SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma Cráneo encefálico
Dr. José Junior Rubio
Bravo
Definición
• Disfunción cerebral a consecuencia
de una fuerza mecánica.
• Puede: cambios estructurales
Clasificación según la escala de Glasgow
Gravedad Glasgow
Leve 14 – 15
Moderada 9 – 13
Severa <8
• El 80% son lesiones leves
• Las lesiones leves: Mortalidad <20% pero discapacidad
a largo plazo 50%
• En el TCE grave: mortalidad 40%
• La mayoría Fallecen 48hrs del trauma
Todo paciente con TCE se debe sospechar lesión de
COLUMNA CERVICAL hasta demostrar lo contrario
Anatomía
Duramadre
Cráneo
Espacio epidural
AracnoidesEspacio subaracnoideo
Vasos en espacio
subaracnoideo
Piamadre
Cerebro
Periostio
Espacio subdural
Galea (aponeurosis epicraneal)
• Consume 20% de O2 corporal
• Consumo del 25% glucosa
• Sensible a isquemia
• CPP: Presión de perfusión cerebral (Mide el
gradiente de presión que cruza el lecho vascular)
CPP (Presión de Perfusión
Cerebral)
• Método indirecto que refleja flujo cerebral
• Calculo
• Un incremento en la Presión intracraneal (PIC)
disminuye el flujo sanguíneo
La necesidad de oxigeno neuronal se satisface con:
• 50 – 150mmHg
PPC= TAM – PIC TAM= (TAD x 2) + TAS
3
Presión Intracraneana
Normal: <15 mmHg
Depende de 3 compartimientos:
• Parénquima Cerebral………….83%
• LCR……………………………………..11%
• Sangre………………………………….6%
Hipótesis de Monro Kellie
• Al expandirse un compartimiento ocurre una
disminución compensatoria del volumen en otro
• Con un incremento de la Presión Intracraneana
CSF= LCR
• CBF: flujo cerebral
• TBI: Lesión por trauma cerebral
• Línea Roja: perdida de la autorregulación
• P2: Indica la capacidad distención
A mayor altitud menor distención
Volumen
Volumen
Clasificación
• Tejidos Blandos
• Fracturas de Cráneo
• Trauma encefálico
Lesiones Tejidos Blandos
• Laceraciones
• Hemorragias masivas
• Heridas estrelladas
• Hematoma subgaleal
Manejo
• Prevención Contaminación
• Presión directa
• Reposición Volumen
• Sospecha de fractura
• Sutura (<6hrs lesión y controlada)
• Si se descarta lesión espinal: posición Semi fowler
(30° elevar)
Fracturas de cráneo
• Configuración (lineal, Hundida, conminuta)
• Abiertas o cerradas
• Base del cráneo
Lineal
• 80% de las Fracturas de cráneo
• Frecuente sin herida cuero cabelludo
Basales
• Trauma severo
• Extensión una fractura lineal
• Rx difíciles de observar
Signos clínicos T. base
• Signo de Battle (tardío)
• Ojos de Mapache (tardío)
• Signo de Gurdjian (gasa con sangre y halo)
• Hemotimpano y otorragia
• Rinolicuorrea
• Hipoacusia, Vértigo, Parálisis Facial
Hundidas
• Objetos Romos que golpean con energía
• Común observar heridas en piel
• > común Frontal y Parietal
• Hundimiento mayor que el grosor del
hueso “sospecha lesión Duramadre”)
• Común conminutas (fragmentos)
Expuestas
• Comunicación entre la herida y el
cerebro
• Alto índice de mortalidad
• Infecciones
Complicaciones
• Lesión de pares craneales
• Convulsiones/ Epilepsia
• Lesión Vascular
• Infección
• Lesión Cerebral subyacente
• Lesión Cerebral Secundaria
• “descartar lesión Cervical”
•Olfatorio.
•Optico.
•Motor ocular común
•Patético.
•Trigemino
•Motor ocular externo
•Facial
•Acústico
•Glosofaríngeo
•Vago
•Espinal
•Hipogloso
•Olfatorio (I).
- Anosmia.
- Alteración del gusto.
•Optico (II).
- Ceguera en uno o ambos ojos.
- Alteraciones visuales.
•Motor Ocular Común (III).
- Pupila ipsilateral dilatada y fija.
•Facial (VII).
- Parálisis facial inmediata o retardada.
•Auditivo (VIII).
- Sordera.
Manejo
• Fluido terapia
• Intubación (Glasgow <8, Paro C.V.)
• Inmovilización y evitar contaminación
• Reparación Quirúrgica
