SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME ICTERICO
Alexis Oviedo
Bilirrubina
• Es un pigmento amarillo, producto de la
degradación de el catabolismo normal del
grupo hemo, causada por el aclaramiento de
los glóbulos rojos envejecidos que contienen
hb.
• Liposoluble.
Vía de la bilirrubina
• Se calcula que 1 g de hemoglobina rinde 35
mg de bilirrubina.
• La formación diaria de bilirrubina en el ser
humano adulto es aproximadamente de 250-
350 mg
Goldman, Schafer, (2015) Goldman-Cecil Medicine, Philadelphia, EEUU,
Elsevier Saunders
• Normalmente la BNC no atraviesa la barrera
hematoencefálica.
• Puede aparecer BNC libre (no unida a la albúmina)
cantidad de bilirrubina supera la capacidad de unión
de la albúmina:
• Bilirrubina, hipoalbuminemia,etc.
• BNC libre es siempre anormal eventual daño del
cerebro.
SINDROME ICTERICO.
• Interferencias en cualquiera de los puntos de
procesamiento de la bilirrubina descrito
anteriormente puede conducir a una
condición conocida como hiperbilirrubinemia.
La bilirrubina normal del adulto y del niño mayor es
menor de 1 mg/dl. Cuando la cifra de bilirrubina en la
sangre excede de 1 mg/dl, existe hiperbilirrubinemia.
Tipos de ictericias
• El aumento de la bilirrubina sérica puede
ocurrir por cuatro mecanismos:
• Sobreproducción.
• Disminución de captación hepática.
• Disminución en la conjugación.
• Disminución en la excreción de la bilis (intra o
extrahepática).
Esto ha ayudado a clasificar las ictericias en:
• Pre-hepáticas o Hemolíticas.
• Hepáticas o Hepatocelulares.
• Post-hepáticas u Obstructivas o colestáticas.
• HEMOLISIS:
• de la producción de bilirrubina por
destrucción excesiva de los eritrocitos.
• Predomina la BNC y pruebas de función
hepática normales.
ICTERICIA PRE-HEPÁTICA
• Las causas más frecuentes de ictericia pre-
hepática son:
• Hemólisis por reacción transfusional
• Desórdenes hereditarios de glóbulos rojos:
incluyen los siguientes fenómenos:
a) Anemia de células falciformes (más frecuente en la raza
negra)
b) Talasemia
c) Esferocitosis: fragilidad de la pared del glóbulo rojo por
deficiencias enzimáticas
ICTERICIA PRE-HEPÁTICA
• Desórdenes hemolíticos adquiridos:
paludismo, la enfermedad hemolítica del
recién nacido por incompatibilidad de los Rh
madre-hijo
• Anemia hemolítica autoinmune
ICTERICIA PRE-HEPÁTICA
ICTERICIAS HEPATICAS
• Mixta
• Disminución de la captación de bilirrubina por
el hígado  desordenes genéticos
• Disminución de la conjugación de bilirrubina 
def. glucuroniltransferasa
• Daño hepatocelular (muy frecuentes)
• Enfermedad hereditaria que se manifiesta por
niveles elevados de bilirrubina no conjugada o
indirecta en sangre.
• El gen UGT1A1  cromosoma 2 humano.
• Deficiencia de Glucoronil-transferasa.
• Hiperbilirrubinemia no conjugada.
• GS se diagnostica con mayor frecuencia poco
después de la pubertad o en la vida adulta
durante los exámenes de rutina.
Síndrome de Gilbert
• Defecto en la captación de bilirrubina, así como
en la conjugación.
• Por lo general no presenta síntomas, aunque
puede aparecer leve ictericia en condiciones:
• Esfuerzo excesivo
• Estrés
• Insomnio,
• Ayuno,
• Infecciones
• Ingesta de algunos medicamentos.
Signos y síntomas.
• Px suelen sentirse cansado todo el tiempo
(fatiga), dificultad para mantener la
concentración , patrones de ansiedad, pérdida
de apetito, náuseas, dolor abdominal, pérdida
de peso, picazón (sin erupción), etc.
Signos y síntomas.
• El criterio diagnóstico principal:
• Niveles elevados de bilirrubina sérica, indirecta
• Niveles de bilirrubina conjugada normales
• Pruebas de función hepática normales,
• hemograma con frotis de sangre periférica y
recuento de reticulocitos sin alteraciones,
• No evidencia de obstrucción de las vías biliares en
pruebas de imagen.
Diagnostico y tratamiento.
• Ayuno hiperbilirrubinemia.
• Fenobarbital
• TX  Los niveles de bilirrubina no conjugada
se reducen tras la administración de
corticoides, que aumentan la absorción
hepático de bilirrubina.
• Inductores del metabolismo hepático 
fenobarbital o el clofibrato >una a tres
semanas.
Signos y síntomas.
• Autosómica recesiva.
• Se caracteriza por hiperbilirrubinemia no
conjugada de alrededor de 20 a 45 mg / dl que
aparece en el período neonatal y persiste de
por vida.
• UGT1A1 AUSENTE  No fenobarbital
• Descartar hemolisis.
• Kernicterus, Daño cererbal.
Crigler-Najjar 1
• En ausencia de conjugación, la bilirrubina no
conjugada se acumula en el plasma, de la que
se elimina muy lentamente.
• TX- Fototerapia + Fosfato de Ca y carbonato.
