SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD DE ATENCION A 
PERSONAS AFECTADAS POR 
LA VIOLENCIA. 
LEON REYES 
OBSTETRA
• La Organización Mundial de la Salud define la violencia sexual 
como: 
• “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los 
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones 
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad 
de una persona mediante coacción por otra persona, 
independientemente de la relación de ésta con la víctima, en 
cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”. 
• (Jewkes and cols. World Report on Violence and Health. WHO, 
2002).
CALIDAD 
• Definición:-
Una mirada al pasado 
 “Si un médico trata a un noble con su bisturí para 
drenar un absceso, y el noble se cura, habiendo el 
médico salvado su ojo, el médico recibirá 40 shekels 
de plata. 
 Si el enfermo es un esclavo y el tratamiento es bueno, 
el médico recibirá 10 shekels de plata 
 Si a causa del tratamiento el noble perdiera su ojo, las 
manos del médico le serán cortadas” 
Código Hammurabi, Babilonia, año 1200 A.C.
La responsabilidad del profesional no es, necesariamente, 
hacer que los resultados sean buenos, sino proceder de una 
manera justa... una interpretación radical del consentimiento 
protege tanto al profesional como al paciente, al profesional 
de la suerte moral y al paciente de la violación de sus 
derechos"
Tipos de servicios 
•Servicio Pésimo 
•Servicio Normal 
•Servicio Malo 
Servicio Excepcional 
Existe una 
cultura y 
servicio de 
calidad 
El servicio no cumple con 
las expectativas del cliente 
El servicio no existe 
es desastroso 
El servicio cumple apenas 
con las expectativas del 
cliente
CALIDAD EN PERÚ Y LA 
REGIÓN: 
La falta de calidad se manifiesta de múltiples 
formas incluyendo: 
► Servicios inefectivos, es decir, que no alcanzan el 
resultado esperado. 
► Se expresa en términos de: 
• Injustificada variabilidad de la práctica. 
• Aplicación de cuidados inoportunos o innecesarios, y 
• Alto porcentaje de servicios no consistentes con el 
conocimiento profesional actual .
CALIDAD EN PERÚ Y LA REGIÓN 
La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas 
incluyendo: 
► La falta de calidad hace al servicio inseguro ocasionando daño 
material o humano, causando desconfianza y acciones legales que 
ocasiones reacciones prácticas defensiva. 
► A nivel Regional, son ejemplos de lo anterior el excesivo número de 
casos de mortalidad materna y neonatal, de infección nosocomial, 
de uso irracional de medicamentos, y de fallos quirúrgicos.
CALIDAD EN PERÚ Y LA REGIÓN 
La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas 
incluyendo: 
► Servicios ineficientes, con costos superiores a los necesarios para 
obtener el mismo resultado. 
► Esto supone un costo de oportunidad para el servicio, retrayendo 
recursos que podrían invertirse, en poblaciones más desprotegidas. 
► Mayor numero de consultas…a nivel superior….pudiendo ser 
resueltas en un nivel operativo adecuado.
CALIDAD EN PERÚ Y LA REGIÓN : 
• La mala calidad se expresa también en 
• Limitada accesibilidad, con barreras administrativas, 
geográficas, económicas, culturales o sociales, 
• Indiferencia respecto a la perspectiva de género en la provisión 
de servicios.
CALIDAD EN PERÚ Y LA REGIÓN 
Para el usuario, esto significa: 
Largas Colas de espera. 
Horarios de atención incompatibles con sus 
posibilidades. 
Distancias excesivas . 
Falta de insumos en los centros de atención. 
Oferta de servicios no adecuada al 
contexto/preferencias culturales y sociales del 
ciudadano.
CALIDAD EN PERÚ Y LA REGIÓN : 
• Finalmente, la falta de calidad corresponde a la insatisfacción 
de los usuarios y de los profesionales con los servicios. 
• Se quejan de maltrato, falta de comunicación e inadecuación 
de instalaciones de salud. 
• Los profesionales y trabajadores, por su lado, sufren de 
desmotivación, sobrecarga de trabajo, y en los casos más 
extremos el síndrome de “burn out”, lo que contribuye aún 
más al deterioro de la calidad del servicio prestado.
IMPORTANCIA 
DE LA CALIDAD 
• Las grandes desigualdades sociales de la población 
de los países en vías de desarrollo, están generando 
mayores demandas para que los gobiernos asuman 
decisiones de mayor equidad en diferentes esferas 
sociales 
• La mejora en la Calidad de los servicios tiene 
inevitables consecuencias en términos de costos que 
deben ser asumidos, pero reduce costos innecesarios
IMPORTANCIA 
DE LA CALIDAD 
►La Calidad se ha convertido en un requisito 
indispensable de sobrevivencia económica y para otros 
afortunadamente de responsabilidad social y de 
integridad moral . E. Ruelas 
►Hay quienes ven en la búsqueda de la Calidad una 
amenaza para una situación “cómoda” de bajo 
rendimiento o para la autonomía profesional 
►“ Transición de la Cantidad a la Calidad “ 
►El logro de la Equidad en la utilización de los servicios 
de salud
Puedes pensar que estoy equivocado…..pero eso 
no es una razón para dejar de pensar……
(1904-2008) - Rumania 
Joseph Juran publicó 15 libros 
y más de 200 artículos sobre 
el tema de la Calidad. Una de 
sus obras más renombradas 
fue el llamado “Manual del 
Control de la Calidad”, 
publicado en 1951 
(1915-1989) Tokyo 
Ingeniero japonés Kaoru 
Ishikawa. Fue profesor 
universitario y un 
influyente innovador de la 
gestión de calidad; es 
conocido por el Diagrama 
de Ishikawa o diagrama 
causa-efecto, o diagrama 
espina de pescado 
(1891 – 1967) Illinois -USA 
Padre del Control 
Estadístico de la Calidad, 
Shewhart entendía la 
calidad como un problema 
de variación, que puede 
ser controlado y prevenido 
mediante la eliminación a 
tiempo delas causas que lo 
provocan
EDWARD DEMING 
(1900-1993) 
IOWA - USA 
“HEMOS APRENDIDO A VIVIR EN UN MUNDO DE 
ERRORES Y PRODUCTOS DEFECTUOSOS COMO 
SI FUERAN NECESARIOS PARA LA VIDA. 
ES HORA DE ADOPTAR UNA FILOSOFÍA NUEVA EN 
AMERICA " 
►Un estadista, profesor y fundador de la Calidad Total. Ignorado 
por las corporaciones americanas, fue a Japón en 1950 a la edad 
de 49 y enseñó a los administradores, ingenieros y científicos 
Japoneses como producir calidad. 
►Treinta años después, luego de ver un documental en televisión 
en la cadena NBC, titulado, "Si Japón puede, porque nosotros no" 
corporaciones como Ford, General Motors y Dow Chemical, por 
nombrar algunas se dieron cuenta y buscaron la asesoría de 
Deming, quien compartió con ellas sus ahora famosos "14 
puntos" y "7 pecados mortales“.
AVEDIS DONABEDIAN nació en Beirut, Líbano, en 1919. 
Estudió Medicina en la Universidad Americana de Beirut y en 1953 se trasladó 
a los Estados Unidos para estudiar Salud Pública en Harvard. Falleció el 9 de 
Noviembre del año 2.000. 
Es conocido fundador del estudio de la calidad de 
la atención a la salud y especialmente por sus 
diversos conceptos o pilares sobre la calidad. 
Aunque se habla de diversos modelos y 
metodologías para mejorar la calidad, lo más 
efectivo continúa siendo la determinación de los 
lideres y responsables de conducir los servicios. Es 
importante resaltar que con su determinación 
conceptual y convencido de la validez de sus 
postulados, dijo Avedis Donabedian en 
1996…“cualquier método o estrategia de garantía 
de calidad que se aplique será exitosa”.
•A pesar de ser tan utilizada por el 
sentido común, la noción de 
calidad de un producto continúa 
siendo algo vaga y polémica.
UNA CULTURA 
EXCELENCIA 
SATISFACCIÓN DE LAS 
EXPECTATIVAS 
CUMPLIMIENTO DE 
ESTÁNDARES, NORMAS, 
REQUISITOS 
SATISFACCIÓN 
DEL CLIENTE 
HACERLO BIEN DESDE LA 
PRIMERA VEZ 
PERFECCIÓN 
CERO DEFECTOS 
UNA FORMA DE VIDA 
¡ La 
Calidad/ 
Calidez 
Es !
Calidad 
 Entendiéndola de esta manera, la calidad se 
transforma en filosofía de gerencia, una actitud 
respecto a la producción, que puede ser mejorada, 
aprehendida, cuando se examina la forma en que 
relacionan los polos producción-consumo, ellos 
entran dentro de un círculo donde la producción 
parte de una consideración minuciosa de las 
características del consumo y de auscultar 
cuidadosamente la opiniones y sugerencias de los 
consumidores.
¿Qué es calidad? 
 Hacer lo correcto, en forma correcta 
 A tiempo, todo el tiempo 
 Desde la primera vez 
 Mejorando siempre 
 Innovando siempre y 
 Siempre satisfaciendo a nuestros clientes
Inspección 
Aseguramiento de la 
e-Gobierno 
1800s 1900 1960 1970 1980 1990 2000 
Especifica 
ciones 
Consumi 
dor 
Costo Necesidades 
latentes 
Nuevos 
sistemas de 
gestión 
Nuevas 
tecnologías 
Artesanía 
Control de 
procesos 
calidad 
Calidad total 
ISO-9000 
EFQM 
Internet 
Acontecimientos más 
importantes 
2. Evolución del 
concepto de Calidad
VIEJO PARADIGMA 
PARADIGMAS SOBRE LA CALIDAD DE 
LA ATENCIÓN 
1.La calidad es implícita 
2.Cantidad es calidad 
3.Calidad a cualquier costo 
4.La Calidad mejor por inspección 
5.Predominio de anécdotas
NUEVO PARADIGMA 
PARADIGMAS SOBRE LA CALIDAD DE 
LA ATENCIÓN 
1. La calidad debe ser explícita 
2. Cantidad con calidad 
3. Calidad ---con--- eficiencia 
4. Garantía de Calidad 
a). Definición—Medición—Mejora— 
Comparación 
b). El usuario es fundamental 
5. Demostración de resultados
Calidad 
 La calidad puede ser traducida por tres elementos que, a 
pesar de ser subjetivos, se manifiestan a través de un modo 
objetivamente diferente de producir las cosas: 
• La preocupación en crear y mantener conciencia sobre 
las propiedades de los productos que están siendo 
generados, disminuyendo su variabilidad. 
• La preocupación en satisfacer demandas explícitas y 
necesidades no declaradas pero previsibles de los 
consumidores. 
• La presencia de ese tipo de orientación de calidad, en 
la totalidad de la organización, involucrando a la 
gerencia, a los técnicos y los trabajadores
ACTORES PRINCIPALES 
Usuarios 
externos 
calidad 
Usuarios 
Internos 
Institución
PRINCIPIOS 
1. Enfoque al usuario, 
►Las organizaciones dependen de sus usuarios, por lo tanto deben entender sus 
necesidades presentes y futuras, satisfacer los requisitos que plantean los usuarios y 
esforzarse en exceder sus expectativas. 
►Una organización debe ser centrada en el usuario no culpa a los pacientes por los 
problemas, más bien proactivamente identifica sus necesidades y expectativas, para 
luego tratar de sobrepasarlas mediante la producción excelente de servicios. 
►El usuario debe ser la prioridad número uno de la organización. 
2. Liderazgo, 
►Es rol de liderazgo crear y mantener un ambiente interno apropiado que facilite el 
compromiso del personal en el logro de los objetivos y estrategias organizacionales.
PRINCIPIOS 
3. Participación del personal, 
►el personal de todos los niveles es la esencia de la organización, pues mediante su 
compromiso posibilita el uso de sus habilidades en beneficio de la calidad. 
►Por eso, el máximo beneficio para la organización se conseguirá cuando el personal se 
sienta completamente involucrado. 
►Cuando el liderazgo muestra la dirección hacia donde avanza la organización, la gente 
comprende mejor la importancia de su rol dentro de la institución 
4. Enfoque basado en procesos, 
►un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los 
recursos relacionados se gestionan como un proceso. 
►Un proceso son los pasos y las acciones necesarias para transformar ‘entradas’ (recursos, 
insumos) en ‘salidas’ (productos, resultados). 
►Las salidas de un proceso pueden ser las entradas de otro proceso
PRINCIPIOS 
5. Enfoque sistémico para la gestión, 
►es imprescindible identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados 
como un sistema para contribuir a la eficacia y eficiencia de la organización. 
►El término «sistema» es entendido como un conjunto de elementos interrelacionados 
que buscan un fin común 
6. Mejora continua, 
►la mejora continua del desempeño global de la organización debería ser una 
necesidad permanente de elevar los estándares de calidad técnicos y humanos. 
►Este principio parte de la idea de que nada humano es perfecto, por lo tanto, en 
la organización se espera que haya errores. 
►Entonces, una decisión saludable en la organización es implementar 
mecanismos permanentes que prevean la ocurrencia de errores, los identifiquen 
cuando han ocurrido y efectúen mecanismos de corrección.
PRINCIPIOS 
7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones, 
►las decisiones eficaces se basan en el análisis de información cualitativa y 
cuantitativa. Por ejemplo, si no se reúne información específica sobre los 
medicamentos actualmente disponibles en almacén, no será posible saber qué 
medicamentos debemos comprar 
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor, 
►una organización y sus proveedores son interdependientes. 
►Una relación mutuamente beneficiosa mejora la habilidad de ambos para crear 
valor.
►La gente no cambia porque le agrade el 
cambio, pocos son los que se anticipan 
o provocan los cambios, los demás lo 
siguen
34 
¿Qué es Calidad? 
üCapacidad para satisfacer 
necesidades explícitas o implícitas 
de los usuarios o beneficiarios. 
üImplica: 
àCumplimiento de los 
requerimientos 
àSobrepasar las expectativas 
del usuario.
DIMENSION 
ATRIBUTO 
ESTANDAR DE 
DESEMPEÑO 
Humana 
Técnica 
Entorno 
INDICADOR DE EVALUACION 
METODOLOGIA DE EVALUACION
DIMENSIONES DE LA CALIDAD 
DIMENSION 
TECNICO 
CIENTIFICA 
DIMENSION 
ENTORNO 
DIMENSION 
HUMANA 
RELACION 
Estructura 
Proceso 
Resultado 
PRESTACION 
DEL SERVICIO 
INTANGIBLES 
Relaciones 
interpersonales 
Valores 
Cultura de la 
COMODIDADES 
AMBIENTACION 
LIMPIEZA 
PRIVACIDAD 
EQUILIBRIO ENTRE organizacion 
BENEFICIOS Y RIESGO 
INTERACCION 
PROVEEDOR- USUARIO
DIMENSION 
ATRIBUTO 
ESTANDAR DE 
DESEMPEÑO 
INDICADOR DE EVALUACION 
METODOLOGIA DE EVALUACION
ATRIBUTOS DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN 
