SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE
HERIDAS.
R 1 C G J O S H U A C O L M E N A R E S .
INTRODUCCIÓN.
• Una herida es una alteración de la estructura y función normales de la arquitectura de
la piel y los tejidos blandos.
• Una herida aguda demuestra una fisiología normal y se anticipa que la cicatrización
progresará a través de las etapas esperadas de cicatrización de la herida, mientras que
una herida crónica se define en términos generales como una herida fisiológicamente
alterada.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Para garantizar una cicatrización adecuada, la base de la herida debe:
– Bien vascularizada
– Libre de tejido desvitalizado
– Libre de infecciones
– Húmeda
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Hay muchos agentes tópicos y terapias alternativas disponibles que están destinados a
mejorar el entorno de cicatrización de heridas y, aunque faltan datos para respaldar
recomendaciones definitivas, algunos pueden ser útiles en circunstancias específicas.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
ATENCIÓN MEDICA.
• Rol de antibióticos. Se espera que todas las heridas sean colonizadas con bacterias; sin
embargo, esto no supone ni indica la presencia de un proceso infeccioso agudo.
• La terapia con antibióticos no está indicada para todas las heridas y debe reservarse
solo para aquellas heridas que parecen clínicamente infectadas.
• No hay evidencia publicada que apoye la terapia con antibióticos como "profilaxis" en
heridas crónicas no infectadas, o para mejorar el potencial de cicatrización de heridas
sin evidencia clínica de infección.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Los signos clínicos de infección de la herida que podrían justificar la terapia con
antibióticos incluyen:
• Síntomas locales:
– Celulitis,
– Estrías linfangíticas,
– Purulencia,
– Mal olor,
– Gangrena húmeda,
– Osteomielitis
• Síntomas sistémicos:
– Fiebre
– Escalofríos
– Náuseas
– Hipotensión
– Hiperglucemia
– Leucocitosis
– Cambios en el estado mental Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist
environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Control glucémico. La mayoría de los médicos hacen del control glucémico una
prioridad cuando tratan heridas, aunque no existe evidencia clínica sólida que respalde
que el control glucémico a corto plazo afecte directamente el potencial de
cicatrización de heridas.
• Los estudios clínicos sugieren que el control intensivo de la glucemia puede reducir la
incidencia de ulceración del pie diabético en aproximadamente un 23%.
• Los pacientes en riesgo de desarrollar heridas crónicas a menudo tienen
comorbilidades asociadas con estados inmunocomprometidos (ejem: diabetes) y
pueden no tener signos sistémicos clásicos de infección como fiebre y leucocitosis en
la presentación inicial. En estos pacientes, la hiperglucemia puede ser una medida más
sensible de infección.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
DESBRIDAMIENTO DE HERIDAS
• Las heridas que tienen tejido desvitalizado están contaminadas o cuentan con material
de sutura residual se benefician del desbridamiento antes de continuar con el
tratamiento de la herida.
• Las heridas traumáticas agudas pueden tener bordes desvitalizados irregulares o
material extraño dentro de la herida, y las heridas quirúrgicas con dehiscencia pueden
tener exudado infectado, contaminación intestinal, músculo necrótico o fascia.
• Estos materiales impiden el intento de curación del cuerpo al estimular la producción
de metaloproteasas anormales y consumir los recursos biológicos locales necesarios
para la curación.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Las características de las heridas crónicas que impiden una respuesta celular adecuada
a los estímulos de curación de heridas incluyen:
– Acumulación de tejido desvitalizado
– Angiogénesis disminuida
– Tejido hiperqueratósico
– Exudado
– Formación de biopelículas (es decir, sobrecrecimiento bacteriano en la superficie de la
herida)
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• La mayoría de las heridas a menudo requieren un desbridamiento en serie para
restaurar un entorno óptimo de cicatrización de heridas.
• Para la minoría de pacientes en los que no se puede tolerar el desbridamiento en serie,
el desbridamiento enzimático o biológico (larva) podría ser útil para aumentar
potencialmente los "días sin antibióticos" y reducir la complejidad del tratamiento.
• Estas intervenciones también pueden ser beneficiosas en el intervalo de tiempo entre
los desbridamientos en serie.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• El sangrado de la superficie de la herida ocurre comúnmente durante el
desbridamiento. La propensión de una herida a sangrar depende del tipo de herida y
la etapa de curación de la herida.
• El sangrado afecta la capacidad de ver qué tejido se debe desbridar, por lo que, si se
produce sangrado después de retirar el apósito, se debe detener antes de comenzar el
desbridamiento.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Irrigación. La irrigación con líquido es importante para disminuir la carga bacteriana y
eliminar el material suelto y debe ser parte del tratamiento rutinario de heridas. La
irrigación a baja presión se puede realizar en cualquier entorno con una jeringa,
mientras que la irrigación a alta presión generalmente se realiza en el entorno
quirúrgico con un dispositivo comercial.
• La irrigación a baja presión suele ser adecuada para eliminar el material de la
superficie de la mayoría de las heridas. Sin embargo, se ha documentado una
disminución de la carga bacteriana con el uso de irrigación pulsada en heridas
crónicas de las extremidades inferiores.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Quirúrgico. El desbridamiento por escisión cortante utiliza un bisturí u otros
instrumentos afilados para eliminar el tejido desvitalizado y los desechos acumulados.
• El desbridamiento quirúrgico es la opción más adecuada para extirpar grandes áreas
de tejido necrótico y está indicado siempre que exista evidencia de infección (celulitis,
sepsis).
• El desbridamiento quirúrgico también está indicado en el tratamiento de heridas
crónicas que no cicatrizan para extirpar tejido infectado, manipular bordes socavados
