Se expresa de forma más
específica, de acuerdo con los niveles
de la taxonomía de Bloom
Se expresan una acción verbal más
amplia o abarcadora, de acuerdo
con los niveles más altos de la
taxonomía de Bloom.
Se clasifican integralmente en
conceptual, procedimental y actitudinal.
Se desdoblan en actividades de
aprendizaje al eliminársele la condición.
No son medibles.
Son medibles.
Se desdoblan en indicadores de
logros y logros de aprendizaje.
PLANEAMIENTO
SEMANAL
DE SECUENCIA
DIDÁCTICA
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
INDICADORES DE
LOGRO
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS CRITERIOS TIPO DE
EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS
Actividades para la formación (a partir de los indicadores de logro)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
INSTITUTO BILINGÜE LEONARDO DA VINCI
ASIGNATURA: DOCENTE:
TRIMESTRE: SEMANA DEL GRADO:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN
EVIDENCIAS CRITERIOS TIPO DE EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS
Identificar su esquema corporal,
cuidando la postura respecto a los
objetos que le rodean y ejercitando el
dominio lateral.
Ejercita las partes de su esquema
corporal manteniendo postura
correcta a través de juegos, rondas,
otros.
Reconoce los nombres y la
importancia de las partes del
cuerpo.
Dibuja las tres grandes partes en
que se divide el cuerpo humano.
Desempeño
Ejecución de la ronda al aire
libre.
Producto
Confección de la silueta
gigante del esquema corporal.
Producto
Dibujo en su cuaderno el
esquema corporal.
FORMA
-Participación activa
-Trabajo en equipo
-Creatividad
FONDO
Conocimiento de postura y
partes del cuerpo.
FORMA
Creatividad
Orden
Participación
FONDO
Internalización
Practica en la vida diaria
FORMA
Creatividad
Aseo
FONDO
Aprendizaje significativo
Desarrollo motriz
Heteroevaluación
Rúbrica
Coevaluación
Lista de cotejo
Heteroevaluación
Escala numérica.
ACTIVIDADES PARA LA FORMACIÓN:
1. Vocalización de cantos: muñeco de trapo, mi cuerpo es lindo.
2. Participación en la ronda: Simón dice en parejas.
3. Visitación al rincón de ciencias y observa láminas del cuerpo
humano.
4. Colaboración con el conversatorio acerca de su cuerpo.
5. Realización del dibuja, en el piso, del esquema corporal de su
pareja con ayuda de tizas de colores.
6. Colaboración del relleno de la silueta gigante de un esquema
corporal en equipos de cinco.
7. Intervención en el señalamiento de la lámina del rincón de
ciencia de las tres grandes partes del cuerpo humano.
8. Exposición de sus trabajos y lo aprendido.
ASPECTOS Nivel
inicial 3
Nivel
básico 6
Nivel
avanzado 9
El dibujo es lo suficientemente grande para determinar las tres grandes
partes en que se divide el cuerpo humano.
Ubica el dibujo del esquema corporal según proporción del espacio de la
hoja del cuaderno
Los detalles son claros y fáciles de identificar.
95% o más de las estructuras asignadas están dibujadas con precisión y son
reconocibles.
El dibujo del esquema corporal presenta orden y aseo.
Incluye aspectos creativos en su dibujo del esquema corporal
Objetivo de
aprendizaje
Indicadores de logro
Evaluación
Evidencias Criterios Tipo de evaluación
e instrumentos
1. Valora la
importancia de la
sexualidad humana
como fundamento
para la preservación
de la especie, la
diversidad de
individuos mostrando
una actitud
responsable ante la
realidad social
existente
CONCEPTUALES
-Identifica de forma oral o escrita, las
características propias de cada sexo
en cuanto a los cambios en el cuerpo,
conducta, gustos y formas de pensar
-Recopila en forma ordenada datos
sobre las diferentes formas de
prevenir enfermedades del sistema
reproductor
PROCEDIMENTALES
-Identifica las glándulas y órganos
reproductores de la mujer y del
hombre en forma clara.
-Clasifica con propiedad diferentes
métodos anticonceptivos.
ACTITUDINALES
-Establece la importancia de conocer
bien su cuerpo manifestando en
forma sencilla y clara las
implicaciones que tiene mantenerlo
saludable y limpio.
- Organiza su Participación activa en
campañas de prevención de
embarazos y enfermedades de
transmisión sexual
Desempeño
Estudio de caso
Producto
Cuadro Ra P Rp
Matriz de doble
entrada.
Tríptico
Ensayo
De forma
-Participación activa
-Responsabilidad
De fondo
Identifico las características
sexuales primarias y
secundarias del varón y de la
mujer.
Identificó los órganos y
glándulas anexas del aparato
reproductor masculino y
femenino.
Clasificó los diferentes
métodos anticonceptivos.
Relaciona la ITS y sus
consecuencia.
TIPOS
Coevaluación
Autoevaluación
Heteroevaluación.
INSTRUMENTOS
Escala valorativa
Rubrica
Prueba con