üOportunidad 
üIntegralidad 
üInformación completa 
üAccesibilidad 
üSeguridad 
üEficacia 
üRespeto al usuario 
üTrabajo en equipo 
üParticipación 
social
DIMENSION 
ATRIBUTO 
ESTANDAR DE 
DESEMPEÑO 
INDICADOR DE EVALUACION 
METODOLOGIA DE EVALUACION
El Estándar: Definición 
Es un estado o situación de calidad esperada y es factible de alcanzar, puede 
ser medido a través de indicadores previamente definidos. 
“alguna situación considerada por una autoridad o por consenso general como 
una base de comparación; un modelo probado . . . . que es usado como base 
para emitir un juicio.” 
Deben elaborarse teniendo en cuenta el contexto general en el cual operan los 
servicios de salud.
Estándar: Definición 
Declaración de resultados esperados, expresada como normas de 
ejecución, especificaciones, guías de práctica clínica o protocolos, 
procedimientos administrativos o gerenciales. 
Un Estándar es un estado de la 
calidad esperada
USOS DE LOS ESTÁNDARES 
»Hacer una declaración explícita de la calidad esperada de la atención 
(productos y servicios) 
» Proveer bases para el desarrollo del sistema de información: desarrollo de 
indicadores, métodos de colección y análisis de datos. 
»Guiar el monitoreo y evaluación de los sistemas de atención de la salud. 
» Proveer metas para solucionar problemas y mejorar procesos. 
» Proveer una declaración de la calidad esperada de la atención de salud, 
útil para la auditoría externa y acreditación.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTÁNDAR 
Válido: 
Si efectivamente los resultados del sistema de salud representan los niveles 
esperados de calidad, dentro de las dimensiones correspondientes. 
Confiable: 
Debe consistentemente dar los mismos resultados cada vez que éstos son 
usados. 
Claro: 
No debe dar lugar a confusión ni ambigüedad. Significa que debe ser 
entendido perfectamente por todo el personal responsable de su manejo.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTÁNDAR 
Realista: 
Estándares demasiado elevados e inalcanzables frustran al equipo. Deben ser 
factibles de alcanzar de acuerdo a recursos materiales, físicos, financieros y 
humanos disponibles y condiciones propias del sistema local de salud que se 
trate. 
Estándares demasiado fáciles de alcanzar no motiva el mejoramiento 
continuo de los servicios. 
Dinámico: 
Conforme se introducen mejoras a los procesos o se incorpora nueva 
tecnología, el estándar se modifica.
Estándares y Sistemas de Producción de 
Servicios 
Estructuras Procesos Resultados 
Declaran las condiciones 
deseadas de los recursos del 
sistema de prestaciones 
Tienen como propósito 
reducir las variacionces no 
deseadas en la entrega de 
prestaciones, servicios 
técnicos de apoyo y 
administrativos 
Representan los niveles 
óptimos que se espera 
como resultados de los 
servicios que el sistema 
proporciona 
Estándares de 
especificaciones: 
Declaraciones de los 
requerimientos específicos del 
equipo, edificio, muebles, 
materiales e insumos que sean 
necesarios para la entrega de 
servicios 
Estándares de 
ejecución: Declaracion 
cuantitativa del 
resultado que se espera 
en la entrega de 
servicios prestacionales 
o de apoyo 
Guías o protocolos de prácticas 
clínicas: Declaraciones que 
guían las decisiones y acciones a 
tomar por parte del equipo de 
salud. 
Procedimientos administrativos y 
gerenciales: Procedimientos 
escritos que guían las acciones 
del personal técnico de apoyo y 
administración. Establecen las 
expectativas de la organización 
que dirigen las actividades 
administrativas y de apoyo.
CONSECUENCIAS DE TENER UN 
ESTÁNDAR MENOR AL 100% DE CALIDAD 
12 bebés entregados a los padres incorrectos cada día. 
268,500 llantas defectuosas instaladas este año. 
2 aterrizajes inseguros diariamente en el aeropuerto O’Hare 
de Chicago. 
20,000 recetas médicas incorrectas entregadas en los 
siguientes 12 meses. 
107 procedimientos médicos realizados incorrectamente 
al final de este día.
ESTANDAR DE CALIDAD 
El único nivel aceptable 
de calidad es el 
100 %
DIMENSION 
ATRIBUTO 
ESTANDAR DE 
DESEMPEÑO 
INDICADOR DE EVALUACION 
METODOLOGIA DE EVALUACION
INDICADORES 
˃ Expresión numérica del comportamiento de una variable en el 
tiempo, cuya magnitud al ser comparada nos podrá estar señalando 
una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o 
preventivas según el caso. 
DESVIACIÓN 
INDICADOR 
ESTANDAR 
PROMEDIO
Indicador: Definición 
- una variable medible, para indicar, directa o indirectamente, los cambios en el estado, 
eficacia, eficiencia o avances en el trabajo 
- una medida cuantitativa utilizada para valorar y comparar aspectos de la gestión en la 
prestación de servicios 
- una guía que permite llamar la atención de aspectos que ameritan una revisión a fondo 
- la medida de una atención asociada con distintos grados de calidad 
- una expresión numérica que nos permite mediar los cambios
Indicador: Requisitos 
- válidos es decir que reflejen los cambios que se pretenden 
- confiables, manteniendo los mismos resultados si son utilizados en 
diferentes momentos y por diferentes personas 
- sensibles, si registran los cambios de la situación o del fenómeno que 
se trate 
-específicos si reflejan los cambios exclusivamente en la situación o el 
fenómeno que se trate.
INDICADORES: FORMAS DE 
EXPRESIÓN 
» Recuento: El tipo mas simple de medida, simple conteo de hechos u objetos. Ejemplo: 
5 visitas, 432 TSC, 9765 vacunados. 
» Frecuencia: Una medida de la frecuencia con la cual algún hecho se produce, tales 
como visitas a los hogares por día. 
» Ratio: Dos números que se relacionan en una fracción o decimal, tales como el 
numero de visitas de APN efectuados por mujeres embarazadas (3.2/1) o el # de 
promotores capacitados por población (1/490) 
» Proporción: Un tipo especial de ratio que expresa una relación entre una parte y el 
todo. Ejemplo: 3,250 niños vacunados de 5,000 (3,250/5,000 = 0.65) . El numerador 
es una parte del total, el denominador es el total. 
» Porcentaje: Una proporción multiplicada por 100. 
Por ejemplo (3,250/5,000) * 100 = 65% de niños vacunados elegibles.
INDICADORES: TIPOS 
» INSUMO: Recursos: Mide la cantidad y calidad de personal, equipo, información. Dinero que 
se invierte en el plan, programa o proyecto. 
» PROCESO: Los insumos se procesan de varias maneras. Mide en que medida las actividades 
y las tareas se están ejecutando según lo programado. 
» RESULTADO 
˃ PRODUCTO: La cantidad de productos y servicios prestados Mide que tanto se alcanzaron los 
productos esperados 
˃ EFECTO: Lo que los clientes conocen y hacen. El rendimiento del personal. Mide los cambios en 
conocimientos, actitudes, conductas/prácticas que resultan de los productos. 
˃ IMPACTO: Mide los cambios en el estado de salud, especialmente los brotes de enfermedades y 
otros estados debido a los efectos.
Umbral: Definición 
Son los niveles mínimos y máximos de desempeño 
aceptables, que impulsan a una organización a fijar 
metas óptimas de desempeño. 
Los umbrales deben ser comparados con los valores 
basales encontrados en los establecimientos de salud, de 
manera que nos permita observar los avances logrados.
ESTANDARES E INDICADORES 
Estructura 
ESTANDAR INDICADOR 
NOMBRE DESCRIPCION 
Los E.S. disponen de 
medicamentos y equipos para 
el manejo inicial de las tres 
primeras causas de emergencia 
Disponibilidad de 
medicamentos y equipos 
de emergencia en E.S. 
Nº de E.S. que tienen kit de medicamentos y equipos 
para el manejo inicial de las emergencias por: 
(traumatismos, hemorragias obstétricas y neumonías 
Nº de E.S. Evaluados 
Los E.S. disponen de medios de 
transporte y comunicación 
operativos para realizar las 
referencias 
Disponibilidad de medios 
de transporte y 
comunicación en los E.S. 
Nº de E.S. que disponen de medio de comunicación y 
transporte operativos para realizar las referencias 
Nº de E.S. evaluados 
Los establecimientos de salud 
cuentan con metodologías e 
instrumentos para la evaluación 
participativa de los trabajadores 
de salud periódicamente 
Disponibilidad de 
metodologías e 
instrumentos de evaluación 
de desempeño 
Nº de E.S. que cuentan con metodologías e 
instrumentos de evaluación participativa del trabajador 
de salud 
Nº de E.S. evaluados
ESTANDARES E INDICADORES 
Proceso 
ESTANDAR INDICADOR 
NOMBRE DESCRIPCION 
Los E.S del primer nivel realizan 
la atención temprana de niños 
menores de un año 
Atención temprana de niños 
menores de 1 año 
Nº de niños < de 1 año atendidos por primera vez antes 
del primer mes de edad 
Nº de niños < de 1 año atendidos por primera vez antes 
del primer año de vida. 
Los E.S. del primer nivel realizan 
la atención temprana de 
gestantes. 
Atención temprana de 
gestantes 
Nº de gestantes con 1er CPN en el primer trimestre de 
gestación 
Nº de gestantes con primer control prenatal 
El personal de salud aplica guías 
de atención para el manejo de 
los daños correspondientes a 
cinco prioridades sanitarias 
nacionales. 
Manejo estandarizado de 
prioridades sanitarias 
Nº de casos manejados de 
acuerdo a guías de atención 
de cinco prioridades nacionales 
Nº de casos auditados
ESTANDARES E INDICADORES 
Resultado 
ESTANDAR INDICADOR 
NOMBRE DESCRIPCION 
Usuario satisfecho con la atención 
recibida en los servicios de salud. 
Nivel de satisfacción de 
los usuarios con la 
atención en los servicios 
de salud 
Nº Usuarios que refieren satisfacción por el servicio 
recibido en los C.S 
Nº Total de usuarios encuestados 
Personal de salud satisfecho por su 
trabajo en la institución 
Nivel de satisfacción en 
el trabajo del usuario 
interno 
Nº Trabajadores que refieren estar satisfechos con su 
institución 
Nº total de trabajadores encuestados
DIMENSION 
ATRIBUTO 
ESTANDAR DE 
DESEMPEÑO 
INDICADOR DE EVALUACION 
METODOLOGIA DE EVALUACION
EVALUACIÓN 
• Evaluar, es MEDIR un fenómeno o el desempeño de un proceso, comparar el 
resultado con criterios preestablecidos y hacer un juicio de valor tomando en 
cuenta la magnitud y la dirección de la brecha entre lo deseado o planificado y lo 
ejecutado. 
• La evaluación no puede quedarse en los enunciados, sino tiene que decir cuáles 
fueron las causas que motivaron la desviación, para tomar las decisiones 
correctivas. 
• La evaluación busca los problemas como una dinámica de progreso infinito "nada 
es perfecto todo se puede mejorar".
Modelos de evaluación 
Para la medición de la calidad se han utilizado 
tradicionalmente dos modelos. 
 Donabedian, evalúa tres áreas, a saber: la estructura, 
los procesos y los resultados. 
 Galán, analiza el Contexto en el cual se presta la 
atención, la Demanda, la Oferta, el Proceso, los 
Resultados y el Impacto.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 
DE LA CALIDAD 
Obtener información sobre el desarrollo y avances de los Programas 
de Mejora de la Calidad de Atención en las Entidades Prestadoras de 
Servicios de Salud. 
Contar con instrumentos que permitan a los directivos de salud 
locales, regionales y nacionales; desarrollar acciones de garantía de 
calidad.
METODOLOGIA PARA DISEÑAR 
ESTÁNDARES INDICADORES DE 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD 
 Adopción de las dimensiones de calidad (Donabedian): humana, tecnica, 
entorno. 
 Identificación de atributos 
 Construcción de estándares de desempeño 
 Elaboración de indicadores 
 Definicion de metodologia de medición 
 Ponderación
EVALUACIÓN DE LA 
SATISFACCIÓN DEL 
USUARIO. 
►Es la investigación de las expectativas 
del usuario y de la percepción actual de 
la calidad del servicio recibido. 
63
Gestión 
de 
Calidad 
Medición 
de 
la Calidad 
Acciones 
de 
Mejoramiento 
Calidad de la Atención 
•Normas 
•Indicadores 
•Estándares 
Calidad de Servicio 
•Métodos Cuantitativos 
•Métodos Cualitativos 
Modelo de 
Garantía de la 
Calidad 
Modelo de la 
Gerencia de la 
Calidad Total
CALIDAD 
DE 
SERVICIO 
CALIDAD 
DEL 
ESTABLECIMIENTO 
Usuario 
Externo 
Usuario 
Interno 
JDI 
ENTREVIS 
TA A 
PROFUNDI 
DAD 
SERVQUAL 
ENCUESTA 
COMPLE - 
MENTARIA 
GRUPO 
FOCAL
Edward Deming 
• Introdujo la mejora continua de 
la calidad. (Continuous Quality 
Improvement). 
Eduard Deming. 66
Mejora Continua. Kaizen 
• Definir a sus consumidores, 
conocer sus necesidades y 
expectativas. ( Monitoreo de la 
satisfacción del cliente). 
Eduard Deming 67
CICLO DE LA CALIDAD 
1 
Plataforma 
6 
3 
4 
5 
7 
8 
Elementos 
conceptuales de 
la calidad 
Elaboración de la 
noción de calidad 
Revisión de la 
Misión, Visión y 
políticas 
Evaluación de la 
Calidad 
Oportunidades de 
Mejora y 
priorización 
Elaboración de 
proyectos para la 
calidad 
Monitoreo y 
evaluación de la 
calidad 
Organización para 
la calidad 
2 
9 
7 
Definición de 
líneas de 
intervención
CICLO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO 
PARA LA CALIDAD 
IDENTIFICAR UN AREA 
PARA MEJORAR 
DEFINIR EL PROBLEMA 
DELINEAR EL PROCESO 
REVISION DE LOS RESULTADOS 
REALIZAR ACCIONES 
CORRECTIVAS 
SELECCIONAR PASOS ESPECIFICOS 
PARA SER ANALIZADOS 
OBTENER Y ANALIZAR DATOS 
SOBRE EL PROCESO 
ESTABLECER LOS RESULTADOS 
DESEADOS Y LOS REQUISITOS
SATISFACCIÓN DEL USUARIO. 
►Es la percepción del usuario de que el proveedor 
de servicios reúne o excede sus expectativas. 
►Es un elemento clave de la cultura de la calidad 
del servicio. 
Treasury Board of Canada 
Secretariart. Quality Services 
Guide. Measuring Client 
Satisfaction. 2000 
70
CARACTERÍSTICAS DE LOS 
USUARIOS. 
►Tienen mayor grado de educación formal. 
►La oferta de servicios es mayor y más 
diversificada. 
►Esta sometido al estimulo de diversos medios 
de comunicación. 
►La globalización amplio el horizonte de lo 
conocido y lo esperable. 71
EXPECTATIVAS DEL USUARIO. 
72 
Se relacionan a: 
