SlideShare una empresa de Scribd logo
•   ¿Como se desarrolla en el cuerpo humano?
•    Estructura y órganos implicados.
•    Característica del estimulo.
•   Trayecto al cerebro.
•   Transducción.
•   ¿como se debe trabajar en el ámbito educativo?
•   ¿Que haría un interventor educativo. para permitir el
    desarrollo de este estimulo?
28 de marzo de 2012
LOS PROCESOS EVOLUTIVOS
               DEL DESARROLLO INTEGRAL EN
                   LA PRIMERA INFANCIA.

  INTEGRANTES DEL EQUIPO:
•ANDREA ESCOBAR
•LOURDES ESQUIVEL
•ITZEL CISNEROS
•ITZEL GOMEZ

28 de marzo de 2012
ESTRUCTURA: Sentido de la vista




28 de marzo de 2012
Partes del globo ocular
• El globo ocular es una esfera hueca con líquido
  en su interior, está formado por el iris, la
  pupila y la retina:
• El iris es un círculo de color que está en la
  parte delantera del globo ocular.
• La pupila es un orificio por donde entra la luz
  al interior del globo ocular.
• La retina es una capa que recubre el interior
  del globo ocular.

28 de marzo de 2012
DESARROLLO DE LA VISTA EN EL NIÑO
INICIO:
• Desde el primer día de vida del bebé, sus ojos
  cumplen una función esencial para su desarrollo
  físico, mental y emocional porque le ayudan a
  absorber información, sobre el mundo que lo
  rodea.
• El sentido de la vista se desarrolla gradualmente
  en los siguientes 6 a 8 meses, a partir de
  entonces el bebé verá el mundo casi tan bien
  como un adulto.
28 de marzo de 2012
• Aunque al nacer los ojos del recién nacido
  tienen la capacidad física para ver sin
  problemas, su cerebro todavía no está
  preparado para procesar toda esa información,
  por eso lo ve todo borroso.
• Con el desarrollo del cerebro su capacidad de
  ver mejora, con lo que ello supone de ayuda
  para comprender y adaptarse al entorno.
• Al nacer, su visión alcanza sólo hasta el rostro
  de la madre cuando lo carga en brazos, pero su
  claridad y alcance aumenta progresivamente
  mes a mes.
28 de marzo de 2012
¿Cómo se desarrolla?
Al principio, el bebé no es capaz
de enfocar la mirada más allá de
8 a 15 pulgadas (20 a 38 cm.
aproximadamente), lo suficiente
para distinguir la cara de la
persona que lo tiene en brazos.
Más allá puede detectar luz,
formas y movimiento, pero de
momento todo lo percibe
borroso.
 28 de marzo de 2012
PRIMER MES:

• Al momento de nacer, el bebé no sabrá cómo
  utilizar sus dos ojos al unísono, por eso puede
  que se le vayan de un lado para otro o que se le
  crucen. En este mes o el siguiente aprenderá a
  enfocar consistentemente ambos ojos y a seguir
  con ellos los objetos que se mueven.
• Si le pasas un sonajero ante la cara, lo normal es
  que le cambie la expresión porque estará
  intentando explorar esta nueva habilidad que ha
  descubierto.
28 de marzo de 2012
SEGUNDO MES:

• El bebé puede discernir colores desde el
  momento en que nace, pero suele tener
  dificultad para distinguir tonos parecidos como el
  rojo y el naranja. Ésa es una de las razones por las
  que preferirá patrones en blanco y negro o con
  grandes contrastes.

• Para ayudarlo en este proceso puedes mostrarle
  dibujos, fotos libros y juguetes.
 28 de marzo de 2012
• Ahora el bebé comienza a
  desarrollar la percepción en
  profundidad. Hasta ahora le       CUARTO MES:
  costaba localizar la posición,
  tamaño y forma de un objeto,
  llevar el mensaje del cerebro
  hasta su manita, extenderla y
  agarrarlo.
• A los 4 meses tiene ya el
  desarrollo motor para realizar
  esa tarea y los circuitos de su
  cerebro tienen suficiente
  madurez para coordinar todos
  los movimientos necesarios y
  hacerlo con éxito.
• Le puedes ayudar a practicar
  acercándole juguetes fáciles de
  agarrar
 28 de marzo de 2012
• El bebé es cada vez más
                        hábil para fijarse en objetos
                        muy pequeños y para
   QUINTO MES:          seguir con los ojos las cosas
                        que se mueven. Quizás sea
                        capaz hasta de reconocer
                        algo que sólo ha visto
                        parcialmente
                      • va comprendiendo el
                        concepto de la
                        permanencia de los objetos
                        (sabe que las cosas existen
                        aunque en ese momento
                        no las vea).
                      • Pronto empezará a captar
                        las diferencias más sutiles
28 de marzo de 2012     en los colores pastel.
• La vista del bebé tiene
  ahora tanta claridad y
  profundidad de
  percepción como la de un
  adulto. Aunque su            OCTAVO MES:
  atención está más
  concentrada en objetos
  cercanos, su visión es ya
  suficientemente fuerte
  para reconocer a
  personas y objetos al otro
  lado de la habitación.
• Sus ojos tienen ya casi su
  color definitivo aunque
  puede haber algún
  cambio más adelante.
28 de marzo de 2012
Cuidados y revisiones periódicas
• Los padres deberán asegurarse que el Pediatra le
  revise los ojos siempre que lo lleven a sus
  chequeos regulares.
• El pediatra comprobará la estructura y alineación
  de los ojos y su habilidad para moverlos
  correctamente.
• Buscará también señales de afecciones
  congénitas u otros problemas.
• Cuando el niño tenga 3 o 4 años, el doctor podría
  examinarle la visión por medio de unas tablas con
  dibujos o letras.

28 de marzo de 2012
SIGNOS DE PREOCUPACION:
                      • Si el bebé tiene 3 ó 4 meses y no
                        sigue con ambos ojos un objeto (tu
                        cara o un sonajero).
                      • Si tiene problemas para mover uno o
                        ambos ojos en todas las direcciones.
                      • Si sus ojos se mueven y no quedan
                        fijos.
                      • Si tiene los ojos cruzados la mayoría
                        del tiempo; uno o ambos ojos
                        tienden a moverse hacia un lado u
                        otro.
                      • Si una de las pupilas parece de color
28 de marzo de 2012
                        blanco.
PROCESO DE CONVERSION DE
                     ESTIMULO
• La luz que entra por el ojo es focalizada por la
  lente sobre la retina que se encuentra situada
  en el fondo del ojo. Los receptores que se
  encuentran en ella detectan la energía y por
  medio de un proceso de transducción forman
  potenciales de acción que van a viajar a lo
  largo del nervio óptico.
• La transducción es la conversión de la luz en
  señales eléctricas por medio de los bastones y
  conos.
28 de marzo de 2012
28 de marzo de 2012
PROBLEMAS Y ENFERMEDADES:

• CONJUNTIVITIS NEONATAL

• UVEITIS

• CATARATA

• BLEFARITIS
28 de marzo de 2012
• HIPERMETRIOPIA

• MIOPIA

• ASTIGMATISMO




 28 de marzo de 2012
CUIDADOS Y SUGERENCIAS DE LA
 VISTA EN EDUCACION INICIAL
             • Los padres y los
               educadores deben estar
               muy atentos para observar
               y detectar un posible
               problema de visión en el
               niño.
             • Es muy importante
               estimular la visión de los
               bebés y niños de educación
               inicial.      28 de marzo de 2012
ESTIMULOS VISUALES 1-2 AÑOS DE
                  EDAD
• A esta edad les gusta explorar con objetos,
  juguetes y materiales de colores fuertes que
  llaman mas su atención.
• Al articular los juguetes se dará cuenta de las
  formas y del tamaño de los objetos.
• A esta edad, empiezan la exploración de otros
  objetos que están un poco más lejos.



28 de marzo de 2012
ESTIMULOS VISUALES 3-5 AñOS
• A esta edad el desarrollo visual es
  creciente, las habilidades de escritura
  y lectura son normalmente
  desarrolladas a partir de los 4 años.
• El niño usará su visión para leer y
  escribir, siguiendo visualmente de
  izquierda a derecha.
• Enseñarles a seguir líneas en una
  pizarra o papel de arriba para abajo,
  de la izquierda a derecha y en
  diagonal.
• Enséñale a mover sus ojos de
  izquierda a derecha para leer
28 de marzo de 2012
ESTIMULOS VISUALES 5-6 años

                      • Que estudie en un ambiente
                        con buena iluminación.
                      • Enséñale a colocarse a unos 60
                        cm de distancia de pantallas o
                        televisor.
                      • Detectar de forma precoz si el
                        niño necesita de condiciones y
                        materiales especiales para ver.
28 de marzo de 2012
28 de marzo de 2012
Los procesos educativos del desarrollo de
                        la primera infancia



             SENTIDO DEL GUSTO

                                                                       Claudia Arias
                                                                        Laura López
                                                               Jaqueline Maldonado
                                                                       Clara Ramos
                     Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                                  primera infancia
SENTIDOS
 Cada uno de los órganos de los sentidos está
  especializado en la percepción de una clase de
  sensaciones, para lo cual posee receptores
  específicos.
 La percepción pertenece al ámbito de la fisiología
  de la corteza cerebral, donde se elaboran las
  sensaciones.




                Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                             primera infancia
EL GUSTO

          EL GUSTO es el sentido que nos permite
           saborear las cosas.
          Se experimenta la sensación del gusto
           por medio de la lengua.
          La lengua es un órgano muscular,
           movible, que además de experimentar la
           sensación del gusto sirve para otras
           funciones como el habla, el masticar y el
           tragar de los alimentos.
                    Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                                 primera infancia
ÓRGANOS                                       2222



 Boca, orificio presente en la mayoría de los
  seres vivos, a través del cual se ingiere el
  alimento y se emiten sonidos para comunicarse.
 Está formada por dos cavidades:
  • La cavidad bucal, entre los labios y mejillas y
     el frontal de los dientes.
  • La cavidad oral, entre la parte interior de los
     dientes y la faringe.
 Las glándulas salivares parótidas vierten en la
  cavidad bucal y las demás glándulas salivares
  en la cavidad oral.
                Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                             primera infancia
2222

                       ÓRGANOS

     El paladar de la cavidad oral es de hueso, es
     duro en la parte frontal y fibroso y más blando
     en la parte posterior.

     El cielo de la boca termina por detrás, a la
     altura de la faringe, en varios pliegues sueltos y
     membranosos.



                    Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                                 primera infancia
2222
                          NERVIOS

   El nervio intermediario de Wrisberg, lleva las
    sensaciones a dos tercios de la parte
    anterior de la lengua.
   El nervio glosofaríngeo se ocupa de regular
    la sensibilidad de un tercio de la parte
    posterior de la lengua y de la sensibilidad del
    paladar.

     Las sensaciones del gusto llegan en
           principio al bulbo raquídeo y luego, de
20/03/2012 manera consciente, a la corteza cerebral.
                       Los procesos educativos del desarrollo de la
                                    primera infancia
Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                          primera infancia
FUNCIÓN

      Los receptores del gusto: Las papilas
       gustativas se hallan directamente ligadas a
       nuestro aparato digestivo.

      Están situadas sobre la lengua, y nos
       permiten acabar de analizar la aptitud de
       un alimento antes de masticarlo y tragarlo.



                   Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                                primera infancia
 Las           papilas                  gustativas     son
           acumulaciones de unos diez receptores
           del gusto, que se hallan dentro de una
           pequeña cavidad de la superficie de la
           lengua.
      Los receptores no son neuronas, sino
           células especializadas que se hallan
           conectadas por su parte inferior con ellas.
      Cada papila gustativa se comunica por
           arriba con la cavidad bucal mediante un
           pequeño orificio, y por abajo con una
           fibra nerviosa que lleva las sensaciones
20/03/2012
           hacia los nervios educativos del desarrollo de la
                       Los procesos
                                     facial y glosofaríngeo.
      En el interior de infancia papilas existen
                                    primera
                                            las
 Las papilas CALICIFORMES son las mas
         grandes, ya que tienen un diámetro de 1 a
         3 mm. (amargo)
         • Forman una V en la base de la lengua y
            es donde el gusto se percibe con mayor
            intensidad.
    Las papilas FOLIADAS se encuentran en
         los bordes linguales y son repliegues de la
         mucosa.(asido y salado).
    Las FUNGIFORMES tienen forma de
         hongos, se hallan en la punta y en los
         bordes de la lengua, y sobresalen de 0,5 a
         1,5 mm de laLossuperficie desarrollo de la (dulce)
                        procesos educativos del
                                                lingual.
    Las papilas FILIFORMES, que son las
20/03/2012
                                 primera infancia
FILIFORMES                                            CALICIFORMES
             Papilas térmicas y de tacto

  FUNGIFOR
  MES




                                                                         FOLIADAS


                                                          FOLIADAS


                    Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                                 primera infancia
CONVERSIÓN DEL ESTIMULO

              Las papilas gustativas trasmiten
               impulsos al centro del gusto en el
               cerebro donde son convertidos en
               sensaciones   que    pueden    ser
               percibidas.




