SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO PRINCIPALES
INFECCIONES
COMUNITARIAS ATENDIDAS
EN ATENCIÓN PRIMARIA
Inés Fernández Salcedo
 1/3 pacientes que acuden a AP lo hacen por un proceso infeccioso
 Al menos el 50%, infección del tracto respiratorio
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA 14,1%
RESFRIADO COMÚN 13,2%
BRONQUITIS AGUDA 9,4%
CISTITIS AGUDA 9,3%
DIARREA INFECCIOSA 6,8%
CONJUNTITIVIS INFECCIOSA 5,4%
HERIDA O ÚLCERA INFECTADA 4,2%
VAGINITIS CANDIDIÁSICA 3,6%
EXACERBACIÓN DE EPOC/BRONQUITIS CRÓNICA 3,5%
 En las consultas de AP se realizan el 92% de las prescripciones
médicas
 España es uno de los países con mayores tasas de resistencia
bacteriana
 Uno de los países desarrollados con más consumo de ATB
(prescripción antibiótica 27,9%, superior al recomendado por OMS
 20%)
 Automedicación
 Incumplimiento terapéutico
INFECCIONES
TRACTO
RESPIRATORIO
Variabilidad estacional
-Otoño: Catarro común
-Invierno: Gripe
-Verano: Faringoamigdalitis
FARINGOAMIGDALITIS
 En ADULTOS 70% son de origen vírico
 En niños y adolescentes 20-30% EBHGA (Streptococcus pyogenes)
 CRITERIOS CENTOR (+ corrección de escala de McIsaac por la edad)
CRITERIO PUNTOS
Temperatura axilar >38ºC 1
Hipertrofia o exudado amigdalar 1
Adenopatías laterocervicales dolorosas 1
Ausencia de tos 1
Edad
<15 años
15-44 año
>44 años
+1
0
-1
FARINGOAMIGDALITIS
 Objetivos del tratamiento:
 Mejoran síntomas
 Evitar el contagio
 Prevenir complicaciones.
SITUACIÓN
CLÍNICA
ELECCIÓN ALTERNATIVA
Casos agudos
-Penicilina V:
<12 años  250mg/12h
vo, 8-10 días
>12 años 500-
800mg/12h, 8-10 días)
-Penicilina G 1,2 M UI
(IM)
-Amoxicilina 500mg/12h
8-10 días (50mg/kg/día
en dos tomas en niños)
Alergia a penicilina -Diacetil midecamicina
600mg/12h (vo) 10 días
-Clindamicina 300mg/8h
(vo) durante 10 días
FAA de repetición
-Penicilina G 1,2 M UI
(im)
-Amoxicilina-clavulánico
500/125mg/8h vo 10 días
BRONQUITIS AGUDA
 95% etiología vírica
 Tratamiento con ATB se valora si:
 BA clínicamente grave o comorbilidad crónica importante
 >65 años con más de 2 criterios (o >80 a con 1 criterio)
Hospitalización año previo
Diabetes insulinodependiente
Insuficiencia cardiaca congestiva
Uso concurrente de corticoides orales
 Sospecha de etiología por Bordetella pertussis
TOS FERINA
Tos de origen infeccioso de más de
2 semanas de duración con al
menos 1 de los siguientes signos:
-Tos paroxística
-Estridor inspiratorio
-Vómitos provocados por la tos
Caso sospechoso: persona que cumple los
criterios clínicos.
Caso probable: persona que cumple los
criterios clínicos y tiene vínculo
epidemiológico con un caso confirmado.
Caso confirmado: persona que cumple los
criterios clínicos y de laboratorio (cultivo
y/o PCR)
¿Cómo actuar?
 Tratamiento antibiótico y aislamiento a todo
caso sospechoso, probable o confirmado
 Vigilar contactos estrechos
 Convivientes
 Contacto directo con secreciones respiratorias
de caso confirmado
 Compartir lugar cerrado durante más de 1 hora
 Profilaxis antibiótica a contactos estrechos que
además…
 Sean contactos de alto riesgo
 La enfermedad en caso índice se inició en los 21
días anteriores a la realización de profilaxis
REAGUDIZACIÓN EPOC
CRITERIOS DE ANTHONISEN
Aumento de la disnea
Aumento del esputo basal
Aumento de la purulencia en el
esputo
 USO DE ATB
 Presencia de los 3 criterios de
Anthonisen
 EPOC moderada (FEV1 40-60%)
con dos criterios, o EPOC grave
(FEV1 <40%) con un criterio
(siempre purulencia esputo)
 Exacerbaciones graves que
requieren hospitalización.
¿Cuándo derivamos al hospital?
 Signos de gravedad
 Mala respuesta al tratamiento
 Imposibilidad de tratamiento domiciliario
 Subsidiario de terapias respiratorias (VMNI/oxígeno)
 Sospecha de otra patología concomitante