A) Los beneficios previstos que obtendrá 
directamente del servicio. 
B) Los costos y esfuerzos que tiene que 
invertir para conseguir el servicio. 
C) Los beneficios que logra el consumidor con 
el servicio.
DETERMINANTES QUE 
INFLUYEN EN LA 
SATISFACCIÓN DEL USUARIO. 
73 
•La escolaridad más alta se asocia a menor 
satisfacción. 
•Consumidores de mayor edad suelen estar 
más satisfechos y tener menos expectativas. 
•Los varones tienden a mostrar más 
satisfacción que las mujeres.
COMPORTAMIENTO DEL USUARIO 
SATISFECHO 
►El usuario de los servicios 
satisfecho es el que irá desarrollando 
lealtad y recomendará el servicio. 
74
COMPORTAMIENTO DE 
USUARIO INSATISFECHO 
1) Usuario inicia una comunicación “boca a boca” 
negativa. 
“Hablan de sus expectativas negativas con el doble de las personas 
con quienes hablan de sus experiencias positivas.” 
2) Tienen una alta probabilidad de no consumir el 
servicio nuevamente. 
«Cuando se atiende adecuadamente la queja de un usuario entre el 54 
a 70% regresarán a la empresa, si la solución es rápida el 95% 
regresa»
COMPORTAMIENTO DE 
USUARIO INSATISFECHO 
3) Presentan su queja por escrito. 
“Por cada usuario que se queja hay por lo menos veinte que piensan lo 
mismo y no se atrevieron a presentar una queja” 
►La escucha de la queja acrecienta la lealtad hacia la empresa. 
►Preferible lograr que el usuario se queje en la empresa, e 
incorporar sus necesidades a los procesos 
76
AREAS DE ATENCIÓN AL 
USUARIO. 
►Son fundamentales y deben estar diseñadas 
para resolver las necesidades de los usuarios. 
►Para ello se requiere gente entrenada, 
empoderada, y con soporte técnico. 
►Obtener retroalimentación del paciente. 
►Proveer de información autorizada al paciente. 
►Brindar retroalimentación al personal 
directivo. 
77
EVALUACIÓN DE LA 
SATISFACCIÓN DEL 
USUARIO. 
►Requiere de un planeamiento basado 
en el conocimiento del comportamiento 
del usuario. 
►Permite incorporar las necesidades 
cambiantes del usuario en los procesos 
de atención. 
78
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE 
LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO. 
► Los instrumentos de medición deben ser creíbles, precisos, validos, sensibles 
para percibir los cambios del usuario y consistentes en el tiempo. 
► Miniencuestas de 5 a 10 minutos de duración, en el local en que se brinda el servicio. 
► (Detectan expectativas en aspectos puntuales). 
► Encuestas telefónicas breves de 10 a 15 minutos, o extendidas de 30 
minutos. 
*(Pueden dar información importante de las interacciones con los proveedores 
del servicio). 
• Encuestas postales autoadministradas a usuarios. 
► (Más usada en otros países, le quita espontaneidad a las respuestas) 
► Entrevistas personales a usuarios propios y de la competencia. 
► (Estas son más integrales, dando información de la satisfacción con los procesos de 
atención de interés.) 
79
INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 
PROCESO DE MEDICIÓN. 
►Tendencias de la respuesta del usuario. 
►Nº de usuarios evaluados. 
►Nº de instrumentos de medición empleados. 
►Consistencia de los hallazgos. 
►Acciones tomadas como resultado de la 
evaluación. 
80
INDICADORES DE LA 
SATISFACCIÓN DEL 
USUARIO. 
Facilidades: 
►Accesibilidad. 
►Acceso telefónico. 
►Horario de atención. 
►Uso de Tecnología. 
►Apariencia de los profesionales. 81
INDICADORES DE LA 
SATISFACCIÓN DEL 
USUARIO. 
Comunicaciones: 
►Claridad. 
►Disponibilidad. 
►Uso de lenguaje sencillo. 
82
INDICADORES DE LA 
SATISFACCIÓN DEL 
USUARIO. 
Personal: 
►Cortesía. 
►Vocación de servicio. 
►Competencia. 
►Empatía. 
►Responsabilidad. 
►Seguridad. 83
INDICADORES DE LA 
SATISFACCIÓN DEL 
USUARIO. 
Servicios recibidos: 
►Puntualidad. 
►Adecuación. 
►Calidad. 
►Propiedad. 84
PASOS A SEGUIR PARA LA 
EVALUACIÓN DE LA 
SATISFACCIÓN. 
►1) Determine quienes son sus clientes. 
►2) Defina que aspectos de la calidad del 
servicio desea evaluar. 
►3) Desarrolle una estrategia de 
medición. 
85
PASOS A SEGUIR PARA LA 
EVALUACIÓN DE LA 
SATISFACCIÓN. 
►4) Analice y reporte la información. 
►5) Utilice la información y comuníquela. 
►6) Revise el proceso de medición. 
►7) Repita el proceso.
Es importante reconocer que la atención oportuna y 
de calidad, tiene un impacto positivo y significativo en 
la atención de las consecuencias y en la prevención 
de complicaciones de la agresión, que afectan la 
calidad de vida al perpetuar los daños emocionales, 
biológicos y sociales, entre los que se encuentran el 
embarazo forzado y las infecciones de transmisión 
sexual.
COMO ORGANIZARNOS? 
Conformar Equipos Multidisciplinarios Especializados de Respuesta Inmediata 
(EMERI) 
• Área de atención médica. 
• Salud mental (psicología o si es posible psiquiatría). 
• Enfermería. 
• Área de trabajo social. 
• Área administrativa
CAPACITAR AL EQUIPO: 
• Los integrantes de los equipos especiales deben conocer: 
• El marco jurídico legal y normativo de la violencia sexual. 
• •El marco conceptual de la atención a la mujer con agresión sexual reciente
COMO APLICAR: 
• Los principios de la bioética como marco de abordaje de las decisiones médicas y de 
las pacientes. 
• La importancia de los conceptos justicia social y equidad de género en la práctica 
médica. 
• Conocer a profundidad el protocolo de atención clínica y forense del hospital y 
dominar los aspectos específicos que les corresponden como miembros del equipo. 
• El manejo interdisciplinario de los casos de violación sexual reciente en los servicios 
de emergencia.
COMO APLICAR: 
• El abordaje inicial de la mujer con agresión sexual. 
• Los principios básicos de la entrevista médica en casos de violación sexual reciente. 
• La evaluación psicológica en emergencia en casos de agresión sexual reciente 
• El interrogatorio y exploración física con enfoque forense. 
• Descripción forense de lesiones. 
• El diagnóstico de sospecha y de certeza de una agresión sexual reciente. 
• La evaluación de laboratorio, de gabinete y toxicológico.
COMO APLICAR: 
• Los esquemas de tratamiento y profilaxis. 
• Toma de evidencias forenses y su almacenamiento con técnica forense. 
• La importancia de la correcta obtención de las muestras biológicas y la identificación del 
ADN. 
• El correcto llenado de la historia clínica en casos de violencia sexual reciente. Su correcto 
llenado para fines forenses. 
• La consejería en violencia sexual. 
• Como elaborar el dictamen final, después de la atención. 
• La atención de casos especiales.
COMO APLICAR: 
• Como elaborar el plan de seguimiento. 
• Como elaborar el plan de seguridad. 
• Las redes de apoyo.
SUPERVISION: PARA EVITAR: 
• Que el personal incurra en faltas éticas, básicamente en lo relacionado 
con la privacidad, la confidencialidad y el respeto y aplicación de los 
derechos de las mujeres que acuden a los servicios de salud. 
• Dejar de lado el protocolo de atención a sobrevivientes de violencia 
sexual del establecimiento de salud 
• No cumplir adecuadamente con el papel que le corresponde a cada 
uno/a dentro del equipo.
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN A 
SOBREVIVIENTES DE VIOLACIÓN 
• Restaurar su salud y bienestar físico, mental y social. 
• Evaluar y tratar las lesiones. 
• Prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazo. 
• Prevenir secuelas físicas y/ psicológicas. 
• Proporcionar consejería y seguimiento. 
• Recabar evidencias médico legales (donde esto sea posible).
POR QUE ES IMPORTANTE EN CUANTO A 
LOS CASOS RECIBIDOS: 
• Casos inmediatos
POR QUE ES IMPORTANTE EN CUANTO A 
LOS CASOS RECIBIDOS: 
• Casos tardíos
ESTANDARES: 
ESTANDAR 1 
• Ofrecer un adecuado acogimiento: 
La acogida es una actitud de 
recibimiento cálido, abierto a 
escuchar, sanar, facilitar y responder 
a la demanda de ayuda de una 
persona que acude al servicio de 
salud.
RESUMIENDO: 
•Empatía, 
• Respeto sin prejuicios y 
• Autenticidad en la comunicación.
ESTANDAR 02  
• MANEJO EN ADMISIÓN HOSPITALARIA: 
• La persona sobreviviente de una agresión sexual merece un trato 
humano y de respeto, iniciado por la persona de primer contacto 
de un hospital. Se debe prestar especial atención a sus 
necesidades, antes, durante y Después del proceso de atención. 
• Todo/a profesional y el personal en general, debe estar consciente 
de que, para una persona sobreviviente, la evaluación médico-forense 
puede ser una experiencia amenazante, traumatizante y 
tan impactante como la agresión sufrida. Incluso, la literatura 
nos dice que es uno de los eventos en que más re-victimización 
sufre una sobreviviente.
ESTANDAR 03  
• INSTALACIONES O FACILIDADES FÍSICAS: 
• Las instalaciones que otorgan los servicios deben garantizar la 
privacidad, 
• confidencialidad y seguridad Los contactos físicos y la entrada y 
salida del personal, debe limitarse al mínimo 
• La confidencialidad debe mantenerse con todas las pacientes
• La persona sobreviviente nunca deberá estar sola y menos 
con una persona extraña del sexo masculino, aunque se 
trate del médico
ESTANDAR 
• EVALUACIÓN INICIAL 
• Al recibir en el departamento de emergencias a una paciente que ha sufrido 
• recientemente una agresión sexual (dentro de las primeras 72 horas), se debe 
determinar si su condición de salud es estable o crítica. En este último caso la 
atención médica para salvaguardar la vida es prioritaria, el examen forense queda 
diferido hasta que se estabilice la condición clínica. 
• Si la condición clínica de la paciente es estable o ya fue estabilizada, es importante 
ahora determinar sus condiciones mentales y emocionales derivadas del evento 
violento, pues su manejo posterior dependerá de ello.
INTERVENCION DE LA CRISIS EN PRIMERA INSTANCIA 
• La meta principal de la Intervención en Crisis en Primera 
Instancia o Primeros Auxilios Psicológicos es ayudar a la persona 
a dar los pasos Concretos hacia el proceso de enfrentar su crítica 
situación; para ello, es importante una preparación básica del 
personal de salud y, preferentemente, de profesionales psicólogos 
que acompañen el abordaje del incidente violento, de modo que 
la afectada se integre de manera funcional y pueda encarar 
adecuadamente su futuro próximo.
PERO QUE ES LA CRISIS? 
• La crisis es un período de alto riesgo físico y/o psicológico, 
caracterizado por una situación temporal de desequilibrio 
emocional, cognitivo y conductual, que se manifiesta por 
una sintomatología variada en donde predominan niveles 
altos de ansiedad, que impiden a la persona manejar 
determinadas situaciones con sus mecanismos psicológicos 
habituales.
•Manifestaciones de la crisis 
• Llanto fácil. 
• Nerviosismo. 
• Baja autoestima. 
• Dificultad para tomar decisiones.
HISTORIA CLÍNICA
DIAGNÓSTICO(S) 
• Al finalizar el interrogatorio y la exploración física, se pueden 
solicitar exámenes de laboratorio y de gabinete según se 
requiera para corroborar los diagnósticos clínicos.
EXÁMENES AUXILIARES • Prueba de embarazo (HCG) 
• Prueba citológica. PAP. 
• Prueba para clamidia y gonorrea La prueba solicitada es el Antígeno de 
Clamidia. Metodología: EIA (Inmunoensayo Enzimático). 
• Preparación en fresco en secreción vaginal Para evaluación de Gardnerella 
vaginalis, Candida, Trichomonas, espermatozoides, si son móviles o no, etc. 
• Pruebas de VDRL. 
• Panel para hepatitis (B y C). 
• Prueba de grupo sanguíneo y factor Rh. 
• PRUEBA VIH. 
• Toxicología.
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO 
• Más de la mitad de los casos de violencia sexual ocurre durante el periodo fértil 
de la vida de una mujer, lo que da por resultado una tasa reportada de 
embarazo hasta de 10 a 30%. El embarazo derivado de violencia sexual 
representa para la mayoría de las mujeres una segunda forma de violencia. 
• La complejidad de la situación, los daños por ella provocados pueden ser en la 
mayoría de los casos, evitados con la utilización de la anticoncepción de 
emergencia (AE), acción de la mayor importancia en la atención de los casos de 
violación sexual.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN 
SEXUAL 
• Las infecciones de transmisión sexual (ITS) adquiridas durante la 
violencia sexual pueden Implicar graves consecuencias físicas y 
emocionales. Algunos estudios han mostrado que entre el 16% al 58% 
de las mujeres que sufren violencia sexual sufren por lo menos una 
ITS. 
• Entre las mujeres embarazadas que sufren violencia sexual la 
prevalencia de ITS es mayor cuando se compara con embarazadas no 
expuestas a este tipo de violencia.
PREVENCIÓN DE HIV 
• Aunque no ha sido precisada exactamente la posibilidad de adquirir el 
VIH, una relación forzada expone a la mujer al grave riesgo de 
contagiarse del virus. La OMS acepta que la posibilidad de transmitir 
el HIV durante una violación es una preocupación mayor, 
especialmente en países de alta prevalencia. Esta posibilidad sería de 
5 a 30% cuando la relación sexual es anal, debido a que la membrana 
mucosa a este nivel se lesiona muy fácilmente.
• Una publicación en Australia afirma que el riesgo de 
contraer HIV en una relación sexual no protegida es como 
sigue: 
• coito anal receptivo 1-30 en 1000, coito vaginal receptivo 1-2 
en 1000, 
• coito vaginal introducido 1 en 1000 y coito anal introducido 
3-9 en 1000.
•En un reporte de 1998 el CDC de Atlanta 
sostiene que estudios en animales sugieren 
que la profilaxis postexposición (PEP) es 
más beneficiosa cuando se administra 
dentro de 1 a 2 horas de exposición al HIV, 
lo que significa que aplicarla más tarde es 
menos efectiva.
GRACIAS………..
• GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
PERCY DIAZ ORON
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la saludUVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
Iris Ethel Rentería Solís
 
