SlideShare una empresa de Scribd logo
Hongos Tóxicos
Toxicología 39 - 2019
Carcaterísticas del Hongo Tóxico
 Sombrero - color vivo, excepto Amanita,
que es blanco amarillenta.
 Himeneo - es la cara inferior del sombrero y
cuando es rosado o claro con esporas claras,
es tóxico.
 Anillo - la presencia de anillo en el tallo es
un signo de toxicidad.
 Tallo - el tallo claro representa toxicidad.
 Volva - la volva es un repliegue por debajo
de la tierra, presente en todos los hongos
tóxicos.
www.clasesmedicas.com
Clasificación según clínica
Se dividen en 2 grandes grupos, basado en el tiempo libre de
síntomas desde la ingesta.
 1. Periodo de incubación corto o latencia leve
 Los síntomas aparecen en menos de 6 horas y las intoxicaciones en
general son leves
 2. Periodo de latencia largo.
 Los síntomas aparecen después de las 6 horas y las intoxicaciones
generalmente son graves (toxinas absorbidas, lesiones directamente
sobre células de órganos vitales).
www.clasesmedicas.com
Chlorophylum molybdites
 Es muy frecuente en el otoño y primavera por
ser época favorable a su fructificación
 Se encuentran juntos y son fácilmente
confundibles.
 Se trata de una intoxicación grave con un
tiempo de latencia corto (30 minutos a 2 horas).
 La toxina involucrada es de naturaleza proteica,
por ende termolábiles, así que si se lo cocina
por encima de 70 grados, pierde su actividad.
www.clasesmedicas.com
Chlorophylum molybdites
Clínica
 Mal estado general, mareos, náuseas, vómitos, dolor
abdominal con diarrea (deshidratación que se
manifiesta rápidamente), visión borrosa, enterorragia,
depresión del sensorio.
Diagnóstico
 Clínica + epidemiologia y época estacional del hongo,
sumado al diagnóstico botánico.
Tratamiento
 El tratamiento es sintomático con reposición hídrica
amplia.
www.clasesmedicas.com
Amanita Phalloides
Es un hongo muy difícil de reconocer, pues se mimetiza y
crece entre los hongos comestibles.
Tiene un color apagado pardo verdoso, con sombreo y
esporas oscuras y un largo de 10 a 12 centímetros
Produce 90% de las muertes por hongos y generalmente
se da en las estaciones de verano y otoño por su
fructificación
Suele encontrarse en bosques, lugares húmedos y
sombríos, creciendo en toda la rivera del Río de la Plata.
Las toxinas son termoestables y tienen circulación
entero hepática.
www.clasesmedicas.com
Toxinas de Amanita Phalloides
La intoxicación por este hongo provoca un síndrome phalloideo, el
cual está dado por acción de las phallotoxinas (toxinas
ciclopeptidicas) que son:
 phalloidinas
 phallinas
 phalloinas
 amanitinas B y J
Las phalloidinas, son responsables de las primeras manifestaciones
clínicas y las otras, de las manifestaciones tardías.
Tienen efecto cariolítico (destruye a la membrana nucleolar del
hepatocito, inhibindo a la ARN polimerasa II), además son
hemolíticas, hepatotóxicas e hipoglucemiantes.
www.clasesmedicas.com
Metabolismo Amanita Phalloides
Las phallotoxinas son absorbidas en el aparato gastro-
intestinal
Luego pasan a la sangre, por donde circulan libres
hasta que llegan al hígado.
Eliminación:
De 80 - 90 % se hace por riñón, que la elimina hasta 96
horas, y 10% se eliminara por vía biliar.
Debido al prolongado tiempo de excreción y a la
recirculación hepática es indispensable hacer el