• Profilaxis: Cefalosporina 3ra generación
Fractura Cerrada deprimida
Indicaciones:
• >1 cm depresión
• Deformidad craniana inaceptable
• Compresión de vasculatura
• Método: elevación de fragmento deprimido (a
discusión por edema secundario)
Fractura abierta deprimida
Indicaciones para cierre Dural (duroplastia)
• Herida contaminada
• Fractura conminuta (remover fragmentos)
• Exposición de parénquima cerebral
• Hemorragia incontrolable
• > 1 cm depresión
• Cirugía en 24hrs (>48hrs= R. Infección)
Trauma Encefálico
Clasificación:
• Lesión Difusa leve (conmoción)
• Lesión difusa Moderada (contusión)
• Lesión Axonal Difusa
• Lesiones Focales (Hematomas, etc)
Complicación: Edema cerebral
• Lesión secundaria (cascada Inflamatoria)
• Edema Citotóxico (enzimas, ROS, etc.)
Conmoción
• Alteración temporal de conciencia (reversible)
• Menor a 5 minutos
• Somnolencia, inquietud, confusión, eufórica
• Amnesia Retrograda/anterograda
• Cambios TA,FC,FR
• Retorno a comportamiento normal
• Sin Evidencia Anatómica de daño
Manejo:
Vigilancia 24 a 48hrs
Contusión Hemorrágica
• Hemorragia petequial localizada sin interrupción de su
arquitectura
• Localización (Frontal, temporal, occipital)
• Sitio contrario del trauma (contragolpe)
• Datos radiológicos surgen días después
Lesiones
petequiales
• Inconscientes
• Confusión, desorientación, Amnesia
• Dificultad concentración.
• Cambios inusuales Edo. Animo
• Déficit sensorial o secuela
Imagen Mixta:
Hipo- hiperdensa
Manejo
Vigilancia y reevaluación (mayoría sanación espontanea)
Indicaciones para descompresión interna o craneotomía:
• Áreas de hiperdensidad >3cm
• Obliteración de los ventrículos
• Deterioro neurológico
• PIC >30 mmHg
Lesión Axonal Difusa
• Severa (rápido edema)
• Axotomía: Interrumpe Axones de Sust. Blanca- Tronco E
• Etiología: desaceleración Repentina (cizallamiento)
• Choques, Maltrato infantil
• A veces: déficit Neurológico Irreversible
cizallamiento
Gravedad Características
Leve Coma de 6 – 24 hrs, Mortalidad 16%
Moderada Coma >24 hrs, más frecuente
Mortalidad 24%,
Postura Anormal
Severa Lesión en tallo demostrados por TC
Lesión en ambos hemisferios
Posturas Anormales
PIC elevada
Decorticación: Lesión destructiva
de tracto cortico espinal
Descerebración: Lesión
Diencefalo, Mesencéfalo, Puente,
Hipoglucemia, etc.
• Hemorragia petequial en
parénquima
• Imágenes Hiperdensas
Manejo
• Escasas opciones terapéuticas
• Conservar función vital
• Evitar el Edema
Lesiones Focales
• Isquemia
• Hematoma
– Epidural
– Subdural
– Intraparenquimatosos (cerebral)
• Hemorragia Subaracnoidea
Isquemia
• Causas:
– Vasoespasmo secundario
– Aumento de la PIC
– Lesión/ Compresión Vascular
Hematoma Epidural
• Ruptura de Art. Meníngea media
• Parietooccipital: Desgarre Seno Venoso
• Mortalidad 15 – 20%
• El 50% con perdida transitoria de consciencia (periodo
lucido 6 -18 hrs)
• El 50% no recupera conciencia
• Golpes en el hueso temporal (bate beisbol o vara billar)
• Puede complicar en hernia en horas
Biconvexidad
Hiperdensa
Hematoma Subdural
• Tarda más en Formarse (Desgarro venoso)
• Agudas: 24hrs (50-80% mortalidad)
• Subaguda (25% mortalidad)
• Crónica >2 semanas (20% mortalidad)
Hematoma Crónico
(Isodenso)
Hematoma Cerebral
• > 5ml intracerebral
• > frecuente Frontal y Temporal
• RAPIDO deterioro
• Mortalidad > 40%
Manejo Hematomas
• Indicación Craneotomía con evacuación del
hematoma
– > 3cm (Hematoma cerebral)
– Espesor >1cm o >20ml
– 2 o más
– Deterioro neurológico Progresivo
Hemorragia Subaracnoidea
• Ruptura vasos Subaracnoideos
• Fuga de Sangre hacia LCR
• > Sensibilidad por TC a 6 – 8hrs del
trauma
• Cefalea
• Fotofobia
• Anisocoria