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUDCruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Calidad de la atención en salud
Calidad de la atención en saludCalidad de la atención en salud
Calidad de la atención en salud1022971104
 
Historia calidad clase4
Historia  calidad   clase4Historia  calidad   clase4
Historia calidad clase4albertososa
 
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un pacienteLa calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
Cateter Doble Jota
 
2 calidad concepto ucsur
2 calidad concepto ucsur2 calidad concepto ucsur
2 calidad concepto ucsur
AndreCenteno1
 
Gestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermeroGestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermero
Inabif
 
Gestiojn de la calidad
Gestiojn de la calidadGestiojn de la calidad
Gestiojn de la calidad
Danilo Baltazar Chacon
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencialchelo
 
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
uatscdhweb
 
La calidad en el sector salud
La calidad en el sector saludLa calidad en el sector salud
La calidad en el sector salud
gestoresdecalidadsso
 
Donabedia
DonabediaDonabedia
Donabedia
Chuy Fonseca
 

La actualidad más candente (20)

CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la saludUVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
 
Calidad de atencion medica
Calidad de atencion medicaCalidad de atencion medica
Calidad de atencion medica
 
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUDCruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
Cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud CICAT-SALUD
 
Sesion 6. calidad
Sesion 6. calidadSesion 6. calidad
Sesion 6. calidad
 
Calidad de la atención en salud
Calidad de la atención en saludCalidad de la atención en salud
Calidad de la atención en salud
 
Historia calidad clase4
Historia  calidad   clase4Historia  calidad   clase4
Historia calidad clase4
 
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un pacienteLa calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
 
2007 Calidad de atención Hospitalaria
2007 Calidad de atención Hospitalaria2007 Calidad de atención Hospitalaria
2007 Calidad de atención Hospitalaria
 
2 calidad concepto ucsur
2 calidad concepto ucsur2 calidad concepto ucsur
2 calidad concepto ucsur
 
Gestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermeroGestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermero
 
Gestiojn de la calidad
Gestiojn de la calidadGestiojn de la calidad
Gestiojn de la calidad
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
 
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
 
La calidad en el sector salud
La calidad en el sector saludLa calidad en el sector salud
La calidad en el sector salud
 
Donabedia
DonabediaDonabedia
Donabedia
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
Clase 11 Concepto de Calidad en Salud
Clase 11   Concepto de Calidad en SaludClase 11   Concepto de Calidad en Salud
Clase 11 Concepto de Calidad en Salud
 
Calidad en Medicina
Calidad en MedicinaCalidad en Medicina
Calidad en Medicina
 

Destacado

Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedPoblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedAna Maria
 
Cuadro sinóptico. andrea gonzález
Cuadro sinóptico. andrea gonzálezCuadro sinóptico. andrea gonzález
Cuadro sinóptico. andrea gonzález
andreakgm
 
Matriz de evaluación para la acreditación
Matriz de evaluación para la acreditaciónMatriz de evaluación para la acreditación
Matriz de evaluación para la acreditaciónRonald Ramìrez Olano
 
Estandar, competencia e indicadores de desempeño, cuarto periodo
Estandar, competencia e indicadores de desempeño, cuarto periodoEstandar, competencia e indicadores de desempeño, cuarto periodo
Estandar, competencia e indicadores de desempeño, cuarto periodojuliana tamayo
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...wilderzuniga
 
Experiencias de mejora de la EPOC en dos Áreas de salud de Ávila: Desarrollo ...
Experiencias de mejora de la EPOC en dos Áreas de salud de Ávila: Desarrollo ...Experiencias de mejora de la EPOC en dos Áreas de salud de Ávila: Desarrollo ...
Experiencias de mejora de la EPOC en dos Áreas de salud de Ávila: Desarrollo ...
Plan de Calidad para el SNS
 
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar""Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
José Enrique Alvarez Estrada
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
CR Martinez
 
Cp 50 10-18 2 blood gas and acid base balance
Cp 50 10-18 2  blood gas and acid base balanceCp 50 10-18 2  blood gas and acid base balance
Cp 50 10-18 2 blood gas and acid base balanceApichaya Claimon
 
Resolución 2343
Resolución 2343Resolución 2343
Resolución 2343
ricardocanas
 
Presentaciones de indicadores de logro
Presentaciones de indicadores de logroPresentaciones de indicadores de logro
Presentaciones de indicadores de logroAndrea Vera
 
Variabilidade Genética na Medicina Forense
Variabilidade Genética na Medicina ForenseVariabilidade Genética na Medicina Forense
Variabilidade Genética na Medicina Forense
Vânia Caldeira
 
CIPA
CIPACIPA
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Minsa Corporation
 
Presentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiarPresentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiarjohannayagual
 
Cp 50 10-18 1 congenital & acquired ha
Cp 50 10-18 1 congenital & acquired haCp 50 10-18 1 congenital & acquired ha
Cp 50 10-18 1 congenital & acquired haApichaya Claimon
 
Indicadores de logros curriculares
Indicadores de logros curricularesIndicadores de logros curriculares
Indicadores de logros curricularesarelyfunlam
 
Métodos registo pressão arterial
Métodos registo pressão arterialMétodos registo pressão arterial
Métodos registo pressão arterial
Vânia Caldeira
 

Destacado (20)

Poblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aispedPoblaciones dispersas y excluidas aisped
Poblaciones dispersas y excluidas aisped
 
Cuadro sinóptico. andrea gonzález
Cuadro sinóptico. andrea gonzálezCuadro sinóptico. andrea gonzález
Cuadro sinóptico. andrea gonzález
 
Matriz de evaluación para la acreditación
Matriz de evaluación para la acreditaciónMatriz de evaluación para la acreditación
Matriz de evaluación para la acreditación
 
Estandar, competencia e indicadores de desempeño, cuarto periodo
Estandar, competencia e indicadores de desempeño, cuarto periodoEstandar, competencia e indicadores de desempeño, cuarto periodo
Estandar, competencia e indicadores de desempeño, cuarto periodo
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
 
Plan de mejora[1]
Plan de mejora[1]Plan de mejora[1]
Plan de mejora[1]
 
Experiencias de mejora de la EPOC en dos Áreas de salud de Ávila: Desarrollo ...
Experiencias de mejora de la EPOC en dos Áreas de salud de Ávila: Desarrollo ...Experiencias de mejora de la EPOC en dos Áreas de salud de Ávila: Desarrollo ...
Experiencias de mejora de la EPOC en dos Áreas de salud de Ávila: Desarrollo ...
 
