SlideShare una empresa de Scribd logo
MANIFESTACIONES CLINICAS
SINDROME DEL TRONCO
CEREBRAL
LOMAS ARENAS GIORJHIAN ERICK
ESTUDIANDTE DE MEDICINA UPAO - TRUJILLO
SINDROME MESENCÉFALO
• A) LESION EN EL TECHO A LA
ALTURA DE LOS COLICULOS
SUPERIORES(SINDROME
DORSAL DEL MESENCÉFALO;
SINDROME DE PARINAUD)
Clínica:
• Perdida de la mirada vertical, dificultad hacia arriba (superior) y
hacia abajo debido: lesión fibras eferentes pasan por la comisura
posterior que se comunica con el subnucleo del recto superior y
oblicuo inferior del III par craneal y con el núcleo troclear.
• Pupila dilatadas: midriasis, responde a la luz de forma débil,
compromiso del núcleo accesorio III par por el núcleo de edinger
westphal (parasimpática) perdida de la miosis.
• Reflejo motor y acomodación responden mejor
• Reflejo convergente ausente (nistagmus retráctil)
• Retracción del parpado superior: signo del sol naciente (signo de
collier) limita la mirada vertical.Causas:
• Comprensión del tectum del mesencéfalo
• Tumor:
• Dilatacion del acueducto cerebral:
hidrocefálea
• B) SINDROME MEDIAL
DEL MESENCÉFALO
(PEDUNCULO
CEREBRAL DE WEBER)
Clínica:
• Oftalmoplejia: parálisis de los músculos del III par, parálisis
para mirar hacia arriba, abajo, hacia dentro.
• Ptosis palpebral: musculo elevador del parpado del III par.
• Pupila midriática: no responde a la luz y acomodación
• Parálisis del hemicuerpo contralateral: cortico espinal y
cortico nuclear del pedúnculo cerebral. (síndrome de
neurona motora superior
• Parálisis facial central: desviación comisura labial al lado
sano
Causas: hemorragias, aneurismas, hernia del
lóbulo temporal, infartos arterias paramedianas
que vienen de arteria cerebral posterior.
• C) SINDROME
PARAMEDIANO DEL
MESENCÉFALO
(SINDROME DE
BENEDIK)
Clínica:
• Lesión del III nc completa: ptosis palpebral,
midriasis, pupila paralitica, ojos dirigidos hacia
abajo y hacia afuera.
• Lesión lemnisco medial comprometido: perdida de
la sensibilidad táctil, propiocepción, perdida de
vibración del lado contrario a la lesión
(extremidades de lado no afectado.
• Lesión núcleo rojo y fibras dentalorubotalamicas:
ataxia, corea(movimientos anormales rápidos y
desordenados), atetosis(movimientos lentos) del
lado contrario del hemicuerpo, temblor postural
Causas: oclusión arteria paramedianas que
viene de la arteria cerebral posterior
SINDROME PROTUBERANCIA
1. INFERIOR
MEDIO
LATERAL
Oclusión arteria
paramediana que viene del
tronco basilar
ipsilateral
• Lesión VI nc: parálisis del recto lateral del ojo, parálisis de mirada
conjugada (lesión de la formación reticular pontina paramediana).
• Lesión vestibular: nistagmo, ataxia de extremidades.
contralateral
• Lesión corticoespinal y corticonuclear: parálisis del lado contrario a
la lesión(brazos, piernas).
• Parálisis facial central: porción inferior de hemicara
• Lesión Lemnisco medio: perdida del tacto, propiocepción, vibración
Oclusión arteria
circunferencial larga de
la arteria cerebelosa
anteroinfererior
originada del tronco
basilar
ipsilateral
contralateral
• Lesión núcleo vestibular: nistagmo horizontal o vertical, vértigo,
nauseas y vómitos.
• Lesión núcleo facial: parálisis facial periférica
• Lesion FRPP: parálisis de la mirada conjugada a lado de la lesión
• Lesión núcleo coclear: pérdida de la audición de lado de la
lesión(anacusia)
• Lesión tracto espinotalamico: disminución sensibilidad de
la termogenia en brazo y piernas. De la cara
• Lesión trigémino: hipoestesia de la cara
