SlideShare una empresa de Scribd logo
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
Infarto de miocardio: impacto y diferencias
en la mujer con diabetes
Desde el ingreso hasta el alta
• Dra. Antonia Sambola Ayala
• Hospital Universitario Vall d’Hebron
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta
MUJER DE 71 AÑOS SIN HÁBITOS TÓXICOS
• HTA en tratamiento con enalapril
• DM tipo II diagnosticado hace 10 a.
• Mal controlada: HbA1C 8% controlada con ADO.
• Sin historia cardiológica previa.
• Ingresa por IAM anterior Killip III con 8h desde inicio de síntomas.
• Pre-Hospitalario: AAS 300 mg+Clopidogrel 600 mg+Heparina Na+ 5000UI
• Glucemia BMT: 380 mg/dl
• FG: 65 ml/min
Dra. Antonia Sambola Ayala
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta
CORONARIOGRAFIA
• Enfermedad 3 vasos
• DA proximal Flujo inicial TIMI 0.
• Trombectomía no efectiva
• Reo-pro intracoronario 80 mg
• ICP + 2 stents farmacoactivos.
• Fenómeno de no re-flow
• Flujo final TIMI 2. Blush 1
• Switch a Prasugrel 60 mg LD
Dra. Antonia Sambola Ayala
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
TRATAMIENTO ALTA
• AAS 100 mg/d
• Prasugrel 10 mg/24h
• Carvedilol 6.25 mg/12h/
• Enalapril 2.5 mg/12
• Eplerenona 12.5 mg/24
• Atorvastatina 80 mg/24h
• Pauta insulina lantus. TARGET: HbA1C <7%
TRATAMIENTO HOSPITALIZACIÓN:
Insulinoterapia iv, luego insulina sc.
ICP sobre vasos remanentes: 4 stents DES
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta
MUJER DE 71 AÑOS DIABETICA CON IAM ANTERIOR
KILLIP III. ENF 3 VASOS. ICP PRIMARIA DA. FEVI 35%
• ¿Cuál es la incidencia de infarto en la mujer diabética?
• ¿ Existen diferencias entre hombres y mujeres diabéticos?
• ¿Es peor el pronóstico en las mujeres diabéticas?
• ¿Qué factores influyen en las posibles diferencias?
• ¿Existen estrategias para cambiar el pronóstico?
Dra. Antonia Sambola Ayala
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
• Enfermedad CV aparece antes en diabéticos:
- 20-30 años antes en mujeres
- 15-20 años en hombres
• Mujeres: 3 veces más enf. CV que no diabéticas
• Hombres: 2 veces más enf. CV que no diabéticos
INCIDENCIA DE INFARTO EN LA MUJER DIABÉTICA
Huxley R . BMJ 2006;332:73-8.
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
• Estudio transversal UK
• 2004-2014: 754,500 IAM
• Mujeres: 277.888 (36,8%)
• Ingreso por IAM: estable por sexos 10 años
• RR 4.27 mujeres diabéticas vs, no diabéticas
• RR 3.15 hombres diabéticos vs no diabéticos
DIFERENCIAS DE GENERO EN ADMISIÓN POR
INFARTO EN DIABETICOS
Laverty et al. Cardiovasc Diabetol 2017;16:100
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta
• 26,035 patients with STEMI
• Hospitalizados en 456 hospitales en Polonia
DM tipo 2
• + frecuente en mujeres que en hombres
(28 vs. 16.6%; P < 0.0001).
• Mortalidad: mayor en mujeres que en hombres
28.5% vs 21.1% .
Dra. Antonia Sambola Ayala
DIFERENCIAS DE GENERO EN MORTALIDAD POR
INFARTO EN DIABETICOS
Radomska E. Diabetes care 2013; 36: 3469–3475.
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
IMPACTO DE GENERO Y EDAD EN MORTALIDAD
POR INFARTO EN DIABÉTICOS
Gao et al. BMC Public Health 2015:15:308.
• 13,389 patients with STEMI
• (3420 mujeres, 25.5%)
• Riesgo de mortalidad HR 2.08 en mujeres
• Ajustando por edad:
• Mortalidad fue mayor mujeres en diabéticas
en todos los grupos de edad, excepto >80 años.
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
FACTORES ASOCIADOS AL MAL PRONOSTICO
• Factores de riesgo CV y comorbilidades
• Identificación deficiente de síntomas por paciente y
profesionales sanitarios retraso asistencia
médica
• Menos tratamiento específico
• Menor acceso y adherencia a la rehabilitación cardíaca
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
