SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO PARTICULAR ¨GUADALUPE
VICTORIA¨
Química Lab.
CIENCIAS III
“concentración en partes por
millón”
Alumno: Mario Arturo Aguirre Granados
Profesor: Ariel Trejo Bahena
3° “A”
Introducción:
Concentración
En química, la concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre
la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se
disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado
de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto disuelto
en el disolvente, menos concentrada está la disolución, y a mayor proporción más
concentrada está.
El término también es usado para hacer referencia al proceso de concentración,
aumentar la proporción de soluto en el disolvente, inverso al de dilución.
Partes por millón
Una de las muchas unidades de concentración son las “partes por millón” o PPM
abreviado; que se refieren a la cantidad de unidades de sustancia que hay por cada
millón de unidades del conjunto. Por ejemplo en un millón de granos de arroz, si se
pinta uno de negro, este representaría una parte por millón.
Toxicidad
Toxicidad tiene su etimología del latín y hace referencia a la palabra “toxicus”, su
significado es “veneno”.
La toxicidad es la capacidad inherente de una sustancia química de producir efectos
adversos en los organismos vivos. Efectos de deterioro de tipo funcional, lesiones
patológicas que afectan el funcionamiento del organismo y reducen su capacidad de
respuesta a factores de riesgo o estrés. De acuerdo con el tiempo de exposición para
que se llegue a manifestar el efecto tóxico o de la duración del mismo, éstos se
dividen en dos grupos: agudos y crónicos
Toxicidad aguda o inmediata: Efectos tóxicos observados con una exposición única
de corta duración (menos de 24 horas en animales de laboratorio). Se percibe por
medio de la dosis o concentración letal 50 (DL50 o CL50), los efectos irritantes y
corrosivos para la piel y ojos y la sensibilización.
Contaminación:
La contaminación es la alteración del estado de equilibrio de un ecosistema por
la adición de sustancias que en condiciones normales no se encuentran
presentes, o que, si lo están, han aumentado o disminuido significativamente su
cantidad normal. Estas sustancias pueden ser humos, gases o vapores tóxicos.
Objetivo:
Que el alumno comprenda el concepto de concentracionasi
como la forma en que se realizan las disoluciones por partes por
millón.
Materiales:
 Siete recipientes transparentes para colocar agua
 Dos goteros
 Agua de Jamaica concentrada
 Agua “simple”
 Cinta adhesiva resistente
 Una pluma para rotular los frascos
Desarrollo:
1. Enumera los recipientes del 1-7
2. En el recipiente número 1 coloca 10 gotas de concentrado
de Jamaica.
3. De este recipiente y con ayuda del gotero toma una gota y
coloca en el vaso recipiente 2
4. A este se le agregan nueve gotas de agua “simple”
5. La solución número 2 se agita
6. Después toma una gota para colocarla en el vaso 3
7. Agregarle 9 gotas de agua “simple”
8. Repite estos pasos hasta que llegues al recipiente número 7
Observaciones:
Todos los recipientes tienen concentrado de Jamaica por más
mínimo que sea.
La concentración disminuye y el efecto es menor.
Conclusiones:
Cuando a una solución concentrada se le diluye con 9 partes de
agua forma una concentración de 1/10, es decir; solo la décima
parte de la disolución corresponde a la sustancia concentrada
original, si a la vez tomamos la décima parte de la disolución
obtenida y la disolvemos con 9 partes de agua más, entonces la
concentración será de 1/100, solo la séptima parte
corresponderá a la sustancia original, si nuevamente tomamos
una parte y le colocamos 9 de agua entonces nuestra
concentración será de 1/1000. Continuando con la misma
mecánica obtendremos después de 9 partes más cada vez
1/10,000 luego 1/1, 000,000 la solución final se le conoce
como partes por millón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes (presentacion leilany)
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes (presentacion leilany)Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes (presentacion leilany)
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes (presentacion leilany)
MichSi
 
Determinacion de acidez
Determinacion de acidezDeterminacion de acidez
Determinacion de acidez
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Informe de bioquimica
Informe de bioquimicaInforme de bioquimica
Informe de bioquimica
Indira Merino Meza
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
Instrumentales3
 
Práctica 13. Determinación de la longitud de onda
Práctica 13. Determinación de la longitud de ondaPráctica 13. Determinación de la longitud de onda
Práctica 13. Determinación de la longitud de onda
Victor Jimenez
 
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Jose Perbat
 
Guia plan de negocio fondo emprender
Guia plan de negocio fondo emprenderGuia plan de negocio fondo emprender
Guia plan de negocio fondo emprender
Hector Pumarejo
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
chucharrin09
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
JAlfredoVargas
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
TierrayMedioAmbiente
 