2. MEDIA
MEDIAL
LATERAL
Oclusión arteria
paramediales
ipsilateral
Lesión núcleo pontinos: ataxia del mismo lado de la lesión
(extremidades).
contralateral
• Lesión corticoespinal corticonuclear: parálisis de la
extremidad lado contrario.
• Parálisis facial central: síndrome de neurona motora
superior. Con hiperreflexia, babinski.
• Lesión lemnisco medio: alteración del tacto,
propiocepción y vibración.
ipsilateral
• Lesión pedúnculo cerebeloso medio: ataxia extremidades
• Lesión núcleo motos del trigémino: parálisis de los
músculos masticación desvió de la mandíbula hacia lado de
la lesión.
• Lesión sensitivo principal trigémino: disminución
sensibilidad de la cara, perdida del reflejo corneal.
Oclusión arteria
circunferencial
corta que viene
de arteria
basilar contralateral • Alteración tracto espinotalámico: hipoestesia extremidades del
dolor y temperatura
3. SUPERIOR
MEDIAL
LATERAL
ipsilateral
• Lesión pedúnculo cerebeloso superior: ataxia (raro) no
siempre se presenta.
• Lesión fascículo medial longitudinal: oftalmoplejia
internuclear nistagmo del ojo que va afuera.
• Lesión del haz termetal central: Sindrome mioclónico
palatina: pequeños movimientos rítmico del paladar
Oclusión arteria
paramedianas del
arteria basilar
contralateral
• Lesión cortico espinal y cortico nuclear: parálisis
extremidades, parálisis facial central.
• Lesión lemnisco medio: disminución sensibilidad,
propiocepción y vibración.
ipsilateral
• Lesión pedúnculo cerebeloso superior y parte del medio:
ataxia de extremidades superior e inferior.
• Lesión del FRPP: Parálisis de la mirada conjugada ipsilateral
Oclusión arteria
circunferencial
larga que es de la
arteria basilar y
arteria
cerebelosa
superior
contraleteral
• Lesión tracto espinotalámico: disminución del dolor y
temperatura, del tacto, propiocepción y vibración del
lado contrario
INFARTOS LACUNARES: pequeños que mide 15cm, oclusión que nace de arteria basilar o de la vertebral.
Clínica:
• Sindrome motor puro: infarto en los pie del puente, afecta via corticoespinal.
• Sindrome disartria mano-torpe: infarto en el pie del puente, afecta fibras asociadas
corticopontocerebelodentadotalamo cortical (del cerebro y cerebelo), asociado a paresia de hemicara.
• Sindrome ataxia con hemiparesia: lesión en pide del puente. Predominio a extremidades inferiores.
SINDROME DE LOCKED-IN (cautiverio): atrapado en su propio cuerpo, afecta cortico espinal cortico nuclear.
Clínica:
• Cuadriplejico
• Paralisis de lengua
• Anartria
• Disfagia
• Afonia
• Parálisis facial bilateral
• Conserva movimiento verticales y el parpadeo y la conciencia
SINDROME CEREBELOSO
SIGNOS CLINICOS CARDINALES:
• HIPOTONIA PROXIMAL: falta de actividad del núcleo dentado (porción profunda del
hemisferio cerebeloso).
• ATAXIA cerebelosa: incordinacion para realizar los movimientos en forma ordenada.
Caracteristicas:
• Dismetria: alteración de dirección, duración, intensidad. prueba dedo-nariz-dedo ; prueba de talon
– rodilla.
• Disdiadococinesia: no hace movimientos coordinados. Prueba movimiento pronación, supinación.
• Signo del rebote
• Trastorno de la marcha
• Disartria
• Temblor
• Disfuncion oculomotora: nistagmo horizontal que se acentua al lado de la lesión.
Hay 4 síndromes:
A. SINDROME VERMIS ROSTRAL: afecta lóbulo anterior del cerebelo
• Ataxia: MI (+++); Msup(-); Tronco(+)
• Hipotinia: em MI (++)
• Disatria (-)
• Nistagmo (-)
• Transtorno de la marcha (-)
B. SINDROME VERMIS CAUDAL: afecta al lóbulo floculo modular y parte del lóbulo posterior paraverniana de la