balanceo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE COCLÉ
INSTITUTO PROFESIONAL TECNICO E INDUSTRIAL DE AGUADULCE
SECUENCIA DIDACTICA PARA LA PLANIFICACIÓN COMPETENCIAL
ASIGNATURA: Ciencias Naturales DOCENTE: ANA SOLIS DE TAX GRADO: 8º A, B,
FECHA: 25 de mayo de 2013 ÁREAS: Los Seres Vivos y sus Funciones
TRIMESTRE: Primero (I) HORAS DE CLASE: 5 horas semanales
Actividades de la secuencia didáctica
1 . L e c t u r a d e c a s o : M i r t h a y R o d r i g o y p r e s e n t a c i ó n d e l
c o n f l ic t o c o g n i t i v o . ¿Q u i é n e s e l r e s p o n s a b l e d e l o q u e l e
s u c e d i ó a M i r t h a ?
2 . P a r t i c i p a y c o m p l e t a e l c u a d r o r a p r p s o b r e l a s
c a r a c t e r í s t i c a s p r i m a r i a s y s e c u n d a r i a s q u e d i f e r e n c i a n a l
h o m b r e d e l a m u j e r .
3 . I n v e s t i g a c i ó n s o b r e l o s a p a r a t o s f e m e n i n o s y m a s c u l i n o s ,
f e c u n d a c ió n , e m b a r a z o y p a r t o q u e s e c o n c r e t a e n l a
e l a b o r a c ió n d e u n r e s u m e n s o b r e e l t e m a c o n d i b u j o s c o n
p a r t e s y f u n c i o n e s .
4 . I n v e s t i g a c i ó n s o b r e l a p r e v e n c i ó n d e l e m b a r a z o q u e s e
c o n c r e t a c o n l a e l ab o r a c i ó n d e u n a m a t r i z d e d o b l e
e n t r a d a s o b r e l o s m é t o d o s a n t i c o n c e p t i v o s , d e f i n i c ió n ,
v e n t a j a s y d e s v e n t a j a s .
5 . C o n f e c c io n a u n t r í p t i c o s o b r e i t s y p a r t i c i p a e n u n a
c a m p a ñ a d e p r e v e n c i ó n .
6 . E l a b o r a c ió n d e u n e n s a y o q u e r e s p o n d a a l a s p r e g u n t a s
¿ q u é d e b o h a c e r p a r a q u e n o m e s u c e d a a m í ? ¿ Q u é
n e c e s i t o s a b e r y q u é d e c i s i ó n d e b o t o m a r ? .
Instrumento de Coevaluación en los aporte de su investigación
TRABAJO GRUPAL
Datos personales del evaluado
Colegio:____________________________
____
Nombre:____________________ Nivel: 8°____
Nombre del evaluador______________________________
5
Excelente
4
Muy bien
3
Bien
2
Regular
1
Deficiente
1 Asistió puntualmente a todas las sesiones
2 Entregó con puntualidad las asignaciones que les
correspondieron
3 Contribuyó a mantener un clima adecuado durante
el desarrollo de las sesiones.
4 Respetó las diferencias individuales de los
participantes.
5 Trabajó colaborativamente
6 Contribuyó al enriquecimiento de las sesiones con
participaciones productivas.
7 Indagó en diversas fuentes bibliográficas, e
infográficas para nutrir los temas tratados.
8 Aceptó las observaciones (criticas) como medio para
mejorar
9 Participó activamente en el diseño, revisión,
organización y compilación del trabajo escrito
10 Usó terminología científica precisa en las
asignaciones que les correspondieron.
SUBTOTAL
PUNTAJE TOTAL
38
Conocer
Computar
Comprender
Crear
Desarrollar
Dominar
Entender
Escribir
Escuchar
Hablar
Interpretar
Reconocer
Usar
CONOCIMIENTO
Definir
Describir
Repetir
Identificar
Registrar
Nombrar
Subrayar
Citar
Mencionar
Memorizar
Seleccionar
Señalar
COMPRENSIÓN
Interpretar
Traducir
Explicar
Ejemplificar
Inferir
Reafirmar
Reconocer
Generalizar
Ubicar
Informar
Revisar
Defender
APLICACIÓN
Aplicar
Calcular
Demostrar
Describir
Manipular
Modificar
Operar
Preparar
Producir
Relacionar
Resolver
Usar
Emplear
Ilustrar
Dibujar
Utilizar
ANÁLISIS
Distinguir
Ordenar
Analizar
Diferenciar
Discriminar
Relacionar
Seleccionar
Subdividir
Calcular
Probar
Comparar
Contrastar
Criticar
Discutir
Diagramar
Debatir
Examinar
Catalogar
Especificar
Detallar
Crear
Combinar Diseñar
Planear Desarrolllar
Componer Formular
Compilar Reunir
Explicar Construir
Producir Crear
Modificar Establecer
Organizar Dirigir
Reconstruir Preparar
Resumir Relacionar
Especificar Arreglar
Proponer Escribir
EVALUACIÓN
Apreciar
Comparar
Criticar
Evaluar
Juzgar
Contrastar
Justificar
Relacionar
Probar
Estimar
Valorar
Medir Diseñar Combinar
Unir Tocar Arreglar
Armar Construir Reparar
Mover Manipular Revisar
Usar Dibujar Pesar
Calentar Armar Conectar
Marcar Calibrar Cortar
Mezclar
Desarrollar Utilizar Invitar
Aceptar Favorecer Estimular
Participar Escuchar Seguir
Integrar Discriminar Señalar
Comparar Señalar
1 E
6 P
5 P
4 E-P
3 E-P
2 E
VERBOS PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS
DOMINIO PSICOMOTOR
DOMINIO AFECTIVO
OBJETIVOS
GENERALES
Inducción 2014 planeamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto iecc 2...
P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto  iecc 2...P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto  iecc 2...
P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto iecc 2...
dianazuluaga1
 