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar""Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
 
Cp 50 10-18 2 blood gas and acid base balance
Cp 50 10-18 2  blood gas and acid base balanceCp 50 10-18 2  blood gas and acid base balance
Cp 50 10-18 2 blood gas and acid base balance
 
Resolución 2343
Resolución 2343Resolución 2343
Resolución 2343
 
Presentaciones de indicadores de logro
Presentaciones de indicadores de logroPresentaciones de indicadores de logro
Presentaciones de indicadores de logro
 
Variabilidade Genética na Medicina Forense
Variabilidade Genética na Medicina ForenseVariabilidade Genética na Medicina Forense
Variabilidade Genética na Medicina Forense
 
CIPA
CIPACIPA
CIPA
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
 
Presentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiarPresentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiar
 
Cp 50 10-18 1 congenital & acquired ha
Cp 50 10-18 1 congenital & acquired haCp 50 10-18 1 congenital & acquired ha
Cp 50 10-18 1 congenital & acquired ha
 
Indicadores de gestión competitiva piccte
Indicadores de gestión competitiva piccteIndicadores de gestión competitiva piccte
Indicadores de gestión competitiva piccte
 
Indicadores de logros curriculares
Indicadores de logros curricularesIndicadores de logros curriculares
Indicadores de logros curriculares
 
Métodos registo pressão arterial
Métodos registo pressão arterialMétodos registo pressão arterial
Métodos registo pressão arterial
 

Similar a Calidad de atencion en violencia familiar

Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
30660399
 
Calidad y humanizacion - dra gomez ops
Calidad y humanizacion - dra gomez opsCalidad y humanizacion - dra gomez ops
Calidad y humanizacion - dra gomez ops
kioshi17
 
Calidad y calidad en salud
Calidad y calidad en saludCalidad y calidad en salud
Calidad y calidad en salud
JuanEnriqueTorresJur
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Panel: Prioridades de la investigación en Salud y Seguridad en el Trabajo - V...
Panel: Prioridades de la investigación en Salud y Seguridad en el Trabajo - V...Panel: Prioridades de la investigación en Salud y Seguridad en el Trabajo - V...
Panel: Prioridades de la investigación en Salud y Seguridad en el Trabajo - V...
maestsst
 
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).pptCALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
marcosconterno1
 
Expoo1
Expoo1Expoo1
Expoo1
tanomontano
 
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre 8 de 2010
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre  8 de 2010Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre  8 de 2010
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre 8 de 2010ben-mary
 
Los costos de la calidad en salud
Los costos de la calidad en saludLos costos de la calidad en salud
Los costos de la calidad en saludRu Lo
 
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPTCalidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
YenniferGuerrabaca
 
Ev advers en u criticas jul 2012
Ev advers en u criticas jul 2012Ev advers en u criticas jul 2012
Ev advers en u criticas jul 2012
cuchibirita
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Miguel Angel Schiavone
 
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.pptGarantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
RicardoHernndezGmez1
 
Corrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidadCorrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidad
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Calidad en anestesia
Calidad en anestesiaCalidad en anestesia
Calidad en anestesia
anestesiasalam
 
2.4. calidad
2.4. calidad2.4. calidad
2.4. calidad
CECY50
 
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdfDimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 

Similar a Calidad de atencion en violencia familiar (20)

Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
 
Calidad y humanizacion - dra gomez ops
Calidad y humanizacion - dra gomez opsCalidad y humanizacion - dra gomez ops
Calidad y humanizacion - dra gomez ops
 
Calidad y calidad en salud
Calidad y calidad en saludCalidad y calidad en salud
Calidad y calidad en salud
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
 
Panel: Prioridades de la investigación en Salud y Seguridad en el Trabajo - V...
Panel: Prioridades de la investigación en Salud y Seguridad en el Trabajo - V...Panel: Prioridades de la investigación en Salud y Seguridad en el Trabajo - V...
Panel: Prioridades de la investigación en Salud y Seguridad en el Trabajo - V...
 
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).pptCALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
 
Expoo1
Expoo1Expoo1
Expoo1
 
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
 
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre 8 de 2010
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre  8 de 2010Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre  8 de 2010
Los costos de la caldidad en salud v3 final coclã© octubre 8 de 2010
 
Los costos de la calidad en salud
Los costos de la calidad en saludLos costos de la calidad en salud
Los costos de la calidad en salud
 
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPTCalidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
 
Ev advers en u criticas jul 2012
Ev advers en u criticas jul 2012Ev advers en u criticas jul 2012
Ev advers en u criticas jul 2012
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.pptGarantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Corrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidadCorrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidad
 
Calidad en los servicios de salud
Calidad en los servicios de saludCalidad en los servicios de salud
Calidad en los servicios de salud
 
Calidad en anestesia
Calidad en anestesiaCalidad en anestesia
Calidad en anestesia
 
2.4. calidad
2.4. calidad2.4. calidad
2.4. calidad
 
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdfDimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
Dimensiones de la Calidad Modulo Atención de Calidad .pdf
 

Más de Minsa Corporation

HIGIENE INTIMA22.pptx
HIGIENE INTIMA22.pptxHIGIENE INTIMA22.pptx
HIGIENE INTIMA22.pptx
Minsa Corporation
 
Atencion pre concepcional
Atencion pre concepcionalAtencion pre concepcional
Atencion pre concepcional
Minsa Corporation
 
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Minsa Corporation
 
Parto humanizado leon
Parto humanizado leonParto humanizado leon
Parto humanizado leon
Minsa Corporation
 
Obstetricia profesion que nace con la humanidad
Obstetricia profesion que nace con la humanidadObstetricia profesion que nace con la humanidad
Obstetricia profesion que nace con la humanidad
Minsa Corporation
 
Lonchera saludable
Lonchera saludableLonchera saludable
Lonchera saludable
Minsa Corporation
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Minsa Corporation
 
Violencia leon
Violencia  leonViolencia  leon
Violencia leon
Minsa Corporation
 
importancia de la obstetricia
importancia de la obstetriciaimportancia de la obstetricia
importancia de la obstetricia
Minsa Corporation
 
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medioComo afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
Minsa Corporation
 
Lactancia materna chachapoyas
Lactancia materna chachapoyasLactancia materna chachapoyas
Lactancia materna chachapoyas
Minsa Corporation
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Minsa Corporation
 
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologiaBases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Minsa Corporation
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
Minsa Corporation
 
SANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICOSANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICO
Minsa Corporation
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
Minsa Corporation
 
Habilidades sociales
Habilidades sociales Habilidades sociales
Habilidades sociales
Minsa Corporation
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Minsa Corporation
 
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMinsa Corporation
 
VIRUS DEL VPH Y CANCER DE CUELLO UTERINO
VIRUS DEL VPH Y CANCER DE CUELLO UTERINOVIRUS DEL VPH Y CANCER DE CUELLO UTERINO
VIRUS DEL VPH Y CANCER DE CUELLO UTERINOMinsa Corporation
 

Más de Minsa Corporation (20)

HIGIENE INTIMA22.pptx
HIGIENE INTIMA22.pptxHIGIENE INTIMA22.pptx
HIGIENE INTIMA22.pptx
 
Atencion pre concepcional
Atencion pre concepcionalAtencion pre concepcional
Atencion pre concepcional
 
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,
 
Parto humanizado leon
Parto humanizado leonParto humanizado leon
Parto humanizado leon
 
Obstetricia profesion que nace con la humanidad
Obstetricia profesion que nace con la humanidadObstetricia profesion que nace con la humanidad
Obstetricia profesion que nace con la humanidad
 
Lonchera saludable
Lonchera saludableLonchera saludable
Lonchera saludable
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
 
Violencia leon
Violencia  leonViolencia  leon
Violencia leon
 
importancia de la obstetricia
importancia de la obstetriciaimportancia de la obstetricia
importancia de la obstetricia
 
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medioComo afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
 
Lactancia materna chachapoyas
Lactancia materna chachapoyasLactancia materna chachapoyas
Lactancia materna chachapoyas
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
 
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologiaBases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
 
SANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICOSANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICO
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
 
Habilidades sociales
Habilidades sociales Habilidades sociales
Habilidades sociales
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
 
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
 
VIRUS DEL VPH Y CANCER DE CUELLO UTERINO
VIRUS DEL VPH Y CANCER DE CUELLO UTERINOVIRUS DEL VPH Y CANCER DE CUELLO UTERINO
VIRUS DEL VPH Y CANCER DE CUELLO UTERINO
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Calidad de atencion en violencia familiar