tratamiento.
www.clasesmedicas.com
Clínica Amanita Phalloides
La amanita provoca un cuadro mortal caracterizado por:
 Cuadro tardío (mayor a 6 horas)
 Cuadro bifásico (se presentan las 2 fases: intestinal y
hepatorrenal)
El cuadro comienza entre 6 a 15 horas tras la ingesta e
incluso, puede retrasarse hasta 24 horas.
Síntomas iníciales: son los de una gastroenteritis (náuseas,
vómitos incesantes, diarrea copiosa y dolor de estómago y
vientre), acompañados de cefalea, vértigo y calambres.
Dicha gastroenteritis puede evolucionar a un cuadro
coleriforme con signos de colapso circulatorio, acidosis
metabólica, oliguria e insuficiencia renal.
www.clasesmedicas.com
Clínica Amanita Phalloides
Posteriormente, tras un período de tranquilidad aparente y de
mejoría clínica, en general después de los 2 días de ingestión,
aparecen signos hepáticos y renales, que son:
 Hipertrofia hepática
 Ictericia
 Hiperbilirubinemia
 Citolisis hepática
 Aumento de transaminasas
 Hemorragias
 Oliguria
 Anuria
 Hematuria
 Encefalopatía hepática
www.clasesmedicas.com
Además, puede tener un cuadro de
hemoconcentración, con poliglobulia,
hipocloremia, hiperazoemia e
hipoglucemia con síntomas de lesión
cerebral, trastornos de la conciencia,
del comportamiento y síntomas
neurológicos (alucinaciones, coma,
convulsiones). Tras la encefalopatía
hepática, se genera la muerte.
Diagnóstico Amanita Phalloides
Se hace mediante la clínica, sumada a la epidemiologia y el
relato del consumo, además el reconocimiento del hongo
por un experto. Los exámenes complementarios serán:
Laboratorio
 Aumento de las transaminasas (4000 UI)
 Disminución del Quick (deterioro hepático)
 Hipoglucemia
 Función renal
Phallotoxinas
 Se analiza sangre de las primeras 24 horas
 Orina de hasta 96 horas
 Aspirado duodenal
www.clasesmedicas.com
Tratamiento Amanita Phalloides
Rescate del hongo
 Colocación de SNG para aspiración continua, que se interrumpirá para
administración de carbón activado, periódicamente,
cada 3 horas durante 30 minutos, para romper el ciclo entero hepático.
 Forzar la diuresis para facilitar la eliminación y realizar rehidratación con
sueros isotónicos para mantener el equilibrio hidroeletrolitica
 Hemoperfusión con carbón activado, dentro de las 36 primeras horas
postingesta, que deberá prolongarse durante 6 a 10 horas, como mínimo.
 Combatir la hipoglucemia
 Terapéutica anti Shock
 Plasmoterapia
 Corticoterapia
 Hepatoprotectores - vitaminas del complejo B y K y N-acetilsisteina.
 Administrar penicilina G sódica 12.500 - 17.500 UI /kg / hs ev (compite con
las toxinas a nivel hepatocitario) para alérgicos se administrará cloranfenicol
www.clasesmedicas.com
Tratamiento Amanita Phalloides
Se debe valorar la realización de un trasplante hepático en casos
excepcionalmente graves:
 Encefalopatía
 Acidosis metabólica
 Hipoglucemia persistente
 Hiperazoemia
 Hiperbilirubinemia
Tiene muy mal pronóstico y un 80% de los pacientes llegan a óbito.
www.clasesmedicas.com
Muchas Gracias
www.clasesmedicas.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinicaColinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
cosasdelpac
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinicaColinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
 