 Deterioro del estado general
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD
 El 70-80% se puede tratar a nivel ambulatorio
 Diagnóstico radiológico
 Variabilidad etiológica según edad y comorbilidades
 Cubrir neumococo resistente y atípicos en caso de
sospecha
OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
 < 6 meses con sospecha clínica
 6 meses – 2 años con OMA confirmada
 > 2 años y adultos
 OMA bilateral
 Perforación timpánica
 Sintomatología grave
 OMAs de repetición
 Enfermedad grave de base
 No mejoría tras 48-72h de
vigilancia expectante
>2 años  Amoxicilina 90mg/kg/día vo en 3
dosis durante 5-7 días
>6 meses o síntomas graves  Amoxi-clav
90mg/10mg/kg/día en 2-3 tomas vo durante
7 días
Cuadros no graves  Amoxicilina 500-
1000mg/8 h/día vo durante 5-7 días
OMAs bilaterales o afectación grave 
Amoxicilina/clavulánico 500-875mg/8 horas vo
durante 7 días
INFECCIONES TRACTO URINARIO
 >95% de los casos son
infecciones monomicrobianas
 La asociación
Disuria+nitritos/leucocitos
predice el diagnóstico de ITU
baja en el 80% de los casos 74%
6%
5%
3%
3%
9%
Gobal
E. coli
Proteus, Morganella
Klebsiella
Estafilococo
Enterococo
Otros
¿Cuándo hacemos un cultivo
pretratamiento?
ITU complicadas (incluyendo varones)
ITUs recurrentes
Pacientes sondados
Embarazadas
Pielonefritis
Fracaso terapéutico
Dudas diagnósticas
CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA
 Mujeres premenopáusicas no embarazadas.
 Pauta de tratamiento corta
CISTITIS AGUDAS COMPLICADAS
 Pacientes con catéter
 Varón
 Patología obstructiva
 Vejiga neurógena
 Anomalías funcionales o metabólicas (IRC,
DM…)
FOSFOMICINA-TROMETAMOL 3G/DOSIS
ÚNICA (VO)
AMOXICILINA 500MG/AC. CLAVULÁNICO
125MG/8 HORAS (VO) DURANTE 7 DÍAS
ITUs RECURRENTES
 Cada episodio se trata como ITU aislada
 Medidas preventivas
 Estrógenos vaginales en postmenupausicas
 Evitar diafragmas y espermicidas
 Profilaxis ATB durante 6/12/24 meses
postcoital. Cultivo estéril previo al inicio
de la profilaxis.
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
 >105UFC/ml en dos cultivos consecutivos
(24h) en mujer asintomática o un cultivo en
varones.
 Cultivo mensual en embarazadas
 Cultivo previo a intervención genitourinaria
invasiva
TTO EN BASE A CULTIVO
Si no se puede postponer, ATB
diferente al usado en anterior ITU
FOSFOMICINA-TROMETAMOL
3G/DOSIS ÚNICA VIA ORAL
URETRITIS
 Síndrome venéreo más frecuente en varones
 Disuria + secreción uretral (a veces acompañado de
polaquiuria y urgencia miccional)
 Clasificación
 Gonocócicas  Neisseria gonorrhoeae (30-40%)
 No gonocócicas  Chlamydia trachomatis (20-50%)
causa más frecuente de UNG
 Diagnóstico: Tinción de Gram de exudado uretral
 Recomendación de terapia dual con distintos mecanismos de acción
 Alto nivel de resistencias de gonococo a quinolonas
 Tratar a compañeros sexuales en dos últimos meses
*En tratamiento empírico, tratar como infección gonocócica.
INFECCIÓN ELECCIÓN ALTERNATIVAS
Gonocócica Ceftriaxona 500mg im/dosis
única
+
Azitromicina 1g vo/dosis única
Si no se dispone de
ceftriaxona…
Cefixima 400mg vo/dosis única
+
Azitromicina 2g vo/dosis única
No gonocócica Doxiciclina 100mg/12h
durante 7 días
o
Azitromicina 1g/dosis única
Eritromicina etilsuccinato
800mg/6 h durante 7 días.
¡GRACIAS
POR
VUESTRA
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lutte contre le paludisme - Collecte et analyse des données (in vivo)
Lutte contre le paludisme - Collecte et analyse des données (in vivo)Lutte contre le paludisme - Collecte et analyse des données (in vivo)
Lutte contre le paludisme - Collecte et analyse des données (in vivo)Institut Pasteur de Madagascar
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicascmk966
 
