SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS CELULARES Diseñó: Docentes Departamento de Ciencias Naturales Sección Masculino
SOLUCIONES QUÍMICAS Una solución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias o componentes llamados:  soluto y solvente.
La sustancia disuelta se denomina soluto y por lo general es el componente que está presente en menor cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente.
La concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de solvente o solución.  Según la concentración las soluciones pueden ser: Soluciones diluidas: aquellas que poseen menor cantidad de soluto que la que el solvente puede disolver a una temperatura y presión dadas Soluciones concentradas: aquellas que poseen prácticamente la totalidad de soluto que se puede disolver en el solvente a una presión y temperatura dadas.
Ejemplo. Soluto: Café.  Solvente: agua.  Solución diluida: Cuando al disolver una pequeña cantidad de café en el agua se disuelve todo el café y no queda nada en el fondo. Solución concentrada: Cuando al disolver determinada cantidad de café en el agua comienzan a quedar pequeñas trazas de café en el fondo.
En una solución las propiedades químicas de sus componentes no se alteran, en cambio, las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro ya que al adicionar soluto a un solvente, aumenta el punto de ebullición, disminuye el punto de congelación del solvente.
MEDIOS CELULARES En bilogía celular es de suma importancia establecer una relación entre las concentraciones del mediointracelular (medio interno de la célula) y el medioextracelular (medio externo o ambiente en el que se encuentra la célula).  Como ya sabemos, el límite físico entre ambos medios es la membrana celular, que actúa como filtro para el paso de algunas sustancias y la retención de otras debido a su composición química y a su dinámica semipermeable.
Pero no es suficiente con el funcionamiento de la membrana, también hay que tener en cuenta la concentración del medio en el que se encuentra la célula; ya que el comportamiento de las moléculas (soluto) que entran y salen de la célula depende de la concentración de la solución extracelular. Se llama gradiente de concentración a la diferencia que se establece entre las dos concentraciones (la externa y la interna); según sea el gradiente, la célula ganará o perderá agua (solvente universal) o solutos, o gastará más o menos energía. Según la concentración los medios pueden ser isotónicos, hipertónicos e hipotónicos.
MEDIOS ISOTÓNICOS Son aquellos en los que la concentración del medio extracelular es igual que la concentración al interior de la célula (intracelular). El medio isotónico es casi que un medio ideal ya que la célula mantiene una constante dinámica de equilibrio con su ambiente reteniendo o eliminando agua para modificar su concentración interna. El movimiento de agua hacia afuera está balanceado con el movimiento de agua hacia adentro. El número de moléculas de agua en ambos lados de la membrana, permanece sin cambios.
MEDIOS HIPERTÓNICOS Son aquellos en los que la concentración del medio extracelular es mayorque la concentración al interior de la célula (intracelular). El movimiento del agua es hacia el exterior de la célula para tratar de equilibrarse. En los medios hipertónicos, la célula animal sufre el fenómeno de crenación en el que la célula disminuye su tamaño (“arrugándose”) como consecuencia de la salida (pérdida) de agua, es decir, por deshidratación. Cuando esto ocurre en la célula vegetal, se denomina plasmólisis y en este caso la deshidratación ocurre debajo de la pared celular.
MEDIOS HIPOTÓNICOS Son aquellos en los que la concentración del medio extracelular es menor que la concentración al interior de la célula (intracelular). El movimiento del agua es hacia adentro de la célula para tratar de equilibrarse. En las células vegetales el efecto se denomina turgencia, en el cual la célula absorbe mas cantidad de agua y expulsa solutos para tratar de recuperar el equilibrio con el medio, por tanto la célula aumenta su volumen (se “hincha”) y ejerce presión contra las membranas celulares, es decir, aumenta la presión osmótica, pero no se rompe debido a la rigidez de la pared celular. En las células animales el fenómeno se denomina lisis pero a diferencia de las células vegetales la célula se llena tanto de agua que puede ocasionar que se reviente la membrana plasmática y provocar la  muerte celular.
Webgrafía recomendada: http://www.maph49.galeon.com/memb1/solutions.html http://www.youtube.com/watch?v=MzNO2AffaOQ http://www.youtube.com/watch?v=PVQqpdIWxHA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Masas AtóMicas Y Masas Moleculares
Masas AtóMicas Y Masas MolecularesMasas AtóMicas Y Masas Moleculares
Masas AtóMicas Y Masas MolecularesVerónica Rosso
 