  • 1. CALIDAD DE ATENCION A PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA. LEON REYES OBSTETRA
  • 2. • La Organización Mundial de la Salud define la violencia sexual como: • “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”. • (Jewkes and cols. World Report on Violence and Health. WHO, 2002).
  • 4. Una mirada al pasado  “Si un médico trata a un noble con su bisturí para drenar un absceso, y el noble se cura, habiendo el médico salvado su ojo, el médico recibirá 40 shekels de plata.  Si el enfermo es un esclavo y el tratamiento es bueno, el médico recibirá 10 shekels de plata  Si a causa del tratamiento el noble perdiera su ojo, las manos del médico le serán cortadas” Código Hammurabi, Babilonia, año 1200 A.C.
  • 5. La responsabilidad del profesional no es, necesariamente, hacer que los resultados sean buenos, sino proceder de una manera justa... una interpretación radical del consentimiento protege tanto al profesional como al paciente, al profesional de la suerte moral y al paciente de la violación de sus derechos"
  • 6. Tipos de servicios •Servicio Pésimo •Servicio Normal •Servicio Malo Servicio Excepcional Existe una cultura y servicio de calidad El servicio no cumple con las expectativas del cliente El servicio no existe es desastroso El servicio cumple apenas con las expectativas del cliente
  • 7. CALIDAD EN PERÚ Y LA REGIÓN: La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas incluyendo: ► Servicios inefectivos, es decir, que no alcanzan el resultado esperado. ► Se expresa en términos de: • Injustificada variabilidad de la práctica. • Aplicación de cuidados inoportunos o innecesarios, y • Alto porcentaje de servicios no consistentes con el conocimiento profesional actual .
  • 8. CALIDAD EN PERÚ Y LA REGIÓN La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas incluyendo: ► La falta de calidad hace al servicio inseguro ocasionando daño material o humano, causando desconfianza y acciones legales que ocasiones reacciones prácticas defensiva. ► A nivel Regional, son ejemplos de lo anterior el excesivo número de casos de mortalidad materna y neonatal, de infección nosocomial, de uso irracional de medicamentos, y de fallos quirúrgicos.
  • 9. CALIDAD EN PERÚ Y LA REGIÓN La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas incluyendo: ► Servicios ineficientes, con costos superiores a los necesarios para obtener el mismo resultado. ► Esto supone un costo de oportunidad para el servicio, retrayendo recursos que podrían invertirse, en poblaciones más desprotegidas. ► Mayor numero de consultas…a nivel superior….pudiendo ser resueltas en un nivel operativo adecuado.
  • 10. CALIDAD EN PERÚ Y LA REGIÓN : • La mala calidad se expresa también en • Limitada accesibilidad, con barreras administrativas, geográficas, económicas, culturales o sociales, • Indiferencia respecto a la perspectiva de género en la provisión de servicios.
  • 11. CALIDAD EN PERÚ Y LA REGIÓN Para el usuario, esto significa: Largas Colas de espera. Horarios de atención incompatibles con sus posibilidades. Distancias excesivas . Falta de insumos en los centros de atención. Oferta de servicios no adecuada al contexto/preferencias culturales y sociales del ciudadano.
  • 12. CALIDAD EN PERÚ Y LA REGIÓN : • Finalmente, la falta de calidad corresponde a la insatisfacción de los usuarios y de los profesionales con los servicios. • Se quejan de maltrato, falta de comunicación e inadecuación de instalaciones de salud. • Los profesionales y trabajadores, por su lado, sufren de desmotivación, sobrecarga de trabajo, y en los casos más extremos el síndrome de “burn out”, lo que contribuye aún más al deterioro de la calidad del servicio prestado.
  • 13. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD • Las grandes desigualdades sociales de la población de los países en vías de desarrollo, están generando mayores demandas para que los gobiernos asuman decisiones de mayor equidad en diferentes esferas sociales • La mejora en la Calidad de los servicios tiene inevitables consecuencias en términos de costos que deben ser asumidos, pero reduce costos innecesarios
  • 14. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD ►La Calidad se ha convertido en un requisito indispensable de sobrevivencia económica y para otros afortunadamente de responsabilidad social y de integridad moral . E. Ruelas ►Hay quienes ven en la búsqueda de la Calidad una amenaza para una situación “cómoda” de bajo rendimiento o para la autonomía profesional ►“ Transición de la Cantidad a la Calidad “ ►El logro de la Equidad en la utilización de los servicios de salud
  • 15. Puedes pensar que estoy equivocado…..pero eso no es una razón para dejar de pensar……
  • 16. (1904-2008) - Rumania Joseph Juran publicó 15 libros y más de 200 artículos sobre el tema de la Calidad. Una de sus obras más renombradas fue el llamado “Manual del Control de la Calidad”, publicado en 1951 (1915-1989) Tokyo Ingeniero japonés Kaoru Ishikawa. Fue profesor universitario y un influyente innovador de la gestión de calidad; es conocido por el Diagrama de Ishikawa o diagrama causa-efecto, o diagrama espina de pescado (1891 – 1967) Illinois -USA Padre del Control Estadístico de la Calidad, Shewhart entendía la calidad como un problema de variación, que puede ser controlado y prevenido mediante la eliminación a tiempo delas causas que lo provocan
  • 17. EDWARD DEMING (1900-1993) IOWA - USA “HEMOS APRENDIDO A VIVIR EN UN MUNDO DE ERRORES Y PRODUCTOS DEFECTUOSOS COMO SI FUERAN NECESARIOS PARA LA VIDA. ES HORA DE ADOPTAR UNA FILOSOFÍA NUEVA EN AMERICA " ►Un estadista, profesor y fundador de la Calidad Total. Ignorado por las corporaciones americanas, fue a Japón en 1950 a la edad de 49 y enseñó a los administradores, ingenieros y científicos Japoneses como producir calidad. ►Treinta años después, luego de ver un documental en televisión en la cadena NBC, titulado, "Si Japón puede, porque nosotros no" corporaciones como Ford, General Motors y Dow Chemical, por nombrar algunas se dieron cuenta y buscaron la asesoría de Deming, quien compartió con ellas sus ahora famosos "14 puntos" y "7 pecados mortales“.
  • 18. AVEDIS DONABEDIAN nació en Beirut, Líbano, en 1919. Estudió Medicina en la Universidad Americana de Beirut y en 1953 se trasladó a los Estados Unidos para estudiar Salud Pública en Harvard. Falleció el 9 de Noviembre del año 2.000. Es conocido fundador del estudio de la calidad de la atención a la salud y especialmente por sus diversos conceptos o pilares sobre la calidad. Aunque se habla de diversos modelos y metodologías para mejorar la calidad, lo más efectivo continúa siendo la determinación de los lideres y responsables de conducir los servicios. Es importante resaltar que con su determinación conceptual y convencido de la validez de sus postulados, dijo Avedis Donabedian en 1996…“cualquier método o estrategia de garantía de calidad que se aplique será exitosa”.
  • 19. •A pesar de ser tan utilizada por el sentido común, la noción de calidad de un producto continúa siendo algo vaga y polémica.
  • 20. UNA CULTURA EXCELENCIA SATISFACCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES, NORMAS, REQUISITOS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ PERFECCIÓN CERO DEFECTOS UNA FORMA DE VIDA ¡ La Calidad/ Calidez Es !
  • 21. Calidad  Entendiéndola de esta manera, la calidad se transforma en filosofía de gerencia, una actitud respecto a la producción, que puede ser mejorada, aprehendida, cuando se examina la forma en que relacionan los polos producción-consumo, ellos entran dentro de un círculo donde la producción parte de una consideración minuciosa de las características del consumo y de auscultar cuidadosamente la opiniones y sugerencias de los consumidores.
  • 22. ¿Qué es calidad?  Hacer lo correcto, en forma correcta  A tiempo, todo el tiempo  Desde la primera vez  Mejorando siempre  Innovando siempre y  Siempre satisfaciendo a nuestros clientes
  • 23. Inspección Aseguramiento de la e-Gobierno 1800s 1900 1960 1970 1980 1990 2000 Especifica ciones Consumi dor Costo Necesidades latentes Nuevos sistemas de gestión Nuevas tecnologías Artesanía Control de procesos calidad Calidad total ISO-9000 EFQM Internet Acontecimientos más importantes 2. Evolución del concepto de Calidad
  • 24.
  • 25. VIEJO PARADIGMA PARADIGMAS SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN 1.La calidad es implícita 2.Cantidad es calidad 3.Calidad a cualquier costo 4.La Calidad mejor por inspección 5.Predominio de anécdotas
  • 26. NUEVO PARADIGMA PARADIGMAS SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN 1. La calidad debe ser explícita 2. Cantidad con calidad 3. Calidad ---con--- eficiencia 4. Garantía de Calidad a). Definición—Medición—Mejora— Comparación b). El usuario es fundamental 5. Demostración de resultados
  • 27. Calidad  La calidad puede ser traducida por tres elementos que, a pesar de ser subjetivos, se manifiestan a través de un modo objetivamente diferente de producir las cosas: • La preocupación en crear y mantener conciencia sobre las propiedades de los productos que están siendo generados, disminuyendo su variabilidad. • La preocupación en satisfacer demandas explícitas y necesidades no declaradas pero previsibles de los consumidores. • La presencia de ese tipo de orientación de calidad, en la totalidad de la organización, involucrando a la gerencia, a los técnicos y los trabajadores
  • 28. ACTORES PRINCIPALES Usuarios externos calidad Usuarios Internos Institución
  • 29. PRINCIPIOS 1. Enfoque al usuario, ►Las organizaciones dependen de sus usuarios, por lo tanto deben entender sus necesidades presentes y futuras, satisfacer los requisitos que plantean los usuarios y esforzarse en exceder sus expectativas. ►Una organización debe ser centrada en el usuario no culpa a los pacientes por los problemas, más bien proactivamente identifica sus necesidades y expectativas, para luego tratar de sobrepasarlas mediante la producción excelente de servicios. ►El usuario debe ser la prioridad número uno de la organización. 2. Liderazgo, ►Es rol de liderazgo crear y mantener un ambiente interno apropiado que facilite el compromiso del personal en el logro de los objetivos y estrategias organizacionales.
  • 30. PRINCIPIOS 3. Participación del personal, ►el personal de todos los niveles es la esencia de la organización, pues mediante su compromiso posibilita el uso de sus habilidades en beneficio de la calidad. ►Por eso, el máximo beneficio para la organización se conseguirá cuando el personal se sienta completamente involucrado. ►Cuando el liderazgo muestra la dirección hacia donde avanza la organización, la gente comprende mejor la importancia de su rol dentro de la institución 4. Enfoque basado en procesos, ►un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. ►Un proceso son los pasos y las acciones necesarias para transformar ‘entradas’ (recursos, insumos) en ‘salidas’ (productos, resultados). ►Las salidas de un proceso pueden ser las entradas de otro proceso
  • 31. PRINCIPIOS 5. Enfoque sistémico para la gestión, ►es imprescindible identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema para contribuir a la eficacia y eficiencia de la organización. ►El término «sistema» es entendido como un conjunto de elementos interrelacionados que buscan un fin común 6. Mejora continua, ►la mejora continua del desempeño global de la organización debería ser una necesidad permanente de elevar los estándares de calidad técnicos y humanos. ►Este principio parte de la idea de que nada humano es perfecto, por lo tanto, en la organización se espera que haya errores. ►Entonces, una decisión saludable en la organización es implementar mecanismos permanentes que prevean la ocurrencia de errores, los identifiquen cuando han ocurrido y efectúen mecanismos de corrección.
  • 32. PRINCIPIOS 7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones, ►las decisiones eficaces se basan en el análisis de información cualitativa y cuantitativa. Por ejemplo, si no se reúne información específica sobre los medicamentos actualmente disponibles en almacén, no será posible saber qué medicamentos debemos comprar 8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor, ►una organización y sus proveedores son interdependientes. ►Una relación mutuamente beneficiosa mejora la habilidad de ambos para crear valor.
  • 33. ►La gente no cambia porque le agrade el cambio, pocos son los que se anticipan o provocan los cambios, los demás lo siguen
  • 34. 34 ¿Qué es Calidad? üCapacidad para satisfacer necesidades explícitas o implícitas de los usuarios o beneficiarios. üImplica: àCumplimiento de los requerimientos àSobrepasar las expectativas del usuario.
  • 35. DIMENSION ATRIBUTO ESTANDAR DE DESEMPEÑO Humana Técnica Entorno INDICADOR DE EVALUACION METODOLOGIA DE EVALUACION
  • 36. DIMENSIONES DE LA CALIDAD DIMENSION TECNICO CIENTIFICA DIMENSION ENTORNO DIMENSION HUMANA RELACION Estructura Proceso Resultado PRESTACION DEL SERVICIO INTANGIBLES Relaciones interpersonales Valores Cultura de la COMODIDADES AMBIENTACION LIMPIEZA PRIVACIDAD EQUILIBRIO ENTRE organizacion BENEFICIOS Y RIESGO INTERACCION PROVEEDOR- USUARIO
  • 37. DIMENSION ATRIBUTO ESTANDAR DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACION METODOLOGIA DE EVALUACION
  • 38. ATRIBUTOS DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN üOportunidad üIntegralidad üInformación completa üAccesibilidad üSeguridad üEficacia üRespeto al usuario üTrabajo en equipo üParticipación social