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasTamara Chávez
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Meningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis NeonatalMeningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis NeonatalRonal Alexander
 
Limiter l’antibiorésistance : Un enjeu de santé animale et de santé publique
Limiter l’antibiorésistance : Un enjeu de santé animale et de santé publiqueLimiter l’antibiorésistance : Un enjeu de santé animale et de santé publique
Limiter l’antibiorésistance : Un enjeu de santé animale et de santé publiqueInstitut de l'Elevage - Idele
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitisdocenciaalgemesi
 
Infección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalInfección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalLaura Bautista
 

La actualidad más candente (20)

TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Lutte anti-vectorielle
Lutte anti-vectorielleLutte anti-vectorielle
Lutte anti-vectorielle
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Chimiotherapie
ChimiotherapieChimiotherapie
Chimiotherapie
 
Lutte contre le paludisme - Collecte et analyse des données (in vivo)
Lutte contre le paludisme - Collecte et analyse des données (in vivo)Lutte contre le paludisme - Collecte et analyse des données (in vivo)
Lutte contre le paludisme - Collecte et analyse des données (in vivo)
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
 
Caso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico EpidemiológicoCaso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico Epidemiológico
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicas
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Sarampión, E.P.
Sarampión, E.P.Sarampión, E.P.
Sarampión, E.P.
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
Meningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis NeonatalMeningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis Neonatal
 
Limiter l’antibiorésistance : Un enjeu de santé animale et de santé publique
Limiter l’antibiorésistance : Un enjeu de santé animale et de santé publiqueLimiter l’antibiorésistance : Un enjeu de santé animale et de santé publique
Limiter l’antibiorésistance : Un enjeu de santé animale et de santé publique
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Nac pediatria
Nac pediatriaNac pediatria
Nac pediatria
 
Tb vih
Tb vihTb vih
Tb vih
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Infección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalInfección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesical
 

Similar a Infecciones en Atención Primaria

UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptx
UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptxUNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptx
UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptxYessicaValenzuela4
 
Otitis media (2)
Otitis media (2)Otitis media (2)
Otitis media (2)bynaxiitho
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxxb8kfrjfvj
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuroxelaleph
 