región posterior. Afecta mas al tronco.
• Ataxia: tronco (++++), se balancea hacia adelante y atrás.
• Hipotonia (-)
• Disatria (+)(-)
C. SINDROME HEMISFERIO CEREBELOSO: 1 hemisferio afectado lóbulo posterior y anterior. Se expresa mismo lado
de la lesión.
• DISMETRIA
• ATAXIA DE MI Y MS
• TRASTORNO DE LA MARCHA LATEROPORTION
• HIPOTONIA, EXTREMIDADES AFECTADAS (PRUEBA DEDO NARIZ DEDO).
• REBOTE DEL LADO AFECTADO (+)
• DISATRIA(+)
• NISTAGMO(+)
D. SINDROME PAMCEREBELOSO: actuación difusa. Afecta vernis ventral, dorsal, lóbulo anterior, posterior con el
lóbulo floculonodular.
• Temblores MI y MS
• Ataxia de tronco
• Disatria
• Nistagmo
• Signo de horder (+)
SINDROME BULBO RAQUIDEO
1. SINDROME BULBAR MEDIAL: lesión isquémica de la arteria anterior
ama de arteria vertebral. Afecta a los nucleos de los pares
craneales.
Clínica:
a) ipsilateral:
• paralisis de la lengua, lesión neurona motora inferior.
b) Contralateral:
• lesión lemnisco medio: perdida tacto, vibración, propiocepción, de las
extremidades manos y dedos.
• Paralisis de extremidades (brazo, pierna), pero se respeta la cara
porque no se afecta el nucleo de la cara.
2. SINDROME BULBAR LATERAL: Es debido a la oclusión de arteria vertebral o de rama
cinfunferencial largo, arteria cerebelosa postero inferior(PICA).
Clinica:
a) ipsilateral:
• Lesión núcleo tracto espinal del trigémino: disminución termoalgesia de cara.
• Lesión pedúnculo cerebeloso inferior: ataxia de extremidades, temblores.
• Lesión núcleo vestibulares: nistagmo hacia lado de lesión, nauseas y vómitos, vértigo.
• Lesión haz simpático descendente: síndrome de horner: disminución sudoración
hemicara, pupila miotica, enoftalmo con disminución apertura palpebral, vasodilatación
hemicara.
• Lesión núcleo ambiguo: parálisis velo del paladar lado de la lesión, desviación de la
úvula lado sano, disfonía, disfagia.
• Lesión núcleo solitario: perdida del gusto.
a) Contralateral: lesión tracto espinotalamico: alteración dolor y temperatura del brazo,
piernas y troncos.
SINDROME BULBAR UNILATERAL TOTAL
ESTRUCTURAS AFECTADAS: INFARTO BULBAR LATERAL DE LA CIRCULACON
POSTERIOR:
• RAMA ESPINAL DEL TRIGEMINO
• VIA ESPINOTALÁMICA
• NUCLEO AMBIGUO DEL VAGO
• PEDÚNDUCULO CEREBELOSO INFERIOR
• FIBRAS SIMPATICAS DESCENDENTE (SIGNOS LESION POSTEROLATERAL LOMAS ARENAS GIORJHIAN ERICK
AFECTA AV
DISTAL
POR EMBOLO DEL CORAZON
FAVORECIDO POR ARRIMIA
(FA)
POR LA HTA
ARTERIA
VERTEBRAL
Y BASILAR
ARTERIA
SUBCLAVIA
IZQUIERDA
AORTA
ARTERIA CEREBELO
POSTERO INFERIOR
ARTERIAS PERFORANTES DE LA
PORCION DISTAL DE LA AV (ARTERIA
INTRACRANEANA Y ARTERIA
CEREBELOSA POSTERIOR E INFERIOR
ISQUEMIA Y NECROSIS
ZONA LATERAL DEL BULBO
RAQUIDEO
1) NUCLEO AMBIGUO, FIBRAS
DEL IX Y X PAR CRANEAL:
DISFAGIA, VOZ NASAL,
DISMINUCION REFLEJO
NAUSEOSO, PARALISIS
CUERDA VOCALES.
2) NUCLEO VESTIBULO
CONEXIÓN CON
CEREBELO: VERTIGO,
NISTAGMUS
3) LESION FIBRAS DESCENDENTE
DESDE HIPOTALAMO
(SINDROME DE HORNER) QUE
PASA POR EL TRONCO
ENCEFÁLICO: ENOFTALMO,
AUSENCIA DEL REFLEJO
CORNEAL
4) LESION DEL NUCLEO
HAZ DESCENDENTE Y
LESION MEDULAR Y
TRIGEMINO: HIPOESTESIA
DE CARA IZQUIERDA
HEMICUERPO DERECHO
5) DEBIDO LESION DEL
TRIGEMINO TALAMICO
VENTRAL Y PORCION MEDIA
DEL HAZ ESPINOTALAMICO
LATERAL
LOMAS ARENAS GIORJHIAN ERICK
ocasiona estas
son
proviene
proviene
proviene
producidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
lapedrera
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
SebastianCalle4
 