  • 39. DIMENSION ATRIBUTO ESTANDAR DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACION METODOLOGIA DE EVALUACION
  • 40. El Estándar: Definición Es un estado o situación de calidad esperada y es factible de alcanzar, puede ser medido a través de indicadores previamente definidos. “alguna situación considerada por una autoridad o por consenso general como una base de comparación; un modelo probado . . . . que es usado como base para emitir un juicio.” Deben elaborarse teniendo en cuenta el contexto general en el cual operan los servicios de salud.
  • 41. Estándar: Definición Declaración de resultados esperados, expresada como normas de ejecución, especificaciones, guías de práctica clínica o protocolos, procedimientos administrativos o gerenciales. Un Estándar es un estado de la calidad esperada
  • 42. USOS DE LOS ESTÁNDARES »Hacer una declaración explícita de la calidad esperada de la atención (productos y servicios) » Proveer bases para el desarrollo del sistema de información: desarrollo de indicadores, métodos de colección y análisis de datos. »Guiar el monitoreo y evaluación de los sistemas de atención de la salud. » Proveer metas para solucionar problemas y mejorar procesos. » Proveer una declaración de la calidad esperada de la atención de salud, útil para la auditoría externa y acreditación.
  • 43. CARACTERÍSTICAS DEL ESTÁNDAR Válido: Si efectivamente los resultados del sistema de salud representan los niveles esperados de calidad, dentro de las dimensiones correspondientes. Confiable: Debe consistentemente dar los mismos resultados cada vez que éstos son usados. Claro: No debe dar lugar a confusión ni ambigüedad. Significa que debe ser entendido perfectamente por todo el personal responsable de su manejo.
  • 44. CARACTERÍSTICAS DEL ESTÁNDAR Realista: Estándares demasiado elevados e inalcanzables frustran al equipo. Deben ser factibles de alcanzar de acuerdo a recursos materiales, físicos, financieros y humanos disponibles y condiciones propias del sistema local de salud que se trate. Estándares demasiado fáciles de alcanzar no motiva el mejoramiento continuo de los servicios. Dinámico: Conforme se introducen mejoras a los procesos o se incorpora nueva tecnología, el estándar se modifica.
  • 45. Estándares y Sistemas de Producción de Servicios Estructuras Procesos Resultados Declaran las condiciones deseadas de los recursos del sistema de prestaciones Tienen como propósito reducir las variacionces no deseadas en la entrega de prestaciones, servicios técnicos de apoyo y administrativos Representan los niveles óptimos que se espera como resultados de los servicios que el sistema proporciona Estándares de especificaciones: Declaraciones de los requerimientos específicos del equipo, edificio, muebles, materiales e insumos que sean necesarios para la entrega de servicios Estándares de ejecución: Declaracion cuantitativa del resultado que se espera en la entrega de servicios prestacionales o de apoyo Guías o protocolos de prácticas clínicas: Declaraciones que guían las decisiones y acciones a tomar por parte del equipo de salud. Procedimientos administrativos y gerenciales: Procedimientos escritos que guían las acciones del personal técnico de apoyo y administración. Establecen las expectativas de la organización que dirigen las actividades administrativas y de apoyo.
  • 46. CONSECUENCIAS DE TENER UN ESTÁNDAR MENOR AL 100% DE CALIDAD 12 bebés entregados a los padres incorrectos cada día. 268,500 llantas defectuosas instaladas este año. 2 aterrizajes inseguros diariamente en el aeropuerto O’Hare de Chicago. 20,000 recetas médicas incorrectas entregadas en los siguientes 12 meses. 107 procedimientos médicos realizados incorrectamente al final de este día.
  • 47. ESTANDAR DE CALIDAD El único nivel aceptable de calidad es el 100 %
  • 48. DIMENSION ATRIBUTO ESTANDAR DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACION METODOLOGIA DE EVALUACION
  • 49. INDICADORES ˃ Expresión numérica del comportamiento de una variable en el tiempo, cuya magnitud al ser comparada nos podrá estar señalando una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso. DESVIACIÓN INDICADOR ESTANDAR PROMEDIO
  • 50. Indicador: Definición - una variable medible, para indicar, directa o indirectamente, los cambios en el estado, eficacia, eficiencia o avances en el trabajo - una medida cuantitativa utilizada para valorar y comparar aspectos de la gestión en la prestación de servicios - una guía que permite llamar la atención de aspectos que ameritan una revisión a fondo - la medida de una atención asociada con distintos grados de calidad - una expresión numérica que nos permite mediar los cambios
  • 51. Indicador: Requisitos - válidos es decir que reflejen los cambios que se pretenden - confiables, manteniendo los mismos resultados si son utilizados en diferentes momentos y por diferentes personas - sensibles, si registran los cambios de la situación o del fenómeno que se trate -específicos si reflejan los cambios exclusivamente en la situación o el fenómeno que se trate.
  • 52. INDICADORES: FORMAS DE EXPRESIÓN » Recuento: El tipo mas simple de medida, simple conteo de hechos u objetos. Ejemplo: 5 visitas, 432 TSC, 9765 vacunados. » Frecuencia: Una medida de la frecuencia con la cual algún hecho se produce, tales como visitas a los hogares por día. » Ratio: Dos números que se relacionan en una fracción o decimal, tales como el numero de visitas de APN efectuados por mujeres embarazadas (3.2/1) o el # de promotores capacitados por población (1/490) » Proporción: Un tipo especial de ratio que expresa una relación entre una parte y el todo. Ejemplo: 3,250 niños vacunados de 5,000 (3,250/5,000 = 0.65) . El numerador es una parte del total, el denominador es el total. » Porcentaje: Una proporción multiplicada por 100. Por ejemplo (3,250/5,000) * 100 = 65% de niños vacunados elegibles.
  • 53. INDICADORES: TIPOS » INSUMO: Recursos: Mide la cantidad y calidad de personal, equipo, información. Dinero que se invierte en el plan, programa o proyecto. » PROCESO: Los insumos se procesan de varias maneras. Mide en que medida las actividades y las tareas se están ejecutando según lo programado. » RESULTADO ˃ PRODUCTO: La cantidad de productos y servicios prestados Mide que tanto se alcanzaron los productos esperados ˃ EFECTO: Lo que los clientes conocen y hacen. El rendimiento del personal. Mide los cambios en conocimientos, actitudes, conductas/prácticas que resultan de los productos. ˃ IMPACTO: Mide los cambios en el estado de salud, especialmente los brotes de enfermedades y otros estados debido a los efectos.
  • 54. Umbral: Definición Son los niveles mínimos y máximos de desempeño aceptables, que impulsan a una organización a fijar metas óptimas de desempeño. Los umbrales deben ser comparados con los valores basales encontrados en los establecimientos de salud, de manera que nos permita observar los avances logrados.
  • 55. ESTANDARES E INDICADORES Estructura ESTANDAR INDICADOR NOMBRE DESCRIPCION Los E.S. disponen de medicamentos y equipos para el manejo inicial de las tres primeras causas de emergencia Disponibilidad de medicamentos y equipos de emergencia en E.S. Nº de E.S. que tienen kit de medicamentos y equipos para el manejo inicial de las emergencias por: (traumatismos, hemorragias obstétricas y neumonías Nº de E.S. Evaluados Los E.S. disponen de medios de transporte y comunicación operativos para realizar las referencias Disponibilidad de medios de transporte y comunicación en los E.S. Nº de E.S. que disponen de medio de comunicación y transporte operativos para realizar las referencias Nº de E.S. evaluados Los establecimientos de salud cuentan con metodologías e instrumentos para la evaluación participativa de los trabajadores de salud periódicamente Disponibilidad de metodologías e instrumentos de evaluación de desempeño Nº de E.S. que cuentan con metodologías e instrumentos de evaluación participativa del trabajador de salud Nº de E.S. evaluados
  • 56. ESTANDARES E INDICADORES Proceso ESTANDAR INDICADOR NOMBRE DESCRIPCION Los E.S del primer nivel realizan la atención temprana de niños menores de un año Atención temprana de niños menores de 1 año Nº de niños < de 1 año atendidos por primera vez antes del primer mes de edad Nº de niños < de 1 año atendidos por primera vez antes del primer año de vida. Los E.S. del primer nivel realizan la atención temprana de gestantes. Atención temprana de gestantes Nº de gestantes con 1er CPN en el primer trimestre de gestación Nº de gestantes con primer control prenatal El personal de salud aplica guías de atención para el manejo de los daños correspondientes a cinco prioridades sanitarias nacionales. Manejo estandarizado de prioridades sanitarias Nº de casos manejados de acuerdo a guías de atención de cinco prioridades nacionales Nº de casos auditados
  • 57. ESTANDARES E INDICADORES Resultado ESTANDAR INDICADOR NOMBRE DESCRIPCION Usuario satisfecho con la atención recibida en los servicios de salud. Nivel de satisfacción de los usuarios con la atención en los servicios de salud Nº Usuarios que refieren satisfacción por el servicio recibido en los C.S Nº Total de usuarios encuestados Personal de salud satisfecho por su trabajo en la institución Nivel de satisfacción en el trabajo del usuario interno Nº Trabajadores que refieren estar satisfechos con su institución Nº total de trabajadores encuestados
  • 58. DIMENSION ATRIBUTO ESTANDAR DE DESEMPEÑO INDICADOR DE EVALUACION METODOLOGIA DE EVALUACION
  • 59. EVALUACIÓN • Evaluar, es MEDIR un fenómeno o el desempeño de un proceso, comparar el resultado con criterios preestablecidos y hacer un juicio de valor tomando en cuenta la magnitud y la dirección de la brecha entre lo deseado o planificado y lo ejecutado. • La evaluación no puede quedarse en los enunciados, sino tiene que decir cuáles fueron las causas que motivaron la desviación, para tomar las decisiones correctivas. • La evaluación busca los problemas como una dinámica de progreso infinito "nada es perfecto todo se puede mejorar".
  • 60. Modelos de evaluación Para la medición de la calidad se han utilizado tradicionalmente dos modelos.  Donabedian, evalúa tres áreas, a saber: la estructura, los procesos y los resultados.  Galán, analiza el Contexto en el cual se presta la atención, la Demanda, la Oferta, el Proceso, los Resultados y el Impacto.
  • 61. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Obtener información sobre el desarrollo y avances de los Programas de Mejora de la Calidad de Atención en las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud. Contar con instrumentos que permitan a los directivos de salud locales, regionales y nacionales; desarrollar acciones de garantía de calidad.
  • 62. METODOLOGIA PARA DISEÑAR ESTÁNDARES INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD  Adopción de las dimensiones de calidad (Donabedian): humana, tecnica, entorno.  Identificación de atributos  Construcción de estándares de desempeño  Elaboración de indicadores  Definicion de metodologia de medición  Ponderación
  • 63. EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO. ►Es la investigación de las expectativas del usuario y de la percepción actual de la calidad del servicio recibido. 63
  • 64. Gestión de Calidad Medición de la Calidad Acciones de Mejoramiento Calidad de la Atención •Normas •Indicadores •Estándares Calidad de Servicio •Métodos Cuantitativos •Métodos Cualitativos Modelo de Garantía de la Calidad Modelo de la Gerencia de la Calidad Total
  • 65. CALIDAD DE SERVICIO CALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO Usuario Externo Usuario Interno JDI ENTREVIS TA A PROFUNDI DAD SERVQUAL ENCUESTA COMPLE - MENTARIA GRUPO FOCAL
  • 66. Edward Deming • Introdujo la mejora continua de la calidad. (Continuous Quality Improvement). Eduard Deming. 66
  • 67. Mejora Continua. Kaizen • Definir a sus consumidores, conocer sus necesidades y expectativas. ( Monitoreo de la satisfacción del cliente). Eduard Deming 67
  • 68. CICLO DE LA CALIDAD 1 Plataforma 6 3 4 5 7 8 Elementos conceptuales de la calidad Elaboración de la noción de calidad Revisión de la Misión, Visión y políticas Evaluación de la Calidad Oportunidades de Mejora y priorización Elaboración de proyectos para la calidad Monitoreo y evaluación de la calidad Organización para la calidad 2 9 7 Definición de líneas de intervención
  • 69. CICLO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO PARA LA CALIDAD IDENTIFICAR UN AREA PARA MEJORAR DEFINIR EL PROBLEMA DELINEAR EL PROCESO REVISION DE LOS RESULTADOS REALIZAR ACCIONES CORRECTIVAS SELECCIONAR PASOS ESPECIFICOS PARA SER ANALIZADOS OBTENER Y ANALIZAR DATOS SOBRE EL PROCESO ESTABLECER LOS RESULTADOS DESEADOS Y LOS REQUISITOS
  • 70. SATISFACCIÓN DEL USUARIO. ►Es la percepción del usuario de que el proveedor de servicios reúne o excede sus expectativas. ►Es un elemento clave de la cultura de la calidad del servicio. Treasury Board of Canada Secretariart. Quality Services Guide. Measuring Client Satisfaction. 2000 70
  • 71. CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS. ►Tienen mayor grado de educación formal. ►La oferta de servicios es mayor y más diversificada. ►Esta sometido al estimulo de diversos medios de comunicación. ►La globalización amplio el horizonte de lo conocido y lo esperable. 71
  • 72. EXPECTATIVAS DEL USUARIO. 72 Se relacionan a: A) Los beneficios previstos que obtendrá directamente del servicio. B) Los costos y esfuerzos que tiene que invertir para conseguir el servicio. C) Los beneficios que logra el consumidor con el servicio.