Infeccion del tracto urinario final
Infeccion del tracto urinario finalInfeccion del tracto urinario final
Infeccion del tracto urinario finalAhmad Abusadeh
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxMANUELRODOLFODIAZ
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaHebe Morales J
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaCAPOEIRANDREA
 
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptxmartincampos66
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfAngyDiaz19
 
GFIB_infecciones urinarias y ETS
GFIB_infecciones urinarias y ETSGFIB_infecciones urinarias y ETS
GFIB_infecciones urinarias y ETSel comprimido
 
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)María A. Pulgar
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contrerasDaniela Vergara
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicalesteryahh
 

Similar a Infecciones en Atención Primaria (20)

Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptx
UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptxUNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptx
UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptx
 
Otitis media (2)
Otitis media (2)Otitis media (2)
Otitis media (2)
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
 
Infeccion del tracto urinario final
Infeccion del tracto urinario finalInfeccion del tracto urinario final
Infeccion del tracto urinario final
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
ira_ INFECCIONES RESP. ALTAS.ppt
ira_ INFECCIONES RESP. ALTAS.pptira_ INFECCIONES RESP. ALTAS.ppt
ira_ INFECCIONES RESP. ALTAS.ppt
 
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
 
GFIB_infecciones urinarias y ETS
GFIB_infecciones urinarias y ETSGFIB_infecciones urinarias y ETS
GFIB_infecciones urinarias y ETS
 
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Más de Azusalud Azuqueca

EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. Azusalud Azuqueca
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAzusalud Azuqueca
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Azusalud Azuqueca
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAzusalud Azuqueca
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Azusalud Azuqueca
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Azusalud Azuqueca
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónAzusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoAzusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaAzusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusAzusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideAzusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónAzusalud Azuqueca
 

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Infecciones en Atención Primaria