Sedimentacion y decantacion - grupal (1).pptx
Sedimentacion y decantacion - grupal  (1).pptxSedimentacion y decantacion - grupal  (1).pptx
Sedimentacion y decantacion - grupal (1).pptx
fSdD1
 
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)
Vivi Aguilar
 
Welty solutions-manual-1
Welty solutions-manual-1Welty solutions-manual-1
Welty solutions-manual-1
ErIka Morales
 
Pruebas del producto control de calidad
Pruebas  del producto control de calidadPruebas  del producto control de calidad
Pruebas del producto control de calidad
Laura Bonifaz
 
Practica#6 obtencion del coeficiente de difusion
Practica#6  obtencion del coeficiente de difusionPractica#6  obtencion del coeficiente de difusion
Practica#6 obtencion del coeficiente de difusion
Kenya Arteaga
 
Práctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adnPráctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adn
Químico Farmacobiólogo
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
josneidys
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
Apartado 8
Apartado 8Apartado 8
242911693 sake-doc
242911693 sake-doc242911693 sake-doc
242911693 sake-doc
miguel choque
 

La actualidad más candente (20)

Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes (presentacion leilany)
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes (presentacion leilany)Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes (presentacion leilany)
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes (presentacion leilany)
 
Determinacion de acidez
Determinacion de acidezDeterminacion de acidez
Determinacion de acidez
 
Informe de bioquimica
Informe de bioquimicaInforme de bioquimica
Informe de bioquimica
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Práctica 13. Determinación de la longitud de onda
Práctica 13. Determinación de la longitud de ondaPráctica 13. Determinación de la longitud de onda
Práctica 13. Determinación de la longitud de onda
 
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
 
Guia plan de negocio fondo emprender
Guia plan de negocio fondo emprenderGuia plan de negocio fondo emprender
Guia plan de negocio fondo emprender
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
 
Sedimentacion y decantacion - grupal (1).pptx
Sedimentacion y decantacion - grupal  (1).pptxSedimentacion y decantacion - grupal  (1).pptx
Sedimentacion y decantacion - grupal (1).pptx
 
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)
 
Welty solutions-manual-1
Welty solutions-manual-1Welty solutions-manual-1
Welty solutions-manual-1
 
Pruebas del producto control de calidad
Pruebas  del producto control de calidadPruebas  del producto control de calidad
Pruebas del producto control de calidad
 
Practica#6 obtencion del coeficiente de difusion
Practica#6  obtencion del coeficiente de difusionPractica#6  obtencion del coeficiente de difusion
Practica#6 obtencion del coeficiente de difusion
 
Práctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adnPráctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adn
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
Apartado 8
Apartado 8Apartado 8
Apartado 8
 
242911693 sake-doc
242911693 sake-doc242911693 sake-doc
242911693 sake-doc
 

Destacado

Unidad ii junio-2013
Unidad ii junio-2013Unidad ii junio-2013
Unidad ii junio-2013
Luis Sarmiento
 
Volumen volumen
Volumen volumenVolumen volumen
ComposicióN En Porcentaje
ComposicióN En PorcentajeComposicióN En Porcentaje
ComposicióN En Porcentaje
guestb92c29a
 
Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio
cravargasp
 
Concentracción
ConcentracciónConcentracción
Concentracción
S. R. G.
 
Concentracion quimica 11 7
Concentracion quimica 11 7Concentracion quimica 11 7
Concentracion quimica 11 7
aleja0528
 
Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones
landerapusito
 
Partes por millon
Partes por millonPartes por millon
Partes por millòn
Partes por millònPartes por millòn
Partes por millòn
Manuel Méndez Vargas
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 01 Cambio de unida...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 01 Cambio de unida...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 01 Cambio de unida...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 01 Cambio de unida...
Triplenlace Química
 
Unidades Quimicas[1]
Unidades Quimicas[1]Unidades Quimicas[1]
Unidades Quimicas[1]
César Zambrano
 
Calculo de concentraciones
Calculo de concentracionesCalculo de concentraciones
Calculo de concentraciones
Soni Mejia
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
Benjamín Kreator
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
Gina Damaris Caballero Estribi
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
quifinova
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
Jenn Romero
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Verónica Rosso
 
Evaluación de logro
Evaluación de logro Evaluación de logro
Evaluación de logro
wilsonnoriega
 
Peso peso 01
Peso peso 01Peso peso 01
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo
 

Destacado (20)

Unidad ii junio-2013
Unidad ii junio-2013Unidad ii junio-2013
Unidad ii junio-2013
 