  • 73. DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO. 73 •La escolaridad más alta se asocia a menor satisfacción. •Consumidores de mayor edad suelen estar más satisfechos y tener menos expectativas. •Los varones tienden a mostrar más satisfacción que las mujeres.
  • 74. COMPORTAMIENTO DEL USUARIO SATISFECHO ►El usuario de los servicios satisfecho es el que irá desarrollando lealtad y recomendará el servicio. 74
  • 75. COMPORTAMIENTO DE USUARIO INSATISFECHO 1) Usuario inicia una comunicación “boca a boca” negativa. “Hablan de sus expectativas negativas con el doble de las personas con quienes hablan de sus experiencias positivas.” 2) Tienen una alta probabilidad de no consumir el servicio nuevamente. «Cuando se atiende adecuadamente la queja de un usuario entre el 54 a 70% regresarán a la empresa, si la solución es rápida el 95% regresa»
  • 76. COMPORTAMIENTO DE USUARIO INSATISFECHO 3) Presentan su queja por escrito. “Por cada usuario que se queja hay por lo menos veinte que piensan lo mismo y no se atrevieron a presentar una queja” ►La escucha de la queja acrecienta la lealtad hacia la empresa. ►Preferible lograr que el usuario se queje en la empresa, e incorporar sus necesidades a los procesos 76
  • 77. AREAS DE ATENCIÓN AL USUARIO. ►Son fundamentales y deben estar diseñadas para resolver las necesidades de los usuarios. ►Para ello se requiere gente entrenada, empoderada, y con soporte técnico. ►Obtener retroalimentación del paciente. ►Proveer de información autorizada al paciente. ►Brindar retroalimentación al personal directivo. 77
  • 78. EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO. ►Requiere de un planeamiento basado en el conocimiento del comportamiento del usuario. ►Permite incorporar las necesidades cambiantes del usuario en los procesos de atención. 78
  • 79. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO. ► Los instrumentos de medición deben ser creíbles, precisos, validos, sensibles para percibir los cambios del usuario y consistentes en el tiempo. ► Miniencuestas de 5 a 10 minutos de duración, en el local en que se brinda el servicio. ► (Detectan expectativas en aspectos puntuales). ► Encuestas telefónicas breves de 10 a 15 minutos, o extendidas de 30 minutos. *(Pueden dar información importante de las interacciones con los proveedores del servicio). • Encuestas postales autoadministradas a usuarios. ► (Más usada en otros países, le quita espontaneidad a las respuestas) ► Entrevistas personales a usuarios propios y de la competencia. ► (Estas son más integrales, dando información de la satisfacción con los procesos de atención de interés.) 79
  • 80. INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PROCESO DE MEDICIÓN. ►Tendencias de la respuesta del usuario. ►Nº de usuarios evaluados. ►Nº de instrumentos de medición empleados. ►Consistencia de los hallazgos. ►Acciones tomadas como resultado de la evaluación. 80
  • 81. INDICADORES DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO. Facilidades: ►Accesibilidad. ►Acceso telefónico. ►Horario de atención. ►Uso de Tecnología. ►Apariencia de los profesionales. 81
  • 82. INDICADORES DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO. Comunicaciones: ►Claridad. ►Disponibilidad. ►Uso de lenguaje sencillo. 82
  • 83. INDICADORES DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO. Personal: ►Cortesía. ►Vocación de servicio. ►Competencia. ►Empatía. ►Responsabilidad. ►Seguridad. 83
  • 84. INDICADORES DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO. Servicios recibidos: ►Puntualidad. ►Adecuación. ►Calidad. ►Propiedad. 84
  • 85. PASOS A SEGUIR PARA LA EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN. ►1) Determine quienes son sus clientes. ►2) Defina que aspectos de la calidad del servicio desea evaluar. ►3) Desarrolle una estrategia de medición. 85
  • 86. PASOS A SEGUIR PARA LA EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN. ►4) Analice y reporte la información. ►5) Utilice la información y comuníquela. ►6) Revise el proceso de medición. ►7) Repita el proceso.
  • 87. Es importante reconocer que la atención oportuna y de calidad, tiene un impacto positivo y significativo en la atención de las consecuencias y en la prevención de complicaciones de la agresión, que afectan la calidad de vida al perpetuar los daños emocionales, biológicos y sociales, entre los que se encuentran el embarazo forzado y las infecciones de transmisión sexual.
  • 88. COMO ORGANIZARNOS? Conformar Equipos Multidisciplinarios Especializados de Respuesta Inmediata (EMERI) • Área de atención médica. • Salud mental (psicología o si es posible psiquiatría). • Enfermería. • Área de trabajo social. • Área administrativa
  • 89. CAPACITAR AL EQUIPO: • Los integrantes de los equipos especiales deben conocer: • El marco jurídico legal y normativo de la violencia sexual. • •El marco conceptual de la atención a la mujer con agresión sexual reciente
  • 90. COMO APLICAR: • Los principios de la bioética como marco de abordaje de las decisiones médicas y de las pacientes. • La importancia de los conceptos justicia social y equidad de género en la práctica médica. • Conocer a profundidad el protocolo de atención clínica y forense del hospital y dominar los aspectos específicos que les corresponden como miembros del equipo. • El manejo interdisciplinario de los casos de violación sexual reciente en los servicios de emergencia.
  • 91. COMO APLICAR: • El abordaje inicial de la mujer con agresión sexual. • Los principios básicos de la entrevista médica en casos de violación sexual reciente. • La evaluación psicológica en emergencia en casos de agresión sexual reciente • El interrogatorio y exploración física con enfoque forense. • Descripción forense de lesiones. • El diagnóstico de sospecha y de certeza de una agresión sexual reciente. • La evaluación de laboratorio, de gabinete y toxicológico.
  • 92. COMO APLICAR: • Los esquemas de tratamiento y profilaxis. • Toma de evidencias forenses y su almacenamiento con técnica forense. • La importancia de la correcta obtención de las muestras biológicas y la identificación del ADN. • El correcto llenado de la historia clínica en casos de violencia sexual reciente. Su correcto llenado para fines forenses. • La consejería en violencia sexual. • Como elaborar el dictamen final, después de la atención. • La atención de casos especiales.
  • 93. COMO APLICAR: • Como elaborar el plan de seguimiento. • Como elaborar el plan de seguridad. • Las redes de apoyo.
  • 94. SUPERVISION: PARA EVITAR: • Que el personal incurra en faltas éticas, básicamente en lo relacionado con la privacidad, la confidencialidad y el respeto y aplicación de los derechos de las mujeres que acuden a los servicios de salud. • Dejar de lado el protocolo de atención a sobrevivientes de violencia sexual del establecimiento de salud • No cumplir adecuadamente con el papel que le corresponde a cada uno/a dentro del equipo.
  • 95. OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN A SOBREVIVIENTES DE VIOLACIÓN • Restaurar su salud y bienestar físico, mental y social. • Evaluar y tratar las lesiones. • Prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazo. • Prevenir secuelas físicas y/ psicológicas. • Proporcionar consejería y seguimiento. • Recabar evidencias médico legales (donde esto sea posible).
  • 96. POR QUE ES IMPORTANTE EN CUANTO A LOS CASOS RECIBIDOS: • Casos inmediatos
  • 97. POR QUE ES IMPORTANTE EN CUANTO A LOS CASOS RECIBIDOS: • Casos tardíos
  • 98. ESTANDARES: ESTANDAR 1 • Ofrecer un adecuado acogimiento: La acogida es una actitud de recibimiento cálido, abierto a escuchar, sanar, facilitar y responder a la demanda de ayuda de una persona que acude al servicio de salud.
  • 99. RESUMIENDO: •Empatía, • Respeto sin prejuicios y • Autenticidad en la comunicación.
  • 100. ESTANDAR 02  • MANEJO EN ADMISIÓN HOSPITALARIA: • La persona sobreviviente de una agresión sexual merece un trato humano y de respeto, iniciado por la persona de primer contacto de un hospital. Se debe prestar especial atención a sus necesidades, antes, durante y Después del proceso de atención. • Todo/a profesional y el personal en general, debe estar consciente de que, para una persona sobreviviente, la evaluación médico-forense puede ser una experiencia amenazante, traumatizante y tan impactante como la agresión sufrida. Incluso, la literatura nos dice que es uno de los eventos en que más re-victimización sufre una sobreviviente.
  • 101. ESTANDAR 03  • INSTALACIONES O FACILIDADES FÍSICAS: • Las instalaciones que otorgan los servicios deben garantizar la privacidad, • confidencialidad y seguridad Los contactos físicos y la entrada y salida del personal, debe limitarse al mínimo • La confidencialidad debe mantenerse con todas las pacientes
  • 102. • La persona sobreviviente nunca deberá estar sola y menos con una persona extraña del sexo masculino, aunque se trate del médico
  • 103. ESTANDAR • EVALUACIÓN INICIAL • Al recibir en el departamento de emergencias a una paciente que ha sufrido • recientemente una agresión sexual (dentro de las primeras 72 horas), se debe determinar si su condición de salud es estable o crítica. En este último caso la atención médica para salvaguardar la vida es prioritaria, el examen forense queda diferido hasta que se estabilice la condición clínica. • Si la condición clínica de la paciente es estable o ya fue estabilizada, es importante ahora determinar sus condiciones mentales y emocionales derivadas del evento violento, pues su manejo posterior dependerá de ello.
  • 104. INTERVENCION DE LA CRISIS EN PRIMERA INSTANCIA • La meta principal de la Intervención en Crisis en Primera Instancia o Primeros Auxilios Psicológicos es ayudar a la persona a dar los pasos Concretos hacia el proceso de enfrentar su crítica situación; para ello, es importante una preparación básica del personal de salud y, preferentemente, de profesionales psicólogos que acompañen el abordaje del incidente violento, de modo que la afectada se integre de manera funcional y pueda encarar adecuadamente su futuro próximo.
  • 105. PERO QUE ES LA CRISIS? • La crisis es un período de alto riesgo físico y/o psicológico, caracterizado por una situación temporal de desequilibrio emocional, cognitivo y conductual, que se manifiesta por una sintomatología variada en donde predominan niveles altos de ansiedad, que impiden a la persona manejar determinadas situaciones con sus mecanismos psicológicos habituales.
  • 106. •Manifestaciones de la crisis • Llanto fácil. • Nerviosismo. • Baja autoestima. • Dificultad para tomar decisiones.
  • 108. DIAGNÓSTICO(S) • Al finalizar el interrogatorio y la exploración física, se pueden solicitar exámenes de laboratorio y de gabinete según se requiera para corroborar los diagnósticos clínicos.
  • 109. EXÁMENES AUXILIARES • Prueba de embarazo (HCG) • Prueba citológica. PAP. • Prueba para clamidia y gonorrea La prueba solicitada es el Antígeno de Clamidia. Metodología: EIA (Inmunoensayo Enzimático). • Preparación en fresco en secreción vaginal Para evaluación de Gardnerella vaginalis, Candida, Trichomonas, espermatozoides, si son móviles o no, etc. • Pruebas de VDRL. • Panel para hepatitis (B y C). • Prueba de grupo sanguíneo y factor Rh. • PRUEBA VIH. • Toxicología.
  • 110. PREVENCIÓN DEL EMBARAZO • Más de la mitad de los casos de violencia sexual ocurre durante el periodo fértil de la vida de una mujer, lo que da por resultado una tasa reportada de embarazo hasta de 10 a 30%. El embarazo derivado de violencia sexual representa para la mayoría de las mujeres una segunda forma de violencia. • La complejidad de la situación, los daños por ella provocados pueden ser en la mayoría de los casos, evitados con la utilización de la anticoncepción de emergencia (AE), acción de la mayor importancia en la atención de los casos de violación sexual.
  • 111. PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL • Las infecciones de transmisión sexual (ITS) adquiridas durante la violencia sexual pueden Implicar graves consecuencias físicas y emocionales. Algunos estudios han mostrado que entre el 16% al 58% de las mujeres que sufren violencia sexual sufren por lo menos una ITS. • Entre las mujeres embarazadas que sufren violencia sexual la prevalencia de ITS es mayor cuando se compara con embarazadas no expuestas a este tipo de violencia.
  • 112. PREVENCIÓN DE HIV • Aunque no ha sido precisada exactamente la posibilidad de adquirir el VIH, una relación forzada expone a la mujer al grave riesgo de contagiarse del virus. La OMS acepta que la posibilidad de transmitir el HIV durante una violación es una preocupación mayor, especialmente en países de alta prevalencia. Esta posibilidad sería de 5 a 30% cuando la relación sexual es anal, debido a que la membrana mucosa a este nivel se lesiona muy fácilmente.
  • 113. • Una publicación en Australia afirma que el riesgo de contraer HIV en una relación sexual no protegida es como sigue: • coito anal receptivo 1-30 en 1000, coito vaginal receptivo 1-2 en 1000, • coito vaginal introducido 1 en 1000 y coito anal introducido 3-9 en 1000.
  • 114. •En un reporte de 1998 el CDC de Atlanta sostiene que estudios en animales sugieren que la profilaxis postexposición (PEP) es más beneficiosa cuando se administra dentro de 1 a 2 horas de exposición al HIV, lo que significa que aplicarla más tarde es menos efectiva.