                      Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                                   primera infancia
LOCALIZACIONES CEREBRALES SENSITIVAS
             Y MOTRICES
                                              (1). Zona somato-
                                              motriz voluntaria.
                                                (2). Centro de los
                                              movimientos de la
                                              escritura.
                                                (3). Centro del
                                              lenguaje articulado.
                                                (4). Centro gustativo.
                                                (5). Centro sensorial.
                                                (6). Zona psico-
                                              auditiva.
                                                (7). Zona psico-visual.
 20/03/2012
                           primera infancia     (8). Zona viso-
              Los procesos educativos del desarrollo de la
DESARROLLO EN EL NIÑO


       Las terminales nerviosas que permiten
        diferenciar    los     distintos   sabores
        comienzan a desarrollarse a partir de la
        semana 14 a 16 y están completamente
        desarrolladas a partir de las 32 semanas.
       Los sentidos en el feto se desarrollan
        muy pronto, y en las semanas 24ª y 32ª
        de gestación el niño percibe el sabor
        dulce y el ácido, ya existe el sentido del
        gusto.
                   Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                                primera infancia
 Una vez que el bebe nace comienzan a
         funcionar las papilas gustativas, cuya cantidad
         depende de la genética, ya que unas
         personas nacen con cientos frente a otras que
         nacen con miles, de ahí que ya los más
         pequeños muestren sus preferencias desde
         bien pequeños en cuanto a los alimentos.
    Durante el primer año, cuando comenzamos a
         dar al pequeño diferentes alimentos, con que
         simplemente prueben una mínima cantidad de
         la comida el niño ya disfruta con los diversos
         sabores, primero el dulce y amargo.
    A partir del Los procesos educativos del desarrollo de la
                        quinto y sexto mes descubre el
20/03/2012
         salado, el último que infancia
                               primera
                                       aprende es el ácido.
 DULCE: azúcar, melón, miel, higo, melocotón,
  pera, plátano, uva, etc.
 SALADO: sal, fiambres, bacalao, frutos secos,
  anchoas, ahumados, etc.
 ACIDO: limón, pomelo, tomate, lima, membrillo,
  yoghurt natural, etc.
 AMARGO: cacao natural, café, te, alcachofas,
  coliflor, almendras, aceite de oliva, etc.




                Los procesos educativos del desarrollo de la
 20/03/2012
                             primera infancia
¿COMO EDUCAR EL GUSTO?




             Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                          primera infancia
 Después del año su capacidad gustativa se
      parecerá más a la del adulto, y crear comidas
      atractivas a la vista ayudará a la hora del que
      el niño aprenda a comer mejor.
 Existe una relación muy íntima entre el olor y el
      sabor.
 Algunas, moléculas del alimento se evaporan y
      llegan hasta las células olfativas: del gusto y
      del olfato.
 Muchas personas que han perdido la
      capacidad de oler, por ejemplo, debido a algún
      accidente, dejan de percibir el sabor de la
      comida.
20/03/2012
                     Los procesos educativos del desarrollo de la
                                  primera infancia
Saborear.
  Probar un mismo alimento
  Distinguir entre sabores parecidos.
  Identificar los sabores básicos
  Relacionar los sabores básicos
  Distinguir los ingredientes en una comida
  sencilla
  Crear una receta personal (emparedado
  especial, malteada, jugo de frutas mezcladas,
  etc.)
  Describir su comida favorita y la que no les
  gusta
  Recordar y explicar sensaciones como lengua
20/03/2012
                   Los procesos educativos del desarrollo de la
                                primera infancia
 Si prueba algún plato y lo rechaza, hay que
         volver a ofrecérselo en otras ocasiones, para
         que se acostumbre al sabor y a la larga lo
         acepte.
    El olfato les ayuda a complementar el sentido
         del gusto, siempre que la comida huela bien
         favorecerá el que el niño la coma.
    Las expresiones faciales nos enseñan las
         opiniones del pequeño respecto a lo que está
         comiendo, lo dulce relaja los músculos de su
         cara, frente a lo agrio que les hace fruncir los
         labios y arrugar la naricita, y cuando es
         amargo abren laeducativos del desarrollo de la forma de arco
20/03/2012
                      Los procesos     boca en
                                   primera infancia
FACTORES QUE AFECTAN LA
              SENSIBILIDAD DEL GUSTO

                                        La temperatura.
                                        El enmascaramiento.
                                        La adaptación.




                   Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                                primera infancia
 En el sentido del gusto se va desarrollando a
  medida que aumentan el número y variedad de
  alimentos en la dieta del niño, el ir introduciendo,
  a partir del cuarto mes nuevos alimentos
  posibilitará el acceso a nuevos sabores.
 Tiene una gran importancia la actitud del adulto
  en la aceptación de estas nuevas experiencias.
 Muchas veces los alimentos se rechazan no por
  le sabor, sino por la sensación táctil debido a la
  consistencia que tienen; los niños no sueles
  admitir grumos, sustancias gelatinosas o fibrosas.



                  Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                               primera infancia
HIGIENE Y PREVENCIÓN
 No debemos olvidar el cepillado de dientes y en
  los enjuagues para retirar los residuos
  alimentarios.
 La putrefacción de los alimentos en la boca, es
  causa del mal aliento, proliferación bacteriana y
  caries.
 El intercambio de ciertos útiles entre los niños/as
  en el colegio, que en muchas ocasiones
  introducen en la boca, es otro de los motivos por
  lo niños pueden procesos educativos del desarrollo de la
                Los
                    contagiarse infecciones bucales.
20/03/2012
                         primera infancia
 En muchas ocasiones se recurre al exceso de
   sal y azúcar como aditivos para hacer las
   comidas más apetecibles, sin pararnos a
   pensar, en muchas ocasiones, la incidencia que
   tiene en la obesidad y la hipertensión arterial.
  El azúcar aporta calorías vacías y hace que
   disminuya la sensación del hambre, con lo que
   el niño dejará otros alimentos que le son
   necesarios para su desarrollo.




                 Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                              primera infancia
ALTERACIONES O ENFERMEDADES
                 DEL SENTIDO DEL GUSTO
      Ageusia
      Hipogeusia.
     Las anormalidades del sentido del gusto y el
      olfato pueden acompañar o indicar la
      existencia de enfermedades o condiciones
      tales como:
       • Obesidad.
       • Diabetes.
       • Hipertensión.
       • Mala nutrición.
                    Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                                 primera infancia
 Enfermedades degenerativas del sistema
         nervioso tales como:
         • La enfermedad de Parkinson.
         • La enfermedad de Alzheimer.
    Aunque algunas personas nacen con
         desórdenes quimiosensoriales, la mayoría
         están causados por lo siguiente:
         • Enfermedad (por ejemplo, infección de las
            vías respiratorias altas, infección sin usal).
         • Lesión en la cabeza.
         • Trastornos hormonales.
         • Problemas odontológicos.
         • Exposición a ciertos químicos.
         • Ciertos medicamentos.
         • Exposición procesos educativos del desarrollo depara el cáncer en
                      Los
                          a radioterapia la
20/03/2012
            la cabeza o cuello infancia
                               primera
Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                          primera infancia
Los procesos educativos del desarrollo de la
20/03/2012
                          primera infancia
Integrantes:

Diana Guizar.

Nayeli Mariscal.

Dulce Vidal.

Gema de la Cruz.
•   Epidermis: es la capa más externa de
    nuestra piel. Se sitúa encima de la dermis y
    está formada casi exclusivamente por
    células epiteliales del tipo queratinocitos.
•   Dermis: Capa de tejido conjuntivo situada
    debajo de la epidermis. En ella se
    encuentran vasos sanguíneos, terminaciones
    nerviosas y las glándulas sudoríparas.
•   Glándulas sebáceas son unas
    glándulas productoras de sebo que se
    encuentran por todo el cuerpo asociadas a
    los folículos pilosos.
constan de uno o varios lóbulos y tienen un
 tamaño inferior a un milímetro.
Vasos sanguíneos: funcionan como
 conductos por los cuales pasa la sangre
 bombeada por el corazón.
Tejido conectivo: es un conjunto
 heterogéneo de tejidos orgánicos que
 comparten un origen común a partir del
 mesénquima embrionario originado del
 mesodermo.
Hipodermis :es la capa subcutánea de la piel,
  está constituida por tejido conectivo laxo que es
  la continuación en profundidad de la dermis.
 GLÁNDULA   SUDORÍPARA:
 Su forma es tubular y tiene una parte
 secretora y un conducto excretor. Esta
 glándula es activada por el calor, estímulos
 psíquicos o de la superficie cutánea y su
 acción es regular la temperatura, controlar el
 balance hídrico, excreción de algunas
 sustancias y colabora en el mantenimiento
 del pH superficial.
 Seha comprobado que el feto es capaz
 de percibir las sensaciones táctiles que
 vienen del exterior y reaccionar cuando
 la madre acaricia o presiona su tripa.
  La primera señal de sensibilidad aparece
  en torno a las siete semanas de
  embarazo, alrededor de la boca.
 Durante las dos semanas siguientes, la
  región de la piel que es sensible a la
  estimulación táctil se extenderá
  progresivamente al resto de la cara, a las
  palmas de las manos y al tórax.
 En la onceava semana de embarazo,
  las plantas de sus pies y sus genitales
  muestran una gran sensibilidad, y a las 12
  semanas se amplía a toda la superficie
  del cuerpo, salvo la coronilla y la espalda.
  Hacia la mitad del embarazo, toda la piel
  y las mucosas reaccionan plenamente
  ante la estimulación táctil.
 Desde el inicio del embarazo, el futuro bebé
  tiende a alejarse de las paredes del útero si
  casualmente las toca. Cuando roza algo con
  las plantas de los pies, reacciona doblando
  los dedos y subiendo las rodillas.
 A partir del sexto o séptimo mes, si se toca la
  cara con las manos acerca la cabeza hacia
  ellas, abre la boca y se chupa el dedo.
A  través de pequeños receptores
  cutáneos el feto también detecta las
  leves variaciones de temperatura que se
  producen en el útero y las vibraciones
  cuando, por ejemplo, la madre va en un
  autobús.
 También le permiten notar las diferencias
  que hay entre las texturas de las paredes
  de la bolsa amniótica, del cordón
  umbilical y de su propia piel.
TERCER MES:           CUARTO MES:       QUINTO MES:
                      • Comenzará a
                        enfocarse en
                        lo que ve y     • Será capaz
• El bebé comienza
        3 meses         se interesará
                             4 mes
                                          de sostener
  a descubrir el        por todo lo       algo. El
  mundo a través        que se cruce      sentido del
  del tacto y las       en su campo       tacto y gusto
  sensaciones           visual. Podrá     empieza a
  físicas. Empezará     incluso ver       potencializa
  a meterse las         fijamente un      rse y todo lo
  manos y los pies      objeto.           llevará a su
  en su boca,                             boca.
  rodará sobre su
  cabeza o espalda
  y dará patadas y
  manotazos.
NOVENO MES:
OCTAVO MES:                       DECIMO MES:




                  perfeccionar
                    á el uso de    Empezara a
                   sus manos y      acariciar,
  El desarrollo          su
      de su                           abrazar,
                  coordinación.       tocar y
coordinación
 iniciara con     Empezara a        besar a la
  las manos.       gatear .           madre .
                                   Sera capaz
                                    de agarrar
                                     objetos e
                                    investigar
                                   todo lo que
                                     lo rodee.
 Lasterminales nerviosas de la piel, aparte
 de ser sensibles a estímulos mecánicos,
 también lo son a estímulos que producen
 calor, frío y dolor.

 Existen
       receptores específicos para
 cada una de estas modalidades:
1.Tacto permite captar la sensación de forma,
  tamaño y textura estas se captan por los
  denominados corpúsculos de Meissner.

2.Calor; por las terminaciones de Ruffini.

3.Frío; por los bulbos terminales de Krause

4.Presión, consistencia y peso de objetos; a
  través de los corpúsculos de Pacini

5.Dolor; por terminaciones nerviosas libres o
  llamados álgidos.
• por las terminaciones de Ruffini.
Calor


          • por los bulbos terminales de krause
 Frio


          • a través de los corpusculos de paccini
Presión


          • terminaciones nerviosas libres
Dolor
 terminaciones   nerviosas libres se difunden
  por la capa exterior de la piel
 toman la informacion recogida por los
  receptores y la transforman en impulsos
  nerviosos electricos
 las fibras nerviosas disponen de vias en la
  medula espinal que llegan hasta el cerebro
 donde se interpretan estos impulsos
   Los órganos de los sentidos de la vista, el
    gusto, el olfato y el oído, están conectados
    directamente al cerebro mediante los nervios
    craneales, el del tacto pasan antes por la
    médula espinal.


 Sin   el sentido del tacto una persona no
    podría sobrevivir, al evitar que la piel
    mande al cerebro noticias sobre
    temperaturas, formas y consistencias de
    objetos, piquetes y mordidas de animales y
    otras sensaciones importantes, el cerebro
    no podría mandar instrucciones para que
    se activen las defensas y se reparen los
    tejidos dañados.
    El sentido del tacto, manda primero sus
    sensaciones hacia la médula espinal, si ella
    puede arreglar el problema lo hace y si no,
    transfiere la orden al cerebro para que éste a su
    vez, mande la instrucción adecuada para que la
    piel se repare o el dolor se calme.
•   La piel es proclive a padecer enfermedades
    originadas tanto por causas internas como
    externas. La inflamación de la piel o dermatitis
    puede producirse como consecuencia de la
    exposición a sustancias industriales irritantes,
    físicas o químicas, por el contacto con venenos
    de origen vegetal, o por quemaduras
    producidas por una exposición excesiva a los
    rayos ultravioleta del sol. La infección de la piel
    por estreptococos piógenos da lugar al
    impétigo y las erisipelas, y las infecciones
    cutáneas pueden extenderse por todo el
    cuerpo (sífilis, viruela, tuberculosis);
    enfermedades sistémicas generales pueden dar
    lugar a síntomas cutáneos, como en la
    escarlatina, la varicela y el sarampión.
•   Proteínas extrañas a las que el cuerpo es
    sensible pueden afectar a la piel produciendo
    urticaria, o verdugones, tanto si llegan a la piel
    por el torrente sanguíneo como si son aplicadas
    directamente en la piel. Con frecuencia, los
    pacientes son estudiados mediante la
    colocación de una pequeña cantidad de
    proteína en un pequeño arañazo realizado en la
    piel; si se produce sensibilidad a la proteína
    aparece un verdugón. En un principio se creyó
    que el eccema era la enfermedad cutánea
    más frecuente, pero en la actualidad se
    considera como un síntoma de una gran
    variedad de patologías, incluyendo irritaciones
    locales externas, alteraciones sanguíneas y
    alergias.
Lepra.
Acné
 Quemaduras      varicela
viruela
Las primeras semanas de vida son estimulantes
  para el bebe en lo que se refiere también al
  tacto. La mejor forma de estimular este sentido
  es:
• 1- Contacto de la piel con la madre y el padre.
  Llevar al bebé en brazos, envolverle, darle el
  pecho, acariciar su cuerpo, y hacerle sentir
  protegido, arropado y seguro.