de la herida u obtener tejido profundo para cultivo y patología.
• El desbridamiento quirúrgico en serie en un entorno clínico, cuando sea apropiado,
parece estar asociado con una mayor probabilidad de curación.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• En pacientes con infección activa, la terapia con antibióticos debe ser dirigida y
determinada por el cultivo y la sensibilidad de la herida para disminuir el desarrollo de
resistencia bacteriana.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Enzimático. El desbridamiento enzimático implica la aplicación de agentes enzimáticos
exógenos a la herida, los resultados de los estudios clínicos son mixtos y su efecto
específico aún no está claro. Las tasas de curación de las úlceras no mejoran con el uso
de la mayoría de los agentes tópicos, incluidas las enzimas de desbridamiento.
• Sin embargo, la colagenasa puede promover la migración de células endoteliales y
queratinocitos, estimulando así la angiogénesis y la epitelización como su mecanismo
de acción, en lugar de funcionar como un agente de desbridamiento estricto. También
sigue siendo una buena opción en pacientes que requieren desbridamiento, pero no
son candidatos quirúrgicos.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Biológico. Un método adicional de desbridamiento de heridas utiliza las larvas de la
mosca de la oveja australiana (Lucilia [Phaenicia] cuprina) o la mosca de la botella
verde (Lucilia [Phaenicia] sericata, Medical Maggots).
• La terapia con gusanos se puede utilizar como un puente entre los procedimientos de
desbridamiento o para el desbridamiento de heridas crónicas cuando no se dispone
de desbridamiento quirúrgico o no se puede realizar.
• La terapia con gusanos también puede reducir la duración de la terapia con
antibióticos en algunos pacientes
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• La terapia con gusanos se ha utilizado en el tratamiento de úlceras por presión,
ulceración venosa crónica, úlceras diabéticas y otras heridas agudas y crónicas.
• Las larvas secretan enzimas proteolíticas que licuan el tejido necrótico, que
posteriormente es ingerido dejando intacto el tejido sano. La investigación básica y
clínica sugiere que la terapia con gusanos tiene beneficios adicionales, incluida la
acción antimicrobiana y la estimulación de la cicatrización de heridas.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
EMPAQUE DE HERIDAS.
• Las heridas con grandes defectos en los tejidos blandos pueden tener un área de
espacio muerto entre la superficie de la piel sana intacta y la base de la herida. Estas
heridas se describen como tunelizadas o socavadas.
• El socavamiento se define como la extensión de la herida debajo de los bordes de la
piel intacta, de modo que la herida mide más en su base de lo que se aprecia en la
superficie de la piel.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Aunque no se han realizado ensayos específicos que comparen las heridas
empaquetadas con las no empaquetadas, el vendaje de heridas se considera atención
estándar básica.
• El taponamiento de heridas asociadas con un espacio muerto significativo o
socavamiento es importante para reducir el espacio muerto fisiológico, absorber la
acumulación de exudado/seroma y reducir el potencial de infección.
• El taponamiento también puede ser una técnica de vendaje temporal eficaz entre los
desbridamientos en serie planificados.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
TERAPIA TÓPICA.
• Después de abordar adecuadamente el desbridamiento del tejido necrótico, la
descarga de presión, la infección y la isquemia, existen varias terapias
complementarias que pueden ser útiles para aumentar la cicatrización de heridas.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Factores de crecimiento. Los factores de crecimiento importantes para la cicatrización
de heridas incluyen el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), el factor de
crecimiento de fibroblastos (FGF) y el factor estimulante de colonias de granulocitos y
macrófagos (GM-CSF), entre otros.
• Factor de crecimiento derivado de plaquetas: Becaplermin es una preparación de gel
PDGF que promueve la proliferación celular y la angiogénesis y, por lo tanto, mejora la
cicatrización de heridas. Está aprobado para su uso en los Estados Unidos como
terapia adyuvante para el tratamiento de las úlceras del pie diabético y es el único
agente farmacológico aprobado para el tratamiento de heridas crónicas.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Factor de crecimiento epidérmico: en un estudio de úlceras venosas crónicas, la
aplicación tópica del factor de crecimiento epidérmico humano recombinante se
asoció con una mayor reducción del tamaño de la úlcera (reducción del 7 vs al 3%) y
una mayor tasa de curación de la úlcera (35 vs al 11%) en comparación con el placebo,
pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. La epitelización no se
vio significativamente afectada.
• Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos: las inyecciones
intradérmicas de GM-CSF promueven la curación de las úlceras crónicas en las piernas,
incluidas las úlceras venosas. GM-CSF se ha utilizado en varios tipos de heridas
crónicas para promover la cicatrización.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Antisépticos y agentes antimicrobianos: algunos antimicrobianos tópicos pueden estar
asociados con beneficios potenciales en poblaciones de pacientes seleccionadas.
• A base de yodo: el yodo de cadexómero (p. ej., Iodosorb) es un antimicrobiano que
reduce la carga bacteriana dentro de la herida y estimula la cicatrización al
proporcionar un ambiente húmedo para la herida. Es bactericida para todas las
bacterias grampositivas y gramnegativas.
• A base de plata: aunque la plata es tóxica para las bacterias, los apósitos que
contienen plata no han demostrado beneficios significativos en comparación con otros
apósitos tópicos para heridas.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Miel: la miel se ha utilizado desde la antigüedad para el tratamiento de heridas. La miel
tiene actividad antimicrobiana de amplio espectro debido a su alta osmolaridad y alta
concentración de peróxido de hidrógeno. Los productos de miel de grado médico