FACTORES DE RIESGO Y COMORBILIDADES EN MUJER
DIABÉTICA TIPO 2 CON INFARTO
• Edad
• HTA
• Tabaco
• Obesidad
• Insuf. renal crónica
• Depresión
>50% 2-3 FRCV
Más comorbilidades
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
• Hombres: Dolor torácico+ Dolor brazo izquierdo.
• Mujeres: naúseas, disnea. Mareos, palpitaciones.
• Mujeres diabéticas: infarto silente o subagudo.
• SIN EMBARGO….
• Muchas pacientes tenían diabetes
• Llegaron tarde: desaparición dolor torácico
• Estaban más en Killip III/IV (palpitaciones…)
Diferencias en forma de presentación y síntomas
Canto JG et al. JAMA 2012;307:813-9
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
• Reciben menos tratamiento que los hombres: beta-bloqueantes, AAS, estatinas.
• Menos tratamiento de reperfusión que mujeres u hombres sin diabetes.
• Tienen menos adherencia al tratamiento que los hombres.
• Menor acceso y adherencia a la rehabilitación.
Tratamiento de mujer diabética con infarto
Friffith D Heart 2005;91-305-77
Vaccarino V Ann Intern Med 2001;134:173-81.
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
Estrategias para mejorar pronóstico
• Prescripción de tratamiento basado en la evidencia
• Control función renal
• Optimizar control glucemia
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
El riesgo aterotrombótico en la diabetes…..
• Estrés oxidativo
• Radicales libres
• Inflamación vascular
• Generación de ROS
• Hiperreactividad plaquetaria
• Activación coagulación
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
TRATAMIENTO ANTIPLAQUETARIO
ESC Diabetes guidelines. EHJ 2013; 34; 3035–3087
Montalescot G et al. Lancet 2009;373(9665):723-731
• Reducción MACE 30%
NO aumento hemorragia mayor
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
RECOMENDACIONES SOBRE REVASCULARIZACION
• ICP primaria sobre fibrinólisis en pacientes con STEMI
• DES preferible a BMS para reducir restenosis
• Estrategia invasiva en pacientes con SCASEST
• Suspender metformina 48hs antes de ICP en SCASEST
• CABG preferible ICP en enf. multivaso.
• Monitorización función renal post-ICP (3 días si metformina)
ESC Diabetes guidelines. EHJ 2013; 34; 3035–3087
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
• Estudio DIGAMI I, II
• 620 pacientes con DM e infarto ≥24h
• 2 GRUPOS
• Insulina-glucosa infusión multidosis de insulina
• Hipoglicemiantes rutinarios
• REDUCCION MORTALIDAD A 3.4 AÑOS 33% vs 44% (p=0.01)
• TARGET INICIO DE INSULINA sc: glucemia ≥ 180 mg/dl
• Inicio de insulina ev: glucemia ≥ 320 mg/dl
CONTROL HIPERGLICEMIA
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
EFECTO HIPOGLICEMIA SOBRE
ISQUEMIA MIOCARDICA
• Hiperglicemia e hipoglicemia tienen un papel desfavorable en el IAM
• Mecanismos compensatorios de hipoglicemia: liberación catecolaminas
• Hipoglicemia es más frecuente en IC, insuficiencia renal y malnutrición
• Catecolaminas: agravan isquemia y provocan arritmias
Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la
mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala
CONCLUSIONES
• La incidencia de infarto es mayor en la mujer diabética que en los hombres.
• Las mujeres jóvenes tienen peor pronóstico que los hombres, pero las mujeres
mayores tienen u pronóstico similar a los de los hombres de edad avanzada.
• Mujeres y hombres diabéticos tienden a presentar síntomas similares,
aunque a ritmos diferentes.
• Las mujeres diabéticas generalmente reciben menos tto. Invasivo y
farmacológicos menos agresivo que los hombres.
• La representación de las mujeres en los ensayos cardiovasculares
clínicos debe aumentar para mejorar el pronostico de la mujer diabética
con infarto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Sebastian Battaglino
 