•   2- La hora del baño también es muy estimulante
    para él. El tacto con la bañera, con el salpicar
    del agua, con el jabón, y los movimientos de las
    manos de su mamá, hará con que el bebé se
    relaje y aprenda a la vez.
•3- Un masaje después del baño, también es muy
estimulante para el bebé.
 Con la ayuda de una crema hidratante, el
masaje puede empezar por los pies del bebé,
luego se sube por sus piernas hasta los muslos.
Siempre con las yemas de los dedos, se le tocan
las palmas de las manos, las plantas de los pies,
los brazos, el estómago, la espalda, mientras se
habla o se canta para él. Los masajes rítmicos y
diarios favorecen la comunicación entre madre e
hijo y la maduración del sistema nervioso del
bebé.
•   4- Los juegos y juguetes aportan muchos
    estímulos para los pequeños, especialmente a
    partir del cuarto año de vida. Se puede
    ofrecerles materiales de distintas texturas (lisas,
    rugosas, peludas...), tamaños y formas. El tacto
    del bebé con los juguetes favorece su agarre y
    su manoseo, como es el caso de los sonajeros,
    anillas, mordedores, y todo aquello que el bebé
    pueda chupar o llevar a la boca. Una pelota,
    unos cubos, un peluche antialérgico, e incluso
    los libros también son fuentes de estimulación
    táctil. De hecho hay libros duros, de tela o de
    plástico, orientados especialmente para esta
    primera etapa de los bebés.
•5- Las ropas, así como otros materiales textiles.
El contacto del bebé con prendas de algodón,
de lana,... le despertará sensaciones muy
estimulantes. Se puede probar no solo con la
ropa de vestir, como también con las sábanas,
mantas, abrigos, etc.
Sentido del
  OLFATO
¿Qué es?
  Es el sentido encargado de detectar y
              procesar los olores.

Es el más sensible de todos nuestros sentidos: unas
 cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad
    de materia, bastan para estimular las células
                       olfativas.
¿como?
 El sentido del olfato lo realizamos a
cada momento de nuestras vidas, y lo
     hacemos a través de la nariz.
La nariz es el órgano donde reside el
           sentido del olfato.
nariz
La nariz se divide en dos compartimientos separados
   por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios
  de salida denominados narinas. Por el otro lado, la
    nariz termina en unas aberturas que comunican
                     con la faringe.
   En las paredes laterales de las fosas nasales se
     encuentran unos huesos esponjosos llamados
   cornetes. Debajo de cada cornete existen unos
    espacios denominados meatos, que son los que
     comunican la nariz con los senos paranasales.
Transducción
“Nuestro sentido del olfato es 10,000
veces más sensible que cualquier otro de
nuestros sentidos y que el reconocimiento
   del olor es inmediato. Otros sentidos
similares, como el tacto y el gusto deben
    viajar por el cuerpo a través de las
   neuronas y la espina dorsal antes de
     llegar al cerebro, mientras que la
   respuesta olfatoria es inmediata y se
 extiende directamente al cerebro. “Este
 es el único lugar donde nuestro sistema
    nervioso central está directamente
          expuesto al ambiente.”
Bulbo Olfatorio
Es una región del sistema nervioso central que
      procesa la información procedente del
  epitelio olfatorio, que es la parte anatómica
       capaz de detectar los olores. El bulbo
   olfatorio trata y codifica esta información y
        la dirige a estructuras superiores del
    cerebro. Sus neuronas principales son las
          células mitrales; éstas reciben la
     información de las neuronas olfativas, la
   integran y la envían a través de sus axones
             a otras regiones cerebrales.
El proceso del olfato sigue
  más o menos estos pasos:
 Las moléculas del olor en forma de vapor
(compuestos químicos) que están flotando en
     el aire llegan a las fosas nasales y se
disuelven en las mucosidades (que se ubican
   en la parte superior de cada fosa nasal).

Debajo de las mucosidades, en el epitelio
       olfatorio, las células receptoras
especializadas, también llamadas neuronas
 receptoras del olfato, detectan los olores.
  Estas neuronas son capaces de detectar
          miles de olores diferentes.
Las neuronas receptoras del olfato
 transmiten la información a los bulbos
olfatorios, que se encuentran en la parte
            de atrás de la nariz.

 Los bulbos olfatorios tienen receptores
sensoriales que en realidad son parte del
      cerebro que envían mensajes
             directamente a:
   los centros más primitivos del cerebro donde se
  estimulan las emociones y memorias (estructuras del
                   sistema límbico) y
     centros “avanzados” donde se modifican los
        pensamientos consientes (neo corteza).
Estos centros cerebrales perciben
olores y tienen acceso a recuerdos que
    nos traen a la memoria personas,
   lugares o situaciones relacionadas
     con estas sensaciones olfativas
Sistema limbico
El sistema límbico es un sistema formado por
  varias estructuras cerebrales que gestionan
       respuestas fisiológicas ante estímulos
      emocionales. Está relacionado con la
      memoria, atención, instintos sexuales,
     emociones (por ejemplo placer, miedo,
   agresividad), personalidad y la conducta.
        Está formado por partes del tálamo,
        hipotálamo, hipocampo, amígdala
         cerebral, cuerpo calloso, septo y
                   mesencéfalo.
enfermedades
trastornos     enfermedades
 • Anosmia         • Gripa
                • Amigdalitis
 • Ageusia       • Bronquitis
                 • Pulmonía
• Hipogeusia     • Neumonía
                  • Asma
  • rinitis

 • sinusitis
enfermedades
  Gripa




  Amigdalitis



Bronquitis
Pulmonía

Neumonía


 Asma
trastornos
• Anosia

• Ageusia



• Hipogeusia
• Rinitis




• sinusitis
CAUSAS Y ALTERACIONES DEL
                    OLFATO
      • Infecciones del tracto respiratorio
                       superior
         • Traumatismos de la cabeza.
    • Parálisis de Bell (una inflamación de los
                nervios de la cabeza)
          • Pólipos nasales o sinusales
             • Trastornos hormonales
               • Problemas dentales.
        • Falta de vitamina B2 y de zinc
.
• Problemas dentales.
• Falta de vitamina B2 y de
             zinc.
  • La radioterapia en los
 pacientes con cáncer de la
     cabeza y el cuello.
     • También ciertas
 enfermedades del sistema
  nervioso central, como la
enfermedad de Parkinson y la
 enfermedad de Alzheimer.
Recomendaciones para la
      educación
• Los olores desagradables activan la amígdala

  • Los olores agradables activan los lóbulos
  frontales sobre todo del hemisferio derecho.
María Montessori, le dio gran
importancia al desarrollo de los
  sentidos pues es a través del
   olfato, del tacto, del oído, la
vista y el gusto que el niño nutre
             su mente.

                   Durante los primero 3 años
                   de vida con la ayuda de
                  estas herramientas, de estos
                   sensores, el niño absorbe
                      todo lo que hay a su
                      alrededor y forma su
                            intelecto.
Cinco semanas:comienza a dibujarse un
                            esbozo de nariz en la cabeza del embrion


6ª y 7ª semanas de gestacion:se desarrolla la punta, la cresta nasal y el
                    tabique como resultado de..


         Que en la 8ª semana su nariz ya este diferenciada
 Tambien en las siete semanas los nervios y la membrana olfatoria ya
                         estan desarrollados




                                                12ª semana: la nariz esta
                                            preparada para percibir todo tipo
                                                       de olores.
Primeras expresiones gracias
                                         al olfato.




El olfato fuente de recursos
           efectivos
Sistema auditivo
Integrantes
VICTORIA MENDOZA
JOAQUIN EGURE
JOEL VILLARREAL
 Laaudición es muy importante para
 nuestra vida cotidiana. Mediante el
 sonido nos podemos comunicar,
 escuchar música, disfrutar de los
 sonidos de la naturaleza, nos sirve
 también para ponernos alerta ante
 algún tipo de peligro, etc.
AUDICION PRENATAL
 En el estudio sobre la audición en el
 feto, podemos disociar trestópicos:
 la estructura acústica del entorno
 fetal que puede permitir la
 transmisión de sonidos, la maduración
 del sistema auditivo que determina el
 inicio del funcionamiento de la
 capacidad auditiva y las evidencias
 del funcionamiento auditivo prenatal
 Respecto  a la estructura acústica, hay
 argumentos empíricos para creer que, en
 el útero, no sólo se oyen ruidos de la
 madre y del feto, sino que también se
 registran ruidos de procedencia externa,
 incluyendo sonidos de habla, Estos
 sonidos son fundamentalmente de
 frecuencia baja, de 500 a 700 Hz. Por
 debajo de los 10kHz, los sonidos
 externos reciben una atenuación de 30-
 35 dB Los componentes de frecuencia
 alta del habla se eliminan o se atenúan de
 forma muy notable.
 Las características prosódicas se
  preservan y algunos fonemas y palabras
  pueden ser reconocidos por adultos
  cuando se registran en posiciones del
  útero alejadas de la placenta
 Los fonemas emitidos por un hombre y
  grabados en el útero de una oveja
  preñada presentan una inteligibilidad
  media del 55%, y de un 34% cuando los
  fonemas son de una voz femenina
A pesar de que la transmisión del
 sonido a través de la cavidad ámnica
 ha sido descrita suficientemente, se
 desconoce la proporción de las
 presiones acústicas que llegan al
 aparato auditivo, dado que también
 depende del modo de transducción
 que se produce en el feto (a través
 de los fluidos que llenan el oído o de
 conducción ósea).
A partir de la extrapolación de estudios
 con ovejas, se concluye que la
 distribución tonotópica de la cóclea
 cambia durante la maduración y que el
 oído del feto se estimula a partir de
 señales de frecuencia baja (inferiores a
 125 Hz). Estas señales, en el feto, se
 codifican en las células ciliadas que
 posteriormente codificarán señales de
 frecuencia alta
 La  cóclea alcanza dimensiones adultas
  alrededor de los cinco meses de gestación.
 En el feto humano, es a esta edad cuando
  se produce la inervación de las células
  ciliadas externas,
 y entre los seis y los siete meses cuando
  aparecen las primeras sinapsis
  consideradas maduras.
 Probablemente, la maduración del oído
  interno finaliza durante el octavo mes, con
  la organización de las conexiones aferentes
  y eferentes
Moore et al. (2001), utilizando
MRIf,
 comprobaron  que 4 fetos de 12, con
 períodos de gestación de 3- 3’5
 meses, manifestaban activación en
 uno o en ambos lóbulos temporales
 frente a sonidos aplicados en el
 abdomen de la madre, y uno de ellos
 activaba el frontal.
ETAPAS RELACIONADAS CON LA
AUDICION
 Desde   el nacimiento hasta los 3 meses