Antídotos, toxicología
Antídotos, toxicologíaAntídotos, toxicología
Antídotos, toxicología
 
Intoxicación por escopolamina
Intoxicación por escopolaminaIntoxicación por escopolamina
Intoxicación por escopolamina
 
Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas
 
ANTIDOTOS
ANTIDOTOSANTIDOTOS
ANTIDOTOS
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
 
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos FijosClase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
 
clase10 Inyectables.pptx
clase10 Inyectables.pptxclase10 Inyectables.pptx
clase10 Inyectables.pptx
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
 
Fosfuro de aluminio (Fosfina)
Fosfuro de aluminio (Fosfina)Fosfuro de aluminio (Fosfina)
Fosfuro de aluminio (Fosfina)
 
Toxicología Barbitúricos
Toxicología BarbitúricosToxicología Barbitúricos
Toxicología Barbitúricos
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Antidotos
AntidotosAntidotos
Antidotos
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 

Similar a Intoxicaciones Alimentarias por Hongos

Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectoriales
Maathias
 
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
RRT Ruth Chong
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
Ananda Conde
 

Similar a Intoxicaciones Alimentarias por Hongos (20)

Paludismo xd
Paludismo xdPaludismo xd
Paludismo xd
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectoriales
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Micetismo ppw 2007
Micetismo ppw 2007Micetismo ppw 2007
Micetismo ppw 2007
 
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
intoxicacion por animales de ponzoña.pptxintoxicacion por animales de ponzoña.pptx
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo ó Malaria
Paludismo ó MalariaPaludismo ó Malaria
Paludismo ó Malaria
 
Escorpiones de Panamá
Escorpiones de PanamáEscorpiones de Panamá
Escorpiones de Panamá
 
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Algas y Protozoarios
Algas y ProtozoariosAlgas y Protozoarios
Algas y Protozoarios
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
Toxicología
Toxicología Toxicología
Toxicología
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Intoxicaciones Alimentarias por Hongos