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 20121. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
dianazuluaga1
 
P.c. a. matematica 1 bgu
P.c. a.  matematica 1 bguP.c. a.  matematica 1 bgu
P.c. a. matematica 1 bgu
San bernabe de larraul
 
9. pci noveno nancy 2012-2013
9. pci noveno nancy 2012-20139. pci noveno nancy 2012-2013
9. pci noveno nancy 2012-2013
Allan Egas
 
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
dianazuluaga1
 
24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.
osvaldohernandez92
 
KIT DE EVALUACIÓN ECE - UGEL TARMA
KIT DE EVALUACIÓN ECE - UGEL TARMAKIT DE EVALUACIÓN ECE - UGEL TARMA
Matematica 4° año_unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Matematica 4° año_unidad_1_2014_con rutas de aprendizajeMatematica 4° año_unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Matematica 4° año_unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Oscar Huamán Mitma
 
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
dianazuluaga1
 
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Sector público y privado
 
1°año unidad 1_matematica_2014_con rutas de aprendizaje_hl
1°año unidad 1_matematica_2014_con rutas de aprendizaje_hl1°año unidad 1_matematica_2014_con rutas de aprendizaje_hl
1°año unidad 1_matematica_2014_con rutas de aprendizaje_hl
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Sesión de aprendizaje de programación lineal
Sesión de aprendizaje de programación linealSesión de aprendizaje de programación lineal
Sesión de aprendizaje de programación lineal
Diego López Del Valle
 
Actividad 4, PICBA
Actividad 4, PICBAActividad 4, PICBA
Actividad 4, PICBA
Pilar Torres
 
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
José Juan Cruz Alayón
 
Plan de clase organización de datos
Plan de clase organización de datosPlan de clase organización de datos
Plan de clase organización de datos
Concentración Educativa del Sur de Montelíb
 
Sesión de aprendizaje de algebra final
Sesión de aprendizaje de algebra finalSesión de aprendizaje de algebra final
Sesión de aprendizaje de algebra final
cdibarburut
 
Tareas integradas
Tareas integradasTareas integradas
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACIONFUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
Sandro Javier Velasquez Luna
 
Secuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas ivSecuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas iv
markitos2212
 

La actualidad más candente (20)

P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto iecc 2...
P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto  iecc 2...P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto  iecc 2...
P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto iecc 2...
 
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 20121. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
 
P.c. a. matematica 1 bgu
P.c. a.  matematica 1 bguP.c. a.  matematica 1 bgu
P.c. a. matematica 1 bgu
 
9. pci noveno nancy 2012-2013
9. pci noveno nancy 2012-20139. pci noveno nancy 2012-2013
9. pci noveno nancy 2012-2013
 
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
 
24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.
 
KIT DE EVALUACIÓN ECE - UGEL TARMA
KIT DE EVALUACIÓN ECE - UGEL TARMAKIT DE EVALUACIÓN ECE - UGEL TARMA
KIT DE EVALUACIÓN ECE - UGEL TARMA
 
Matematica 4° año_unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Matematica 4° año_unidad_1_2014_con rutas de aprendizajeMatematica 4° año_unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Matematica 4° año_unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
 
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
 
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
 
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
 
1°año unidad 1_matematica_2014_con rutas de aprendizaje_hl
1°año unidad 1_matematica_2014_con rutas de aprendizaje_hl1°año unidad 1_matematica_2014_con rutas de aprendizaje_hl
1°año unidad 1_matematica_2014_con rutas de aprendizaje_hl
 
Sesión de aprendizaje de programación lineal
Sesión de aprendizaje de programación linealSesión de aprendizaje de programación lineal
Sesión de aprendizaje de programación lineal
 
Actividad 4, PICBA
Actividad 4, PICBAActividad 4, PICBA
Actividad 4, PICBA
 
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
 
Plan de clase organización de datos
Plan de clase organización de datosPlan de clase organización de datos
Plan de clase organización de datos
 
Sesión de aprendizaje de algebra final
Sesión de aprendizaje de algebra finalSesión de aprendizaje de algebra final
Sesión de aprendizaje de algebra final
 
Tareas integradas
Tareas integradasTareas integradas
Tareas integradas
 
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACIONFUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
 
Secuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas ivSecuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas iv
 

Destacado

UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIAL
UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIALUNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIAL
UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIAL
astronautadelcielo
 
Class on line black ethnic
Class on line black ethnicClass on line black ethnic
Class on line black ethnic
eliza RULE
 
Xxxestrategia didactica
Xxxestrategia didacticaXxxestrategia didactica
Xxxestrategia didactica
yuritzyoryi
 
Ejemplo de planeamiento didàctico
Ejemplo de planeamiento didàcticoEjemplo de planeamiento didàctico
Ejemplo de planeamiento didàctico
inadi
 
Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned
Instrumentos evaluacion aprendizajes_unedInstrumentos evaluacion aprendizajes_uned
Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned
Idec Intercesión Juvenil
 
Planificación anual trimestral
Planificación anual trimestralPlanificación anual trimestral
Planificación anual trimestral
Diana Garcia
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
Salvador Quevedo
 
Plan didáctico anual de Informatica
Plan didáctico anual de InformaticaPlan didáctico anual de Informatica
Plan didáctico anual de Informatica
Liliana Masabanda
 
Guía para diseñar una secuencia didáctica
Guía para diseñar una secuencia didácticaGuía para diseñar una secuencia didáctica
Guía para diseñar una secuencia didáctica
Marcebrise
 
Planeamiento Semanal
Planeamiento SemanalPlaneamiento Semanal
Planeamiento Semanal
profulises83
 
Secuencia didática
Secuencia didáticaSecuencia didática
Secuencia didática
MEDUCA-BTA
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia Didáctica
EES6 Tres de febrero
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
Celso Selvas
 
Planeamiento didáctico por competencia, + redaccion de competencia
Planeamiento didáctico por competencia, + redaccion de competenciaPlaneamiento didáctico por competencia, + redaccion de competencia
Planeamiento didáctico por competencia, + redaccion de competencia
Dillian Staine
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
emilikathygarcia
 
Numeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividadesNumeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividades
mazella
 
Secuencia didactica para entrega
Secuencia didactica para entregaSecuencia didactica para entrega
Secuencia didactica para entrega
asewq
 
Evaluación a través de las escalas
Evaluación  a través de las escalasEvaluación  a través de las escalas
Evaluación a través de las escalas
mleonvalderrama
 

Destacado (18)

UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIAL
UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIALUNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIAL
UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIAL
 
Class on line black ethnic
Class on line black ethnicClass on line black ethnic
Class on line black ethnic
 
Xxxestrategia didactica
Xxxestrategia didacticaXxxestrategia didactica
Xxxestrategia didactica
 
Ejemplo de planeamiento didàctico
Ejemplo de planeamiento didàcticoEjemplo de planeamiento didàctico
Ejemplo de planeamiento didàctico
 
Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned
Instrumentos evaluacion aprendizajes_unedInstrumentos evaluacion aprendizajes_uned
Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned
 
Planificación anual trimestral
Planificación anual trimestralPlanificación anual trimestral
Planificación anual trimestral
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
Plan didáctico anual de Informatica
Plan didáctico anual de InformaticaPlan didáctico anual de Informatica
Plan didáctico anual de Informatica
 
Guía para diseñar una secuencia didáctica
Guía para diseñar una secuencia didácticaGuía para diseñar una secuencia didáctica
Guía para diseñar una secuencia didáctica
 
Planeamiento Semanal
Planeamiento SemanalPlaneamiento Semanal
Planeamiento Semanal
 
Secuencia didática
Secuencia didáticaSecuencia didática
Secuencia didática
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia Didáctica
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
 
Planeamiento didáctico por competencia, + redaccion de competencia
Planeamiento didáctico por competencia, + redaccion de competenciaPlaneamiento didáctico por competencia, + redaccion de competencia
Planeamiento didáctico por competencia, + redaccion de competencia
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 
Numeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividadesNumeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividades
 
Secuencia didactica para entrega
Secuencia didactica para entregaSecuencia didactica para entrega
Secuencia didactica para entrega
 
Evaluación a través de las escalas
Evaluación  a través de las escalasEvaluación  a través de las escalas
Evaluación a través de las escalas
 

Similar a Inducción 2014 planeamiento

Unidad del Cuidado del Ambiente
Unidad del Cuidado del AmbienteUnidad del Cuidado del Ambiente
Unidad del Cuidado del Ambiente
Zayda Lázaro Palomino
 
UNIDAD 5 (1).doc
UNIDAD 5 (1).docUNIDAD 5 (1).doc
UNIDAD 5 (1).doc
Elvis Saul Rios Huerta
 
Programacion anual 2016
Programacion anual 2016Programacion anual 2016
Programacion anual 2016
Jhazmin Gomez Mamani
 
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
ElvaAvalosCruz
 
S4 tarea4 mirac
S4 tarea4 miracS4 tarea4 mirac
S4 tarea4 mirac
CRISTINA MILIAN
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
mercavilaedu
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
YhenyRosarioMonteroB1
 
PLAN-DE-RECUPERACIÓN-PRIMARIA-IEPHUMBOLDT.pdf
PLAN-DE-RECUPERACIÓN-PRIMARIA-IEPHUMBOLDT.pdfPLAN-DE-RECUPERACIÓN-PRIMARIA-IEPHUMBOLDT.pdf
PLAN-DE-RECUPERACIÓN-PRIMARIA-IEPHUMBOLDT.pdf
RositaDiquezRamos
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
Froy Castro Ventura
 
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
José Juan Cruz Alayón
 
Tareas actividades y ejercicios
Tareas actividades y ejerciciosTareas actividades y ejercicios
Tareas actividades y ejercicios
lascompetenciasbasicas.org Alberto
 
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
Miguel Ángel Chicote Rivas
 
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion OkCompetencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
guest975e56
 
Proyecto aprendizaje manchay
Proyecto aprendizaje manchayProyecto aprendizaje manchay
Proyecto aprendizaje manchay
UGEL01
 
Semana 2 Sexto.pdf
Semana 2 Sexto.pdfSemana 2 Sexto.pdf
Semana 2 Sexto.pdf
LeonardoHdez4
 
P.a.
P.a.P.a.
Unidad didactica y aci
Unidad didactica y aciUnidad didactica y aci
Unidad didactica y aci
Cristina Feito
 
Proyecto altas capacidades general
Proyecto altas capacidades generalProyecto altas capacidades general
Proyecto altas capacidades general
ArmandoSaavedra6
 
Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1
William Rojas Morales
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Sulio Chacón Yauris
 

Similar a Inducción 2014 planeamiento (20)

Unidad del Cuidado del Ambiente
Unidad del Cuidado del AmbienteUnidad del Cuidado del Ambiente
Unidad del Cuidado del Ambiente
 
UNIDAD 5 (1).doc
UNIDAD 5 (1).docUNIDAD 5 (1).doc
UNIDAD 5 (1).doc
 
Programacion anual 2016
Programacion anual 2016Programacion anual 2016
Programacion anual 2016
 
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
 
S4 tarea4 mirac
S4 tarea4 miracS4 tarea4 mirac
S4 tarea4 mirac
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
 
PLAN-DE-RECUPERACIÓN-PRIMARIA-IEPHUMBOLDT.pdf
PLAN-DE-RECUPERACIÓN-PRIMARIA-IEPHUMBOLDT.pdfPLAN-DE-RECUPERACIÓN-PRIMARIA-IEPHUMBOLDT.pdf
PLAN-DE-RECUPERACIÓN-PRIMARIA-IEPHUMBOLDT.pdf
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
 
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
 
Tareas actividades y ejercicios
Tareas actividades y ejerciciosTareas actividades y ejercicios
Tareas actividades y ejercicios
 
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
 
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion OkCompetencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
 
Proyecto aprendizaje manchay
Proyecto aprendizaje manchayProyecto aprendizaje manchay
Proyecto aprendizaje manchay
 
Semana 2 Sexto.pdf
Semana 2 Sexto.pdfSemana 2 Sexto.pdf
Semana 2 Sexto.pdf
 
P.a.
P.a.P.a.
P.a.
 