•reacciona ante los sonidos fuertes con un
reflejo de sobresalto
•se tranquiliza y se calma con los sonidos
suaves
•vuelve la cabeza hacia usted cuando le habla
•se despierta con las voces y sonidos fuertes
•sonríe cuando se le habla
•parece reconocer la voz materna o paterna y
se tranquiliza si está llorando
De los 3 a los 6 meses
 •mira o se vuelve hacia un sonido nuevo
 •responde a un "no" y a los cambios en el
  tono de voz
 •imita su propia voz
 •se divierte con los sonajeros y con otros
  juguetes que emiten sonidos
 •comienza a repetir sonidos (como por
  ejemplo, "oo", "aa" y "ba-ba")
 •se asusta con una voz o un ruido fuerte
De los 6 a los 10 meses
 •responde   a su nombre, al timbre del
  teléfono, a la voz de las personas, incluso
  cuando el volumen no es elevado
 •sabe los nombres de objetos comunes
  ("taza", "zapato") y las frases comunes
  ("adiós")
 •balbucea, incluso cuando está solo
 •comienza a responder a estímulos como por
  ejemplo, "ven aquí"
 •mira los objetos o fotografías cuando
  alguien habla sobre ellos
De los 10 a los 15 meses
 •juega  con su propia voz, disfruta de su
  sonido y de la sensación que le produce
 •señala o mira a personas u objetos conocidos
  cuando se le pide que lo haga
 •imita palabras y sonidos simples; puede
  utilizar unas cuantas palabras con el sentido
  correcto
 •se divierte con juegos como por ejemplo, el
  escondite y las palmaditas
 •obedece una instrucción simple si se le
  muestra mediante un gesto
De los 15 a los 18 meses
 •obedece   una instrucción simple como
  por ejemplo, "dame la pelota", sin que se
  le demuestre previamente
 •a menudo utiliza palabras que ha
  aprendido
 •utiliza frases de 2 a 3 palabras para
  hablar y pedir cosas
 •sabe entre 10 y 20 palabras
 •señala algunas partes del cuerpo si se le
  pide
De los 18 a los 24 meses
 •comprende   preguntas simples de "sí-
  no" ("¿Tienes hambre?")
 •comprende frases simples ("en la taza",
  "en la mesa")
 •se divierte cuando le leen
 •señala ilustraciones cuando se le pide
De los 24 a los 36 meses
 •comprende   "ahora no" y "basta"
 •elige objetos por su tamaño ("grande",
  "pequeño")
 •obedece instrucciones que implican dos
  acciones, como por ejemplo, "busca tus
  zapatos y ven aquí"
 •comprende muchas palabras referidas a
  acciones ("correr", "saltar")
Pasman, Rotteveel, Maassen y
Visco (1999)
   examinaron la maduración de respuestas
    evocadas corticales auditivas desde la
    concepción hasta los 14 años, hallando dos
    períodos de transición: el primero de ellos
    se establecía entre los 3 y los 3’5 meses de
    edad
.
 En los inicios del funcionamiento coclear, la
  competencia auditiva es pobre: las respuestas
  electrofisiológicas sólo se registran con
  frecuencias medias, los umbrales absolutos son
  altos, y no hay
discriminación frecuencial ni tampoco codificación
temporal.
 No obstante, esta competencia se perfecciona
  rápidamente: los umbrales decrecen, empieza la
  codificación temporal, se inicia la sensibilidad
  frecuencial y las unidades del nervio auditivo
  sintonizan a diferentes frecuencias.
 En relación a las respuestas
  conductuales, no se puede concluir de
  forma precisa lo que ocurre, en el feto,
  en la audición a los tonos puros. No hay
  acuerdo respecto al contenido del
  estímulo que tiene una mayor propensión
  para provocar esas respuestas: son las
frecuencias altas o las bajas las que
tienen esa mayor propensión.
 la experiencia prenatal puede convertirse en
  un tipo de aprendizaje específico cuyos
  efectos se evidenciarán en algunas
  situaciones de después del nacimiento.
 Los sonidos pueden provocar, más o menos
  selectivamente, el llanto del recién nacido o
  respuestas de orientación.
 Los estímulos pueden perder esas
  propiedades de evitación si el niño ha sido
  expuesto a ellos durante el período uterino.
 Algunos argumentos a favor del
 funcionamiento del sistema auditivo del recién
 nacido provienen de las investigaciones que han
 utilizado sonidos musicales u otros tipos de
 sonidos y ruidos , estudios con niños
 prematuros, los cuales muestran que, una vez
 que éstos han pasado las primeras horas
 críticas, muestran evidencia de respuesta
 auditiva. De forma que, con un cierto soporte
 empírico, podemos asegurar que el recién
 nacido no es sordo.
 Los  datos anatómicos sobre el oído medio
  demuestran que las dimensiones de los
  huesecillos alcanzan un grado parecido al de
  los adultos en el octavo mes de gestación.
 El tamaño del tímpano no es como el del
  adulto hasta el segundo año de vida.
 Ello supone una pérdida de potencial de
  amplificación que se corrige gracias a las
  dimensiones similares de las bases de los
  estribos del adulto y del niño.
 El reflejo acústico o estapedial aparece
  durante las primeras semanas, aunque el
  neonato requiere mayores intensidades
  para producirlo. Por otra parte, la menor
  longitud y diámetro de la trompa de
  Eustaquio del niño aumenta el riesgo
 de infecciones, pudiendo provocar graves
  repercusiones.
DESARROLLO
   NEUROANATOMICO
 Respecto  a este desarrollo se tienen evidencias
  en animales que las conexiones neurales se
  incrementan en densidad tras el nacimiento. En
  humanos, la mielinización continúa después del
  nacimiento: las mielinizaciones del nervio auditivo
  y del tronco encefálico se completan en torno a
  los 6 meses de edad, pero la de las vías que van a
  la corteza auditiva continúa hasta
  aproximadamente los 5 años El uso de las
  respuestas electrofisiológicas puede ser otra vía
 para el estudio del desarrollo auditivo.
 Es conveniente especificar que el oír del
 feto debe ser de una naturaleza diferente
 a la nuestra, en el sentido de que en la
 audición del feto no están presentes una
 serie de atributos del perceptor auditivo,
 como la identificación o la audición
 consciente. Aun así, existe la creencia
 generalizada de que el niño oye antes de
 nacer, a menudo con una extrapolación de
 lo que es oír un tanto exagerada.
Perspectiva
psicofisiológica del
desarrollo auditivo
 Durante   los primeros años, el sistema
  auditivo se convierte en una estructura
  progresivamente más compleja. Los
  cambios más pronunciados ocurren en el
  útero, primero en el embrión y después en
  el feto, pero el desarrollo auditivo no cesa
  en el nacimiento. En el niño concurren
  diversos procesos de tipo mecánico que
  van a dar lugar a la estructura final.
 Existen diferencias evidentes entre el
  oído externo del niño y el del adulto de
  consecuencias funcionales.
Canal auditivo infantil
 Elcanal auditivo infantil es de menor
 longitud, dando lugar a efectos
 desiguales de resonancia que se
 traducen en diferencias perceptivas
 de tonalidad:
 Losniños, con relación a los adultos,
 perciben la tonalidad más aguda y
 manifiestan un sesgo en la localización del
 sonido debido a la mayor presencia de
 frecuencias altas. Por otra parte, los niños
 poseen una menor separación interaural que
 afecta a la fiabilidad de las informaciones
 que proporcionan las diferencias
 interaurales de tiempo de llegada, de
 intensidad, de fase y espectrales para la
 localización espacial del sonido.
El oído humano es un órgano muy
sensible y avanzado y está
formado por tres partes
diferenciadas:
   Oído externo
   Oído medio
   Oído interno
Oído externo
 Formado  por el pabellón auricular y el
 conducto auditivo externo, en cuyo
 extremo final se encuentra el tímpano.
 Su función es recoger el sonido y
 llevarlo a través del conducto auditivo
 hasta el tímpano.
Oído medio:
 espacio lleno de aire cuya presión se ajusta
 mediante la trompa de eustaquio, la cual
 comunica el oído medio con la garganta. Aquí se
 encuentra la cadena de huesecillos formada
 por el martillo, el yunque y el estribo los cuales
 transmiten los movimientos del tímpano hasta
 el oído interno. En el oído medio se encuentran
 también dos músculos (músculo tensor del
 tímpano y músculo estapediano) los cuales
 actúan cuando hay un ruido muy fuerte para
 reducir la presión sonora que llega al oído
 interno.
Oído interno:
 estructura  llena de líquido con forma de
 caracol (cóclea) y que se conexiona con el oído
 medio a través de la ventana oval . Aquí se
 encuentra el órgano del equilibrio el cual está
 formado por dos canales semicirculares llenos
 de líquido. Cuando el movimiento de la platina
 del estribo mueve el líquido que hay en el oído
 interno activa las cerca de 20.000 células
 ciliadas o sensoriales, las cuales envían
 impulsos eléctricos a través del nervio hasta
 el cerebro que los recibe como sonido.
 Un  pequeño trastorno en éste sistema tan
  complejo puede provocar el empeoramiento
  de la audición.
 Las pérdidas auditivas, el tinnitus (ruidos o
  pitidos en el oído), son problemas muy
  comunes.
 La pérdida auditiva más frecuente es la
  ocasionada por la edad, aunque en contra de
  lo que se piensa, no se produce
  exclusivamente por ello sino que cada vez es
  más frecuente que aparezca entre los
  jóvenes.
.

Hoy día vivimos en un mundo ruidoso, no solo
en algunos puestos de trabajo o en la calle con
el tráfico, sino también en actividades de ocio
como el cine, conciertos de rock, donde el nivel
de ruido puede llegar en ocasiones a los 120dB.
Los walkman/discman tan populares entre los
jóvenes son también una fuente de ruido
importante si se utiliza con volumen alto y
tiempo prolongado.
 Las lesiones que la exposición a los ruidos
  provoca en el oído tienen lugar en las
  células sensoriales ocasionando una pérdida
  neurosensorial.
 El ruido es uno de los factores que provoca
  que los problemas auditivos aparezcan a
  edades más tempranas y en ocasiones entre
  gente joven
Para un estudio más
diferenciado se pueden
distinguir tres partes:
- Recepción, transmisión y
percepción.
RECEPCION
 Laonda sonora incide primeramente sobre el
 pabellón auditivo, el cual capta los sonidos, los
 refuerza y posteriormente los transmite,
 además el pabellón juega un papel en la
 orientación auditiva, que se observa con más
 claridad en los animales que tienen orejas
 orientables. Su función en la orientación
 depende de tres factores: la intensidad del
 sonido, la fase de las ondas y el tiempo que
 tarda la onda en llegar al cerebro.
Transmisión
 Doble función: adaptadora y protectora. La onda
 sonora pasa de un medio aéreo a otro líquido, por lo
 que es necesario un sistema adaptador, constituido
 por la cadena ósea. La resistencia acústica
 específica se define como el producto de la
 densidad volumétrica del medio por la velocidad de
 fase de la onda en el mismo, y nos permite evaluar
 las pérdidas que sufre la onda sonora al pasar de un
 medio a otro. Si la diferencia de resistencia
 acústica es grande el coeficiente de transmisión es
 muy pequeño.
Percepción

 Esmuy interesante conocer de qué modo es
 capaz el oído de distinguir y analizar los
 sonidos por su frecuencia. Fue Hemholtz quien
 elaboró una nueva teoría, suponiendo que la
 membrana basilar tenía una estructura
 fibrosa, siendo cada una de las fibras
 independientes de las otras, encontrándose
 tensadas a lo largo del canal el caracol de
 forma análoga a las cuerdas de un piano,
 haciendo vibrar las frecuencias altas la
 membrana basilar cerca de la base
 Lasvibraciones del aire mueven el tímpano,
 estas vibraciones se transmiten por la cadena
 de huesecillos hacia la perilinfa de la rampa
 vestibular. La cadena de huesecillos es
 necesaria por el siguiente motivo: El líquido
 tiene más inercia que el aire, por lo que las
 vibraciones de las moléculas del aire no tienen
 suficiente fuerza para mover las moléculas de
 la perilinfa..
El sonido
 Elsonido es un movimiento oscilatorio que
 consiste en ondas de compresión y
 descompresión alternativa de las moléculas de
 aire. Esto se representa de forma convencional
 por una línea ondulada, que representa el
 aumento y disminución de presión.



 Unsonido es caracterizado por tres
 parámetros: intensidad, tono y timbre.
 Laintensidad depende de la amplitud de la
 onda, es decir, del aumento de la presión en
 cada onda. Cuanto mayor sea la amplitud de la
 onda, mayor es la intensidad del sonido que se
 percibe subjetivamente

 Eltono depende de la frecuencia de la onda,
 es decir, del número de oscilaciones por
 segundo. Cuando mayor sea la frecuencia, el
 sonido se percibe como más agudo.
 Los sonidos agudos se localizan comparando
 las intensidades recibidas en los dos oídos.
 Los sonidos agudos se propagan en línea
 recta, por eso un sonido agudo que viene del
 lado derecho estimula más el oído derecho
 que el izquierdo, porque el obstáculo de la
 cabeza amortigua el sonido en el lado
 izquierdo.
 Los sonidos graves entonces se localizan
  comparando el tiempo de llegada a los dos
  oídos.
 Si el sonido viene del lado derecho, llega un
  poco antes al oído derecho que al izquierdo,
  porque la distancia que tiene que recorrer es
  mayor en este caso. Las señales de los
  sonidos graves se dirigen desde el núcleo
  coclear hacia la parte medial de la oliva
  superior ipsilateral y contralateral.
los procesos evolutivos del desarrollo integral en la primera infancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes Pedagógicas
Corrientes PedagógicasCorrientes Pedagógicas
Corrientes Pedagógicas
Miguel Morales
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
Elba Ek
 
El Constructivismo Social
El Constructivismo SocialEl Constructivismo Social
El Constructivismo Social
miguel carrillo
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
mgaf86
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vigotsky - Conceptos básicos
Vigotsky - Conceptos básicosVigotsky - Conceptos básicos
Vigotsky - Conceptos básicos
Ricardo Bur
 
9 Teorías de aprendizaje mas influyentes
9 Teorías de aprendizaje mas influyentes9 Teorías de aprendizaje mas influyentes
9 Teorías de aprendizaje mas influyentes
nathalymarmol
 
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVALAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
carmenhierro
 
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.pamelascano21
 
Herencia y ambiente ensayo
Herencia y ambiente ensayoHerencia y ambiente ensayo
Herencia y ambiente ensayo
Rockileo
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
naibeth perez
 
Análisis de la película Educación Prohibida
Análisis de la película Educación ProhibidaAnálisis de la película Educación Prohibida
Análisis de la película Educación Prohibidagabrielalalaleo
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
Santiago Arboleda
 
Presentación Pestalozzi y Fröebel
Presentación Pestalozzi y FröebelPresentación Pestalozzi y Fröebel
Presentación Pestalozzi y Fröebel
grupoa1uno
 
El descubrimiento de la infancia philippe aries
El descubrimiento de la infancia philippe ariesEl descubrimiento de la infancia philippe aries
El descubrimiento de la infancia philippe aries
Lorena Rachath Ramírez
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivistaFairy
 
FUNCIONES MATERNA Y PATERNA
FUNCIONES MATERNA Y PATERNAFUNCIONES MATERNA Y PATERNA
FUNCIONES MATERNA Y PATERNAnaylub
 

La actualidad más candente (20)

Jerome bruner
Jerome brunerJerome bruner
Jerome bruner
 
Corrientes Pedagógicas
Corrientes PedagógicasCorrientes Pedagógicas
Corrientes Pedagógicas
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
 
El Constructivismo Social
El Constructivismo SocialEl Constructivismo Social
El Constructivismo Social
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 
Vigotsky - Conceptos básicos
Vigotsky - Conceptos básicosVigotsky - Conceptos básicos
Vigotsky - Conceptos básicos
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
9 Teorías de aprendizaje mas influyentes
9 Teorías de aprendizaje mas influyentes9 Teorías de aprendizaje mas influyentes
9 Teorías de aprendizaje mas influyentes
 