• Signos Meníngeos
Brudzinski
Edema Cerebral y Aumento PIC
• Respuesta Metabólica al trauma
• Aumento PIC (>15 mmHg)
• Complicaciones:
– Disminuye irrigación
– Herniación
• Alt. Edo. Conciencia
• Cefalea
• Náusea/ Vomito
• Visión Borrosa
• Papiledema
• Bradicardia
Métodos Diagnósticos
• TAC: GCS con deterioro rápido
• Monitoreo de circulación (PIC y PPC)
• EEG
• Doppler Transcraneal
• Saturación de O2 del bulbo yugular
Monitoreo de la Presión Intracraneal
• Catéter Intraventricular/Intraparenquimatosos
• Indicaciones:
– GCS <8
– Hipotensión (TAS <90)
– Anormalidades en TC
• Aplicar en: Hemisferio no dominante
– Hemisferio izquierdo dominante 90% (diestros)
NO PUNCIONES LUMBARES: drenaje de fluido
espinal resulta en bajo gradiente y herniación
del cerebelo
• Catéter Intraventricular
– Colocación en Agujero de Monro
– (Practica clínica) Uso del Conducto Auditivo Externo
– Ventaja: puede ser Terapéutico
– El 5 -10% Complica con Infección
• Catéter Intraparenquimatosos
– Colocación de Microtransductor en parénquima
– Requiere Craneotomía
– < infecciones
– Desventaja: costoso y no Terapéutico
• PIC >20mmHg: iniciar tratamiento
PIC (mmHg) Clasificación
<15 Normal
>20 Anormal
>40 Severo
Tratamiento
• Inmovilización Cervical
• Rápido traslado y Resolución Temprana lesión
• Intubación (GCS <8, Paro Cardioresp.)
• Objetivo: PIC >20 y PPC>60mmHg
Medidas Generales
• Cabeza >30° (semi fowler) (↓ 1mmHg)
• Evitar compresión Venas yugulares
• Normotensión Arterial (contraindicado vasodilatadores)
– Beta Bloqueador o Diuretico (mejor)
• Profilaxis Anticonvulsiva (↓ Flujo y Metabol)
• Euglicemia
Osmoterapia
• Disminución de 40% formación de LCR
• Manitol: 0.5 – 1 gr/kg/dosis
– Bolo c/4-6hrs
– Evitar: Infusión (atraviesa BHE) y Corticoides (Edo
Hiperosmolar no cetosico)
• Furosemida
– Poco efecto
• Sol. Salina Hipertónica (3 - 7.5%)
– Bolos 250ml o 2-3 ml/kg
– Inicio acción 15 min y dura 1.5- 6hrs
• Drenaje Ventricular
– Drenar 3 a 5ml
– Altura < de 10cm de Conduct Auditiv Externo
NO ADMINISTRAR CORTICOIDES: Poco efecto en
Edema Citotóxico
Hiperventilación y Oxigenación
• Hiperventilación: vasoconstricción cerebral
– PaCO2: 35 – 25 mmHg 4 a 6 hrs
– Reducción Gradual de Hiperventilación en 12 a 24Hrs: 2mmHg
– Disminuye PIC 25 a 30%
– HIC resistente a Tx
• Evitar: (por riesgo de isquemia)
– Primeros 5 días del trauma
– Método Preventivo
– PaCO2 < 25mmHg
Barbitúricos
• Efectos: (en discusión)
– Vasoconstricción zonas normales y diminución demanda O2
– Coma Barbitúrico: Reducción Casi total Metabolismo
– 33% menor mortalidad
• Limitantes
– Reducen Tono simpático (no usar Hipotenso)
– Imposibilita el examen neurológico
• Continuar con Tx si PIC< 20: reducción gradual
• Descontinuar Tx si PIC > 24
Agonistas GABA
Fármaco Dosis de Carga Dosis de
mantenimiento
Pentobarbital 10mg/kg x 30 min Seguido 5mg/kg cada hora x
3
1mg/kg/hra
Tiopental 5mg/kg durante 10 min 5mg/kg/hra x 24hr
Propanol 5-10 µg/kg/min, Incrementar 5 a 10µg cada 10
min hasta disminuir PIC
Anticonvulsivo
• Fenitoína
• 15 – 20mg/kg (dosis Carga)
• 300mg/dia (Mantenimiento)
Craniectomía Des compresiva
• Medidas Anteriores Fallaron y PIC > 20
• Efectos:
– Disminución PIC, Mejora Perfusión
– Evita la Herniación Cerebral
• Diámetro 12cm: Vol. adicional 86ml
Complicaciones de Craniectomía
• Mediatas:
– Hematoma Cerebral o subdural
– Meningitis
– Fistula LCR
– ICTUS
• Tardías:
– Sx Poscraniectomía (Cefalea, Vértigo Fatiga, déficit
memoria, Intolerancia a la vibración, Convulsión)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Stick Castañeda
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicololakrauz
 
Traumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasTraumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasgerardo vargas
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaAngela Marriaga
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atls trauma torax
Atls trauma toraxAtls trauma torax
Atls trauma toraxneurogarcia
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularOscar Quispe
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Claseguest78cb69
 

La actualidad más candente (20)

trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Tec
TecTec
Tec
 
Traumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargasTraumatismo craneoencefalico vargas
Traumatismo craneoencefalico vargas
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Atls trauma torax
Atls trauma toraxAtls trauma torax
Atls trauma torax
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Trauma medular ATLS
Trauma medular ATLSTrauma medular ATLS
Trauma medular ATLS
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 

Destacado

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMarce Güemez
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálicourgencias
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoCarolina Ochoa
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOGaston Paredes
 
Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoEnkisboy
 
Contusión cerebral trauma cráneo-encefálico
Contusión cerebral   trauma cráneo-encefálicoContusión cerebral   trauma cráneo-encefálico
Contusión cerebral trauma cráneo-encefálicoDolche Sleeve
 
Trauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCETrauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCELuis Fernando
 
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.pot
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.potPresentacion de trauma de craneo1.ppt.pot
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.potPEDRO LEGORRETA
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoBernardo Sonzini
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Carlos Orellana
 
Módulo #1 principios generales-ulac-2010
Módulo #1 principios generales-ulac-2010Módulo #1 principios generales-ulac-2010
Módulo #1 principios generales-ulac-2010Irene Pringle
 
Mecanismos de lesión celular Delgadillo, Lopez, Reynoso, Ruiz, Verdugo
Mecanismos de lesión celular Delgadillo, Lopez, Reynoso, Ruiz, Verdugo Mecanismos de lesión celular Delgadillo, Lopez, Reynoso, Ruiz, Verdugo
Mecanismos de lesión celular Delgadillo, Lopez, Reynoso, Ruiz, Verdugo Patricia Verdugo
 
Acidez estomacal tratamiento
Acidez estomacal tratamientoAcidez estomacal tratamiento
Acidez estomacal tratamientoremedioscaseros
 
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en PediatriaTraumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en PediatriaJunior Alvarez Ortega
 

Destacado (20)

Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
 
Contusión cerebral trauma cráneo-encefálico
Contusión cerebral   trauma cráneo-encefálicoContusión cerebral   trauma cráneo-encefálico
Contusión cerebral trauma cráneo-encefálico
 
Trauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCETrauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCE
 
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.pot
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.potPresentacion de trauma de craneo1.ppt.pot
Presentacion de trauma de craneo1.ppt.pot
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
 
Módulo #1 principios generales-ulac-2010
Módulo #1 principios generales-ulac-2010Módulo #1 principios generales-ulac-2010
Módulo #1 principios generales-ulac-2010
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Donde confluyen la Neurorehabilitación y la Neurotecnología. Javier minguez
Donde confluyen la Neurorehabilitación y la Neurotecnología. Javier minguezDonde confluyen la Neurorehabilitación y la Neurotecnología. Javier minguez
Donde confluyen la Neurorehabilitación y la Neurotecnología. Javier minguez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Mecanismos de lesión celular Delgadillo, Lopez, Reynoso, Ruiz, Verdugo
Mecanismos de lesión celular Delgadillo, Lopez, Reynoso, Ruiz, Verdugo Mecanismos de lesión celular Delgadillo, Lopez, Reynoso, Ruiz, Verdugo
Mecanismos de lesión celular Delgadillo, Lopez, Reynoso, Ruiz, Verdugo
 