ahora están disponibles en forma de gel, pasta e impregnados en apósitos adhesivos,
de alginato y coloidales.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
USO DE APÓSITOS.
• Cuando se aplica un apósito adecuado a una herida y se cambia adecuadamente, se
puede decir que el apósito puede tener un impacto significativo en la velocidad de
cicatrización de la herida, la resistencia de la herida y la función de la piel reparada y el
aspecto cosmético de la cicatriz resultante.
• Ningún apósito es perfecto para todas las heridas; más bien, un médico debe evaluar
heridas individuales y elegir el mejor vendaje caso por caso.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Hay poca evidencia clínica para ayudar en la elección entre los diferentes tipos de
apósitos para heridas. La opinión de consenso respalda los siguientes principios
generales para el tratamiento de heridas crónicas, pero se pueden utilizar principios
similares para el tratamiento de heridas agudas:
– Hidrogeles para la etapa de desbridamiento
– Apósitos de baja adherencia que mantienen el equilibrio de humedad para la etapa de
granulación
– Apósitos de baja adherencia para la etapa de epitelización
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Para la selección de apósitos para heridas agudas y crónicas, el grado de
drenaje/humedad debe ayudar a guiar al médico en términos de selección de apósitos.
• Un lecho de la herida relativamente húmedo es claramente beneficioso para la
cicatrización, mientras que la humedad excesiva es perjudicial y conduce a la
maceración.
• El vendaje ideal para una herida dada eliminaría el exceso de drenaje y mantendría un
nivel adecuado de humedad.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Los apósitos generalmente se cambian una vez al día o cada dos días para evitar
alterar el entorno de cicatrización de heridas. Debido a que algunos apósitos pueden
impedir algunos aspectos de la cicatrización de heridas, deben usarse con precaución.
• Importancia de la humedad: durante gran parte de la historia de la medicina, se creía
que las heridas no debían taparse sino dejarse expuestas al aire. Sin embargo, un
importante estudio en un modelo porcino mostró que las heridas húmedas sanaron
más rápidamente en comparación con las heridas que se secaron. Se han obtenido
resultados similares en humanos.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Las heridas ocluidas sanan hasta un 40% más rápido que las heridas no ocluidas. Se
cree que esto se debe, en parte, a una migración más fácil de las células epidérmicas
en el ambiente húmedo creado por el vendaje.
• Otro mecanismo para mejorar la cicatrización de heridas puede ser la exposición de la
herida a su propio fluido. El líquido de la herida aguda es rico en factor de crecimiento
derivado de plaquetas, factor de crecimiento de fibroblastos básico y tiene un
equilibrio de metaloproteasas que cumplen una función de custodia de la matriz.
• Estos interactúan entre sí y con otras citocinas para estimular la curación.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Además de una curación de heridas más rápida, las heridas tratadas con apósitos
oclusivos se asocian con una formación de cicatrices menos prominentes.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Un aposito ideal es aquel que tiene las siguientes características:
– Absorbe el exceso de líquido de la herida mientras mantiene un ambiente húmedo
– Protege la herida de más daños mecánicos o cáusticos
– Evita la invasión o proliferación bacteriana
– Se adapta a la forma de la herida y elimina el espacio muerto
– Desbrida tejido necrótico
– No macera el tejido viable circundante
– Logra la hemostasia y minimiza el edema a través de la compresión
– No desprende fibras ni compuestos que puedan provocar un cuerpo extraño o una reacción de
hipersensibilidad
– Elimina el dolor durante y entre los cambios de vendaje
– Minimiza los cambios de vendaje
– Es económico, fácilmente disponible y tiene una larga vida útil
– Es transparente para monitorear la apariencia de la herida sin interrumpir el vendaje
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
CIERRE DE HERIDA.
• El cierre primario se refiere a la aposición directa de los bordes de la piel de heridas
quirúrgicas o traumáticas agudas después de la preparación adecuada de la herida con
suturas y/o grapas.
• Esto podría contrastarse con el cierre primario tardío, en el que se produce la aposición del
borde de la piel después de un intervalo de tratamiento de la herida. En otras palabras, la
herida se deja abierta a propósito durante un período de tiempo y luego los bordes se
unen directamente con suturas y/o grapas.
• Aunque retrasado, esto todavía representa el cierre primario ya que los bordes de la piel se
ponen en yuxtaposición directa por medios externos. Para heridas abdominales, heridas
torácicas y heridas quirúrgicas sin evidencia de infección, se acepta ampliamente el cierre
diferido.
Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound
healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
• Otra opción aún es la cicatrización por segunda intención. Aquí es donde una herida
se deja abierta a propósito y se llena con tejido de granulación y eventualmente
epitelización durante un período de tiempo. En ningún momento se juntan los bordes
de la piel por medios externos.
• El proceso de cicatrización por segunda intención puede ser asistido por el uso de
terapia de heridas con presión negativa.
• La terapia de heridas con presión negativa mejora la cicatrización de heridas al reducir
el edema que rodea la herida, estimular la circulación y aumentar la tasa de formación
de tejido de granulación. La técnica consiste en la aplicación de una presión
subatmosférica controlada a una herida cubierta con un apósito de espuma.
• La terapia de heridas con presión negativa es útil para manejar defectos grandes hasta
que se pueda realizar el cierre. También se ha utilizado con éxito modesto en el
tratamiento de úlceras por presión y heridas diabéticas.
manejo de heridas..pptx
manejo de heridas..pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologicarosa romero
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Jamil Ramón
 