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVALAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS TEORIAS EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
 
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
 
Herencia y ambiente ensayo
Herencia y ambiente ensayoHerencia y ambiente ensayo
Herencia y ambiente ensayo
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
Análisis de la película Educación Prohibida
Análisis de la película Educación ProhibidaAnálisis de la película Educación Prohibida
Análisis de la película Educación Prohibida
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
 
Presentación Pestalozzi y Fröebel
Presentación Pestalozzi y FröebelPresentación Pestalozzi y Fröebel
Presentación Pestalozzi y Fröebel
 
El descubrimiento de la infancia philippe aries
El descubrimiento de la infancia philippe ariesEl descubrimiento de la infancia philippe aries
El descubrimiento de la infancia philippe aries
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
FUNCIONES MATERNA Y PATERNA
FUNCIONES MATERNA Y PATERNAFUNCIONES MATERNA Y PATERNA
FUNCIONES MATERNA Y PATERNA
 
Estadios de piaget
Estadios de piagetEstadios de piaget
Estadios de piaget
 

Destacado

Procesos evolutivos de los niños
Procesos evolutivos de los niñosProcesos evolutivos de los niños
Procesos evolutivos de los niños
Silvina Lujan
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosmariabitartekoikastetxea
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑOLeti Trepatt Bravo
 
Campaña en pro del desarrollo de la primera infancia
Campaña en pro del desarrollo de la primera infanciaCampaña en pro del desarrollo de la primera infancia
Campaña en pro del desarrollo de la primera infanciaMiriam Janet Vargas Bejarano
 
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)Luis Guerrero Ortiz
 
Desarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoDesarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoEunice Juárez
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
rosateruyaburela
 
Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"Inmas
 
Trab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosTrab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosguest0202de5
 
Inicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Inicio curso Etapas del Desarrollo HumanoInicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Inicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Gabriela Castro
 
Los sentidos en la primera infancia
Los sentidos en la primera infanciaLos sentidos en la primera infancia
Los sentidos en la primera infanciadivase11
 
Tics unidad 3
Tics unidad 3Tics unidad 3
Tics unidad 3
3123883937
 
Cuidado del sentido del gusto 2º
Cuidado del sentido del gusto 2ºCuidado del sentido del gusto 2º
Cuidado del sentido del gusto 2ºmisslourdes21
 
La medición psicológica Aplicada al Desarrollo del Niño en sus diversas etap...
La medición psicológica  Aplicada al Desarrollo del Niño en sus diversas etap...La medición psicológica  Aplicada al Desarrollo del Niño en sus diversas etap...
La medición psicológica Aplicada al Desarrollo del Niño en sus diversas etap...Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Estimula los sentidos
Estimula los sentidosEstimula los sentidos
Estimula los sentidosofrancoa
 
Enfermedades de los órganos de los sentidos
Enfermedades de los órganos de los sentidosEnfermedades de los órganos de los sentidos
Enfermedades de los órganos de los sentidos
dantek8
 
Enfermedades De Los Cinco Sentidos
Enfermedades De Los Cinco SentidosEnfermedades De Los Cinco Sentidos
Enfermedades De Los Cinco SentidosReynisabel
 
Los 5 sentidos
Los 5 sentidosLos 5 sentidos
Los 5 sentidos
AnaDuPo
 

Destacado (20)

Procesos evolutivos de los niños
Procesos evolutivos de los niñosProcesos evolutivos de los niños
Procesos evolutivos de los niños
 
Olfato y gusto
Olfato y gustoOlfato y gusto
Olfato y gusto
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
 
Campaña en pro del desarrollo de la primera infancia
Campaña en pro del desarrollo de la primera infanciaCampaña en pro del desarrollo de la primera infancia
Campaña en pro del desarrollo de la primera infancia
 
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
 
El olfato trabajo
El olfato trabajo El olfato trabajo
El olfato trabajo
 
Desarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoDesarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del Niño
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"
 
Trab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosTrab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidos
 
Inicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Inicio curso Etapas del Desarrollo HumanoInicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Inicio curso Etapas del Desarrollo Humano
 
Los sentidos en la primera infancia
Los sentidos en la primera infanciaLos sentidos en la primera infancia
Los sentidos en la primera infancia
 
Tics unidad 3
Tics unidad 3Tics unidad 3
Tics unidad 3
 
Cuidado del sentido del gusto 2º
Cuidado del sentido del gusto 2ºCuidado del sentido del gusto 2º
Cuidado del sentido del gusto 2º
 
La medición psicológica Aplicada al Desarrollo del Niño en sus diversas etap...
La medición psicológica  Aplicada al Desarrollo del Niño en sus diversas etap...La medición psicológica  Aplicada al Desarrollo del Niño en sus diversas etap...
La medición psicológica Aplicada al Desarrollo del Niño en sus diversas etap...
 
Estimula los sentidos
Estimula los sentidosEstimula los sentidos
Estimula los sentidos
 
Enfermedades de los órganos de los sentidos
Enfermedades de los órganos de los sentidosEnfermedades de los órganos de los sentidos
Enfermedades de los órganos de los sentidos
 
Enfermedades De Los Cinco Sentidos
Enfermedades De Los Cinco SentidosEnfermedades De Los Cinco Sentidos
Enfermedades De Los Cinco Sentidos
 
Los 5 sentidos
Los 5 sentidosLos 5 sentidos
Los 5 sentidos
 

Similar a los procesos evolutivos del desarrollo integral en la primera infancia

Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualarco123456
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualarco123456
 
La educación sensorial
La educación sensorialLa educación sensorial
La educación sensorialjhonydelgado
 
Actividades down
Actividades downActividades down
Actividades down
Vanesa Vidal
 
Manualidades
ManualidadesManualidades
Manualidades
Daniel López Ocaña
 
Estimulacion cognitiva.pptx
Estimulacion cognitiva.pptxEstimulacion cognitiva.pptx
Estimulacion cognitiva.pptx
Fiadelin
 
Isabel torres
Isabel torres Isabel torres
Isabel torres
Isabela1203
 
MÓDULO I -1.pdf
MÓDULO I -1.pdfMÓDULO I -1.pdf
MÓDULO I -1.pdf
YeymiArredondo
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2alis06
 
modelos del desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
modelos del desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky modelos del desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
modelos del desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Gabriela De Leon
 
Diapositivas u tesis de ruben2
Diapositivas u tesis de ruben2Diapositivas u tesis de ruben2
Diapositivas u tesis de ruben2merybnita
 
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTILPropuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Cristina Portillo Muñoz
 
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptxTarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
ssuserefe699
 
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
Exposición  psicomotricidad fina y gruesaExposición  psicomotricidad fina y gruesa
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
LeslieLpez6
 
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
salin-97
 
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptxPEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
AnitaIzurieta2
 
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
Carmen Lamata
 
desarrollo general
desarrollo generaldesarrollo general
desarrollo general
LeidyJhoanaQuintero
 
Talleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de DownTalleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de Down
Jhully Castro Julio
 

Similar a los procesos evolutivos del desarrollo integral en la primera infancia (20)

Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
La educación sensorial
La educación sensorialLa educación sensorial
La educación sensorial
 
Actividades down
Actividades downActividades down
Actividades down
 
Manualidades
ManualidadesManualidades
Manualidades
 
Estimulacion cognitiva.pptx
Estimulacion cognitiva.pptxEstimulacion cognitiva.pptx
Estimulacion cognitiva.pptx
 
Isabel torres
Isabel torres Isabel torres
Isabel torres
 
MÓDULO I -1.pdf
MÓDULO I -1.pdfMÓDULO I -1.pdf
MÓDULO I -1.pdf
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
 
modelos del desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
modelos del desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky modelos del desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
modelos del desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
 
Diapositivas u tesis de ruben2
Diapositivas u tesis de ruben2Diapositivas u tesis de ruben2
Diapositivas u tesis de ruben2
 
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTILPropuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
 
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptxTarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
 
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
Exposición  psicomotricidad fina y gruesaExposición  psicomotricidad fina y gruesa
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
 
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
 
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptxPEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
 
Tarea 3 dueñas_cusco
Tarea 3 dueñas_cuscoTarea 3 dueñas_cusco
Tarea 3 dueñas_cusco
 
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
2ª parte curso de inteligencias múltiples docentes
 
desarrollo general
desarrollo generaldesarrollo general
desarrollo general
 
Talleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de DownTalleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de Down
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