Volumen volumen
Volumen volumenVolumen volumen
Volumen volumen
 
ComposicióN En Porcentaje
ComposicióN En PorcentajeComposicióN En Porcentaje
ComposicióN En Porcentaje
 
Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio
 
Concentracción
ConcentracciónConcentracción
Concentracción
 
Concentracion quimica 11 7
Concentracion quimica 11 7Concentracion quimica 11 7
Concentracion quimica 11 7
 
Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones
 
Partes por millon
Partes por millonPartes por millon
Partes por millon
 
Partes por millòn
Partes por millònPartes por millòn
Partes por millòn
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 01 Cambio de unida...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 01 Cambio de unida...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 01 Cambio de unida...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 01 Cambio de unida...
 
Unidades Quimicas[1]
Unidades Quimicas[1]Unidades Quimicas[1]
Unidades Quimicas[1]
 
Calculo de concentraciones
Calculo de concentracionesCalculo de concentraciones
Calculo de concentraciones
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Evaluación de logro
Evaluación de logro Evaluación de logro
Evaluación de logro
 
Peso peso 01
Peso peso 01Peso peso 01
Peso peso 01
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 

Similar a Practica (Quimica)(

Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
aleeh_bd
 
Medios celulares
Medios celulares Medios celulares
Medios celulares
santiago981028
 
Medios celulares
Medios celularesMedios celulares
Medios celulares
santiago981028
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
yenni17
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
Universidad San Luis Gonzaga de ICA
 
Practica numero 5
Practica numero 5Practica numero 5
Practica numero 5
Eric López
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
DANIELJAIMESOCAGOMEZ
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
PABLO ATZO
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
dana elisa
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
JazVillacis
 
Densidad bandera.
Densidad bandera.Densidad bandera.
Densidad bandera.
Liizbeeth
 
Densidad bandera.
Densidad bandera.Densidad bandera.
Densidad bandera.
Liizbeeth
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
lealiznaza
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Graces Puello
 

Similar a Practica (Quimica)( (20)

Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
 
Medios celulares
Medios celulares Medios celulares
Medios celulares
 
Medios celulares
Medios celularesMedios celulares
Medios celulares
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
 
Practica numero 5
Practica numero 5Practica numero 5
Practica numero 5
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Densidad bandera.
Densidad bandera.Densidad bandera.
Densidad bandera.
 
Densidad bandera.
Densidad bandera.Densidad bandera.
Densidad bandera.
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 

Más de marturorrr

Quimica iii
Quimica iiiQuimica iii
Quimica iii
marturorrr
 
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimciaProyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
marturorrr
 
Drogas,efectos,nombre químico y estructura
Drogas,efectos,nombre químico y estructura Drogas,efectos,nombre químico y estructura
Drogas,efectos,nombre químico y estructura
marturorrr
 
Proyecto quimica
Proyecto quimicaProyecto quimica
Proyecto quimica
marturorrr
 
corrosion
 corrosion corrosion
corrosion
marturorrr
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
marturorrr
 
Características que apoyan el desarrollo sustentable
Características que apoyan el desarrollo sustentableCaracterísticas que apoyan el desarrollo sustentable
Características que apoyan el desarrollo sustentable
marturorrr
 
Planos tecno
Planos tecnoPlanos tecno
Planos tecno
marturorrr
 
Trabajo TIC
Trabajo TICTrabajo TIC
Trabajo TIC
marturorrr
 
El analisis de la investigacion cientifica
El analisis de la investigacion cientificaEl analisis de la investigacion cientifica
El analisis de la investigacion cientifica
marturorrr
 
El analisis en la investigacion cientifica
El analisis en la investigacion cientificaEl analisis en la investigacion cientifica
El analisis en la investigacion cientifica
marturorrr
 
Noticia samsumg lo nuevo en tecn..
Noticia samsumg lo nuevo en tecn..Noticia samsumg lo nuevo en tecn..
Noticia samsumg lo nuevo en tecn..
marturorrr
 
Ciencas ( coloides)
Ciencas ( coloides)Ciencas ( coloides)
Ciencas ( coloides)
marturorrr
 

Más de marturorrr (13)

Quimica iii
Quimica iiiQuimica iii
Quimica iii
 
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimciaProyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
Proyecto de las aportaciones de Mexico a la quimcia
 
Drogas,efectos,nombre químico y estructura
Drogas,efectos,nombre químico y estructura Drogas,efectos,nombre químico y estructura
Drogas,efectos,nombre químico y estructura
 
Proyecto quimica
Proyecto quimicaProyecto quimica
Proyecto quimica
 
corrosion
 corrosion corrosion
corrosion
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
 