  • 1. MANEJO PRINCIPALES INFECCIONES COMUNITARIAS ATENDIDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA Inés Fernández Salcedo
  • 2.  1/3 pacientes que acuden a AP lo hacen por un proceso infeccioso  Al menos el 50%, infección del tracto respiratorio FARINGOAMIGDALITIS AGUDA 14,1% RESFRIADO COMÚN 13,2% BRONQUITIS AGUDA 9,4% CISTITIS AGUDA 9,3% DIARREA INFECCIOSA 6,8% CONJUNTITIVIS INFECCIOSA 5,4% HERIDA O ÚLCERA INFECTADA 4,2% VAGINITIS CANDIDIÁSICA 3,6% EXACERBACIÓN DE EPOC/BRONQUITIS CRÓNICA 3,5%
  • 3.  En las consultas de AP se realizan el 92% de las prescripciones médicas  España es uno de los países con mayores tasas de resistencia bacteriana  Uno de los países desarrollados con más consumo de ATB (prescripción antibiótica 27,9%, superior al recomendado por OMS  20%)  Automedicación  Incumplimiento terapéutico
  • 5. Variabilidad estacional -Otoño: Catarro común -Invierno: Gripe -Verano: Faringoamigdalitis
  • 6. FARINGOAMIGDALITIS  En ADULTOS 70% son de origen vírico  En niños y adolescentes 20-30% EBHGA (Streptococcus pyogenes)  CRITERIOS CENTOR (+ corrección de escala de McIsaac por la edad) CRITERIO PUNTOS Temperatura axilar >38ºC 1 Hipertrofia o exudado amigdalar 1 Adenopatías laterocervicales dolorosas 1 Ausencia de tos 1 Edad <15 años 15-44 año >44 años +1 0 -1
  • 7. FARINGOAMIGDALITIS  Objetivos del tratamiento:  Mejoran síntomas  Evitar el contagio  Prevenir complicaciones. SITUACIÓN CLÍNICA ELECCIÓN ALTERNATIVA Casos agudos -Penicilina V: <12 años  250mg/12h vo, 8-10 días >12 años 500- 800mg/12h, 8-10 días) -Penicilina G 1,2 M UI (IM) -Amoxicilina 500mg/12h 8-10 días (50mg/kg/día en dos tomas en niños) Alergia a penicilina -Diacetil midecamicina 600mg/12h (vo) 10 días -Clindamicina 300mg/8h (vo) durante 10 días FAA de repetición -Penicilina G 1,2 M UI (im) -Amoxicilina-clavulánico 500/125mg/8h vo 10 días
  • 8. BRONQUITIS AGUDA  95% etiología vírica  Tratamiento con ATB se valora si:  BA clínicamente grave o comorbilidad crónica importante  >65 años con más de 2 criterios (o >80 a con 1 criterio) Hospitalización año previo Diabetes insulinodependiente Insuficiencia cardiaca congestiva Uso concurrente de corticoides orales  Sospecha de etiología por Bordetella pertussis
  • 9. TOS FERINA Tos de origen infeccioso de más de 2 semanas de duración con al menos 1 de los siguientes signos: -Tos paroxística -Estridor inspiratorio -Vómitos provocados por la tos Caso sospechoso: persona que cumple los criterios clínicos. Caso probable: persona que cumple los criterios clínicos y tiene vínculo epidemiológico con un caso confirmado. Caso confirmado: persona que cumple los criterios clínicos y de laboratorio (cultivo y/o PCR)
  • 10. ¿Cómo actuar?  Tratamiento antibiótico y aislamiento a todo caso sospechoso, probable o confirmado  Vigilar contactos estrechos  Convivientes  Contacto directo con secreciones respiratorias de caso confirmado  Compartir lugar cerrado durante más de 1 hora  Profilaxis antibiótica a contactos estrechos que además…  Sean contactos de alto riesgo  La enfermedad en caso índice se inició en los 21 días anteriores a la realización de profilaxis
  • 11. REAGUDIZACIÓN EPOC CRITERIOS DE ANTHONISEN Aumento de la disnea Aumento del esputo basal Aumento de la purulencia en el esputo  USO DE ATB  Presencia de los 3 criterios de Anthonisen  EPOC moderada (FEV1 40-60%) con dos criterios, o EPOC grave (FEV1 <40%) con un criterio (siempre purulencia esputo)  Exacerbaciones graves que requieren hospitalización.
  • 12.
  • 13. ¿Cuándo derivamos al hospital?  Signos de gravedad  Mala respuesta al tratamiento  Imposibilidad de tratamiento domiciliario  Subsidiario de terapias respiratorias (VMNI/oxígeno)  Sospecha de otra patología concomitante  Deterioro del estado general
  • 14. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD  El 70-80% se puede tratar a nivel ambulatorio  Diagnóstico radiológico  Variabilidad etiológica según edad y comorbilidades  Cubrir neumococo resistente y atípicos en caso de sospecha
  • 15.