Porcentaje volumen volumen
Porcentaje volumen volumenPorcentaje volumen volumen
Porcentaje volumen volumenElenaParedes13
 
Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones XAngelesX
 
Las concentraciones fisicas y quimicas de las soluciones
Las concentraciones fisicas y quimicas de las solucionesLas concentraciones fisicas y quimicas de las soluciones
Las concentraciones fisicas y quimicas de las solucionesHenry Wilson guerra
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperaturaAriaM1998
 
Soluciones ppt
Soluciones pptSoluciones ppt
Soluciones pptDiana Nina
 
Soluciones concentraciones
Soluciones concentracionesSoluciones concentraciones
Soluciones concentracionesJose Gomez
 
Diferencias entre calor y temperatura
Diferencias entre calor y temperaturaDiferencias entre calor y temperatura
Diferencias entre calor y temperaturaMaría Mena
 
1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicasCetis No 6
 
Ejercicios porcentaje masa y volumen
Ejercicios porcentaje masa y volumenEjercicios porcentaje masa y volumen
Ejercicios porcentaje masa y volumenAlicia Puente
 
Exposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debilesExposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debilesBestia M
 
Disoluciones formas de expresar las soluciones
Disoluciones formas de expresar las solucionesDisoluciones formas de expresar las soluciones
Disoluciones formas de expresar las solucioneslucia2793
 

La actualidad más candente (20)

Masas AtóMicas Y Masas Moleculares
Masas AtóMicas Y Masas MolecularesMasas AtóMicas Y Masas Moleculares
Masas AtóMicas Y Masas Moleculares
 
Porcentaje volumen volumen
Porcentaje volumen volumenPorcentaje volumen volumen
Porcentaje volumen volumen
 
Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones Soluciones o disoluciones
Soluciones o disoluciones
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Solubilidad
Solubilidad Solubilidad
Solubilidad
 
Las concentraciones fisicas y quimicas de las soluciones
Las concentraciones fisicas y quimicas de las solucionesLas concentraciones fisicas y quimicas de las soluciones
Las concentraciones fisicas y quimicas de las soluciones
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
 
Soluciones ppt
Soluciones pptSoluciones ppt
Soluciones ppt
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Presión
PresiónPresión
Presión
 
Reacciones quimicas inorganicas
Reacciones quimicas inorganicasReacciones quimicas inorganicas
Reacciones quimicas inorganicas
 
Soluciones concentraciones
Soluciones concentracionesSoluciones concentraciones
Soluciones concentraciones
 
Diferencias entre calor y temperatura
Diferencias entre calor y temperaturaDiferencias entre calor y temperatura
Diferencias entre calor y temperatura
 
Reactivo limitante y reactivo en exceso
Reactivo limitante y reactivo en excesoReactivo limitante y reactivo en exceso
Reactivo limitante y reactivo en exceso
 
1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas
 
Problema masa molar amoniaco
Problema masa molar amoniacoProblema masa molar amoniaco
Problema masa molar amoniaco
 
Ejercicios porcentaje masa y volumen
Ejercicios porcentaje masa y volumenEjercicios porcentaje masa y volumen
Ejercicios porcentaje masa y volumen
 
Exposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debilesExposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debiles
 
Molalidad 01
Molalidad 01Molalidad 01
Molalidad 01
 
Disoluciones formas de expresar las soluciones
Disoluciones formas de expresar las solucionesDisoluciones formas de expresar las soluciones
Disoluciones formas de expresar las soluciones
 

Similar a Medios celulares

Moreira ramirez geraldine glosario liquidos y electrolitos unidad 1
Moreira ramirez geraldine glosario liquidos y electrolitos unidad 1Moreira ramirez geraldine glosario liquidos y electrolitos unidad 1
Moreira ramirez geraldine glosario liquidos y electrolitos unidad 1LïGe MoRa
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeHenry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeDiana Olivares
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeDiana Olivares
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.fernandahdezperez
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Marisol P-q
 