ECV y su Rehabilitación
ECV y su RehabilitaciónECV y su Rehabilitación
ECV y su Rehabilitación
 
Acidez estomacal tratamiento
Acidez estomacal tratamientoAcidez estomacal tratamiento
Acidez estomacal tratamiento
 
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en PediatriaTraumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
 

Similar a Trauma cráneo encefálico

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoLeonardo Barrios
 
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAnestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAlanMendez44
 
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptxENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptxbernardorodriguezsep1
 
Tec instrument
Tec instrumentTec instrument
Tec instrumentzoccatelli
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Anny Briceño
 
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxTrauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxIsbelleQuiel
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Enfermedad Arterial
Enfermedad ArterialEnfermedad Arterial
Enfermedad ArterialRicardo Vite
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxEstephan Sandoval
 
TCE. Traumatismo craneoencefálico, diagnóstico y tratamiento.
TCE. Traumatismo craneoencefálico, diagnóstico y tratamiento.TCE. Traumatismo craneoencefálico, diagnóstico y tratamiento.
TCE. Traumatismo craneoencefálico, diagnóstico y tratamiento.semaes1_1
 
Alteraciones neurologicas y_neuromuscular_en_el_ paciente_cr
Alteraciones neurologicas y_neuromuscular_en_el_ paciente_crAlteraciones neurologicas y_neuromuscular_en_el_ paciente_cr
Alteraciones neurologicas y_neuromuscular_en_el_ paciente_crBIONA
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoJuan Olv Rdz
 

Similar a Trauma cráneo encefálico (20)

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
 
ACV.pptx
ACV.pptxACV.pptx
ACV.pptx
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAnestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
 
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptxENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
 
Tec instrument
Tec instrumentTec instrument
Tec instrument
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico
 
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxTrauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
12. IMAGENOLOGIA EN TCE.pdf
12. IMAGENOLOGIA EN TCE.pdf12. IMAGENOLOGIA EN TCE.pdf
12. IMAGENOLOGIA EN TCE.pdf
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Enfermedad Arterial
Enfermedad ArterialEnfermedad Arterial
Enfermedad Arterial
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
TCE. Traumatismo craneoencefálico, diagnóstico y tratamiento.
TCE. Traumatismo craneoencefálico, diagnóstico y tratamiento.TCE. Traumatismo craneoencefálico, diagnóstico y tratamiento.
TCE. Traumatismo craneoencefálico, diagnóstico y tratamiento.
 
Alteraciones neurologicas y_neuromuscular_en_el_ paciente_cr
Alteraciones neurologicas y_neuromuscular_en_el_ paciente_crAlteraciones neurologicas y_neuromuscular_en_el_ paciente_cr
Alteraciones neurologicas y_neuromuscular_en_el_ paciente_cr
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Trauma cráneo encefálico