Unidad didactica y aci
Unidad didactica y aciUnidad didactica y aci
Unidad didactica y aci
 
Proyecto altas capacidades general
Proyecto altas capacidades generalProyecto altas capacidades general
Proyecto altas capacidades general
 
Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
 

Más de universidad de Panama

Diseño de las plataformas virtuales
Diseño de las plataformas virtualesDiseño de las plataformas virtuales
Diseño de las plataformas virtuales
universidad de Panama
 
El Hexagrama
El HexagramaEl Hexagrama
El Hexagrama
universidad de Panama
 
Hexagrama 091123104549-phpapp02
Hexagrama 091123104549-phpapp02Hexagrama 091123104549-phpapp02
Hexagrama 091123104549-phpapp02
universidad de Panama
 
Webquest raul
Webquest raulWebquest raul
Webquest raul
universidad de Panama
 
Aprender
AprenderAprender
La escuela de la vida
La escuela de la vidaLa escuela de la vida
La escuela de la vida
universidad de Panama
 
Humildad
HumildadHumildad
Características de la administración
Características de la administraciónCaracterísticas de la administración
Características de la administración
universidad de Panama
 
Cazas de tesoros ana
Cazas de tesoros anaCazas de tesoros ana
Cazas de tesoros ana
universidad de Panama
 
Andragogía.maestro en casa
Andragogía.maestro en casaAndragogía.maestro en casa
Andragogía.maestro en casa
universidad de Panama
 
Cazas de tesoros ana
Cazas de tesoros anaCazas de tesoros ana
Cazas de tesoros ana
universidad de Panama
 
Mediación pedagógica maestro en casa
Mediación pedagógica maestro en casaMediación pedagógica maestro en casa
Mediación pedagógica maestro en casa
universidad de Panama
 
Las herramientas agrícolas
Las herramientas agrícolasLas herramientas agrícolas
Las herramientas agrícolas
universidad de Panama
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambiental
universidad de Panama
 
Dallys Irene Ramonamodelo De Vigostky
Dallys Irene Ramonamodelo De  VigostkyDallys Irene Ramonamodelo De  Vigostky
Dallys Irene Ramonamodelo De Vigostky
universidad de Panama
 
La antijuricidad en el derecho penal
La antijuricidad  en el derecho penalLa antijuricidad  en el derecho penal
La antijuricidad en el derecho penal
universidad de Panama
 
La antijuricidad en el derecho penal
La antijuricidad  en el derecho penalLa antijuricidad  en el derecho penal
La antijuricidad en el derecho penal
universidad de Panama
 
Modelo Constructivista
Modelo ConstructivistaModelo Constructivista
Modelo Constructivista
universidad de Panama
 

Más de universidad de Panama (18)

Diseño de las plataformas virtuales
Diseño de las plataformas virtualesDiseño de las plataformas virtuales
Diseño de las plataformas virtuales
 
El Hexagrama
El HexagramaEl Hexagrama
El Hexagrama
 
Hexagrama 091123104549-phpapp02
Hexagrama 091123104549-phpapp02Hexagrama 091123104549-phpapp02
Hexagrama 091123104549-phpapp02
 
Webquest raul
Webquest raulWebquest raul
Webquest raul
 
Aprender
AprenderAprender
Aprender
 
La escuela de la vida
La escuela de la vidaLa escuela de la vida
La escuela de la vida
 
Humildad
HumildadHumildad
Humildad
 
Características de la administración
Características de la administraciónCaracterísticas de la administración
Características de la administración
 
Cazas de tesoros ana
Cazas de tesoros anaCazas de tesoros ana
Cazas de tesoros ana
 
Andragogía.maestro en casa
Andragogía.maestro en casaAndragogía.maestro en casa
Andragogía.maestro en casa
 
Cazas de tesoros ana
Cazas de tesoros anaCazas de tesoros ana
Cazas de tesoros ana
 
Mediación pedagógica maestro en casa
Mediación pedagógica maestro en casaMediación pedagógica maestro en casa
Mediación pedagógica maestro en casa
 
Las herramientas agrícolas
Las herramientas agrícolasLas herramientas agrícolas
Las herramientas agrícolas
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambiental
 
Dallys Irene Ramonamodelo De Vigostky
Dallys Irene Ramonamodelo De  VigostkyDallys Irene Ramonamodelo De  Vigostky
Dallys Irene Ramonamodelo De Vigostky
 
La antijuricidad en el derecho penal
La antijuricidad  en el derecho penalLa antijuricidad  en el derecho penal
La antijuricidad en el derecho penal
 
La antijuricidad en el derecho penal
La antijuricidad  en el derecho penalLa antijuricidad  en el derecho penal
La antijuricidad en el derecho penal
 
Modelo Constructivista
Modelo ConstructivistaModelo Constructivista
Modelo Constructivista
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Inducción 2014 planeamiento