Ulceras Por Presion Y Tvp
Ulceras Por Presion Y TvpUlceras Por Presion Y Tvp
Ulceras Por Presion Y TvpAlejandra Angel
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)tallerempleomf
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalErnesto Lopez
 
manejo inicial de heridas
manejo inicial de heridasmanejo inicial de heridas
manejo inicial de heridasmarioyanguren
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónNeila Apellidos
 
manejo integral de las heridas
manejo integral de las heridasmanejo integral de las heridas
manejo integral de las heridasagustin andrade
 

La actualidad más candente (20)

(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
ULCERAS POR PRESIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN ULCERAS POR PRESIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Ulceras Por Presion Y Tvp
Ulceras Por Presion Y TvpUlceras Por Presion Y Tvp
Ulceras Por Presion Y Tvp
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Abordaje del paciente con prurito cutáneo
Abordaje del paciente con prurito cutáneoAbordaje del paciente con prurito cutáneo
Abordaje del paciente con prurito cutáneo
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
manejo inicial de heridas
manejo inicial de heridasmanejo inicial de heridas
manejo inicial de heridas
 
cicatrizacion
cicatrizacioncicatrizacion
cicatrizacion
 
cicatrizacion
 cicatrizacion cicatrizacion
cicatrizacion
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
manejo integral de las heridas
manejo integral de las heridasmanejo integral de las heridas
manejo integral de las heridas
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Preparación del lecho de la herida
Preparación del lecho de la heridaPreparación del lecho de la herida
Preparación del lecho de la herida
 

Similar a manejo de heridas..pptx

Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage control
Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage controlIso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage control
Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage controlcirugiageneralURosario
 
Inflamacion y cicatrizacion
Inflamacion y cicatrizacionInflamacion y cicatrizacion
Inflamacion y cicatrizacionFernando García
 
Cicatrizacion y factores asociados a infeccion.pptx
Cicatrizacion y factores asociados a infeccion.pptxCicatrizacion y factores asociados a infeccion.pptx
Cicatrizacion y factores asociados a infeccion.pptxMarcelBac
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaJosè Miguel
 
Heridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicosHeridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicosJorge Villegas
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxJhonatanSoto19
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTECeliaYauLa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN.pdf
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN.pdfHERIDAS Y CICATRIZACIÓN.pdf
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN.pdfArabellaSnchez2
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticascuidadosintensivos
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasEquipoURG
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxjoseduque56
 

Similar a manejo de heridas..pptx (20)

13.cicatrizacion
13.cicatrizacion13.cicatrizacion
13.cicatrizacion
 
Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage control
Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage controlIso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage control
Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage control
 
Inflamacion y cicatrizacion
Inflamacion y cicatrizacionInflamacion y cicatrizacion
Inflamacion y cicatrizacion
 
Cicatrizacion y factores asociados a infeccion.pptx
Cicatrizacion y factores asociados a infeccion.pptxCicatrizacion y factores asociados a infeccion.pptx
Cicatrizacion y factores asociados a infeccion.pptx
 
Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas
 
Herida Infectada .pptx
Herida Infectada .pptxHerida Infectada .pptx
Herida Infectada .pptx
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
 
Heridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicosHeridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicos
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
 
GUSTILO .pptx
GUSTILO .pptxGUSTILO .pptx
GUSTILO .pptx
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Tratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadasTratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadas
 
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN.pdf
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN.pdfHERIDAS Y CICATRIZACIÓN.pdf
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN.pdf
 
Bolcan urmc ii_2
Bolcan urmc ii_2Bolcan urmc ii_2
Bolcan urmc ii_2
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
Biopsia en Odontología
Biopsia en OdontologíaBiopsia en Odontología
Biopsia en Odontología
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
 

Más de JoshColmenares1

Más de JoshColmenares1 (7)

Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptxHernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
 
Tratamiento..pptx
Tratamiento..pptxTratamiento..pptx
Tratamiento..pptx
 
I.pptx
I.pptxI.pptx
I.pptx
 
GyO I.pptx
GyO I.pptxGyO I.pptx
GyO I.pptx
 
Sepsis de tejidos blandos..pptx
Sepsis de tejidos blandos..pptxSepsis de tejidos blandos..pptx
Sepsis de tejidos blandos..pptx
 
fístulas del aparato digestivo.pptx
fístulas del aparato digestivo.pptxfístulas del aparato digestivo.pptx
fístulas del aparato digestivo.pptx
 
Trauma de tórax.pptx
Trauma de tórax.pptxTrauma de tórax.pptx
Trauma de tórax.pptx
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