• Transplante de hígado.
Tratamiento.
• Los niveles de bilirrubina son generalmente inferiores a 345
mmol / l (100 a 430, por lo que se produce solapamiento)-
• Kernicterus es poco frecuente en el tipo II.
• La bilis es pigmentada, en lugar de pálida en el tipo I
• UGT1A1 ( típicamente <10% de lo normal), a causa de
mutaciones de pares de bases individuales.
• Tratamiento con fenobarbital es eficaz, generalmente con
una disminución de al menos el 25% de la bilirrubina en
suero.
• El patrón de herencia del síndrome de Crigler-Najjar tipo II
ha sido difícil de determinar, pero en general se considera
que es autosómica recesiva.
Crigler-Najjar 2
• Fatiga, mareo, dolor abdominal
(ocasionalmente)
• Hepatoesplenomegalia (excepcional)
• Diagnostico: Hiperbilirrubinemia conjugada
aislada, analisis molecular de gen ABCC2
Biopsia hepatica.
• Fenobarbital.
• Se debe al fallo para excretar la bilirrubina
desde el hepatocito al duodeno.
• Se caracteriza porque la bilis no llega al
duodeno. No hay coloración en materia fecal
(acolia), hay coloración excesiva en orina
(coluria).
ICTERICIAS POS-HEPATICAS
Las causas de la ictericia post-hepática son:
• Desórdenes estructurales del tracto biliar.
• Colelitiasis (cálculos en la vesícula): el cálculo
obstruye el paso de la bilis.
• Obstrucción biliar por tumores:
principalmente causados tumores en la
cabeza de páncreas y en la ampolla de Vater.
ICTERICIAS POS-HEPATICAS
• Generalmente los pacientes con ictericia
obstructiva (post-hepática) tienen una
coloración amarillo-verdosa.
• Además hay prurito debido a que la bilirrubina
se fija en la grasa de los tejidos.
ICTERICIAS POS-HEPATICAS
• Autosómica recesiva
• Caracterizada por hiperbilirrubinemia crónica
(conjugada)
• Secreción biliar de pigmento bilirrubina es
defectuoso
• Deposito de pigmentos marrones-negruzcos
en hepatocitos.
• Ausencia del MRP2 proteína canalicular
Dubin-Johnson
• El hígado es por lo demás normal.
• Ictericia leve o moderada desencadenada por
enfermedad subyacente, embarazo,
anticonceptivos orales, etc.
Dubin-Johnson
• Trastorno benigno y hereditario del hígado.
• Autosomica recesiva.
• Hiperbilirrubinemia no hemolitica, crónica-->
Conjugada.
• Histología normal
• Fallo en el procesamiento y almacenamiento
de bilirrubina.
Síndrome de Rotor
• Coloración amarillenta de la piel, escleras y
membranas mucosas.
• Coluria y acolia
• Cuadro clínico dependiente de la causa de
ictericia.
CUADRO CLÍNICO:
• HISTORIA CLINICA Y EXPLORACION FISICA:
• Historia familiar de Sx Gilbert, DB, Rotor, etc.
• Hepatotoxinas, medicamentos.
• Origen del paciente y viajes que ha realizado.
ENFOQUE DIAGNOSTICO ICTERICIA
• Fiebre , y dolor abdominal, particularmente en el
cuadrante superior derecho, es sugerente de
obstrucción biliar con colangitis.
• Ictericia indolora + perdida de peso
Malignidad.
ENFOQUE DIAGNOSTICO ICTERICIA
• Síntomas compatibles con pródromo viral
(anorexia, malestar, mialgias)  posibilidad de
hepatitis.
ENFOQUE DIAGNOSTICO ICTERICIA
CIRROSIS
• Las pruebas utilizadas en la evaluación inicial
en busca de enfermedad hepática recae en
dos categorías.
• Pruebas que indican lesión, como la liberación
de enzimas intracelulares, y las pruebas que
miden, o al menos reflejan la función real.
DIAGNOSTICO
• Bilirrubina en sangre.
• Fosfatasa alcalina
• Aminotransferasas
• Recuento sanguineo
• TP
• Biopsia
• Pruebas especificas para enfermedad.
ESTUDIOS DE LAB
IMAGENOLOGICA
• ECOGRAFIA:
• Estudio inicial
• Bajo costo y alta sensibilidad para detectar patologicas del
hígado, vesícula, cóledoco, páncreas.
• Higado  Tamaño, forma, lesiones (abscesos, quistes, metastasis.
• Vesicula Engrosamiento, colelitiasis.
• Pancreas Forma
• Detallada:
• Vía biliar intra y extrahepática
• Conducto de Wirsung
• Papila
• Confirma hallazgos
• Citología biopsias
• Tx Coledocolitiasis con papilotomía y
extracción de cálculos
CPRE
• Sleisenger y Fordtran, Enfermedades
Digestivas y Hepáticas 10ª Edición.
• Goldman, Schafer, (2015) Goldman-Cecil
Medicine, Philadelphia, EEUU, Elsevier
Saunders
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Estudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictéricoEstudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictérico
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Semiologia: Ictericia
Semiologia: IctericiaSemiologia: Ictericia
Semiologia: Ictericia
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
sindrome icterico
 sindrome icterico sindrome icterico
sindrome icterico
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 