  • 2. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Herramienta que utilizan los docentes para organizar secuencialmente y en el tiempo su práctica pedagógica en el aula. CLASES DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: Anual/trimestral, semanal.
  • 3. PROGRAMA TRIMESTRE SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIA BÁSICA INDICADORES DE LOGROS ACTIVIDADES SUGERIDAS DE EVALUACIÓNCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE INSTITUTO BILINGÜE LEONARDO DA VINCI PLANIFICACIÓN ANUAL / TRIMESTRAL ASIGNATURA: DOCENTES: GRADO: FECHA: TRIMESTRE: SEMANAS LABORALES: ÁREAS: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:.
  • 4. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS: ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: BIBLIOGRAFIA: INFOGRAFIA: Firma del docente:____________________________________________ Fecha:_______________ Firma del coordinador(a)_______________________________________ Fecha___________________:
  • 6. LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • Conjunto de saberes que configuran las áreas de cada asignatura, sin encasillarse en contenidos específicos de dichas áreas.
  • 7. ELEMENTOS BÁSICOS PARA REDACCIÓN DE UN OBJETIVO COMPETENCIAL VERBO DE DESEMPEÑO 3ª per prest voz activa indicativo sing CONTENIDO qué FINALIDAD CONTEXTUAL para qué CONDICIÓN DE REFERENCIA O CALIDAD. Dónde, cómo, cuándo Acción concreta observable, desempeño ¿Qué hace? El objeto contextual ¿Qué va aprender? Campo de aplicación del desempeño ¿Para qué? Indicador, calidad del logro de desempeño ¿Qué parámetro? Aplica La adición con números naturales Para resolver situaciones de la vida Aplicando el procedimiento
  • 8. FINALIDAD: Con el fin de, a fin de, con el propósito de, con la finalidad de, con la meta de, para, con el objetivo de, con la misión de, … CONDICIÓN DE REFERENCIA: Con base en, de acuerdo con, tomando en cuenta, en función de, según, aplicando, utilizando, cimentado en, con referencia a, fundado en, adherido a, a través de… CONDICIÓN DE CALIDAD: con eficiencia, correctamente, de forma concisa, con destreza, sin dificultad, con claridad, apropiadamente, con pertinencia, acertadamente, con exactitud, con precisión, de forma completa, con originalidad, de forma creativa, críticamente, con efectividad, con eficacia, con responsabilidad, de forma concreta, con seguridad, oportunamente, con brevedad., con veracidad, con propiedad,…
  • 9. • Desarrolla las estructuras básicas de la lengua materna para compartir experiencias, sentimientos e ideas a través de las diferentes funciones lingüísticas. (PRE-ESCOLAR) • Aprecia y disfruta del lenguaje verbal y no verbal por medio de lecturas para el desarrollo de su capacidad estética y creadora en diferentes entornos. (Iiº) • Resuelve correctamente operaciones con números racionales con la finalidad de aplicarlo en situaciones cotidianas.
  • 11. Datos, hechos, acontecimientos, situaciones y fenómenos concretos CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ActitudinalesProcedimentalesConceptuales
  • 12. Conceptuales Son los más estáticos. Por eso, Se expresan con sustantivos propios y específicos de cada una de las áreas o materias - La caída del Imperio Romano. - La Adición y sus propiedades. - El sistema digestivo y sus órganos - Principios generales de contabilidad Redacción de Contenidos Ejemplos
  • 13. Se refiere a la adquisición y mejoras de nuestras habilidades, a través de la ejercitación de acciones concretas. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
  • 14. Redacción de Contenidos Procedimentales • localización de…, representación de…, utilización de, diseño de…, aplicación de…, descripción de…, confección de… Verbo sustantivado + la palabra De + otro sustantivo Ejemplos
  • 15. Contenidos Actitudinales • Representan valores, actitudes o normas. •Reflexión sobre las causas que originaron la caída del Imperio Romano • Valoración de…, aceptación de…, compromiso con…, interés por…, conciencia de…, disposición para… Verbo sustantivado + la palabra De + otro sustantivo Ejemplos
  • 17. Utilización de recursos personales (habilidades, destrezas, actitudes, valores, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social. Competencia Básica
  • 18. 1- Competencia comunicativa: uso de lenguaje oral y escrito como vehículo de aprendizaje y expresión y control de conductas y emociones. 2- Competencia matemática: utilización de los números, operaciones básicas, utilización de los símbolos, formas de expresión y razonamiento matemático para la creación e interpretación de la realidad. 3- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia que le permite interactuar con el entorno para predecir sus consecuencias.
  • 19. 4- Competencia social y ciudadana. Para ser capaces para ponerse en el lugar de otro, respetar las diferencias de creencias, culturas, religiones, principios democráticos. 5- Competencias para aprender a aprender Aprender a enfrentarse a los problemas y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento. 6- Competencia cultural y artística. Aprender a apreciar y a respetar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
  • 20. 7- Tratamiento de la información y competencia digital. Habilidades para buscar y transmitir las informaciones y transformarlas en conocimiento. Acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. 8-Autonomía e iniciativa personal. Capacidad de elegir la propia opción y tomar iniciativas responsables tanto en el plano personal, social y laboral. Supone trabajar valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima y la capacidad para enfrentarse a los problemas. Recuerde las competencias básicas no son independientes unas de otra, sino que están íntimamente relacionadas entre sí.