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y PeduncularesLesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Kenny Correa
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinal
Paola G
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
Furia Argentina
 
Síndromes del Tronco encefálico
Síndromes del Tronco encefálicoSíndromes del Tronco encefálico
Síndromes del Tronco encefálico
Aaron Baquezea
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
Norma Obaid
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
Juanjo Fonseca
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
irvinjrc
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Yaremi
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Presetación parálisis facial
Presetación parálisis facialPresetación parálisis facial
Presetación parálisis facial
Juliana Caicedo
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
Mariana Villarreal Calderón
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
Albert Jose Gómez S
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
Andrey Martinez Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
 
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y PeduncularesLesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinal
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
Síndromes del Tronco encefálico
Síndromes del Tronco encefálicoSíndromes del Tronco encefálico
Síndromes del Tronco encefálico
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Presetación parálisis facial
Presetación parálisis facialPresetación parálisis facial
Presetación parálisis facial
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 

Similar a Manifestaciones clinicas sindrome del tronco cerebral

EVC 3
EVC 3EVC 3
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptxSINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
DiegoVergara902305
 
8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA
Alejandro Sandoval
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanatoSindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanato
viviana carrillo
 
Exploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoExploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nervioso
Jordy Gonzalez
 
Sindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanatoSindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanato
viviana carrillo
 
Sindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdfSindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdf
JhulyAlvarez1
 
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdfsindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
Ary Fer
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
Angelica Arias Alvarado
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
Dr. Alan Burgos
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Órbita
anatomiamacro
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
David Cortez
 
Vii par nervio facial
Vii par  nervio facialVii par  nervio facial
Vii par nervio facial
milagroseq
 
1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología
Chagas Uap
 
Trauma Medular
Trauma MedularTrauma Medular
Trauma Medular
iveth leiva
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
Emely Caro Diaz
 

Similar a Manifestaciones clinicas sindrome del tronco cerebral (20)

EVC 3
EVC 3EVC 3
EVC 3
 
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
 
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptxSINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
 
8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
 
Sindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanatoSindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanato
 
Exploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoExploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nervioso
 
Sindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanatoSindromes del tallo 2 neuroanato
Sindromes del tallo 2 neuroanato
 
Sindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdfSindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdf
 
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdfsindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Mielopatías
 
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Órbita
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
 
Vii par nervio facial
Vii par  nervio facialVii par  nervio facial
Vii par nervio facial
 
1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología
 
Trauma Medular
Trauma MedularTrauma Medular
Trauma Medular
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Manifestaciones clinicas sindrome del tronco cerebral