FISIOLOGIA VEGETAL - PRESION DE TURGENCIA Y DEFICIT DE PRESION DE DIFUSION.pptx
FISIOLOGIA VEGETAL - PRESION DE TURGENCIA Y DEFICIT DE PRESION DE DIFUSION.pptxFISIOLOGIA VEGETAL - PRESION DE TURGENCIA Y DEFICIT DE PRESION DE DIFUSION.pptx
FISIOLOGIA VEGETAL - PRESION DE TURGENCIA Y DEFICIT DE PRESION DE DIFUSION.pptxRICARDOAIRTONMIOARCA
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012Sthephany Rodriguez
 
Practica (Quimica)(
Practica (Quimica)(Practica (Quimica)(
Practica (Quimica)(marturorrr
 
Tarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaronTarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaronOriana Ron
 
OSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptxOSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptxsergioramcas
 
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra GarciaLiquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra GarciaJosra Garcia
 

Similar a Medios celulares (20)

Moreira ramirez geraldine glosario liquidos y electrolitos unidad 1
Moreira ramirez geraldine glosario liquidos y electrolitos unidad 1Moreira ramirez geraldine glosario liquidos y electrolitos unidad 1
Moreira ramirez geraldine glosario liquidos y electrolitos unidad 1
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Soluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloidesSoluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloides
 
FISIOLOGIA VEGETAL - PRESION DE TURGENCIA Y DEFICIT DE PRESION DE DIFUSION.pptx
FISIOLOGIA VEGETAL - PRESION DE TURGENCIA Y DEFICIT DE PRESION DE DIFUSION.pptxFISIOLOGIA VEGETAL - PRESION DE TURGENCIA Y DEFICIT DE PRESION DE DIFUSION.pptx
FISIOLOGIA VEGETAL - PRESION DE TURGENCIA Y DEFICIT DE PRESION DE DIFUSION.pptx
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
 
Osmosis1
Osmosis1Osmosis1
Osmosis1
 
Practica (Quimica)(
Practica (Quimica)(Practica (Quimica)(
Practica (Quimica)(
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Tarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaronTarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaron
 
OSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptxOSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptx
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Osmosis. 3A.pdf
Osmosis. 3A.pdfOsmosis. 3A.pdf
Osmosis. 3A.pdf
 
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra GarciaLiquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 

Más de santiago981028

9 civilizaciones antiguas 2
9  civilizaciones antiguas 29  civilizaciones antiguas 2
9 civilizaciones antiguas 2santiago981028
 
Guía:8 civilizaciones antiguas 1
Guía:8 civilizaciones antiguas 1Guía:8 civilizaciones antiguas 1
Guía:8 civilizaciones antiguas 1santiago981028
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celulasantiago981028
 
Generalidades de los continentes
Generalidades de los continentesGeneralidades de los continentes
Generalidades de los continentessantiago981028
 
Generalidades de los continentes
Generalidades de los continentesGeneralidades de los continentes
Generalidades de los continentessantiago981028
 

Más de santiago981028 (7)

9 civilizaciones antiguas 2
9  civilizaciones antiguas 29  civilizaciones antiguas 2
9 civilizaciones antiguas 2
 
Guía:8 civilizaciones antiguas 1
Guía:8 civilizaciones antiguas 1Guía:8 civilizaciones antiguas 1
Guía:8 civilizaciones antiguas 1
 
Medios celulares
Medios celulares Medios celulares
Medios celulares
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
 
Generalidades de los continentes
Generalidades de los continentesGeneralidades de los continentes
Generalidades de los continentes
 
Generalidades de los continentes
Generalidades de los continentesGeneralidades de los continentes
Generalidades de los continentes
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Medios celulares