  • 16. OTITIS MEDIA AGUDA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO  < 6 meses con sospecha clínica  6 meses – 2 años con OMA confirmada  > 2 años y adultos  OMA bilateral  Perforación timpánica  Sintomatología grave  OMAs de repetición  Enfermedad grave de base  No mejoría tras 48-72h de vigilancia expectante >2 años  Amoxicilina 90mg/kg/día vo en 3 dosis durante 5-7 días >6 meses o síntomas graves  Amoxi-clav 90mg/10mg/kg/día en 2-3 tomas vo durante 7 días Cuadros no graves  Amoxicilina 500- 1000mg/8 h/día vo durante 5-7 días OMAs bilaterales o afectación grave  Amoxicilina/clavulánico 500-875mg/8 horas vo durante 7 días
  • 18.  >95% de los casos son infecciones monomicrobianas  La asociación Disuria+nitritos/leucocitos predice el diagnóstico de ITU baja en el 80% de los casos 74% 6% 5% 3% 3% 9% Gobal E. coli Proteus, Morganella Klebsiella Estafilococo Enterococo Otros
  • 19. ¿Cuándo hacemos un cultivo pretratamiento? ITU complicadas (incluyendo varones) ITUs recurrentes Pacientes sondados Embarazadas Pielonefritis Fracaso terapéutico Dudas diagnósticas
  • 20. CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA  Mujeres premenopáusicas no embarazadas.  Pauta de tratamiento corta CISTITIS AGUDAS COMPLICADAS  Pacientes con catéter  Varón  Patología obstructiva  Vejiga neurógena  Anomalías funcionales o metabólicas (IRC, DM…) FOSFOMICINA-TROMETAMOL 3G/DOSIS ÚNICA (VO) AMOXICILINA 500MG/AC. CLAVULÁNICO 125MG/8 HORAS (VO) DURANTE 7 DÍAS
  • 21. ITUs RECURRENTES  Cada episodio se trata como ITU aislada  Medidas preventivas  Estrógenos vaginales en postmenupausicas  Evitar diafragmas y espermicidas  Profilaxis ATB durante 6/12/24 meses postcoital. Cultivo estéril previo al inicio de la profilaxis. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA  >105UFC/ml en dos cultivos consecutivos (24h) en mujer asintomática o un cultivo en varones.  Cultivo mensual en embarazadas  Cultivo previo a intervención genitourinaria invasiva TTO EN BASE A CULTIVO Si no se puede postponer, ATB diferente al usado en anterior ITU FOSFOMICINA-TROMETAMOL 3G/DOSIS ÚNICA VIA ORAL
  • 22. URETRITIS  Síndrome venéreo más frecuente en varones  Disuria + secreción uretral (a veces acompañado de polaquiuria y urgencia miccional)  Clasificación  Gonocócicas  Neisseria gonorrhoeae (30-40%)  No gonocócicas  Chlamydia trachomatis (20-50%) causa más frecuente de UNG  Diagnóstico: Tinción de Gram de exudado uretral
  • 23.  Recomendación de terapia dual con distintos mecanismos de acción  Alto nivel de resistencias de gonococo a quinolonas  Tratar a compañeros sexuales en dos últimos meses *En tratamiento empírico, tratar como infección gonocócica. INFECCIÓN ELECCIÓN ALTERNATIVAS Gonocócica Ceftriaxona 500mg im/dosis única + Azitromicina 1g vo/dosis única Si no se dispone de ceftriaxona… Cefixima 400mg vo/dosis única + Azitromicina 2g vo/dosis única No gonocócica Doxiciclina 100mg/12h durante 7 días o Azitromicina 1g/dosis única Eritromicina etilsuccinato 800mg/6 h durante 7 días.

Notas del editor

  1. 2 puntos implican una probablidad del 11-17% de etiología estrepcocócica. Indicado pruebas de diagnóstico rápida (no detecta otras infecciones distintas a EBHGA)
  2. *FAA de repetición: 5 o más episodios al año *Cuando son de repetición en niños, el uso de amoxicilina-clv se hace en 3 tomas en vez de dos
  3. BA clínicamente grave: disnea importante, taquipnea, dolor torácico, afectación importante del estado general) comorbilidad crónica importante (EPOC, insuficiencia cardiorrespiratoria, DM tipo 1 o 2 insulinodependiente, IR avanzada, cirrosis, ID) EVITAR ATB DE AMPLIO ESPECTRO. SE recomienda amoxicilina en dosis habituales, o cualquier macrólido durante 5-7 días (eritromicina, claritromicina, azitromicina -3días-) BUSCAR DOSIS
  4. Patología concomitante: concomitante (neumotórax, insuficiencia cardiaca, neumonía, ebolia pulmonar, etc
  5. **ITU NO COMPLICADA DOSIS ÚNICA
  6. Según últimas Guías Terapéuticas Antimicrobianas, en todos los casos la dosis de azitromicina es de 2 gramos.