Destacado (20)

ictericias congénitas
ictericias congénitasictericias congénitas
ictericias congénitas
 
Burguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Burguete Hiperbilirrubinemias CongenitasBurguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Burguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Síndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-NajjarSíndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-Najjar
 
Enfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericiaEnfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericia
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Patología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y mineralesPatología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y minerales
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Prácticas educativas
Prácticas educativasPrácticas educativas
Prácticas educativas
 
Guã a ejecuciã³n - estructurar la propuesta de organizaciã³n a la mipyme en c...
Guã a ejecuciã³n - estructurar la propuesta de organizaciã³n a la mipyme en c...Guã a ejecuciã³n - estructurar la propuesta de organizaciã³n a la mipyme en c...
Guã a ejecuciã³n - estructurar la propuesta de organizaciã³n a la mipyme en c...
 
Tipos de energías
Tipos de energíasTipos de energías
Tipos de energías
 
Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
 
Examen
Examen Examen
Examen
 
Julien Baudry
Julien BaudryJulien Baudry
Julien Baudry
 
dreipunktdrei-Kurzprofil
dreipunktdrei-Kurzprofildreipunktdrei-Kurzprofil
dreipunktdrei-Kurzprofil
 
S11 actividad de aprendizaje
S11   actividad de aprendizajeS11   actividad de aprendizaje
S11 actividad de aprendizaje
 
Gat1
Gat1Gat1
Gat1
 
Opciones de Windows
Opciones de WindowsOpciones de Windows
Opciones de Windows
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 

Similar a Síndrome Icterico (20)

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
sndromeictrico.pdf
sndromeictrico.pdfsndromeictrico.pdf
sndromeictrico.pdf
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
3.4 ictericia
3.4 ictericia3.4 ictericia
3.4 ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptxOtras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
 
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin
Caso clinico 02 perfil hepatico  katy ferminCaso clinico 02 perfil hepatico  katy fermin
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin
 
Ictericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptxIctericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptx
 
Ictericia expo
Ictericia expoIctericia expo
Ictericia expo
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Síndrome Icterico