  • 1. Trauma Cráneo encefálico Dr. José Junior Rubio Bravo
  • 2. Definición • Disfunción cerebral a consecuencia de una fuerza mecánica. • Puede: cambios estructurales Clasificación según la escala de Glasgow Gravedad Glasgow Leve 14 – 15 Moderada 9 – 13 Severa <8
  • 3. • El 80% son lesiones leves • Las lesiones leves: Mortalidad <20% pero discapacidad a largo plazo 50% • En el TCE grave: mortalidad 40% • La mayoría Fallecen 48hrs del trauma Todo paciente con TCE se debe sospechar lesión de COLUMNA CERVICAL hasta demostrar lo contrario
  • 4. Anatomía Duramadre Cráneo Espacio epidural AracnoidesEspacio subaracnoideo Vasos en espacio subaracnoideo Piamadre Cerebro Periostio Espacio subdural Galea (aponeurosis epicraneal)
  • 5. • Consume 20% de O2 corporal • Consumo del 25% glucosa • Sensible a isquemia • CPP: Presión de perfusión cerebral (Mide el gradiente de presión que cruza el lecho vascular)
  • 6. CPP (Presión de Perfusión Cerebral) • Método indirecto que refleja flujo cerebral • Calculo • Un incremento en la Presión intracraneal (PIC) disminuye el flujo sanguíneo La necesidad de oxigeno neuronal se satisface con: • 50 – 150mmHg PPC= TAM – PIC TAM= (TAD x 2) + TAS 3
  • 7. Presión Intracraneana Normal: <15 mmHg Depende de 3 compartimientos: • Parénquima Cerebral………….83% • LCR……………………………………..11% • Sangre………………………………….6%
  • 8. Hipótesis de Monro Kellie • Al expandirse un compartimiento ocurre una disminución compensatoria del volumen en otro • Con un incremento de la Presión Intracraneana CSF= LCR
  • 9. • CBF: flujo cerebral • TBI: Lesión por trauma cerebral • Línea Roja: perdida de la autorregulación
  • 10. • P2: Indica la capacidad distención A mayor altitud menor distención Volumen Volumen
  • 11. Clasificación • Tejidos Blandos • Fracturas de Cráneo • Trauma encefálico
  • 12. Lesiones Tejidos Blandos • Laceraciones • Hemorragias masivas • Heridas estrelladas • Hematoma subgaleal
  • 13. Manejo • Prevención Contaminación • Presión directa • Reposición Volumen • Sospecha de fractura • Sutura (<6hrs lesión y controlada) • Si se descarta lesión espinal: posición Semi fowler (30° elevar)
  • 14. Fracturas de cráneo • Configuración (lineal, Hundida, conminuta) • Abiertas o cerradas • Base del cráneo
  • 15. Lineal • 80% de las Fracturas de cráneo • Frecuente sin herida cuero cabelludo
  • 16. Basales • Trauma severo • Extensión una fractura lineal • Rx difíciles de observar
  • 17. Signos clínicos T. base • Signo de Battle (tardío) • Ojos de Mapache (tardío) • Signo de Gurdjian (gasa con sangre y halo) • Hemotimpano y otorragia • Rinolicuorrea • Hipoacusia, Vértigo, Parálisis Facial
  • 18.
  • 19. Hundidas • Objetos Romos que golpean con energía • Común observar heridas en piel • > común Frontal y Parietal • Hundimiento mayor que el grosor del hueso “sospecha lesión Duramadre”) • Común conminutas (fragmentos)
  • 20. Expuestas • Comunicación entre la herida y el cerebro • Alto índice de mortalidad • Infecciones
  • 21. Complicaciones • Lesión de pares craneales • Convulsiones/ Epilepsia • Lesión Vascular • Infección • Lesión Cerebral subyacente • Lesión Cerebral Secundaria • “descartar lesión Cervical”
  • 22. •Olfatorio. •Optico. •Motor ocular común •Patético. •Trigemino •Motor ocular externo •Facial •Acústico •Glosofaríngeo •Vago •Espinal •Hipogloso •Olfatorio (I). - Anosmia. - Alteración del gusto. •Optico (II). - Ceguera en uno o ambos ojos. - Alteraciones visuales. •Motor Ocular Común (III). - Pupila ipsilateral dilatada y fija. •Facial (VII). - Parálisis facial inmediata o retardada. •Auditivo (VIII). - Sordera.
  • 23. Manejo • Fluido terapia • Intubación (Glasgow <8, Paro C.V.) • Inmovilización y evitar contaminación • Reparación Quirúrgica • Profilaxis: Cefalosporina 3ra generación