manejo de heridas..pptx

  • 1. MANEJO DE HERIDAS. R 1 C G J O S H U A C O L M E N A R E S .
  • 2. INTRODUCCIÓN. • Una herida es una alteración de la estructura y función normales de la arquitectura de la piel y los tejidos blandos. • Una herida aguda demuestra una fisiología normal y se anticipa que la cicatrización progresará a través de las etapas esperadas de cicatrización de la herida, mientras que una herida crónica se define en términos generales como una herida fisiológicamente alterada. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 3. • Para garantizar una cicatrización adecuada, la base de la herida debe: – Bien vascularizada – Libre de tejido desvitalizado – Libre de infecciones – Húmeda Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 4. • Hay muchos agentes tópicos y terapias alternativas disponibles que están destinados a mejorar el entorno de cicatrización de heridas y, aunque faltan datos para respaldar recomendaciones definitivas, algunos pueden ser útiles en circunstancias específicas. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 5. ATENCIÓN MEDICA. • Rol de antibióticos. Se espera que todas las heridas sean colonizadas con bacterias; sin embargo, esto no supone ni indica la presencia de un proceso infeccioso agudo. • La terapia con antibióticos no está indicada para todas las heridas y debe reservarse solo para aquellas heridas que parecen clínicamente infectadas. • No hay evidencia publicada que apoye la terapia con antibióticos como "profilaxis" en heridas crónicas no infectadas, o para mejorar el potencial de cicatrización de heridas sin evidencia clínica de infección. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 6. • Los signos clínicos de infección de la herida que podrían justificar la terapia con antibióticos incluyen: • Síntomas locales: – Celulitis, – Estrías linfangíticas, – Purulencia, – Mal olor, – Gangrena húmeda, – Osteomielitis • Síntomas sistémicos: – Fiebre – Escalofríos – Náuseas – Hipotensión – Hiperglucemia – Leucocitosis – Cambios en el estado mental Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 7. • Control glucémico. La mayoría de los médicos hacen del control glucémico una prioridad cuando tratan heridas, aunque no existe evidencia clínica sólida que respalde que el control glucémico a corto plazo afecte directamente el potencial de cicatrización de heridas. • Los estudios clínicos sugieren que el control intensivo de la glucemia puede reducir la incidencia de ulceración del pie diabético en aproximadamente un 23%. • Los pacientes en riesgo de desarrollar heridas crónicas a menudo tienen comorbilidades asociadas con estados inmunocomprometidos (ejem: diabetes) y pueden no tener signos sistémicos clásicos de infección como fiebre y leucocitosis en la presentación inicial. En estos pacientes, la hiperglucemia puede ser una medida más sensible de infección. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 8. DESBRIDAMIENTO DE HERIDAS • Las heridas que tienen tejido desvitalizado están contaminadas o cuentan con material de sutura residual se benefician del desbridamiento antes de continuar con el tratamiento de la herida. • Las heridas traumáticas agudas pueden tener bordes desvitalizados irregulares o material extraño dentro de la herida, y las heridas quirúrgicas con dehiscencia pueden tener exudado infectado, contaminación intestinal, músculo necrótico o fascia. • Estos materiales impiden el intento de curación del cuerpo al estimular la producción de metaloproteasas anormales y consumir los recursos biológicos locales necesarios para la curación. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 9. • Las características de las heridas crónicas que impiden una respuesta celular adecuada a los estímulos de curación de heridas incluyen: – Acumulación de tejido desvitalizado – Angiogénesis disminuida – Tejido hiperqueratósico – Exudado – Formación de biopelículas (es decir, sobrecrecimiento bacteriano en la superficie de la herida) Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 10. • La mayoría de las heridas a menudo requieren un desbridamiento en serie para restaurar un entorno óptimo de cicatrización de heridas. • Para la minoría de pacientes en los que no se puede tolerar el desbridamiento en serie, el desbridamiento enzimático o biológico (larva) podría ser útil para aumentar potencialmente los "días sin antibióticos" y reducir la complejidad del tratamiento. • Estas intervenciones también pueden ser beneficiosas en el intervalo de tiempo entre los desbridamientos en serie. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 11. • El sangrado de la superficie de la herida ocurre comúnmente durante el desbridamiento. La propensión de una herida a sangrar depende del tipo de herida y la etapa de curación de la herida. • El sangrado afecta la capacidad de ver qué tejido se debe desbridar, por lo que, si se produce sangrado después de retirar el apósito, se debe detener antes de comenzar el desbridamiento. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 12. • Irrigación. La irrigación con líquido es importante para disminuir la carga bacteriana y eliminar el material suelto y debe ser parte del tratamiento rutinario de heridas. La irrigación a baja presión se puede realizar en cualquier entorno con una jeringa, mientras que la irrigación a alta presión generalmente se realiza en el entorno quirúrgico con un dispositivo comercial. • La irrigación a baja presión suele ser adecuada para eliminar el material de la superficie de la mayoría de las heridas. Sin embargo, se ha documentado una disminución de la carga bacteriana con el uso de irrigación pulsada en heridas crónicas de las extremidades inferiores. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 13. • Quirúrgico. El desbridamiento por escisión cortante utiliza un bisturí u otros instrumentos afilados para eliminar el tejido desvitalizado y los desechos acumulados. • El desbridamiento quirúrgico es la opción más adecuada para extirpar grandes áreas de tejido necrótico y está indicado siempre que exista evidencia de infección (celulitis, sepsis). • El desbridamiento quirúrgico también está indicado en el tratamiento de heridas crónicas que no cicatrizan para extirpar tejido infectado, manipular bordes socavados de la herida u obtener tejido profundo para cultivo y patología. • El desbridamiento quirúrgico en serie en un entorno clínico, cuando sea apropiado, parece estar asociado con una mayor probabilidad de curación. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 14. • En pacientes con infección activa, la terapia con antibióticos debe ser dirigida y determinada por el cultivo y la sensibilidad de la herida para disminuir el desarrollo de resistencia bacteriana. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 15. • Enzimático. El desbridamiento enzimático implica la aplicación de agentes enzimáticos exógenos a la herida, los resultados de los estudios clínicos son mixtos y su efecto específico aún no está claro. Las tasas de curación de las úlceras no mejoran con el uso de la mayoría de los agentes tópicos, incluidas las enzimas de desbridamiento. • Sin embargo, la colagenasa puede promover la migración de células endoteliales y queratinocitos, estimulando así la angiogénesis y la epitelización como su mecanismo de acción, en lugar de funcionar como un agente de desbridamiento estricto. También sigue siendo una buena opción en pacientes que requieren desbridamiento, pero no son candidatos quirúrgicos. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 16.
  • 17. • Biológico. Un método adicional de desbridamiento de heridas utiliza las larvas de la mosca de la oveja australiana (Lucilia [Phaenicia] cuprina) o la mosca de la botella verde (Lucilia [Phaenicia] sericata, Medical Maggots). • La terapia con gusanos se puede utilizar como un puente entre los procedimientos de desbridamiento o para el desbridamiento de heridas crónicas cuando no se dispone de desbridamiento quirúrgico o no se puede realizar. • La terapia con gusanos también puede reducir la duración de la terapia con antibióticos en algunos pacientes Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 18. • La terapia con gusanos se ha utilizado en el tratamiento de úlceras por presión, ulceración venosa crónica, úlceras diabéticas y otras heridas agudas y crónicas. • Las larvas secretan enzimas proteolíticas que licuan el tejido necrótico, que posteriormente es ingerido dejando intacto el tejido sano. La investigación básica y clínica sugiere que la terapia con gusanos tiene beneficios adicionales, incluida la acción antimicrobiana y la estimulación de la cicatrización de heridas. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 19.
  • 20.
  • 21. EMPAQUE DE HERIDAS. • Las heridas con grandes defectos en los tejidos blandos pueden tener un área de espacio muerto entre la superficie de la piel sana intacta y la base de la herida. Estas heridas se describen como tunelizadas o socavadas. • El socavamiento se define como la extensión de la herida debajo de los bordes de la piel intacta, de modo que la herida mide más en su base de lo que se aprecia en la superficie de la piel. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 22. • Aunque no se han realizado ensayos específicos que comparen las heridas empaquetadas con las no empaquetadas, el vendaje de heridas se considera atención estándar básica. • El taponamiento de heridas asociadas con un espacio muerto significativo o socavamiento es importante para reducir el espacio muerto fisiológico, absorber la acumulación de exudado/seroma y reducir el potencial de infección. • El taponamiento también puede ser una técnica de vendaje temporal eficaz entre los desbridamientos en serie planificados. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 23.
  • 24. TERAPIA TÓPICA. • Después de abordar adecuadamente el desbridamiento del tejido necrótico, la descarga de presión, la infección y la isquemia, existen varias terapias complementarias que pueden ser útiles para aumentar la cicatrización de heridas. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 25. • Factores de crecimiento. Los factores de crecimiento importantes para la cicatrización de heridas incluyen el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF) y el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), entre otros. • Factor de crecimiento derivado de plaquetas: Becaplermin es una preparación de gel PDGF que promueve la proliferación celular y la angiogénesis y, por lo tanto, mejora la cicatrización de heridas. Está aprobado para su uso en los Estados Unidos como terapia adyuvante para el tratamiento de las úlceras del pie diabético y es el único agente farmacológico aprobado para el tratamiento de heridas crónicas. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 26. • Factor de crecimiento epidérmico: en un estudio de úlceras venosas crónicas, la aplicación tópica del factor de crecimiento epidérmico humano recombinante se asoció con una mayor reducción del tamaño de la úlcera (reducción del 7 vs al 3%) y una mayor tasa de curación de la úlcera (35 vs al 11%) en comparación con el placebo, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. La epitelización no se vio significativamente afectada. • Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos: las inyecciones intradérmicas de GM-CSF promueven la curación de las úlceras crónicas en las piernas, incluidas las úlceras venosas. GM-CSF se ha utilizado en varios tipos de heridas crónicas para promover la cicatrización. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 27. • Antisépticos y agentes antimicrobianos: algunos antimicrobianos tópicos pueden estar asociados con beneficios potenciales en poblaciones de pacientes seleccionadas. • A base de yodo: el yodo de cadexómero (p. ej., Iodosorb) es un antimicrobiano que reduce la carga bacteriana dentro de la herida y estimula la cicatrización al proporcionar un ambiente húmedo para la herida. Es bactericida para todas las bacterias grampositivas y gramnegativas. • A base de plata: aunque la plata es tóxica para las bacterias, los apósitos que contienen plata no han demostrado beneficios significativos en comparación con otros apósitos tópicos para heridas. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 28.
  • 29.