  • 2. Bilirrubina • Es un pigmento amarillo, producto de la degradación de el catabolismo normal del grupo hemo, causada por el aclaramiento de los glóbulos rojos envejecidos que contienen hb. • Liposoluble.
  • 3. Vía de la bilirrubina • Se calcula que 1 g de hemoglobina rinde 35 mg de bilirrubina. • La formación diaria de bilirrubina en el ser humano adulto es aproximadamente de 250- 350 mg Goldman, Schafer, (2015) Goldman-Cecil Medicine, Philadelphia, EEUU, Elsevier Saunders
  • 4. • Normalmente la BNC no atraviesa la barrera hematoencefálica. • Puede aparecer BNC libre (no unida a la albúmina) cantidad de bilirrubina supera la capacidad de unión de la albúmina: • Bilirrubina, hipoalbuminemia,etc. • BNC libre es siempre anormal eventual daño del cerebro.
  • 5. SINDROME ICTERICO. • Interferencias en cualquiera de los puntos de procesamiento de la bilirrubina descrito anteriormente puede conducir a una condición conocida como hiperbilirrubinemia. La bilirrubina normal del adulto y del niño mayor es menor de 1 mg/dl. Cuando la cifra de bilirrubina en la sangre excede de 1 mg/dl, existe hiperbilirrubinemia.
  • 6. Tipos de ictericias • El aumento de la bilirrubina sérica puede ocurrir por cuatro mecanismos: • Sobreproducción. • Disminución de captación hepática. • Disminución en la conjugación. • Disminución en la excreción de la bilis (intra o extrahepática).
  • 7. Esto ha ayudado a clasificar las ictericias en: • Pre-hepáticas o Hemolíticas. • Hepáticas o Hepatocelulares. • Post-hepáticas u Obstructivas o colestáticas.
  • 8. • HEMOLISIS: • de la producción de bilirrubina por destrucción excesiva de los eritrocitos. • Predomina la BNC y pruebas de función hepática normales. ICTERICIA PRE-HEPÁTICA
  • 9. • Las causas más frecuentes de ictericia pre- hepática son: • Hemólisis por reacción transfusional • Desórdenes hereditarios de glóbulos rojos: incluyen los siguientes fenómenos: a) Anemia de células falciformes (más frecuente en la raza negra) b) Talasemia c) Esferocitosis: fragilidad de la pared del glóbulo rojo por deficiencias enzimáticas ICTERICIA PRE-HEPÁTICA
  • 10. • Desórdenes hemolíticos adquiridos: paludismo, la enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad de los Rh madre-hijo • Anemia hemolítica autoinmune ICTERICIA PRE-HEPÁTICA
  • 11. ICTERICIAS HEPATICAS • Mixta • Disminución de la captación de bilirrubina por el hígado  desordenes genéticos • Disminución de la conjugación de bilirrubina  def. glucuroniltransferasa • Daño hepatocelular (muy frecuentes)
  • 12. • Enfermedad hereditaria que se manifiesta por niveles elevados de bilirrubina no conjugada o indirecta en sangre. • El gen UGT1A1  cromosoma 2 humano. • Deficiencia de Glucoronil-transferasa. • Hiperbilirrubinemia no conjugada. • GS se diagnostica con mayor frecuencia poco después de la pubertad o en la vida adulta durante los exámenes de rutina. Síndrome de Gilbert
  • 13. • Defecto en la captación de bilirrubina, así como en la conjugación. • Por lo general no presenta síntomas, aunque puede aparecer leve ictericia en condiciones: • Esfuerzo excesivo • Estrés • Insomnio, • Ayuno, • Infecciones • Ingesta de algunos medicamentos. Signos y síntomas.
  • 14. • Px suelen sentirse cansado todo el tiempo (fatiga), dificultad para mantener la concentración , patrones de ansiedad, pérdida de apetito, náuseas, dolor abdominal, pérdida de peso, picazón (sin erupción), etc. Signos y síntomas.
  • 15. • El criterio diagnóstico principal: • Niveles elevados de bilirrubina sérica, indirecta • Niveles de bilirrubina conjugada normales • Pruebas de función hepática normales, • hemograma con frotis de sangre periférica y recuento de reticulocitos sin alteraciones, • No evidencia de obstrucción de las vías biliares en pruebas de imagen. Diagnostico y tratamiento.
  • 16. • Ayuno hiperbilirrubinemia. • Fenobarbital • TX  Los niveles de bilirrubina no conjugada se reducen tras la administración de corticoides, que aumentan la absorción hepático de bilirrubina. • Inductores del metabolismo hepático  fenobarbital o el clofibrato >una a tres semanas. Signos y síntomas.
  • 17. • Autosómica recesiva. • Se caracteriza por hiperbilirrubinemia no conjugada de alrededor de 20 a 45 mg / dl que aparece en el período neonatal y persiste de por vida. • UGT1A1 AUSENTE  No fenobarbital • Descartar hemolisis. • Kernicterus, Daño cererbal. Crigler-Najjar 1