  • 24. Fractura Cerrada deprimida Indicaciones: • >1 cm depresión • Deformidad craniana inaceptable • Compresión de vasculatura • Método: elevación de fragmento deprimido (a discusión por edema secundario)
  • 25. Fractura abierta deprimida Indicaciones para cierre Dural (duroplastia) • Herida contaminada • Fractura conminuta (remover fragmentos) • Exposición de parénquima cerebral • Hemorragia incontrolable • > 1 cm depresión • Cirugía en 24hrs (>48hrs= R. Infección)
  • 26. Trauma Encefálico Clasificación: • Lesión Difusa leve (conmoción) • Lesión difusa Moderada (contusión) • Lesión Axonal Difusa • Lesiones Focales (Hematomas, etc)
  • 27. Complicación: Edema cerebral • Lesión secundaria (cascada Inflamatoria) • Edema Citotóxico (enzimas, ROS, etc.)
  • 28. Conmoción • Alteración temporal de conciencia (reversible) • Menor a 5 minutos • Somnolencia, inquietud, confusión, eufórica • Amnesia Retrograda/anterograda • Cambios TA,FC,FR • Retorno a comportamiento normal • Sin Evidencia Anatómica de daño Manejo: Vigilancia 24 a 48hrs
  • 29. Contusión Hemorrágica • Hemorragia petequial localizada sin interrupción de su arquitectura • Localización (Frontal, temporal, occipital) • Sitio contrario del trauma (contragolpe) • Datos radiológicos surgen días después Lesiones petequiales
  • 30. • Inconscientes • Confusión, desorientación, Amnesia • Dificultad concentración. • Cambios inusuales Edo. Animo • Déficit sensorial o secuela Imagen Mixta: Hipo- hiperdensa
  • 31. Manejo Vigilancia y reevaluación (mayoría sanación espontanea) Indicaciones para descompresión interna o craneotomía: • Áreas de hiperdensidad >3cm • Obliteración de los ventrículos • Deterioro neurológico • PIC >30 mmHg
  • 32. Lesión Axonal Difusa • Severa (rápido edema) • Axotomía: Interrumpe Axones de Sust. Blanca- Tronco E • Etiología: desaceleración Repentina (cizallamiento) • Choques, Maltrato infantil • A veces: déficit Neurológico Irreversible cizallamiento
  • 33. Gravedad Características Leve Coma de 6 – 24 hrs, Mortalidad 16% Moderada Coma >24 hrs, más frecuente Mortalidad 24%, Postura Anormal Severa Lesión en tallo demostrados por TC Lesión en ambos hemisferios Posturas Anormales PIC elevada Decorticación: Lesión destructiva de tracto cortico espinal Descerebración: Lesión Diencefalo, Mesencéfalo, Puente, Hipoglucemia, etc.
  • 34. • Hemorragia petequial en parénquima • Imágenes Hiperdensas
  • 35. Manejo • Escasas opciones terapéuticas • Conservar función vital • Evitar el Edema
  • 36. Lesiones Focales • Isquemia • Hematoma – Epidural – Subdural – Intraparenquimatosos (cerebral) • Hemorragia Subaracnoidea
  • 37. Isquemia • Causas: – Vasoespasmo secundario – Aumento de la PIC – Lesión/ Compresión Vascular
  • 38. Hematoma Epidural • Ruptura de Art. Meníngea media • Parietooccipital: Desgarre Seno Venoso • Mortalidad 15 – 20%
  • 39. • El 50% con perdida transitoria de consciencia (periodo lucido 6 -18 hrs) • El 50% no recupera conciencia • Golpes en el hueso temporal (bate beisbol o vara billar) • Puede complicar en hernia en horas Biconvexidad Hiperdensa
  • 40. Hematoma Subdural • Tarda más en Formarse (Desgarro venoso) • Agudas: 24hrs (50-80% mortalidad) • Subaguda (25% mortalidad) • Crónica >2 semanas (20% mortalidad) Hematoma Crónico (Isodenso)
  • 41. Hematoma Cerebral • > 5ml intracerebral • > frecuente Frontal y Temporal • RAPIDO deterioro • Mortalidad > 40%
  • 42. Manejo Hematomas • Indicación Craneotomía con evacuación del hematoma – > 3cm (Hematoma cerebral) – Espesor >1cm o >20ml – 2 o más – Deterioro neurológico Progresivo
  • 43. Hemorragia Subaracnoidea • Ruptura vasos Subaracnoideos • Fuga de Sangre hacia LCR • > Sensibilidad por TC a 6 – 8hrs del trauma