Dbt & expectativa de vida
Dbt & expectativa de vidaDbt & expectativa de vida
Dbt & expectativa de vida
Jefferson Santos
 
El colesterol, ¿tan malo como dicen?
El colesterol, ¿tan malo como dicen?El colesterol, ¿tan malo como dicen?
El colesterol, ¿tan malo como dicen?
docenciaalgemesi
 
Enfermedad renal cronica nov 2016
Enfermedad renal cronica   nov 2016Enfermedad renal cronica   nov 2016
Enfermedad renal cronica nov 2016
Rafmin Mendez
 
Evolución y pronóstico tras un infarto
Evolución y pronóstico tras un infartoEvolución y pronóstico tras un infarto
Evolución y pronóstico tras un infarto
Sociedad Española de Cardiología
 
Factores Riesgo Cardiovascular en niños
Factores Riesgo Cardiovascular en niñosFactores Riesgo Cardiovascular en niños
Factores Riesgo Cardiovascular en niños
Lucelli Yanez
 
Insuficiencia cardíaca y Hierro
Insuficiencia cardíaca y HierroInsuficiencia cardíaca y Hierro
Insuficiencia cardíaca y Hierro
GeriatriaGranollers
 
En riñón en la Cirugía Cardiaca
En riñón en la Cirugía CardiacaEn riñón en la Cirugía Cardiaca
En riñón en la Cirugía Cardiaca
Jesus Custodio
 
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascular
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascularControversias en la estimación del riesgo cardiovascular
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascular
Manuel Sanchez
 
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaGuías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Cindy Valencia de Leza
 
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal CronicaFactores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónicaDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Universidad nacional de Piura
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
josue_ga52
 
diabetes mellitus
diabetes mellitusdiabetes mellitus
diabetes mellitus
Lisseth Lopez
 
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
cperezna
 
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
apepasm
 
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Roberto Coste
 
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en MéxicoClínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Eloy Giles
 
Endocrinopatias en el anciano
Endocrinopatias en el ancianoEndocrinopatias en el anciano
Endocrinopatias en el anciano
Mocte Salaiza
 
Dra sardiña-sesbibl-mar13
Dra sardiña-sesbibl-mar13Dra sardiña-sesbibl-mar13
Dra sardiña-sesbibl-mar13
Juan Delgado Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
 
Dbt & expectativa de vida
Dbt & expectativa de vidaDbt & expectativa de vida
Dbt & expectativa de vida
 
El colesterol, ¿tan malo como dicen?
El colesterol, ¿tan malo como dicen?El colesterol, ¿tan malo como dicen?
El colesterol, ¿tan malo como dicen?
 
Enfermedad renal cronica nov 2016
Enfermedad renal cronica   nov 2016Enfermedad renal cronica   nov 2016
Enfermedad renal cronica nov 2016
 
Evolución y pronóstico tras un infarto
Evolución y pronóstico tras un infartoEvolución y pronóstico tras un infarto
Evolución y pronóstico tras un infarto
 
Factores Riesgo Cardiovascular en niños
Factores Riesgo Cardiovascular en niñosFactores Riesgo Cardiovascular en niños
Factores Riesgo Cardiovascular en niños
 
Insuficiencia cardíaca y Hierro
Insuficiencia cardíaca y HierroInsuficiencia cardíaca y Hierro
Insuficiencia cardíaca y Hierro
 
En riñón en la Cirugía Cardiaca
En riñón en la Cirugía CardiacaEn riñón en la Cirugía Cardiaca
En riñón en la Cirugía Cardiaca
 
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascular
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascularControversias en la estimación del riesgo cardiovascular
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascular
 
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaGuías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
 