Características que apoyan el desarrollo sustentable
Características que apoyan el desarrollo sustentableCaracterísticas que apoyan el desarrollo sustentable
Características que apoyan el desarrollo sustentable
 
Planos tecno
Planos tecnoPlanos tecno
Planos tecno
 
Trabajo TIC
Trabajo TICTrabajo TIC
Trabajo TIC
 
El analisis de la investigacion cientifica
El analisis de la investigacion cientificaEl analisis de la investigacion cientifica
El analisis de la investigacion cientifica
 
El analisis en la investigacion cientifica
El analisis en la investigacion cientificaEl analisis en la investigacion cientifica
El analisis en la investigacion cientifica
 
Noticia samsumg lo nuevo en tecn..
Noticia samsumg lo nuevo en tecn..Noticia samsumg lo nuevo en tecn..
Noticia samsumg lo nuevo en tecn..
 
Ciencas ( coloides)
Ciencas ( coloides)Ciencas ( coloides)
Ciencas ( coloides)
 

Practica (Quimica)(

  • 1. INSTITUTO PARTICULAR ¨GUADALUPE VICTORIA¨ Química Lab. CIENCIAS III “concentración en partes por millón” Alumno: Mario Arturo Aguirre Granados Profesor: Ariel Trejo Bahena 3° “A”
  • 2. Introducción: Concentración En química, la concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada está la disolución, y a mayor proporción más concentrada está. El término también es usado para hacer referencia al proceso de concentración, aumentar la proporción de soluto en el disolvente, inverso al de dilución. Partes por millón Una de las muchas unidades de concentración son las “partes por millón” o PPM abreviado; que se refieren a la cantidad de unidades de sustancia que hay por cada millón de unidades del conjunto. Por ejemplo en un millón de granos de arroz, si se pinta uno de negro, este representaría una parte por millón. Toxicidad Toxicidad tiene su etimología del latín y hace referencia a la palabra “toxicus”, su significado es “veneno”. La toxicidad es la capacidad inherente de una sustancia química de producir efectos adversos en los organismos vivos. Efectos de deterioro de tipo funcional, lesiones patológicas que afectan el funcionamiento del organismo y reducen su capacidad de respuesta a factores de riesgo o estrés. De acuerdo con el tiempo de exposición para que se llegue a manifestar el efecto tóxico o de la duración del mismo, éstos se dividen en dos grupos: agudos y crónicos Toxicidad aguda o inmediata: Efectos tóxicos observados con una exposición única de corta duración (menos de 24 horas en animales de laboratorio). Se percibe por medio de la dosis o concentración letal 50 (DL50 o CL50), los efectos irritantes y corrosivos para la piel y ojos y la sensibilización.
  • 3. Contaminación: La contaminación es la alteración del estado de equilibrio de un ecosistema por la adición de sustancias que en condiciones normales no se encuentran presentes, o que, si lo están, han aumentado o disminuido significativamente su cantidad normal. Estas sustancias pueden ser humos, gases o vapores tóxicos. Objetivo: Que el alumno comprenda el concepto de concentracionasi como la forma en que se realizan las disoluciones por partes por millón. Materiales:  Siete recipientes transparentes para colocar agua  Dos goteros  Agua de Jamaica concentrada  Agua “simple”  Cinta adhesiva resistente  Una pluma para rotular los frascos
  • 4. Desarrollo: 1. Enumera los recipientes del 1-7 2. En el recipiente número 1 coloca 10 gotas de concentrado de Jamaica. 3. De este recipiente y con ayuda del gotero toma una gota y coloca en el vaso recipiente 2 4. A este se le agregan nueve gotas de agua “simple” 5. La solución número 2 se agita 6. Después toma una gota para colocarla en el vaso 3 7. Agregarle 9 gotas de agua “simple” 8. Repite estos pasos hasta que llegues al recipiente número 7
  • 5. Observaciones: Todos los recipientes tienen concentrado de Jamaica por más mínimo que sea. La concentración disminuye y el efecto es menor. Conclusiones: Cuando a una solución concentrada se le diluye con 9 partes de agua forma una concentración de 1/10, es decir; solo la décima parte de la disolución corresponde a la sustancia concentrada original, si a la vez tomamos la décima parte de la disolución obtenida y la disolvemos con 9 partes de agua más, entonces la concentración será de 1/100, solo la séptima parte corresponderá a la sustancia original, si nuevamente tomamos una parte y le colocamos 9 de agua entonces nuestra concentración será de 1/1000. Continuando con la misma mecánica obtendremos después de 9 partes más cada vez 1/10,000 luego 1/1, 000,000 la solución final se le conoce como partes por millón.