los procesos evolutivos del desarrollo integral en la primera infancia

  • 1. ¿Como se desarrolla en el cuerpo humano? • Estructura y órganos implicados. • Característica del estimulo. • Trayecto al cerebro. • Transducción. • ¿como se debe trabajar en el ámbito educativo? • ¿Que haría un interventor educativo. para permitir el desarrollo de este estimulo? 28 de marzo de 2012
  • 2. LOS PROCESOS EVOLUTIVOS DEL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA. INTEGRANTES DEL EQUIPO: •ANDREA ESCOBAR •LOURDES ESQUIVEL •ITZEL CISNEROS •ITZEL GOMEZ 28 de marzo de 2012
  • 3. ESTRUCTURA: Sentido de la vista 28 de marzo de 2012
  • 4. Partes del globo ocular • El globo ocular es una esfera hueca con líquido en su interior, está formado por el iris, la pupila y la retina: • El iris es un círculo de color que está en la parte delantera del globo ocular. • La pupila es un orificio por donde entra la luz al interior del globo ocular. • La retina es una capa que recubre el interior del globo ocular. 28 de marzo de 2012
  • 5. DESARROLLO DE LA VISTA EN EL NIÑO INICIO: • Desde el primer día de vida del bebé, sus ojos cumplen una función esencial para su desarrollo físico, mental y emocional porque le ayudan a absorber información, sobre el mundo que lo rodea. • El sentido de la vista se desarrolla gradualmente en los siguientes 6 a 8 meses, a partir de entonces el bebé verá el mundo casi tan bien como un adulto. 28 de marzo de 2012
  • 6. • Aunque al nacer los ojos del recién nacido tienen la capacidad física para ver sin problemas, su cerebro todavía no está preparado para procesar toda esa información, por eso lo ve todo borroso. • Con el desarrollo del cerebro su capacidad de ver mejora, con lo que ello supone de ayuda para comprender y adaptarse al entorno. • Al nacer, su visión alcanza sólo hasta el rostro de la madre cuando lo carga en brazos, pero su claridad y alcance aumenta progresivamente mes a mes. 28 de marzo de 2012
  • 7. ¿Cómo se desarrolla? Al principio, el bebé no es capaz de enfocar la mirada más allá de 8 a 15 pulgadas (20 a 38 cm. aproximadamente), lo suficiente para distinguir la cara de la persona que lo tiene en brazos. Más allá puede detectar luz, formas y movimiento, pero de momento todo lo percibe borroso. 28 de marzo de 2012
  • 8. PRIMER MES: • Al momento de nacer, el bebé no sabrá cómo utilizar sus dos ojos al unísono, por eso puede que se le vayan de un lado para otro o que se le crucen. En este mes o el siguiente aprenderá a enfocar consistentemente ambos ojos y a seguir con ellos los objetos que se mueven. • Si le pasas un sonajero ante la cara, lo normal es que le cambie la expresión porque estará intentando explorar esta nueva habilidad que ha descubierto. 28 de marzo de 2012
  • 9. SEGUNDO MES: • El bebé puede discernir colores desde el momento en que nace, pero suele tener dificultad para distinguir tonos parecidos como el rojo y el naranja. Ésa es una de las razones por las que preferirá patrones en blanco y negro o con grandes contrastes. • Para ayudarlo en este proceso puedes mostrarle dibujos, fotos libros y juguetes. 28 de marzo de 2012
  • 10. • Ahora el bebé comienza a desarrollar la percepción en profundidad. Hasta ahora le CUARTO MES: costaba localizar la posición, tamaño y forma de un objeto, llevar el mensaje del cerebro hasta su manita, extenderla y agarrarlo. • A los 4 meses tiene ya el desarrollo motor para realizar esa tarea y los circuitos de su cerebro tienen suficiente madurez para coordinar todos los movimientos necesarios y hacerlo con éxito. • Le puedes ayudar a practicar acercándole juguetes fáciles de agarrar 28 de marzo de 2012
  • 11. • El bebé es cada vez más hábil para fijarse en objetos muy pequeños y para QUINTO MES: seguir con los ojos las cosas que se mueven. Quizás sea capaz hasta de reconocer algo que sólo ha visto parcialmente • va comprendiendo el concepto de la permanencia de los objetos (sabe que las cosas existen aunque en ese momento no las vea). • Pronto empezará a captar las diferencias más sutiles 28 de marzo de 2012 en los colores pastel.
  • 12. • La vista del bebé tiene ahora tanta claridad y profundidad de percepción como la de un adulto. Aunque su OCTAVO MES: atención está más concentrada en objetos cercanos, su visión es ya suficientemente fuerte para reconocer a personas y objetos al otro lado de la habitación. • Sus ojos tienen ya casi su color definitivo aunque puede haber algún cambio más adelante. 28 de marzo de 2012
  • 13. Cuidados y revisiones periódicas • Los padres deberán asegurarse que el Pediatra le revise los ojos siempre que lo lleven a sus chequeos regulares. • El pediatra comprobará la estructura y alineación de los ojos y su habilidad para moverlos correctamente. • Buscará también señales de afecciones congénitas u otros problemas. • Cuando el niño tenga 3 o 4 años, el doctor podría examinarle la visión por medio de unas tablas con dibujos o letras. 28 de marzo de 2012
  • 14. SIGNOS DE PREOCUPACION: • Si el bebé tiene 3 ó 4 meses y no sigue con ambos ojos un objeto (tu cara o un sonajero). • Si tiene problemas para mover uno o ambos ojos en todas las direcciones. • Si sus ojos se mueven y no quedan fijos. • Si tiene los ojos cruzados la mayoría del tiempo; uno o ambos ojos tienden a moverse hacia un lado u otro. • Si una de las pupilas parece de color 28 de marzo de 2012 blanco.
  • 15. PROCESO DE CONVERSION DE ESTIMULO • La luz que entra por el ojo es focalizada por la lente sobre la retina que se encuentra situada en el fondo del ojo. Los receptores que se encuentran en ella detectan la energía y por medio de un proceso de transducción forman potenciales de acción que van a viajar a lo largo del nervio óptico. • La transducción es la conversión de la luz en señales eléctricas por medio de los bastones y conos. 28 de marzo de 2012
  • 16. 28 de marzo de 2012
  • 17. PROBLEMAS Y ENFERMEDADES: • CONJUNTIVITIS NEONATAL • UVEITIS • CATARATA • BLEFARITIS 28 de marzo de 2012
  • 18. • HIPERMETRIOPIA • MIOPIA • ASTIGMATISMO 28 de marzo de 2012
  • 19. CUIDADOS Y SUGERENCIAS DE LA VISTA EN EDUCACION INICIAL • Los padres y los educadores deben estar muy atentos para observar y detectar un posible problema de visión en el niño. • Es muy importante estimular la visión de los bebés y niños de educación inicial. 28 de marzo de 2012
  • 20. ESTIMULOS VISUALES 1-2 AÑOS DE EDAD • A esta edad les gusta explorar con objetos, juguetes y materiales de colores fuertes que llaman mas su atención. • Al articular los juguetes se dará cuenta de las formas y del tamaño de los objetos. • A esta edad, empiezan la exploración de otros objetos que están un poco más lejos. 28 de marzo de 2012
  • 21. ESTIMULOS VISUALES 3-5 AñOS • A esta edad el desarrollo visual es creciente, las habilidades de escritura y lectura son normalmente desarrolladas a partir de los 4 años. • El niño usará su visión para leer y escribir, siguiendo visualmente de izquierda a derecha. • Enseñarles a seguir líneas en una pizarra o papel de arriba para abajo, de la izquierda a derecha y en diagonal. • Enséñale a mover sus ojos de izquierda a derecha para leer 28 de marzo de 2012
  • 22. ESTIMULOS VISUALES 5-6 años • Que estudie en un ambiente con buena iluminación. • Enséñale a colocarse a unos 60 cm de distancia de pantallas o televisor. • Detectar de forma precoz si el niño necesita de condiciones y materiales especiales para ver. 28 de marzo de 2012
  • 23. 28 de marzo de 2012
  • 24. Los procesos educativos del desarrollo de la primera infancia SENTIDO DEL GUSTO Claudia Arias Laura López Jaqueline Maldonado Clara Ramos Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 25. SENTIDOS  Cada uno de los órganos de los sentidos está especializado en la percepción de una clase de sensaciones, para lo cual posee receptores específicos.  La percepción pertenece al ámbito de la fisiología de la corteza cerebral, donde se elaboran las sensaciones. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 26. EL GUSTO  EL GUSTO es el sentido que nos permite saborear las cosas.  Se experimenta la sensación del gusto por medio de la lengua.  La lengua es un órgano muscular, movible, que además de experimentar la sensación del gusto sirve para otras funciones como el habla, el masticar y el tragar de los alimentos. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 27. ÓRGANOS 2222  Boca, orificio presente en la mayoría de los seres vivos, a través del cual se ingiere el alimento y se emiten sonidos para comunicarse.  Está formada por dos cavidades: • La cavidad bucal, entre los labios y mejillas y el frontal de los dientes. • La cavidad oral, entre la parte interior de los dientes y la faringe.  Las glándulas salivares parótidas vierten en la cavidad bucal y las demás glándulas salivares en la cavidad oral. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 28. 2222 ÓRGANOS El paladar de la cavidad oral es de hueso, es duro en la parte frontal y fibroso y más blando en la parte posterior. El cielo de la boca termina por detrás, a la altura de la faringe, en varios pliegues sueltos y membranosos. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 29. 2222 NERVIOS  El nervio intermediario de Wrisberg, lleva las sensaciones a dos tercios de la parte anterior de la lengua.  El nervio glosofaríngeo se ocupa de regular la sensibilidad de un tercio de la parte posterior de la lengua y de la sensibilidad del paladar.  Las sensaciones del gusto llegan en principio al bulbo raquídeo y luego, de 20/03/2012 manera consciente, a la corteza cerebral. Los procesos educativos del desarrollo de la primera infancia
  • 30. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 31. FUNCIÓN  Los receptores del gusto: Las papilas gustativas se hallan directamente ligadas a nuestro aparato digestivo.  Están situadas sobre la lengua, y nos permiten acabar de analizar la aptitud de un alimento antes de masticarlo y tragarlo. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 32.  Las papilas gustativas son acumulaciones de unos diez receptores del gusto, que se hallan dentro de una pequeña cavidad de la superficie de la lengua.  Los receptores no son neuronas, sino células especializadas que se hallan conectadas por su parte inferior con ellas.  Cada papila gustativa se comunica por arriba con la cavidad bucal mediante un pequeño orificio, y por abajo con una fibra nerviosa que lleva las sensaciones 20/03/2012 hacia los nervios educativos del desarrollo de la Los procesos facial y glosofaríngeo.  En el interior de infancia papilas existen primera las
  • 33.  Las papilas CALICIFORMES son las mas grandes, ya que tienen un diámetro de 1 a 3 mm. (amargo) • Forman una V en la base de la lengua y es donde el gusto se percibe con mayor intensidad.  Las papilas FOLIADAS se encuentran en los bordes linguales y son repliegues de la mucosa.(asido y salado).  Las FUNGIFORMES tienen forma de hongos, se hallan en la punta y en los bordes de la lengua, y sobresalen de 0,5 a 1,5 mm de laLossuperficie desarrollo de la (dulce) procesos educativos del lingual.  Las papilas FILIFORMES, que son las 20/03/2012 primera infancia
  • 34. FILIFORMES CALICIFORMES Papilas térmicas y de tacto FUNGIFOR MES FOLIADAS FOLIADAS Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 35. CONVERSIÓN DEL ESTIMULO  Las papilas gustativas trasmiten impulsos al centro del gusto en el cerebro donde son convertidos en sensaciones que pueden ser percibidas. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 36. LOCALIZACIONES CEREBRALES SENSITIVAS Y MOTRICES (1). Zona somato- motriz voluntaria. (2). Centro de los movimientos de la escritura. (3). Centro del lenguaje articulado. (4). Centro gustativo. (5). Centro sensorial. (6). Zona psico- auditiva. (7). Zona psico-visual. 20/03/2012 primera infancia (8). Zona viso- Los procesos educativos del desarrollo de la
  • 37. DESARROLLO EN EL NIÑO  Las terminales nerviosas que permiten diferenciar los distintos sabores comienzan a desarrollarse a partir de la semana 14 a 16 y están completamente desarrolladas a partir de las 32 semanas.  Los sentidos en el feto se desarrollan muy pronto, y en las semanas 24ª y 32ª de gestación el niño percibe el sabor dulce y el ácido, ya existe el sentido del gusto. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 38.  Una vez que el bebe nace comienzan a funcionar las papilas gustativas, cuya cantidad depende de la genética, ya que unas personas nacen con cientos frente a otras que nacen con miles, de ahí que ya los más pequeños muestren sus preferencias desde bien pequeños en cuanto a los alimentos.  Durante el primer año, cuando comenzamos a dar al pequeño diferentes alimentos, con que simplemente prueben una mínima cantidad de la comida el niño ya disfruta con los diversos sabores, primero el dulce y amargo.  A partir del Los procesos educativos del desarrollo de la quinto y sexto mes descubre el 20/03/2012 salado, el último que infancia primera aprende es el ácido.
  • 39.  DULCE: azúcar, melón, miel, higo, melocotón, pera, plátano, uva, etc.  SALADO: sal, fiambres, bacalao, frutos secos, anchoas, ahumados, etc.  ACIDO: limón, pomelo, tomate, lima, membrillo, yoghurt natural, etc.  AMARGO: cacao natural, café, te, alcachofas, coliflor, almendras, aceite de oliva, etc. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 40. ¿COMO EDUCAR EL GUSTO? Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 41.  Después del año su capacidad gustativa se parecerá más a la del adulto, y crear comidas atractivas a la vista ayudará a la hora del que el niño aprenda a comer mejor.  Existe una relación muy íntima entre el olor y el sabor.  Algunas, moléculas del alimento se evaporan y llegan hasta las células olfativas: del gusto y del olfato.  Muchas personas que han perdido la capacidad de oler, por ejemplo, debido a algún accidente, dejan de percibir el sabor de la comida. 20/03/2012 Los procesos educativos del desarrollo de la primera infancia
  • 42. Saborear. Probar un mismo alimento Distinguir entre sabores parecidos. Identificar los sabores básicos Relacionar los sabores básicos Distinguir los ingredientes en una comida sencilla Crear una receta personal (emparedado especial, malteada, jugo de frutas mezcladas, etc.) Describir su comida favorita y la que no les gusta Recordar y explicar sensaciones como lengua 20/03/2012 Los procesos educativos del desarrollo de la primera infancia
  • 43.  Si prueba algún plato y lo rechaza, hay que volver a ofrecérselo en otras ocasiones, para que se acostumbre al sabor y a la larga lo acepte.  El olfato les ayuda a complementar el sentido del gusto, siempre que la comida huela bien favorecerá el que el niño la coma.  Las expresiones faciales nos enseñan las opiniones del pequeño respecto a lo que está comiendo, lo dulce relaja los músculos de su cara, frente a lo agrio que les hace fruncir los labios y arrugar la naricita, y cuando es amargo abren laeducativos del desarrollo de la forma de arco 20/03/2012 Los procesos boca en primera infancia
  • 44. FACTORES QUE AFECTAN LA SENSIBILIDAD DEL GUSTO  La temperatura.  El enmascaramiento.  La adaptación. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 45.  En el sentido del gusto se va desarrollando a medida que aumentan el número y variedad de alimentos en la dieta del niño, el ir introduciendo, a partir del cuarto mes nuevos alimentos posibilitará el acceso a nuevos sabores.  Tiene una gran importancia la actitud del adulto en la aceptación de estas nuevas experiencias.  Muchas veces los alimentos se rechazan no por le sabor, sino por la sensación táctil debido a la consistencia que tienen; los niños no sueles admitir grumos, sustancias gelatinosas o fibrosas. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 46. HIGIENE Y PREVENCIÓN  No debemos olvidar el cepillado de dientes y en los enjuagues para retirar los residuos alimentarios.  La putrefacción de los alimentos en la boca, es causa del mal aliento, proliferación bacteriana y caries.  El intercambio de ciertos útiles entre los niños/as en el colegio, que en muchas ocasiones introducen en la boca, es otro de los motivos por lo niños pueden procesos educativos del desarrollo de la Los contagiarse infecciones bucales. 20/03/2012 primera infancia