  • 1. MANIFESTACIONES CLINICAS SINDROME DEL TRONCO CEREBRAL LOMAS ARENAS GIORJHIAN ERICK ESTUDIANDTE DE MEDICINA UPAO - TRUJILLO
  • 2. SINDROME MESENCÉFALO • A) LESION EN EL TECHO A LA ALTURA DE LOS COLICULOS SUPERIORES(SINDROME DORSAL DEL MESENCÉFALO; SINDROME DE PARINAUD) Clínica: • Perdida de la mirada vertical, dificultad hacia arriba (superior) y hacia abajo debido: lesión fibras eferentes pasan por la comisura posterior que se comunica con el subnucleo del recto superior y oblicuo inferior del III par craneal y con el núcleo troclear. • Pupila dilatadas: midriasis, responde a la luz de forma débil, compromiso del núcleo accesorio III par por el núcleo de edinger westphal (parasimpática) perdida de la miosis. • Reflejo motor y acomodación responden mejor • Reflejo convergente ausente (nistagmus retráctil) • Retracción del parpado superior: signo del sol naciente (signo de collier) limita la mirada vertical.Causas: • Comprensión del tectum del mesencéfalo • Tumor: • Dilatacion del acueducto cerebral: hidrocefálea
  • 3. • B) SINDROME MEDIAL DEL MESENCÉFALO (PEDUNCULO CEREBRAL DE WEBER) Clínica: • Oftalmoplejia: parálisis de los músculos del III par, parálisis para mirar hacia arriba, abajo, hacia dentro. • Ptosis palpebral: musculo elevador del parpado del III par. • Pupila midriática: no responde a la luz y acomodación • Parálisis del hemicuerpo contralateral: cortico espinal y cortico nuclear del pedúnculo cerebral. (síndrome de neurona motora superior • Parálisis facial central: desviación comisura labial al lado sano Causas: hemorragias, aneurismas, hernia del lóbulo temporal, infartos arterias paramedianas que vienen de arteria cerebral posterior. • C) SINDROME PARAMEDIANO DEL MESENCÉFALO (SINDROME DE BENEDIK) Clínica: • Lesión del III nc completa: ptosis palpebral, midriasis, pupila paralitica, ojos dirigidos hacia abajo y hacia afuera. • Lesión lemnisco medial comprometido: perdida de la sensibilidad táctil, propiocepción, perdida de vibración del lado contrario a la lesión (extremidades de lado no afectado. • Lesión núcleo rojo y fibras dentalorubotalamicas: ataxia, corea(movimientos anormales rápidos y desordenados), atetosis(movimientos lentos) del lado contrario del hemicuerpo, temblor postural Causas: oclusión arteria paramedianas que viene de la arteria cerebral posterior
  • 4. SINDROME PROTUBERANCIA 1. INFERIOR MEDIO LATERAL Oclusión arteria paramediana que viene del tronco basilar ipsilateral • Lesión VI nc: parálisis del recto lateral del ojo, parálisis de mirada conjugada (lesión de la formación reticular pontina paramediana). • Lesión vestibular: nistagmo, ataxia de extremidades. contralateral • Lesión corticoespinal y corticonuclear: parálisis del lado contrario a la lesión(brazos, piernas). • Parálisis facial central: porción inferior de hemicara • Lesión Lemnisco medio: perdida del tacto, propiocepción, vibración Oclusión arteria circunferencial larga de la arteria cerebelosa anteroinfererior originada del tronco basilar ipsilateral contralateral • Lesión núcleo vestibular: nistagmo horizontal o vertical, vértigo, nauseas y vómitos. • Lesión núcleo facial: parálisis facial periférica • Lesion FRPP: parálisis de la mirada conjugada a lado de la lesión • Lesión núcleo coclear: pérdida de la audición de lado de la lesión(anacusia) • Lesión tracto espinotalamico: disminución sensibilidad de la termogenia en brazo y piernas. De la cara • Lesión trigémino: hipoestesia de la cara