  • 1. MEDIOS CELULARES Diseñó: Docentes Departamento de Ciencias Naturales Sección Masculino
  • 2. SOLUCIONES QUÍMICAS Una solución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias o componentes llamados: soluto y solvente.
  • 3. La sustancia disuelta se denomina soluto y por lo general es el componente que está presente en menor cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente.
  • 4. La concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de solvente o solución. Según la concentración las soluciones pueden ser: Soluciones diluidas: aquellas que poseen menor cantidad de soluto que la que el solvente puede disolver a una temperatura y presión dadas Soluciones concentradas: aquellas que poseen prácticamente la totalidad de soluto que se puede disolver en el solvente a una presión y temperatura dadas.
  • 5. Ejemplo. Soluto: Café. Solvente: agua. Solución diluida: Cuando al disolver una pequeña cantidad de café en el agua se disuelve todo el café y no queda nada en el fondo. Solución concentrada: Cuando al disolver determinada cantidad de café en el agua comienzan a quedar pequeñas trazas de café en el fondo.
  • 6. En una solución las propiedades químicas de sus componentes no se alteran, en cambio, las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro ya que al adicionar soluto a un solvente, aumenta el punto de ebullición, disminuye el punto de congelación del solvente.
  • 7. MEDIOS CELULARES En bilogía celular es de suma importancia establecer una relación entre las concentraciones del mediointracelular (medio interno de la célula) y el medioextracelular (medio externo o ambiente en el que se encuentra la célula). Como ya sabemos, el límite físico entre ambos medios es la membrana celular, que actúa como filtro para el paso de algunas sustancias y la retención de otras debido a su composición química y a su dinámica semipermeable.
  • 8. Pero no es suficiente con el funcionamiento de la membrana, también hay que tener en cuenta la concentración del medio en el que se encuentra la célula; ya que el comportamiento de las moléculas (soluto) que entran y salen de la célula depende de la concentración de la solución extracelular. Se llama gradiente de concentración a la diferencia que se establece entre las dos concentraciones (la externa y la interna); según sea el gradiente, la célula ganará o perderá agua (solvente universal) o solutos, o gastará más o menos energía. Según la concentración los medios pueden ser isotónicos, hipertónicos e hipotónicos.
  • 9. MEDIOS ISOTÓNICOS Son aquellos en los que la concentración del medio extracelular es igual que la concentración al interior de la célula (intracelular). El medio isotónico es casi que un medio ideal ya que la célula mantiene una constante dinámica de equilibrio con su ambiente reteniendo o eliminando agua para modificar su concentración interna. El movimiento de agua hacia afuera está balanceado con el movimiento de agua hacia adentro. El número de moléculas de agua en ambos lados de la membrana, permanece sin cambios.
  • 10. MEDIOS HIPERTÓNICOS Son aquellos en los que la concentración del medio extracelular es mayorque la concentración al interior de la célula (intracelular). El movimiento del agua es hacia el exterior de la célula para tratar de equilibrarse. En los medios hipertónicos, la célula animal sufre el fenómeno de crenación en el que la célula disminuye su tamaño (“arrugándose”) como consecuencia de la salida (pérdida) de agua, es decir, por deshidratación. Cuando esto ocurre en la célula vegetal, se denomina plasmólisis y en este caso la deshidratación ocurre debajo de la pared celular.
  • 11. MEDIOS HIPOTÓNICOS Son aquellos en los que la concentración del medio extracelular es menor que la concentración al interior de la célula (intracelular). El movimiento del agua es hacia adentro de la célula para tratar de equilibrarse. En las células vegetales el efecto se denomina turgencia, en el cual la célula absorbe mas cantidad de agua y expulsa solutos para tratar de recuperar el equilibrio con el medio, por tanto la célula aumenta su volumen (se “hincha”) y ejerce presión contra las membranas celulares, es decir, aumenta la presión osmótica, pero no se rompe debido a la rigidez de la pared celular. En las células animales el fenómeno se denomina lisis pero a diferencia de las células vegetales la célula se llena tanto de agua que puede ocasionar que se reviente la membrana plasmática y provocar la muerte celular.
  • 12. Webgrafía recomendada: http://www.maph49.galeon.com/memb1/solutions.html http://www.youtube.com/watch?v=MzNO2AffaOQ http://www.youtube.com/watch?v=PVQqpdIWxHA