  • 47.  En muchas ocasiones se recurre al exceso de sal y azúcar como aditivos para hacer las comidas más apetecibles, sin pararnos a pensar, en muchas ocasiones, la incidencia que tiene en la obesidad y la hipertensión arterial.  El azúcar aporta calorías vacías y hace que disminuya la sensación del hambre, con lo que el niño dejará otros alimentos que le son necesarios para su desarrollo. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 48. ALTERACIONES O ENFERMEDADES DEL SENTIDO DEL GUSTO  Ageusia  Hipogeusia. Las anormalidades del sentido del gusto y el olfato pueden acompañar o indicar la existencia de enfermedades o condiciones tales como: • Obesidad. • Diabetes. • Hipertensión. • Mala nutrición. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 49.  Enfermedades degenerativas del sistema nervioso tales como: • La enfermedad de Parkinson. • La enfermedad de Alzheimer.  Aunque algunas personas nacen con desórdenes quimiosensoriales, la mayoría están causados por lo siguiente: • Enfermedad (por ejemplo, infección de las vías respiratorias altas, infección sin usal). • Lesión en la cabeza. • Trastornos hormonales. • Problemas odontológicos. • Exposición a ciertos químicos. • Ciertos medicamentos. • Exposición procesos educativos del desarrollo depara el cáncer en Los a radioterapia la 20/03/2012 la cabeza o cuello infancia primera
  • 50. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 51. Los procesos educativos del desarrollo de la 20/03/2012 primera infancia
  • 53.
  • 54. Epidermis: es la capa más externa de nuestra piel. Se sitúa encima de la dermis y está formada casi exclusivamente por células epiteliales del tipo queratinocitos. • Dermis: Capa de tejido conjuntivo situada debajo de la epidermis. En ella se encuentran vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y las glándulas sudoríparas. • Glándulas sebáceas son unas glándulas productoras de sebo que se encuentran por todo el cuerpo asociadas a los folículos pilosos.
  • 55. constan de uno o varios lóbulos y tienen un tamaño inferior a un milímetro. Vasos sanguíneos: funcionan como conductos por los cuales pasa la sangre bombeada por el corazón. Tejido conectivo: es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado del mesodermo. Hipodermis :es la capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido conectivo laxo que es la continuación en profundidad de la dermis.
  • 56.  GLÁNDULA SUDORÍPARA: Su forma es tubular y tiene una parte secretora y un conducto excretor. Esta glándula es activada por el calor, estímulos psíquicos o de la superficie cutánea y su acción es regular la temperatura, controlar el balance hídrico, excreción de algunas sustancias y colabora en el mantenimiento del pH superficial.
  • 57.  Seha comprobado que el feto es capaz de percibir las sensaciones táctiles que vienen del exterior y reaccionar cuando la madre acaricia o presiona su tripa.
  • 58.  La primera señal de sensibilidad aparece en torno a las siete semanas de embarazo, alrededor de la boca.  Durante las dos semanas siguientes, la región de la piel que es sensible a la estimulación táctil se extenderá progresivamente al resto de la cara, a las palmas de las manos y al tórax.  En la onceava semana de embarazo, las plantas de sus pies y sus genitales muestran una gran sensibilidad, y a las 12 semanas se amplía a toda la superficie del cuerpo, salvo la coronilla y la espalda. Hacia la mitad del embarazo, toda la piel y las mucosas reaccionan plenamente ante la estimulación táctil.
  • 59.  Desde el inicio del embarazo, el futuro bebé tiende a alejarse de las paredes del útero si casualmente las toca. Cuando roza algo con las plantas de los pies, reacciona doblando los dedos y subiendo las rodillas.  A partir del sexto o séptimo mes, si se toca la cara con las manos acerca la cabeza hacia ellas, abre la boca y se chupa el dedo.
  • 60. A través de pequeños receptores cutáneos el feto también detecta las leves variaciones de temperatura que se producen en el útero y las vibraciones cuando, por ejemplo, la madre va en un autobús.  También le permiten notar las diferencias que hay entre las texturas de las paredes de la bolsa amniótica, del cordón umbilical y de su propia piel.
  • 61. TERCER MES: CUARTO MES: QUINTO MES: • Comenzará a enfocarse en lo que ve y • Será capaz • El bebé comienza 3 meses se interesará 4 mes de sostener a descubrir el por todo lo algo. El mundo a través que se cruce sentido del del tacto y las en su campo tacto y gusto sensaciones visual. Podrá empieza a físicas. Empezará incluso ver potencializa a meterse las fijamente un rse y todo lo manos y los pies objeto. llevará a su en su boca, boca. rodará sobre su cabeza o espalda y dará patadas y manotazos.
  • 62. NOVENO MES: OCTAVO MES: DECIMO MES: perfeccionar á el uso de Empezara a sus manos y acariciar, El desarrollo su de su abrazar, coordinación. tocar y coordinación iniciara con Empezara a besar a la las manos. gatear . madre . Sera capaz de agarrar objetos e investigar todo lo que lo rodee.
  • 63.  Lasterminales nerviosas de la piel, aparte de ser sensibles a estímulos mecánicos, también lo son a estímulos que producen calor, frío y dolor.  Existen receptores específicos para cada una de estas modalidades:
  • 64. 1.Tacto permite captar la sensación de forma, tamaño y textura estas se captan por los denominados corpúsculos de Meissner. 2.Calor; por las terminaciones de Ruffini. 3.Frío; por los bulbos terminales de Krause 4.Presión, consistencia y peso de objetos; a través de los corpúsculos de Pacini 5.Dolor; por terminaciones nerviosas libres o llamados álgidos.
  • 65. • por las terminaciones de Ruffini. Calor • por los bulbos terminales de krause Frio • a través de los corpusculos de paccini Presión • terminaciones nerviosas libres Dolor
  • 66.
  • 67.  terminaciones nerviosas libres se difunden por la capa exterior de la piel  toman la informacion recogida por los receptores y la transforman en impulsos nerviosos electricos  las fibras nerviosas disponen de vias en la medula espinal que llegan hasta el cerebro  donde se interpretan estos impulsos
  • 68. Los órganos de los sentidos de la vista, el gusto, el olfato y el oído, están conectados directamente al cerebro mediante los nervios craneales, el del tacto pasan antes por la médula espinal.  Sin el sentido del tacto una persona no podría sobrevivir, al evitar que la piel mande al cerebro noticias sobre temperaturas, formas y consistencias de objetos, piquetes y mordidas de animales y otras sensaciones importantes, el cerebro no podría mandar instrucciones para que se activen las defensas y se reparen los tejidos dañados.
  • 69. El sentido del tacto, manda primero sus sensaciones hacia la médula espinal, si ella puede arreglar el problema lo hace y si no, transfiere la orden al cerebro para que éste a su vez, mande la instrucción adecuada para que la piel se repare o el dolor se calme.
  • 70.
  • 71. La piel es proclive a padecer enfermedades originadas tanto por causas internas como externas. La inflamación de la piel o dermatitis puede producirse como consecuencia de la exposición a sustancias industriales irritantes, físicas o químicas, por el contacto con venenos de origen vegetal, o por quemaduras producidas por una exposición excesiva a los rayos ultravioleta del sol. La infección de la piel por estreptococos piógenos da lugar al impétigo y las erisipelas, y las infecciones cutáneas pueden extenderse por todo el cuerpo (sífilis, viruela, tuberculosis); enfermedades sistémicas generales pueden dar lugar a síntomas cutáneos, como en la escarlatina, la varicela y el sarampión.
  • 72. Proteínas extrañas a las que el cuerpo es sensible pueden afectar a la piel produciendo urticaria, o verdugones, tanto si llegan a la piel por el torrente sanguíneo como si son aplicadas directamente en la piel. Con frecuencia, los pacientes son estudiados mediante la colocación de una pequeña cantidad de proteína en un pequeño arañazo realizado en la piel; si se produce sensibilidad a la proteína aparece un verdugón. En un principio se creyó que el eccema era la enfermedad cutánea más frecuente, pero en la actualidad se considera como un síntoma de una gran variedad de patologías, incluyendo irritaciones locales externas, alteraciones sanguíneas y alergias.
  • 75.  Quemaduras  varicela
  • 77. Las primeras semanas de vida son estimulantes para el bebe en lo que se refiere también al tacto. La mejor forma de estimular este sentido es: • 1- Contacto de la piel con la madre y el padre. Llevar al bebé en brazos, envolverle, darle el pecho, acariciar su cuerpo, y hacerle sentir protegido, arropado y seguro. • 2- La hora del baño también es muy estimulante para él. El tacto con la bañera, con el salpicar del agua, con el jabón, y los movimientos de las manos de su mamá, hará con que el bebé se relaje y aprenda a la vez.
  • 78. •3- Un masaje después del baño, también es muy estimulante para el bebé. Con la ayuda de una crema hidratante, el masaje puede empezar por los pies del bebé, luego se sube por sus piernas hasta los muslos. Siempre con las yemas de los dedos, se le tocan las palmas de las manos, las plantas de los pies, los brazos, el estómago, la espalda, mientras se habla o se canta para él. Los masajes rítmicos y diarios favorecen la comunicación entre madre e hijo y la maduración del sistema nervioso del bebé.
  • 79. 4- Los juegos y juguetes aportan muchos estímulos para los pequeños, especialmente a partir del cuarto año de vida. Se puede ofrecerles materiales de distintas texturas (lisas, rugosas, peludas...), tamaños y formas. El tacto del bebé con los juguetes favorece su agarre y su manoseo, como es el caso de los sonajeros, anillas, mordedores, y todo aquello que el bebé pueda chupar o llevar a la boca. Una pelota, unos cubos, un peluche antialérgico, e incluso los libros también son fuentes de estimulación táctil. De hecho hay libros duros, de tela o de plástico, orientados especialmente para esta primera etapa de los bebés.
  • 80. •5- Las ropas, así como otros materiales textiles. El contacto del bebé con prendas de algodón, de lana,... le despertará sensaciones muy estimulantes. Se puede probar no solo con la ropa de vestir, como también con las sábanas, mantas, abrigos, etc.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Sentido del OLFATO
  • 84. ¿Qué es? Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es el más sensible de todos nuestros sentidos: unas cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular las células olfativas.
  • 85. ¿como? El sentido del olfato lo realizamos a cada momento de nuestras vidas, y lo hacemos a través de la nariz. La nariz es el órgano donde reside el sentido del olfato.
  • 86. nariz La nariz se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios de salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que comunican con la faringe. En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que son los que comunican la nariz con los senos paranasales.
  • 87.
  • 88.
  • 90. “Nuestro sentido del olfato es 10,000 veces más sensible que cualquier otro de nuestros sentidos y que el reconocimiento del olor es inmediato. Otros sentidos similares, como el tacto y el gusto deben viajar por el cuerpo a través de las neuronas y la espina dorsal antes de llegar al cerebro, mientras que la respuesta olfatoria es inmediata y se extiende directamente al cerebro. “Este es el único lugar donde nuestro sistema nervioso central está directamente expuesto al ambiente.”
  • 91.
  • 92. Bulbo Olfatorio Es una región del sistema nervioso central que procesa la información procedente del epitelio olfatorio, que es la parte anatómica capaz de detectar los olores. El bulbo olfatorio trata y codifica esta información y la dirige a estructuras superiores del cerebro. Sus neuronas principales son las células mitrales; éstas reciben la información de las neuronas olfativas, la integran y la envían a través de sus axones a otras regiones cerebrales.
  • 93. El proceso del olfato sigue más o menos estos pasos: Las moléculas del olor en forma de vapor (compuestos químicos) que están flotando en el aire llegan a las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades (que se ubican en la parte superior de cada fosa nasal). Debajo de las mucosidades, en el epitelio olfatorio, las células receptoras especializadas, también llamadas neuronas receptoras del olfato, detectan los olores. Estas neuronas son capaces de detectar miles de olores diferentes.
  • 94. Las neuronas receptoras del olfato transmiten la información a los bulbos olfatorios, que se encuentran en la parte de atrás de la nariz. Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que en realidad son parte del cerebro que envían mensajes directamente a: los centros más primitivos del cerebro donde se estimulan las emociones y memorias (estructuras del sistema límbico) y centros “avanzados” donde se modifican los pensamientos consientes (neo corteza).
  • 95. Estos centros cerebrales perciben olores y tienen acceso a recuerdos que nos traen a la memoria personas, lugares o situaciones relacionadas con estas sensaciones olfativas
  • 96.
  • 97. Sistema limbico El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo.
  • 98.
  • 99.
  • 101. trastornos enfermedades • Anosmia • Gripa • Amigdalitis • Ageusia • Bronquitis • Pulmonía • Hipogeusia • Neumonía • Asma • rinitis • sinusitis
  • 102. enfermedades Gripa Amigdalitis Bronquitis
  • 106. CAUSAS Y ALTERACIONES DEL OLFATO • Infecciones del tracto respiratorio superior • Traumatismos de la cabeza. • Parálisis de Bell (una inflamación de los nervios de la cabeza) • Pólipos nasales o sinusales • Trastornos hormonales • Problemas dentales. • Falta de vitamina B2 y de zinc .
  • 107. • Problemas dentales. • Falta de vitamina B2 y de zinc. • La radioterapia en los pacientes con cáncer de la cabeza y el cuello. • También ciertas enfermedades del sistema nervioso central, como la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer.
  • 108. Recomendaciones para la educación
  • 109.
  • 110. • Los olores desagradables activan la amígdala • Los olores agradables activan los lóbulos frontales sobre todo del hemisferio derecho.
  • 111. María Montessori, le dio gran importancia al desarrollo de los sentidos pues es a través del olfato, del tacto, del oído, la vista y el gusto que el niño nutre su mente. Durante los primero 3 años de vida con la ayuda de estas herramientas, de estos sensores, el niño absorbe todo lo que hay a su alrededor y forma su intelecto.
  • 112.
  • 113. Cinco semanas:comienza a dibujarse un esbozo de nariz en la cabeza del embrion 6ª y 7ª semanas de gestacion:se desarrolla la punta, la cresta nasal y el tabique como resultado de.. Que en la 8ª semana su nariz ya este diferenciada Tambien en las siete semanas los nervios y la membrana olfatoria ya estan desarrollados 12ª semana: la nariz esta preparada para percibir todo tipo de olores.
  • 114. Primeras expresiones gracias al olfato. El olfato fuente de recursos efectivos
  • 115.
  • 117.  Laaudición es muy importante para nuestra vida cotidiana. Mediante el sonido nos podemos comunicar, escuchar música, disfrutar de los sonidos de la naturaleza, nos sirve también para ponernos alerta ante algún tipo de peligro, etc.