  • 18. • En ausencia de conjugación, la bilirrubina no conjugada se acumula en el plasma, de la que se elimina muy lentamente. • TX- Fototerapia + Fosfato de Ca y carbonato. • Transplante de hígado. Tratamiento.
  • 19. • Los niveles de bilirrubina son generalmente inferiores a 345 mmol / l (100 a 430, por lo que se produce solapamiento)- • Kernicterus es poco frecuente en el tipo II. • La bilis es pigmentada, en lugar de pálida en el tipo I • UGT1A1 ( típicamente <10% de lo normal), a causa de mutaciones de pares de bases individuales. • Tratamiento con fenobarbital es eficaz, generalmente con una disminución de al menos el 25% de la bilirrubina en suero. • El patrón de herencia del síndrome de Crigler-Najjar tipo II ha sido difícil de determinar, pero en general se considera que es autosómica recesiva. Crigler-Najjar 2
  • 20. • Fatiga, mareo, dolor abdominal (ocasionalmente) • Hepatoesplenomegalia (excepcional) • Diagnostico: Hiperbilirrubinemia conjugada aislada, analisis molecular de gen ABCC2 Biopsia hepatica. • Fenobarbital.
  • 21. • Se debe al fallo para excretar la bilirrubina desde el hepatocito al duodeno. • Se caracteriza porque la bilis no llega al duodeno. No hay coloración en materia fecal (acolia), hay coloración excesiva en orina (coluria). ICTERICIAS POS-HEPATICAS
  • 22. Las causas de la ictericia post-hepática son: • Desórdenes estructurales del tracto biliar. • Colelitiasis (cálculos en la vesícula): el cálculo obstruye el paso de la bilis. • Obstrucción biliar por tumores: principalmente causados tumores en la cabeza de páncreas y en la ampolla de Vater. ICTERICIAS POS-HEPATICAS
  • 23. • Generalmente los pacientes con ictericia obstructiva (post-hepática) tienen una coloración amarillo-verdosa. • Además hay prurito debido a que la bilirrubina se fija en la grasa de los tejidos. ICTERICIAS POS-HEPATICAS
  • 24. • Autosómica recesiva • Caracterizada por hiperbilirrubinemia crónica (conjugada) • Secreción biliar de pigmento bilirrubina es defectuoso • Deposito de pigmentos marrones-negruzcos en hepatocitos. • Ausencia del MRP2 proteína canalicular Dubin-Johnson
  • 25. • El hígado es por lo demás normal. • Ictericia leve o moderada desencadenada por enfermedad subyacente, embarazo, anticonceptivos orales, etc. Dubin-Johnson
  • 26. • Trastorno benigno y hereditario del hígado. • Autosomica recesiva. • Hiperbilirrubinemia no hemolitica, crónica--> Conjugada. • Histología normal • Fallo en el procesamiento y almacenamiento de bilirrubina. Síndrome de Rotor
  • 27.
  • 28. • Coloración amarillenta de la piel, escleras y membranas mucosas. • Coluria y acolia • Cuadro clínico dependiente de la causa de ictericia. CUADRO CLÍNICO:
  • 29. • HISTORIA CLINICA Y EXPLORACION FISICA: • Historia familiar de Sx Gilbert, DB, Rotor, etc. • Hepatotoxinas, medicamentos. • Origen del paciente y viajes que ha realizado. ENFOQUE DIAGNOSTICO ICTERICIA
  • 30. • Fiebre , y dolor abdominal, particularmente en el cuadrante superior derecho, es sugerente de obstrucción biliar con colangitis. • Ictericia indolora + perdida de peso Malignidad. ENFOQUE DIAGNOSTICO ICTERICIA
  • 31. • Síntomas compatibles con pródromo viral (anorexia, malestar, mialgias)  posibilidad de hepatitis. ENFOQUE DIAGNOSTICO ICTERICIA CIRROSIS
  • 32. • Las pruebas utilizadas en la evaluación inicial en busca de enfermedad hepática recae en dos categorías. • Pruebas que indican lesión, como la liberación de enzimas intracelulares, y las pruebas que miden, o al menos reflejan la función real. DIAGNOSTICO
  • 33. • Bilirrubina en sangre. • Fosfatasa alcalina • Aminotransferasas • Recuento sanguineo • TP • Biopsia • Pruebas especificas para enfermedad. ESTUDIOS DE LAB
  • 34. IMAGENOLOGICA • ECOGRAFIA: • Estudio inicial • Bajo costo y alta sensibilidad para detectar patologicas del hígado, vesícula, cóledoco, páncreas. • Higado  Tamaño, forma, lesiones (abscesos, quistes, metastasis. • Vesicula Engrosamiento, colelitiasis. • Pancreas Forma
  • 35. • Detallada: • Vía biliar intra y extrahepática • Conducto de Wirsung • Papila • Confirma hallazgos • Citología biopsias • Tx Coledocolitiasis con papilotomía y extracción de cálculos CPRE
  • 36. • Sleisenger y Fordtran, Enfermedades Digestivas y Hepáticas 10ª Edición. • Goldman, Schafer, (2015) Goldman-Cecil Medicine, Philadelphia, EEUU, Elsevier Saunders BIBLIOGRAFIA