  • 22. INDICADOR DE LOGRO Señal, indicio, referente del desempeño de nuestro estudiantes. Inferencias de lo que se espera que suceda a medida que se abordan los contenidos, destrezas, habilidades y valores involucrado en el aprendizaje. Recurso clave para verificar y valorar los avances de los resultados de aprendizaje.
  • 23. Características de los Indicadores 1. Simple: redacción sencilla y clara. 2. Medible: posibilidad de ser cuantificado. 3. Útil: Evidencia el aprendizaje significativo. Toma en cuenta las competencias, los objetivos de aprendizaje y los tres tipos de contenidos
  • 24. ESTRUCTURA DE UN INDICADOR La acción (mental o física) El contenido La condición verbo en modo indicativo, tiempo presente y tercera persona singular. ¿Con qué lo hace? O ¿a través de qué lo hace? ¿Cómo lo debe hacer? Indica un quehacer observable, para alcanzar los objetivos de aprendizajes.
  • 25. Procedimiento: 1. Analizar el objetivo de aprendizaje, para identificar la conducta por desarrollar. 2. Buscar la conducta por desarrollar dentro de los niveles de dominio de la taxonomía de Bloom para indicadores conceptuales, para procedimentales, taxonomía kretwohl y actitudinales taxonomía de Simpson. (Analizar la lista de conductas observables que se derivan a partir de esta taxonomía) 3. Analizar los contenidos para determinar el elemento cognitivo universal del indicador. 4. Es decir, el indicador de logro debe ser una evidencia observable y medible. REDACCIÓN DE LOS INDICADORES DE LOGROS
  • 26. EJEMPLO #1 1. Calcula la superficie de un vidrio de la ventana de su aula con exactitud y eficiencia.(condición de calidad) Calcula (acción) la superficie de un vidrio de la ventana de su aula (contenido) aplicando la fórmula de área (las condiciones de referencia).
  • 27. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS INDICADOR DE LOGRO OBJETIVO DE APRENDIZAJE Se expresa de forma más específica, de acuerdo con los niveles de la taxonomía de Bloom Se expresan una acción verbal más amplia o abarcadora, de acuerdo con los niveles más altos de la taxonomía de Bloom. Se clasifican integralmente en conceptual, procedimental y actitudinal. Se desdoblan en actividades de aprendizaje al eliminársele la condición. No son medibles. Son medibles. Se desdoblan en indicadores de logros y logros de aprendizaje.
  • 29. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN EVIDENCIAS CRITERIOS TIPO DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS Actividades para la formación (a partir de los indicadores de logro)
  • 30. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE INSTITUTO BILINGÜE LEONARDO DA VINCI ASIGNATURA: DOCENTE: TRIMESTRE: SEMANA DEL GRADO:
  • 31.
  • 32. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN EVIDENCIAS CRITERIOS TIPO DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS Identificar su esquema corporal, cuidando la postura respecto a los objetos que le rodean y ejercitando el dominio lateral. Ejercita las partes de su esquema corporal manteniendo postura correcta a través de juegos, rondas, otros. Reconoce los nombres y la importancia de las partes del cuerpo. Dibuja las tres grandes partes en que se divide el cuerpo humano. Desempeño Ejecución de la ronda al aire libre. Producto Confección de la silueta gigante del esquema corporal. Producto Dibujo en su cuaderno el esquema corporal. FORMA -Participación activa -Trabajo en equipo -Creatividad FONDO Conocimiento de postura y partes del cuerpo. FORMA Creatividad Orden Participación FONDO Internalización Practica en la vida diaria FORMA Creatividad Aseo FONDO Aprendizaje significativo Desarrollo motriz Heteroevaluación Rúbrica Coevaluación Lista de cotejo Heteroevaluación Escala numérica.
  • 33. ACTIVIDADES PARA LA FORMACIÓN: 1. Vocalización de cantos: muñeco de trapo, mi cuerpo es lindo. 2. Participación en la ronda: Simón dice en parejas. 3. Visitación al rincón de ciencias y observa láminas del cuerpo humano. 4. Colaboración con el conversatorio acerca de su cuerpo. 5. Realización del dibuja, en el piso, del esquema corporal de su pareja con ayuda de tizas de colores. 6. Colaboración del relleno de la silueta gigante de un esquema corporal en equipos de cinco. 7. Intervención en el señalamiento de la lámina del rincón de ciencia de las tres grandes partes del cuerpo humano. 8. Exposición de sus trabajos y lo aprendido.
  • 34. ASPECTOS Nivel inicial 3 Nivel básico 6 Nivel avanzado 9 El dibujo es lo suficientemente grande para determinar las tres grandes partes en que se divide el cuerpo humano. Ubica el dibujo del esquema corporal según proporción del espacio de la hoja del cuaderno Los detalles son claros y fáciles de identificar. 95% o más de las estructuras asignadas están dibujadas con precisión y son reconocibles. El dibujo del esquema corporal presenta orden y aseo. Incluye aspectos creativos en su dibujo del esquema corporal