  • 118. AUDICION PRENATAL  En el estudio sobre la audición en el feto, podemos disociar trestópicos: la estructura acústica del entorno fetal que puede permitir la transmisión de sonidos, la maduración del sistema auditivo que determina el inicio del funcionamiento de la capacidad auditiva y las evidencias del funcionamiento auditivo prenatal
  • 119.  Respecto a la estructura acústica, hay argumentos empíricos para creer que, en el útero, no sólo se oyen ruidos de la madre y del feto, sino que también se registran ruidos de procedencia externa, incluyendo sonidos de habla, Estos sonidos son fundamentalmente de frecuencia baja, de 500 a 700 Hz. Por debajo de los 10kHz, los sonidos externos reciben una atenuación de 30- 35 dB Los componentes de frecuencia alta del habla se eliminan o se atenúan de forma muy notable.
  • 120.  Las características prosódicas se preservan y algunos fonemas y palabras pueden ser reconocidos por adultos cuando se registran en posiciones del útero alejadas de la placenta  Los fonemas emitidos por un hombre y grabados en el útero de una oveja preñada presentan una inteligibilidad media del 55%, y de un 34% cuando los fonemas son de una voz femenina
  • 121. A pesar de que la transmisión del sonido a través de la cavidad ámnica ha sido descrita suficientemente, se desconoce la proporción de las presiones acústicas que llegan al aparato auditivo, dado que también depende del modo de transducción que se produce en el feto (a través de los fluidos que llenan el oído o de conducción ósea).
  • 122. A partir de la extrapolación de estudios con ovejas, se concluye que la distribución tonotópica de la cóclea cambia durante la maduración y que el oído del feto se estimula a partir de señales de frecuencia baja (inferiores a 125 Hz). Estas señales, en el feto, se codifican en las células ciliadas que posteriormente codificarán señales de frecuencia alta
  • 123.  La cóclea alcanza dimensiones adultas alrededor de los cinco meses de gestación.  En el feto humano, es a esta edad cuando se produce la inervación de las células ciliadas externas,  y entre los seis y los siete meses cuando aparecen las primeras sinapsis consideradas maduras.  Probablemente, la maduración del oído interno finaliza durante el octavo mes, con la organización de las conexiones aferentes y eferentes
  • 124. Moore et al. (2001), utilizando MRIf,  comprobaron que 4 fetos de 12, con períodos de gestación de 3- 3’5 meses, manifestaban activación en uno o en ambos lóbulos temporales frente a sonidos aplicados en el abdomen de la madre, y uno de ellos activaba el frontal.
  • 125. ETAPAS RELACIONADAS CON LA AUDICION  Desde el nacimiento hasta los 3 meses •reacciona ante los sonidos fuertes con un reflejo de sobresalto •se tranquiliza y se calma con los sonidos suaves •vuelve la cabeza hacia usted cuando le habla •se despierta con las voces y sonidos fuertes •sonríe cuando se le habla •parece reconocer la voz materna o paterna y se tranquiliza si está llorando
  • 126. De los 3 a los 6 meses  •mira o se vuelve hacia un sonido nuevo  •responde a un "no" y a los cambios en el tono de voz  •imita su propia voz  •se divierte con los sonajeros y con otros juguetes que emiten sonidos  •comienza a repetir sonidos (como por ejemplo, "oo", "aa" y "ba-ba")  •se asusta con una voz o un ruido fuerte
  • 127. De los 6 a los 10 meses  •responde a su nombre, al timbre del teléfono, a la voz de las personas, incluso cuando el volumen no es elevado  •sabe los nombres de objetos comunes ("taza", "zapato") y las frases comunes ("adiós")  •balbucea, incluso cuando está solo  •comienza a responder a estímulos como por ejemplo, "ven aquí"  •mira los objetos o fotografías cuando alguien habla sobre ellos
  • 128. De los 10 a los 15 meses  •juega con su propia voz, disfruta de su sonido y de la sensación que le produce  •señala o mira a personas u objetos conocidos cuando se le pide que lo haga  •imita palabras y sonidos simples; puede utilizar unas cuantas palabras con el sentido correcto  •se divierte con juegos como por ejemplo, el escondite y las palmaditas  •obedece una instrucción simple si se le muestra mediante un gesto
  • 129. De los 15 a los 18 meses  •obedece una instrucción simple como por ejemplo, "dame la pelota", sin que se le demuestre previamente  •a menudo utiliza palabras que ha aprendido  •utiliza frases de 2 a 3 palabras para hablar y pedir cosas  •sabe entre 10 y 20 palabras  •señala algunas partes del cuerpo si se le pide
  • 130. De los 18 a los 24 meses  •comprende preguntas simples de "sí- no" ("¿Tienes hambre?")  •comprende frases simples ("en la taza", "en la mesa")  •se divierte cuando le leen  •señala ilustraciones cuando se le pide
  • 131. De los 24 a los 36 meses  •comprende "ahora no" y "basta"  •elige objetos por su tamaño ("grande", "pequeño")  •obedece instrucciones que implican dos acciones, como por ejemplo, "busca tus zapatos y ven aquí"  •comprende muchas palabras referidas a acciones ("correr", "saltar")
  • 132. Pasman, Rotteveel, Maassen y Visco (1999)  examinaron la maduración de respuestas evocadas corticales auditivas desde la concepción hasta los 14 años, hallando dos períodos de transición: el primero de ellos se establecía entre los 3 y los 3’5 meses de edad
  • 133. .  En los inicios del funcionamiento coclear, la competencia auditiva es pobre: las respuestas electrofisiológicas sólo se registran con frecuencias medias, los umbrales absolutos son altos, y no hay discriminación frecuencial ni tampoco codificación temporal.  No obstante, esta competencia se perfecciona rápidamente: los umbrales decrecen, empieza la codificación temporal, se inicia la sensibilidad frecuencial y las unidades del nervio auditivo sintonizan a diferentes frecuencias.
  • 134.  En relación a las respuestas conductuales, no se puede concluir de forma precisa lo que ocurre, en el feto, en la audición a los tonos puros. No hay acuerdo respecto al contenido del estímulo que tiene una mayor propensión para provocar esas respuestas: son las frecuencias altas o las bajas las que tienen esa mayor propensión.
  • 135.  la experiencia prenatal puede convertirse en un tipo de aprendizaje específico cuyos efectos se evidenciarán en algunas situaciones de después del nacimiento.  Los sonidos pueden provocar, más o menos selectivamente, el llanto del recién nacido o respuestas de orientación.  Los estímulos pueden perder esas propiedades de evitación si el niño ha sido expuesto a ellos durante el período uterino.
  • 136.  Algunos argumentos a favor del funcionamiento del sistema auditivo del recién nacido provienen de las investigaciones que han utilizado sonidos musicales u otros tipos de sonidos y ruidos , estudios con niños prematuros, los cuales muestran que, una vez que éstos han pasado las primeras horas críticas, muestran evidencia de respuesta auditiva. De forma que, con un cierto soporte empírico, podemos asegurar que el recién nacido no es sordo.
  • 137.  Los datos anatómicos sobre el oído medio demuestran que las dimensiones de los huesecillos alcanzan un grado parecido al de los adultos en el octavo mes de gestación.  El tamaño del tímpano no es como el del adulto hasta el segundo año de vida.  Ello supone una pérdida de potencial de amplificación que se corrige gracias a las dimensiones similares de las bases de los estribos del adulto y del niño.
  • 138.  El reflejo acústico o estapedial aparece durante las primeras semanas, aunque el neonato requiere mayores intensidades para producirlo. Por otra parte, la menor longitud y diámetro de la trompa de Eustaquio del niño aumenta el riesgo  de infecciones, pudiendo provocar graves repercusiones.
  • 139. DESARROLLO NEUROANATOMICO  Respecto a este desarrollo se tienen evidencias en animales que las conexiones neurales se incrementan en densidad tras el nacimiento. En humanos, la mielinización continúa después del nacimiento: las mielinizaciones del nervio auditivo y del tronco encefálico se completan en torno a los 6 meses de edad, pero la de las vías que van a la corteza auditiva continúa hasta aproximadamente los 5 años El uso de las respuestas electrofisiológicas puede ser otra vía  para el estudio del desarrollo auditivo.
  • 140.  Es conveniente especificar que el oír del feto debe ser de una naturaleza diferente a la nuestra, en el sentido de que en la audición del feto no están presentes una serie de atributos del perceptor auditivo, como la identificación o la audición consciente. Aun así, existe la creencia generalizada de que el niño oye antes de nacer, a menudo con una extrapolación de lo que es oír un tanto exagerada.
  • 142.  Durante los primeros años, el sistema auditivo se convierte en una estructura progresivamente más compleja. Los cambios más pronunciados ocurren en el útero, primero en el embrión y después en el feto, pero el desarrollo auditivo no cesa en el nacimiento. En el niño concurren diversos procesos de tipo mecánico que van a dar lugar a la estructura final.  Existen diferencias evidentes entre el oído externo del niño y el del adulto de consecuencias funcionales.
  • 143. Canal auditivo infantil  Elcanal auditivo infantil es de menor longitud, dando lugar a efectos desiguales de resonancia que se traducen en diferencias perceptivas de tonalidad:
  • 144.  Losniños, con relación a los adultos, perciben la tonalidad más aguda y manifiestan un sesgo en la localización del sonido debido a la mayor presencia de frecuencias altas. Por otra parte, los niños poseen una menor separación interaural que afecta a la fiabilidad de las informaciones que proporcionan las diferencias interaurales de tiempo de llegada, de intensidad, de fase y espectrales para la localización espacial del sonido.
  • 145. El oído humano es un órgano muy sensible y avanzado y está formado por tres partes diferenciadas:  Oído externo  Oído medio  Oído interno
  • 146. Oído externo  Formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, en cuyo extremo final se encuentra el tímpano. Su función es recoger el sonido y llevarlo a través del conducto auditivo hasta el tímpano.
  • 147.
  • 148. Oído medio:  espacio lleno de aire cuya presión se ajusta mediante la trompa de eustaquio, la cual comunica el oído medio con la garganta. Aquí se encuentra la cadena de huesecillos formada por el martillo, el yunque y el estribo los cuales transmiten los movimientos del tímpano hasta el oído interno. En el oído medio se encuentran también dos músculos (músculo tensor del tímpano y músculo estapediano) los cuales actúan cuando hay un ruido muy fuerte para reducir la presión sonora que llega al oído interno.
  • 149.
  • 150. Oído interno:  estructura llena de líquido con forma de caracol (cóclea) y que se conexiona con el oído medio a través de la ventana oval . Aquí se encuentra el órgano del equilibrio el cual está formado por dos canales semicirculares llenos de líquido. Cuando el movimiento de la platina del estribo mueve el líquido que hay en el oído interno activa las cerca de 20.000 células ciliadas o sensoriales, las cuales envían impulsos eléctricos a través del nervio hasta el cerebro que los recibe como sonido.
  • 151.
  • 152.
  • 153.  Un pequeño trastorno en éste sistema tan complejo puede provocar el empeoramiento de la audición.  Las pérdidas auditivas, el tinnitus (ruidos o pitidos en el oído), son problemas muy comunes.  La pérdida auditiva más frecuente es la ocasionada por la edad, aunque en contra de lo que se piensa, no se produce exclusivamente por ello sino que cada vez es más frecuente que aparezca entre los jóvenes.
  • 154.
  • 155. . Hoy día vivimos en un mundo ruidoso, no solo en algunos puestos de trabajo o en la calle con el tráfico, sino también en actividades de ocio como el cine, conciertos de rock, donde el nivel de ruido puede llegar en ocasiones a los 120dB. Los walkman/discman tan populares entre los jóvenes son también una fuente de ruido importante si se utiliza con volumen alto y tiempo prolongado.
  • 156.  Las lesiones que la exposición a los ruidos provoca en el oído tienen lugar en las células sensoriales ocasionando una pérdida neurosensorial.  El ruido es uno de los factores que provoca que los problemas auditivos aparezcan a edades más tempranas y en ocasiones entre gente joven
  • 157. Para un estudio más diferenciado se pueden distinguir tres partes: - Recepción, transmisión y percepción.
  • 158. RECEPCION  Laonda sonora incide primeramente sobre el pabellón auditivo, el cual capta los sonidos, los refuerza y posteriormente los transmite, además el pabellón juega un papel en la orientación auditiva, que se observa con más claridad en los animales que tienen orejas orientables. Su función en la orientación depende de tres factores: la intensidad del sonido, la fase de las ondas y el tiempo que tarda la onda en llegar al cerebro.
  • 159. Transmisión  Doble función: adaptadora y protectora. La onda sonora pasa de un medio aéreo a otro líquido, por lo que es necesario un sistema adaptador, constituido por la cadena ósea. La resistencia acústica específica se define como el producto de la densidad volumétrica del medio por la velocidad de fase de la onda en el mismo, y nos permite evaluar las pérdidas que sufre la onda sonora al pasar de un medio a otro. Si la diferencia de resistencia acústica es grande el coeficiente de transmisión es muy pequeño.
  • 160. Percepción  Esmuy interesante conocer de qué modo es capaz el oído de distinguir y analizar los sonidos por su frecuencia. Fue Hemholtz quien elaboró una nueva teoría, suponiendo que la membrana basilar tenía una estructura fibrosa, siendo cada una de las fibras independientes de las otras, encontrándose tensadas a lo largo del canal el caracol de forma análoga a las cuerdas de un piano, haciendo vibrar las frecuencias altas la membrana basilar cerca de la base
  • 161.  Lasvibraciones del aire mueven el tímpano, estas vibraciones se transmiten por la cadena de huesecillos hacia la perilinfa de la rampa vestibular. La cadena de huesecillos es necesaria por el siguiente motivo: El líquido tiene más inercia que el aire, por lo que las vibraciones de las moléculas del aire no tienen suficiente fuerza para mover las moléculas de la perilinfa..
  • 162. El sonido  Elsonido es un movimiento oscilatorio que consiste en ondas de compresión y descompresión alternativa de las moléculas de aire. Esto se representa de forma convencional por una línea ondulada, que representa el aumento y disminución de presión.  Unsonido es caracterizado por tres parámetros: intensidad, tono y timbre.
  • 163.  Laintensidad depende de la amplitud de la onda, es decir, del aumento de la presión en cada onda. Cuanto mayor sea la amplitud de la onda, mayor es la intensidad del sonido que se percibe subjetivamente  Eltono depende de la frecuencia de la onda, es decir, del número de oscilaciones por segundo. Cuando mayor sea la frecuencia, el sonido se percibe como más agudo.
  • 164.  Los sonidos agudos se localizan comparando las intensidades recibidas en los dos oídos. Los sonidos agudos se propagan en línea recta, por eso un sonido agudo que viene del lado derecho estimula más el oído derecho que el izquierdo, porque el obstáculo de la cabeza amortigua el sonido en el lado izquierdo.
  • 165.  Los sonidos graves entonces se localizan comparando el tiempo de llegada a los dos oídos.  Si el sonido viene del lado derecho, llega un poco antes al oído derecho que al izquierdo, porque la distancia que tiene que recorrer es mayor en este caso. Las señales de los sonidos graves se dirigen desde el núcleo coclear hacia la parte medial de la oliva superior ipsilateral y contralateral.