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal CronicaFactores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónicaDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
diabetes mellitus
diabetes mellitusdiabetes mellitus
diabetes mellitus
 
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
 
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
 
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
 
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en MéxicoClínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
 
Endocrinopatias en el anciano
Endocrinopatias en el ancianoEndocrinopatias en el anciano
Endocrinopatias en el anciano
 
Dra sardiña-sesbibl-mar13
Dra sardiña-sesbibl-mar13Dra sardiña-sesbibl-mar13
Dra sardiña-sesbibl-mar13
 

Similar a Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta

Diabetes
DiabetesDiabetes
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascularClase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
GabrielaJardines2
 
DIABETES, El Enemigo Silencioso
DIABETES, El Enemigo SilenciosoDIABETES, El Enemigo Silencioso
DIABETES, El Enemigo Silencioso
Carlos David Santamaria Ochoa
 
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
AGUSTIN VEGA VERA
 
cetoacidosis
cetoacidosiscetoacidosis
cetoacidosis
Jeanpierre Trujillo
 
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension ArterialManejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
Elio Jimenez Batista
 
Caso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptxCaso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptx
YAHUITAMIRANDALUISFE1
 
Situaciones clínicas reales del paciente diabético con cardiopatía
Situaciones clínicas reales del paciente diabético con cardiopatíaSituaciones clínicas reales del paciente diabético con cardiopatía
Situaciones clínicas reales del paciente diabético con cardiopatía
Juan Quiles
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
ivan89aem
 
Ppt. sindrome coronario agudo en la mujer
Ppt. sindrome coronario agudo  en la mujerPpt. sindrome coronario agudo  en la mujer
Ppt. sindrome coronario agudo en la mujer
Ana López Magallanes
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
alejitavega
 
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
smcardiologiapreventiva
 
1. el enemigo silencioso vive con diabetes
1. el enemigo silencioso vive con diabetes1. el enemigo silencioso vive con diabetes
1. el enemigo silencioso vive con diabetes
Carlos David Santamaria Ochoa
 
equipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicina
equipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicinaequipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicina
equipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicina
AntonioGutierrez615755
 
Congreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -PeruCongreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -Peru
VICTOR DE PAZ
 
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
Jesús Yaringaño
 
Sindrome coronario agudo en la mujer
Sindrome coronario agudo  en la mujerSindrome coronario agudo  en la mujer
Sindrome coronario agudo en la mujer
alopezmagallanes
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10

Similar a Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta (20)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascularClase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
 
DIABETES, El Enemigo Silencioso
DIABETES, El Enemigo SilenciosoDIABETES, El Enemigo Silencioso
DIABETES, El Enemigo Silencioso
 
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
 
cetoacidosis
cetoacidosiscetoacidosis
cetoacidosis
 
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension ArterialManejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
 
Caso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptxCaso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptx
 
Situaciones clínicas reales del paciente diabético con cardiopatía
Situaciones clínicas reales del paciente diabético con cardiopatíaSituaciones clínicas reales del paciente diabético con cardiopatía
Situaciones clínicas reales del paciente diabético con cardiopatía
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
 
Ppt. sindrome coronario agudo en la mujer
Ppt. sindrome coronario agudo  en la mujerPpt. sindrome coronario agudo  en la mujer
Ppt. sindrome coronario agudo en la mujer
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
 
1. el enemigo silencioso vive con diabetes
1. el enemigo silencioso vive con diabetes1. el enemigo silencioso vive con diabetes
1. el enemigo silencioso vive con diabetes
 
equipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicina
equipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicinaequipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicina
equipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicina
 
Congreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -PeruCongreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -Peru
 
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
 
Sindrome coronario agudo en la mujer
Sindrome coronario agudo  en la mujerSindrome coronario agudo  en la mujer
Sindrome coronario agudo en la mujer
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta

  • 1. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes Desde el ingreso hasta el alta • Dra. Antonia Sambola Ayala • Hospital Universitario Vall d’Hebron
  • 2. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta MUJER DE 71 AÑOS SIN HÁBITOS TÓXICOS • HTA en tratamiento con enalapril • DM tipo II diagnosticado hace 10 a. • Mal controlada: HbA1C 8% controlada con ADO. • Sin historia cardiológica previa. • Ingresa por IAM anterior Killip III con 8h desde inicio de síntomas. • Pre-Hospitalario: AAS 300 mg+Clopidogrel 600 mg+Heparina Na+ 5000UI • Glucemia BMT: 380 mg/dl • FG: 65 ml/min Dra. Antonia Sambola Ayala
  • 3. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta CORONARIOGRAFIA • Enfermedad 3 vasos • DA proximal Flujo inicial TIMI 0. • Trombectomía no efectiva • Reo-pro intracoronario 80 mg • ICP + 2 stents farmacoactivos. • Fenómeno de no re-flow • Flujo final TIMI 2. Blush 1 • Switch a Prasugrel 60 mg LD Dra. Antonia Sambola Ayala
  • 4. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala TRATAMIENTO ALTA • AAS 100 mg/d • Prasugrel 10 mg/24h • Carvedilol 6.25 mg/12h/ • Enalapril 2.5 mg/12 • Eplerenona 12.5 mg/24 • Atorvastatina 80 mg/24h • Pauta insulina lantus. TARGET: HbA1C <7% TRATAMIENTO HOSPITALIZACIÓN: Insulinoterapia iv, luego insulina sc. ICP sobre vasos remanentes: 4 stents DES
  • 5. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta MUJER DE 71 AÑOS DIABETICA CON IAM ANTERIOR KILLIP III. ENF 3 VASOS. ICP PRIMARIA DA. FEVI 35% • ¿Cuál es la incidencia de infarto en la mujer diabética? • ¿ Existen diferencias entre hombres y mujeres diabéticos? • ¿Es peor el pronóstico en las mujeres diabéticas? • ¿Qué factores influyen en las posibles diferencias? • ¿Existen estrategias para cambiar el pronóstico? Dra. Antonia Sambola Ayala
  • 6. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala • Enfermedad CV aparece antes en diabéticos: - 20-30 años antes en mujeres - 15-20 años en hombres • Mujeres: 3 veces más enf. CV que no diabéticas • Hombres: 2 veces más enf. CV que no diabéticos INCIDENCIA DE INFARTO EN LA MUJER DIABÉTICA Huxley R . BMJ 2006;332:73-8.
  • 7. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala • Estudio transversal UK • 2004-2014: 754,500 IAM • Mujeres: 277.888 (36,8%) • Ingreso por IAM: estable por sexos 10 años • RR 4.27 mujeres diabéticas vs, no diabéticas • RR 3.15 hombres diabéticos vs no diabéticos DIFERENCIAS DE GENERO EN ADMISIÓN POR INFARTO EN DIABETICOS Laverty et al. Cardiovasc Diabetol 2017;16:100
  • 8. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta • 26,035 patients with STEMI • Hospitalizados en 456 hospitales en Polonia DM tipo 2 • + frecuente en mujeres que en hombres (28 vs. 16.6%; P < 0.0001). • Mortalidad: mayor en mujeres que en hombres 28.5% vs 21.1% . Dra. Antonia Sambola Ayala DIFERENCIAS DE GENERO EN MORTALIDAD POR INFARTO EN DIABETICOS Radomska E. Diabetes care 2013; 36: 3469–3475.
  • 9. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala IMPACTO DE GENERO Y EDAD EN MORTALIDAD POR INFARTO EN DIABÉTICOS Gao et al. BMC Public Health 2015:15:308. • 13,389 patients with STEMI • (3420 mujeres, 25.5%) • Riesgo de mortalidad HR 2.08 en mujeres • Ajustando por edad: • Mortalidad fue mayor mujeres en diabéticas en todos los grupos de edad, excepto >80 años.
  • 10. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala FACTORES ASOCIADOS AL MAL PRONOSTICO • Factores de riesgo CV y comorbilidades • Identificación deficiente de síntomas por paciente y profesionales sanitarios retraso asistencia médica • Menos tratamiento específico • Menor acceso y adherencia a la rehabilitación cardíaca