  • 2. Carcaterísticas del Hongo Tóxico  Sombrero - color vivo, excepto Amanita, que es blanco amarillenta.  Himeneo - es la cara inferior del sombrero y cuando es rosado o claro con esporas claras, es tóxico.  Anillo - la presencia de anillo en el tallo es un signo de toxicidad.  Tallo - el tallo claro representa toxicidad.  Volva - la volva es un repliegue por debajo de la tierra, presente en todos los hongos tóxicos. www.clasesmedicas.com
  • 3. Clasificación según clínica Se dividen en 2 grandes grupos, basado en el tiempo libre de síntomas desde la ingesta.  1. Periodo de incubación corto o latencia leve  Los síntomas aparecen en menos de 6 horas y las intoxicaciones en general son leves  2. Periodo de latencia largo.  Los síntomas aparecen después de las 6 horas y las intoxicaciones generalmente son graves (toxinas absorbidas, lesiones directamente sobre células de órganos vitales). www.clasesmedicas.com
  • 4. Chlorophylum molybdites  Es muy frecuente en el otoño y primavera por ser época favorable a su fructificación  Se encuentran juntos y son fácilmente confundibles.  Se trata de una intoxicación grave con un tiempo de latencia corto (30 minutos a 2 horas).  La toxina involucrada es de naturaleza proteica, por ende termolábiles, así que si se lo cocina por encima de 70 grados, pierde su actividad. www.clasesmedicas.com
  • 5. Chlorophylum molybdites Clínica  Mal estado general, mareos, náuseas, vómitos, dolor abdominal con diarrea (deshidratación que se manifiesta rápidamente), visión borrosa, enterorragia, depresión del sensorio. Diagnóstico  Clínica + epidemiologia y época estacional del hongo, sumado al diagnóstico botánico. Tratamiento  El tratamiento es sintomático con reposición hídrica amplia. www.clasesmedicas.com
  • 6. Amanita Phalloides Es un hongo muy difícil de reconocer, pues se mimetiza y crece entre los hongos comestibles. Tiene un color apagado pardo verdoso, con sombreo y esporas oscuras y un largo de 10 a 12 centímetros Produce 90% de las muertes por hongos y generalmente se da en las estaciones de verano y otoño por su fructificación Suele encontrarse en bosques, lugares húmedos y sombríos, creciendo en toda la rivera del Río de la Plata. Las toxinas son termoestables y tienen circulación entero hepática. www.clasesmedicas.com
  • 7. Toxinas de Amanita Phalloides La intoxicación por este hongo provoca un síndrome phalloideo, el cual está dado por acción de las phallotoxinas (toxinas ciclopeptidicas) que son:  phalloidinas  phallinas  phalloinas  amanitinas B y J Las phalloidinas, son responsables de las primeras manifestaciones clínicas y las otras, de las manifestaciones tardías. Tienen efecto cariolítico (destruye a la membrana nucleolar del hepatocito, inhibindo a la ARN polimerasa II), además son hemolíticas, hepatotóxicas e hipoglucemiantes. www.clasesmedicas.com
  • 8. Metabolismo Amanita Phalloides Las phallotoxinas son absorbidas en el aparato gastro- intestinal Luego pasan a la sangre, por donde circulan libres hasta que llegan al hígado. Eliminación: De 80 - 90 % se hace por riñón, que la elimina hasta 96 horas, y 10% se eliminara por vía biliar. Debido al prolongado tiempo de excreción y a la recirculación hepática es indispensable hacer el tratamiento. www.clasesmedicas.com
  • 9. Clínica Amanita Phalloides La amanita provoca un cuadro mortal caracterizado por:  Cuadro tardío (mayor a 6 horas)  Cuadro bifásico (se presentan las 2 fases: intestinal y hepatorrenal) El cuadro comienza entre 6 a 15 horas tras la ingesta e incluso, puede retrasarse hasta 24 horas. Síntomas iníciales: son los de una gastroenteritis (náuseas, vómitos incesantes, diarrea copiosa y dolor de estómago y vientre), acompañados de cefalea, vértigo y calambres. Dicha gastroenteritis puede evolucionar a un cuadro coleriforme con signos de colapso circulatorio, acidosis metabólica, oliguria e insuficiencia renal. www.clasesmedicas.com
  • 10. Clínica Amanita Phalloides Posteriormente, tras un período de tranquilidad aparente y de mejoría clínica, en general después de los 2 días de ingestión, aparecen signos hepáticos y renales, que son:  Hipertrofia hepática  Ictericia  Hiperbilirubinemia  Citolisis hepática  Aumento de transaminasas  Hemorragias  Oliguria  Anuria  Hematuria  Encefalopatía hepática www.clasesmedicas.com Además, puede tener un cuadro de hemoconcentración, con poliglobulia, hipocloremia, hiperazoemia e hipoglucemia con síntomas de lesión cerebral, trastornos de la conciencia, del comportamiento y síntomas neurológicos (alucinaciones, coma, convulsiones). Tras la encefalopatía hepática, se genera la muerte.
  • 11. Diagnóstico Amanita Phalloides Se hace mediante la clínica, sumada a la epidemiologia y el relato del consumo, además el reconocimiento del hongo por un experto. Los exámenes complementarios serán: Laboratorio  Aumento de las transaminasas (4000 UI)  Disminución del Quick (deterioro hepático)  Hipoglucemia  Función renal Phallotoxinas  Se analiza sangre de las primeras 24 horas  Orina de hasta 96 horas  Aspirado duodenal www.clasesmedicas.com
  • 12. Tratamiento Amanita Phalloides Rescate del hongo  Colocación de SNG para aspiración continua, que se interrumpirá para administración de carbón activado, periódicamente, cada 3 horas durante 30 minutos, para romper el ciclo entero hepático.  Forzar la diuresis para facilitar la eliminación y realizar rehidratación con sueros isotónicos para mantener el equilibrio hidroeletrolitica  Hemoperfusión con carbón activado, dentro de las 36 primeras horas postingesta, que deberá prolongarse durante 6 a 10 horas, como mínimo.  Combatir la hipoglucemia  Terapéutica anti Shock  Plasmoterapia  Corticoterapia  Hepatoprotectores - vitaminas del complejo B y K y N-acetilsisteina.  Administrar penicilina G sódica 12.500 - 17.500 UI /kg / hs ev (compite con las toxinas a nivel hepatocitario) para alérgicos se administrará cloranfenicol www.clasesmedicas.com
  • 13. Tratamiento Amanita Phalloides Se debe valorar la realización de un trasplante hepático en casos excepcionalmente graves:  Encefalopatía  Acidosis metabólica  Hipoglucemia persistente  Hiperazoemia  Hiperbilirubinemia Tiene muy mal pronóstico y un 80% de los pacientes llegan a óbito. www.clasesmedicas.com