  • 5. 2. MEDIA MEDIAL LATERAL Oclusión arteria paramediales ipsilateral Lesión núcleo pontinos: ataxia del mismo lado de la lesión (extremidades). contralateral • Lesión corticoespinal corticonuclear: parálisis de la extremidad lado contrario. • Parálisis facial central: síndrome de neurona motora superior. Con hiperreflexia, babinski. • Lesión lemnisco medio: alteración del tacto, propiocepción y vibración. ipsilateral • Lesión pedúnculo cerebeloso medio: ataxia extremidades • Lesión núcleo motos del trigémino: parálisis de los músculos masticación desvió de la mandíbula hacia lado de la lesión. • Lesión sensitivo principal trigémino: disminución sensibilidad de la cara, perdida del reflejo corneal. Oclusión arteria circunferencial corta que viene de arteria basilar contralateral • Alteración tracto espinotalámico: hipoestesia extremidades del dolor y temperatura
  • 6. 3. SUPERIOR MEDIAL LATERAL ipsilateral • Lesión pedúnculo cerebeloso superior: ataxia (raro) no siempre se presenta. • Lesión fascículo medial longitudinal: oftalmoplejia internuclear nistagmo del ojo que va afuera. • Lesión del haz termetal central: Sindrome mioclónico palatina: pequeños movimientos rítmico del paladar Oclusión arteria paramedianas del arteria basilar contralateral • Lesión cortico espinal y cortico nuclear: parálisis extremidades, parálisis facial central. • Lesión lemnisco medio: disminución sensibilidad, propiocepción y vibración. ipsilateral • Lesión pedúnculo cerebeloso superior y parte del medio: ataxia de extremidades superior e inferior. • Lesión del FRPP: Parálisis de la mirada conjugada ipsilateral Oclusión arteria circunferencial larga que es de la arteria basilar y arteria cerebelosa superior contraleteral • Lesión tracto espinotalámico: disminución del dolor y temperatura, del tacto, propiocepción y vibración del lado contrario
  • 7. INFARTOS LACUNARES: pequeños que mide 15cm, oclusión que nace de arteria basilar o de la vertebral. Clínica: • Sindrome motor puro: infarto en los pie del puente, afecta via corticoespinal. • Sindrome disartria mano-torpe: infarto en el pie del puente, afecta fibras asociadas corticopontocerebelodentadotalamo cortical (del cerebro y cerebelo), asociado a paresia de hemicara. • Sindrome ataxia con hemiparesia: lesión en pide del puente. Predominio a extremidades inferiores. SINDROME DE LOCKED-IN (cautiverio): atrapado en su propio cuerpo, afecta cortico espinal cortico nuclear. Clínica: • Cuadriplejico • Paralisis de lengua • Anartria • Disfagia • Afonia • Parálisis facial bilateral • Conserva movimiento verticales y el parpadeo y la conciencia
  • 8. SINDROME CEREBELOSO SIGNOS CLINICOS CARDINALES: • HIPOTONIA PROXIMAL: falta de actividad del núcleo dentado (porción profunda del hemisferio cerebeloso). • ATAXIA cerebelosa: incordinacion para realizar los movimientos en forma ordenada. Caracteristicas: • Dismetria: alteración de dirección, duración, intensidad. prueba dedo-nariz-dedo ; prueba de talon – rodilla. • Disdiadococinesia: no hace movimientos coordinados. Prueba movimiento pronación, supinación. • Signo del rebote • Trastorno de la marcha • Disartria • Temblor • Disfuncion oculomotora: nistagmo horizontal que se acentua al lado de la lesión. Hay 4 síndromes:
  • 9. A. SINDROME VERMIS ROSTRAL: afecta lóbulo anterior del cerebelo • Ataxia: MI (+++); Msup(-); Tronco(+) • Hipotinia: em MI (++) • Disatria (-) • Nistagmo (-) • Transtorno de la marcha (-) B. SINDROME VERMIS CAUDAL: afecta al lóbulo floculo modular y parte del lóbulo posterior paraverniana de la región posterior. Afecta mas al tronco. • Ataxia: tronco (++++), se balancea hacia adelante y atrás. • Hipotonia (-) • Disatria (+)(-)
  • 10. C. SINDROME HEMISFERIO CEREBELOSO: 1 hemisferio afectado lóbulo posterior y anterior. Se expresa mismo lado de la lesión. • DISMETRIA • ATAXIA DE MI Y MS • TRASTORNO DE LA MARCHA LATEROPORTION • HIPOTONIA, EXTREMIDADES AFECTADAS (PRUEBA DEDO NARIZ DEDO). • REBOTE DEL LADO AFECTADO (+) • DISATRIA(+) • NISTAGMO(+) D. SINDROME PAMCEREBELOSO: actuación difusa. Afecta vernis ventral, dorsal, lóbulo anterior, posterior con el lóbulo floculonodular. • Temblores MI y MS • Ataxia de tronco • Disatria • Nistagmo • Signo de horder (+)
  • 11. SINDROME BULBO RAQUIDEO 1. SINDROME BULBAR MEDIAL: lesión isquémica de la arteria anterior ama de arteria vertebral. Afecta a los nucleos de los pares craneales. Clínica: a) ipsilateral: • paralisis de la lengua, lesión neurona motora inferior. b) Contralateral: • lesión lemnisco medio: perdida tacto, vibración, propiocepción, de las extremidades manos y dedos. • Paralisis de extremidades (brazo, pierna), pero se respeta la cara porque no se afecta el nucleo de la cara.
  • 12. 2. SINDROME BULBAR LATERAL: Es debido a la oclusión de arteria vertebral o de rama cinfunferencial largo, arteria cerebelosa postero inferior(PICA). Clinica: a) ipsilateral: • Lesión núcleo tracto espinal del trigémino: disminución termoalgesia de cara. • Lesión pedúnculo cerebeloso inferior: ataxia de extremidades, temblores. • Lesión núcleo vestibulares: nistagmo hacia lado de lesión, nauseas y vómitos, vértigo. • Lesión haz simpático descendente: síndrome de horner: disminución sudoración hemicara, pupila miotica, enoftalmo con disminución apertura palpebral, vasodilatación hemicara. • Lesión núcleo ambiguo: parálisis velo del paladar lado de la lesión, desviación de la úvula lado sano, disfonía, disfagia. • Lesión núcleo solitario: perdida del gusto. a) Contralateral: lesión tracto espinotalamico: alteración dolor y temperatura del brazo, piernas y troncos.
  • 14. ESTRUCTURAS AFECTADAS: INFARTO BULBAR LATERAL DE LA CIRCULACON POSTERIOR: • RAMA ESPINAL DEL TRIGEMINO • VIA ESPINOTALÁMICA • NUCLEO AMBIGUO DEL VAGO • PEDÚNDUCULO CEREBELOSO INFERIOR • FIBRAS SIMPATICAS DESCENDENTE (SIGNOS LESION POSTEROLATERAL LOMAS ARENAS GIORJHIAN ERICK
  • 15. AFECTA AV DISTAL POR EMBOLO DEL CORAZON FAVORECIDO POR ARRIMIA (FA) POR LA HTA ARTERIA VERTEBRAL Y BASILAR ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA AORTA ARTERIA CEREBELO POSTERO INFERIOR ARTERIAS PERFORANTES DE LA PORCION DISTAL DE LA AV (ARTERIA INTRACRANEANA Y ARTERIA CEREBELOSA POSTERIOR E INFERIOR ISQUEMIA Y NECROSIS ZONA LATERAL DEL BULBO RAQUIDEO 1) NUCLEO AMBIGUO, FIBRAS DEL IX Y X PAR CRANEAL: DISFAGIA, VOZ NASAL, DISMINUCION REFLEJO NAUSEOSO, PARALISIS CUERDA VOCALES. 2) NUCLEO VESTIBULO CONEXIÓN CON CEREBELO: VERTIGO, NISTAGMUS 3) LESION FIBRAS DESCENDENTE DESDE HIPOTALAMO (SINDROME DE HORNER) QUE PASA POR EL TRONCO ENCEFÁLICO: ENOFTALMO, AUSENCIA DEL REFLEJO CORNEAL 4) LESION DEL NUCLEO HAZ DESCENDENTE Y LESION MEDULAR Y TRIGEMINO: HIPOESTESIA DE CARA IZQUIERDA HEMICUERPO DERECHO 5) DEBIDO LESION DEL TRIGEMINO TALAMICO VENTRAL Y PORCION MEDIA DEL HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL LOMAS ARENAS GIORJHIAN ERICK ocasiona estas son proviene proviene proviene producidos