  • 44. • Cefalea • Fotofobia • Anisocoria • Signos Meníngeos Brudzinski
  • 45. Edema Cerebral y Aumento PIC • Respuesta Metabólica al trauma • Aumento PIC (>15 mmHg) • Complicaciones: – Disminuye irrigación – Herniación
  • 46. • Alt. Edo. Conciencia • Cefalea • Náusea/ Vomito • Visión Borrosa • Papiledema • Bradicardia
  • 47. Métodos Diagnósticos • TAC: GCS con deterioro rápido • Monitoreo de circulación (PIC y PPC) • EEG • Doppler Transcraneal • Saturación de O2 del bulbo yugular
  • 48. Monitoreo de la Presión Intracraneal • Catéter Intraventricular/Intraparenquimatosos • Indicaciones: – GCS <8 – Hipotensión (TAS <90) – Anormalidades en TC • Aplicar en: Hemisferio no dominante – Hemisferio izquierdo dominante 90% (diestros) NO PUNCIONES LUMBARES: drenaje de fluido espinal resulta en bajo gradiente y herniación del cerebelo
  • 49. • Catéter Intraventricular – Colocación en Agujero de Monro – (Practica clínica) Uso del Conducto Auditivo Externo – Ventaja: puede ser Terapéutico – El 5 -10% Complica con Infección • Catéter Intraparenquimatosos – Colocación de Microtransductor en parénquima – Requiere Craneotomía – < infecciones – Desventaja: costoso y no Terapéutico • PIC >20mmHg: iniciar tratamiento PIC (mmHg) Clasificación <15 Normal >20 Anormal >40 Severo
  • 50. Tratamiento • Inmovilización Cervical • Rápido traslado y Resolución Temprana lesión • Intubación (GCS <8, Paro Cardioresp.) • Objetivo: PIC >20 y PPC>60mmHg
  • 51.
  • 52. Medidas Generales • Cabeza >30° (semi fowler) (↓ 1mmHg) • Evitar compresión Venas yugulares • Normotensión Arterial (contraindicado vasodilatadores) – Beta Bloqueador o Diuretico (mejor) • Profilaxis Anticonvulsiva (↓ Flujo y Metabol) • Euglicemia
  • 53. Osmoterapia • Disminución de 40% formación de LCR • Manitol: 0.5 – 1 gr/kg/dosis – Bolo c/4-6hrs – Evitar: Infusión (atraviesa BHE) y Corticoides (Edo Hiperosmolar no cetosico) • Furosemida – Poco efecto • Sol. Salina Hipertónica (3 - 7.5%) – Bolos 250ml o 2-3 ml/kg – Inicio acción 15 min y dura 1.5- 6hrs
  • 54. • Drenaje Ventricular – Drenar 3 a 5ml – Altura < de 10cm de Conduct Auditiv Externo NO ADMINISTRAR CORTICOIDES: Poco efecto en Edema Citotóxico
  • 55. Hiperventilación y Oxigenación • Hiperventilación: vasoconstricción cerebral – PaCO2: 35 – 25 mmHg 4 a 6 hrs – Reducción Gradual de Hiperventilación en 12 a 24Hrs: 2mmHg – Disminuye PIC 25 a 30% – HIC resistente a Tx • Evitar: (por riesgo de isquemia) – Primeros 5 días del trauma – Método Preventivo – PaCO2 < 25mmHg
  • 56. Barbitúricos • Efectos: (en discusión) – Vasoconstricción zonas normales y diminución demanda O2 – Coma Barbitúrico: Reducción Casi total Metabolismo – 33% menor mortalidad • Limitantes – Reducen Tono simpático (no usar Hipotenso) – Imposibilita el examen neurológico • Continuar con Tx si PIC< 20: reducción gradual • Descontinuar Tx si PIC > 24 Agonistas GABA
  • 57. Fármaco Dosis de Carga Dosis de mantenimiento Pentobarbital 10mg/kg x 30 min Seguido 5mg/kg cada hora x 3 1mg/kg/hra Tiopental 5mg/kg durante 10 min 5mg/kg/hra x 24hr Propanol 5-10 µg/kg/min, Incrementar 5 a 10µg cada 10 min hasta disminuir PIC
  • 58. Anticonvulsivo • Fenitoína • 15 – 20mg/kg (dosis Carga) • 300mg/dia (Mantenimiento)
  • 59. Craniectomía Des compresiva • Medidas Anteriores Fallaron y PIC > 20 • Efectos: – Disminución PIC, Mejora Perfusión – Evita la Herniación Cerebral • Diámetro 12cm: Vol. adicional 86ml
  • 60. Complicaciones de Craniectomía • Mediatas: – Hematoma Cerebral o subdural – Meningitis – Fistula LCR – ICTUS • Tardías: – Sx Poscraniectomía (Cefalea, Vértigo Fatiga, déficit memoria, Intolerancia a la vibración, Convulsión)