  • 30. • Miel: la miel se ha utilizado desde la antigüedad para el tratamiento de heridas. La miel tiene actividad antimicrobiana de amplio espectro debido a su alta osmolaridad y alta concentración de peróxido de hidrógeno. Los productos de miel de grado médico ahora están disponibles en forma de gel, pasta e impregnados en apósitos adhesivos, de alginato y coloidales. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 31. USO DE APÓSITOS. • Cuando se aplica un apósito adecuado a una herida y se cambia adecuadamente, se puede decir que el apósito puede tener un impacto significativo en la velocidad de cicatrización de la herida, la resistencia de la herida y la función de la piel reparada y el aspecto cosmético de la cicatriz resultante. • Ningún apósito es perfecto para todas las heridas; más bien, un médico debe evaluar heridas individuales y elegir el mejor vendaje caso por caso. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 32. • Hay poca evidencia clínica para ayudar en la elección entre los diferentes tipos de apósitos para heridas. La opinión de consenso respalda los siguientes principios generales para el tratamiento de heridas crónicas, pero se pueden utilizar principios similares para el tratamiento de heridas agudas: – Hidrogeles para la etapa de desbridamiento – Apósitos de baja adherencia que mantienen el equilibrio de humedad para la etapa de granulación – Apósitos de baja adherencia para la etapa de epitelización Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 33. • Para la selección de apósitos para heridas agudas y crónicas, el grado de drenaje/humedad debe ayudar a guiar al médico en términos de selección de apósitos. • Un lecho de la herida relativamente húmedo es claramente beneficioso para la cicatrización, mientras que la humedad excesiva es perjudicial y conduce a la maceración. • El vendaje ideal para una herida dada eliminaría el exceso de drenaje y mantendría un nivel adecuado de humedad. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 34. • Los apósitos generalmente se cambian una vez al día o cada dos días para evitar alterar el entorno de cicatrización de heridas. Debido a que algunos apósitos pueden impedir algunos aspectos de la cicatrización de heridas, deben usarse con precaución. • Importancia de la humedad: durante gran parte de la historia de la medicina, se creía que las heridas no debían taparse sino dejarse expuestas al aire. Sin embargo, un importante estudio en un modelo porcino mostró que las heridas húmedas sanaron más rápidamente en comparación con las heridas que se secaron. Se han obtenido resultados similares en humanos. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 35. • Las heridas ocluidas sanan hasta un 40% más rápido que las heridas no ocluidas. Se cree que esto se debe, en parte, a una migración más fácil de las células epidérmicas en el ambiente húmedo creado por el vendaje. • Otro mecanismo para mejorar la cicatrización de heridas puede ser la exposición de la herida a su propio fluido. El líquido de la herida aguda es rico en factor de crecimiento derivado de plaquetas, factor de crecimiento de fibroblastos básico y tiene un equilibrio de metaloproteasas que cumplen una función de custodia de la matriz. • Estos interactúan entre sí y con otras citocinas para estimular la curación. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 36. • Además de una curación de heridas más rápida, las heridas tratadas con apósitos oclusivos se asocian con una formación de cicatrices menos prominentes. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 37. • Un aposito ideal es aquel que tiene las siguientes características: – Absorbe el exceso de líquido de la herida mientras mantiene un ambiente húmedo – Protege la herida de más daños mecánicos o cáusticos – Evita la invasión o proliferación bacteriana – Se adapta a la forma de la herida y elimina el espacio muerto – Desbrida tejido necrótico – No macera el tejido viable circundante – Logra la hemostasia y minimiza el edema a través de la compresión – No desprende fibras ni compuestos que puedan provocar un cuerpo extraño o una reacción de hipersensibilidad – Elimina el dolor durante y entre los cambios de vendaje – Minimiza los cambios de vendaje – Es económico, fácilmente disponible y tiene una larga vida útil – Es transparente para monitorear la apariencia de la herida sin interrumpir el vendaje Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. CIERRE DE HERIDA. • El cierre primario se refiere a la aposición directa de los bordes de la piel de heridas quirúrgicas o traumáticas agudas después de la preparación adecuada de la herida con suturas y/o grapas. • Esto podría contrastarse con el cierre primario tardío, en el que se produce la aposición del borde de la piel después de un intervalo de tratamiento de la herida. En otras palabras, la herida se deja abierta a propósito durante un período de tiempo y luego los bordes se unen directamente con suturas y/o grapas. • Aunque retrasado, esto todavía representa el cierre primario ya que los bordes de la piel se ponen en yuxtaposición directa por medios externos. Para heridas abdominales, heridas torácicas y heridas quirúrgicas sin evidencia de infección, se acepta ampliamente el cierre diferido. Atiyeh BS, Ioannovich J, Al-Amm CA, El-Musa KA. Management of acute and chronic open wounds: the importance of moist environment in optimal wound healing. Curr Pharm Biotechnol 2002; 3:179.
  • 43. • Otra opción aún es la cicatrización por segunda intención. Aquí es donde una herida se deja abierta a propósito y se llena con tejido de granulación y eventualmente epitelización durante un período de tiempo. En ningún momento se juntan los bordes de la piel por medios externos. • El proceso de cicatrización por segunda intención puede ser asistido por el uso de terapia de heridas con presión negativa. • La terapia de heridas con presión negativa mejora la cicatrización de heridas al reducir el edema que rodea la herida, estimular la circulación y aumentar la tasa de formación de tejido de granulación. La técnica consiste en la aplicación de una presión subatmosférica controlada a una herida cubierta con un apósito de espuma. • La terapia de heridas con presión negativa es útil para manejar defectos grandes hasta que se pueda realizar el cierre. También se ha utilizado con éxito modesto en el tratamiento de úlceras por presión y heridas diabéticas.