  • 35. Objetivo de aprendizaje Indicadores de logro Evaluación Evidencias Criterios Tipo de evaluación e instrumentos 1. Valora la importancia de la sexualidad humana como fundamento para la preservación de la especie, la diversidad de individuos mostrando una actitud responsable ante la realidad social existente CONCEPTUALES -Identifica de forma oral o escrita, las características propias de cada sexo en cuanto a los cambios en el cuerpo, conducta, gustos y formas de pensar -Recopila en forma ordenada datos sobre las diferentes formas de prevenir enfermedades del sistema reproductor PROCEDIMENTALES -Identifica las glándulas y órganos reproductores de la mujer y del hombre en forma clara. -Clasifica con propiedad diferentes métodos anticonceptivos. ACTITUDINALES -Establece la importancia de conocer bien su cuerpo manifestando en forma sencilla y clara las implicaciones que tiene mantenerlo saludable y limpio. - Organiza su Participación activa en campañas de prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual Desempeño Estudio de caso Producto Cuadro Ra P Rp Matriz de doble entrada. Tríptico Ensayo De forma -Participación activa -Responsabilidad De fondo Identifico las características sexuales primarias y secundarias del varón y de la mujer. Identificó los órganos y glándulas anexas del aparato reproductor masculino y femenino. Clasificó los diferentes métodos anticonceptivos. Relaciona la ITS y sus consecuencia. TIPOS Coevaluación Autoevaluación Heteroevaluación. INSTRUMENTOS Escala valorativa Rubrica Prueba con balanceo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COCLÉ INSTITUTO PROFESIONAL TECNICO E INDUSTRIAL DE AGUADULCE SECUENCIA DIDACTICA PARA LA PLANIFICACIÓN COMPETENCIAL ASIGNATURA: Ciencias Naturales DOCENTE: ANA SOLIS DE TAX GRADO: 8º A, B, FECHA: 25 de mayo de 2013 ÁREAS: Los Seres Vivos y sus Funciones TRIMESTRE: Primero (I) HORAS DE CLASE: 5 horas semanales
  • 36. Actividades de la secuencia didáctica 1 . L e c t u r a d e c a s o : M i r t h a y R o d r i g o y p r e s e n t a c i ó n d e l c o n f l ic t o c o g n i t i v o . ¿Q u i é n e s e l r e s p o n s a b l e d e l o q u e l e s u c e d i ó a M i r t h a ? 2 . P a r t i c i p a y c o m p l e t a e l c u a d r o r a p r p s o b r e l a s c a r a c t e r í s t i c a s p r i m a r i a s y s e c u n d a r i a s q u e d i f e r e n c i a n a l h o m b r e d e l a m u j e r . 3 . I n v e s t i g a c i ó n s o b r e l o s a p a r a t o s f e m e n i n o s y m a s c u l i n o s , f e c u n d a c ió n , e m b a r a z o y p a r t o q u e s e c o n c r e t a e n l a e l a b o r a c ió n d e u n r e s u m e n s o b r e e l t e m a c o n d i b u j o s c o n p a r t e s y f u n c i o n e s . 4 . I n v e s t i g a c i ó n s o b r e l a p r e v e n c i ó n d e l e m b a r a z o q u e s e c o n c r e t a c o n l a e l ab o r a c i ó n d e u n a m a t r i z d e d o b l e e n t r a d a s o b r e l o s m é t o d o s a n t i c o n c e p t i v o s , d e f i n i c ió n , v e n t a j a s y d e s v e n t a j a s . 5 . C o n f e c c io n a u n t r í p t i c o s o b r e i t s y p a r t i c i p a e n u n a c a m p a ñ a d e p r e v e n c i ó n . 6 . E l a b o r a c ió n d e u n e n s a y o q u e r e s p o n d a a l a s p r e g u n t a s ¿ q u é d e b o h a c e r p a r a q u e n o m e s u c e d a a m í ? ¿ Q u é n e c e s i t o s a b e r y q u é d e c i s i ó n d e b o t o m a r ? .
  • 37. Instrumento de Coevaluación en los aporte de su investigación TRABAJO GRUPAL Datos personales del evaluado Colegio:____________________________ ____ Nombre:____________________ Nivel: 8°____ Nombre del evaluador______________________________ 5 Excelente 4 Muy bien 3 Bien 2 Regular 1 Deficiente 1 Asistió puntualmente a todas las sesiones 2 Entregó con puntualidad las asignaciones que les correspondieron 3 Contribuyó a mantener un clima adecuado durante el desarrollo de las sesiones. 4 Respetó las diferencias individuales de los participantes. 5 Trabajó colaborativamente 6 Contribuyó al enriquecimiento de las sesiones con participaciones productivas. 7 Indagó en diversas fuentes bibliográficas, e infográficas para nutrir los temas tratados. 8 Aceptó las observaciones (criticas) como medio para mejorar 9 Participó activamente en el diseño, revisión, organización y compilación del trabajo escrito 10 Usó terminología científica precisa en las asignaciones que les correspondieron. SUBTOTAL PUNTAJE TOTAL
  • 38. 38 Conocer Computar Comprender Crear Desarrollar Dominar Entender Escribir Escuchar Hablar Interpretar Reconocer Usar CONOCIMIENTO Definir Describir Repetir Identificar Registrar Nombrar Subrayar Citar Mencionar Memorizar Seleccionar Señalar COMPRENSIÓN Interpretar Traducir Explicar Ejemplificar Inferir Reafirmar Reconocer Generalizar Ubicar Informar Revisar Defender APLICACIÓN Aplicar Calcular Demostrar Describir Manipular Modificar Operar Preparar Producir Relacionar Resolver Usar Emplear Ilustrar Dibujar Utilizar ANÁLISIS Distinguir Ordenar Analizar Diferenciar Discriminar Relacionar Seleccionar Subdividir Calcular Probar Comparar Contrastar Criticar Discutir Diagramar Debatir Examinar Catalogar Especificar Detallar Crear Combinar Diseñar Planear Desarrolllar Componer Formular Compilar Reunir Explicar Construir Producir Crear Modificar Establecer Organizar Dirigir Reconstruir Preparar Resumir Relacionar Especificar Arreglar Proponer Escribir EVALUACIÓN Apreciar Comparar Criticar Evaluar Juzgar Contrastar Justificar Relacionar Probar Estimar Valorar Medir Diseñar Combinar Unir Tocar Arreglar Armar Construir Reparar Mover Manipular Revisar Usar Dibujar Pesar Calentar Armar Conectar Marcar Calibrar Cortar Mezclar Desarrollar Utilizar Invitar Aceptar Favorecer Estimular Participar Escuchar Seguir Integrar Discriminar Señalar Comparar Señalar 1 E 6 P 5 P 4 E-P 3 E-P 2 E VERBOS PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS DOMINIO PSICOMOTOR DOMINIO AFECTIVO OBJETIVOS GENERALES