  • 11. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala FACTORES DE RIESGO Y COMORBILIDADES EN MUJER DIABÉTICA TIPO 2 CON INFARTO • Edad • HTA • Tabaco • Obesidad • Insuf. renal crónica • Depresión >50% 2-3 FRCV Más comorbilidades
  • 12. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala • Hombres: Dolor torácico+ Dolor brazo izquierdo. • Mujeres: naúseas, disnea. Mareos, palpitaciones. • Mujeres diabéticas: infarto silente o subagudo. • SIN EMBARGO…. • Muchas pacientes tenían diabetes • Llegaron tarde: desaparición dolor torácico • Estaban más en Killip III/IV (palpitaciones…) Diferencias en forma de presentación y síntomas Canto JG et al. JAMA 2012;307:813-9
  • 13. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala • Reciben menos tratamiento que los hombres: beta-bloqueantes, AAS, estatinas. • Menos tratamiento de reperfusión que mujeres u hombres sin diabetes. • Tienen menos adherencia al tratamiento que los hombres. • Menor acceso y adherencia a la rehabilitación. Tratamiento de mujer diabética con infarto Friffith D Heart 2005;91-305-77 Vaccarino V Ann Intern Med 2001;134:173-81.
  • 14. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala Estrategias para mejorar pronóstico • Prescripción de tratamiento basado en la evidencia • Control función renal • Optimizar control glucemia
  • 15. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala El riesgo aterotrombótico en la diabetes….. • Estrés oxidativo • Radicales libres • Inflamación vascular • Generación de ROS • Hiperreactividad plaquetaria • Activación coagulación
  • 16. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola AyalaInfarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala TRATAMIENTO ANTIPLAQUETARIO ESC Diabetes guidelines. EHJ 2013; 34; 3035–3087 Montalescot G et al. Lancet 2009;373(9665):723-731 • Reducción MACE 30% NO aumento hemorragia mayor
  • 17. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala RECOMENDACIONES SOBRE REVASCULARIZACION • ICP primaria sobre fibrinólisis en pacientes con STEMI • DES preferible a BMS para reducir restenosis • Estrategia invasiva en pacientes con SCASEST • Suspender metformina 48hs antes de ICP en SCASEST • CABG preferible ICP en enf. multivaso. • Monitorización función renal post-ICP (3 días si metformina) ESC Diabetes guidelines. EHJ 2013; 34; 3035–3087
  • 18. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala • Estudio DIGAMI I, II • 620 pacientes con DM e infarto ≥24h • 2 GRUPOS • Insulina-glucosa infusión multidosis de insulina • Hipoglicemiantes rutinarios • REDUCCION MORTALIDAD A 3.4 AÑOS 33% vs 44% (p=0.01) • TARGET INICIO DE INSULINA sc: glucemia ≥ 180 mg/dl • Inicio de insulina ev: glucemia ≥ 320 mg/dl CONTROL HIPERGLICEMIA
  • 19. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala EFECTO HIPOGLICEMIA SOBRE ISQUEMIA MIOCARDICA • Hiperglicemia e hipoglicemia tienen un papel desfavorable en el IAM • Mecanismos compensatorios de hipoglicemia: liberación catecolaminas • Hipoglicemia es más frecuente en IC, insuficiencia renal y malnutrición • Catecolaminas: agravan isquemia y provocan arritmias
  • 20. Infarto de miocardio: impacto y diferencias en la mujer con diabetes. Desde el ingreso hasta el alta Dra. Antonia Sambola Ayala CONCLUSIONES • La incidencia de infarto es mayor en la mujer diabética que en los hombres. • Las mujeres jóvenes tienen peor pronóstico que los hombres, pero las mujeres mayores tienen u pronóstico similar a los de los hombres de edad avanzada. • Mujeres y hombres diabéticos tienden a presentar síntomas similares, aunque a ritmos diferentes. • Las mujeres diabéticas generalmente reciben menos tto. Invasivo y farmacológicos menos agresivo que los hombres. • La representación de las mujeres en los ensayos cardiovasculares clínicos debe aumentar para mejorar el pronostico de la mujer diabética con infarto.