SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO CHILENO DE
EXCELENCIA
Docente :EU,Juan A. Escobedo M
Estudiante : Gonzalo Castro
2013
MALCOLM BALDRIGE
 Malcolm Baldrige fue nominado para ser Secretario de
Comercio por el Presidente Ronald Reagan el 11 de
Diciembre de 1980 .EEUU. el 22 de Enero de 1981.
 Durante su administración como Secretario de
Comercio, Baldrige jugó un papel importante en el
desarrollo e implementación de políticas de comercio.
Tomó la iniciativa para resolver las dificultades en la
transferencia de tecnología con China y la India.
Baldrige tuvo las primeras conversaciones a nivel de
Gabinete con la Unión Soviética en siete años que
prepararon el terreno para incrementar el acceso de
Firmas Norteamericanas al mercado Soviético.
 Fue altamente felicitado por los más eminentes líderes
mundiales. Dirigió los esfuerzos de su Administración
para aprobar el Acta de Compañías para Comercio
de Exportación de 1982.
 Los ganadores del Premio Baldrige a la Excelencia
en la Administración contribuyeron a largo
plazo a la mejora de la economía, eficiencia, y
efectividad en el gobierno.
Y se crean los modelos de gestión de excelencia
PARA QUE SIRVE ?
Cuando las organizaciones desean
aumentar el nivel de calidad de sus
prácticas internas, deben diseñar e
implementar un sistema que les
permita avanzar por el camino del
mejoramiento continuo
TRES PILARES CLAVES
Certificación
Acreditación
Mejora continua
CERTIFICACIÓN
La certificación, es el procedimiento mediante el
cual una tercera parte diferente e independiente del
productor y el comprador, asegura por escrito que un
producto, un proceso o un servicio, cumple los
requisitos especificados, convirtiéndose en la
actividad más valiosa en las transacciones
comerciales nacionales e internacionales. Es un
elemento insustituible para generar confianza en las
relaciones cliente-proveedor.
ACREDITACIÓN
LA ACREDITACIÓN ES UN PROCESO VOLUNTARIO
MEDIANTE EL CUAL UNA ORGANIZACIÓN ES CAPAZ
DE MEDIR LA CALIDAD DE SUS SERVICIOS O
PRODUCTOS, Y EL RENDIMIENTO DE LOS MISMOS
FRENTE A ESTÁNDARES RECONOCIDOS A NIVEL
NACIONAL O INTERNACIONAL. EL PROCESO DE
ACREDITACIÓN IMPLICA LA AUTOEVALUACIÓN DE
LA ORGANIZACIÓN, ASÍ COMO UNA EVALUACIÓN EN
DETALLE POR UN EQUIPO DE EXPERTOS EXTERNOS
MEJORA CONTINUA
 la Mejora Continua es una forma de trabajar
para hacer más productivo y agradable nuestro
sitio de trabajo. Además tiene la gran ventaja
que lo podemos hacer en lo personal de una
manera simple basándonos únicamente en el
círculo de Deming o lo podemos llevar a gran
escala aplicando otras metodologías ideadas
para varios tipos de procesos.
CÍRCULO DE DEMING
¿ CUÁLES SON LOS CONCEPTOS BÁSICOS
QUE ESTÁN DETRÁS DE LOS MODELO DE
GESTIÓN DE EXCELENCIA?
La organización tiene múltiples
procesos. Para que cualquier
organización alcance resultados
excelentes se requiere, en primera
instancia, que cada uno de ellos sea
“bueno”
NO HABRÁ PROCESO BUENO DESDE EL
INICIO
Llega a ser bueno mediante el mejoramientos
continuo. La forma de mejorar un proceso es
basándose en DATOS que midan el nivel de
cumplimiento de su objetivo. Para que un
método llegue a ser eficaz y eficiente debe
poseer un Sistema de Evaluación y Mejora
DATOS QUE MIDAN EL NIVEL DE
CUMPLIMIENTO DE SU OBJETIVO
• Los Modelos de Gestión de Excelencia aunque
nacieron pensando en las empresas, pronto
también fueron aplicados en otro tipo de
organizaciones, como por ejemplo organismos
públicos. Hospitales .
• Al igual que en muchos países de Asia, Europa
y América, Chile ha desarrollado un modelo
propio a partir de los conceptos provenientes
del modelo Malcolm Baldrige.
BENEFICIOS DE LA GESTIÓN
 1. Posibilita respuesta rápida a demandas cambiantes.
Proporciona la capacidad para adaptarse al cambio y
manejar dicho cambio. Las razones por las que la Gestión de
Proyectos permite responder más rápidamente vienen a
continuación.
2. Maximiza la capacidad de la organización : Consigue
más con menor coste. La gestión de proyectos identifica
todas las responsabilidades funcionales de cara al
cumplimiento de la misión de la empresa, asegurándose que
todos los miembros de la organización conocen su
responsabilidad. Así mismo, identifica las posibles mejoras
en los procesos, proporcionando ahorros en tiempos y
costes.
 3. Coordina los diferentes recursos internos y externos.
En muchas ocasiones, un mismo proveedor tiene contacto
con diferentes áreas de la empresa y no se aprovechan las
sinergias que esto puede proporcionar.
 4. Aporta una visión de conjunto y mejora la
comunicación en la empresa. Permite transferir
conocimientos entre Departamentos que, de otra
forma, actuarían de forma estanca. Fija objetivos
globales más alla de las visiones particulares de
cada grupo, departamento o area. Maneja
presupuestos generales y costes de toda la
organización. Permite marcar prioridades dentro de
las distintas acciones pendientes.
 5. Permite aprender de las lecciones pasadas.
Mediante una correcta Gestión de Proyectos se
crea un “know how” en la empresa que permite
usar esa experiencia para la planificación y
realización de proyectos futuros.
 6. Aporta una correcta percepción sobre la auténtica
capacidad del equipo, ya que maximiza las sinergias
entre los distintos miembros.
 7. Permite identificar los riesgos y problemas en fase
temprana, permitiendo que se diseñen acciones
correctivas a tiempo.
 8. Aporta una visión centrada en el cliente, ya que el
Jefe de Proyecto es, generalmente, el interlocutor único
del cliente y defiende los intereses del mismo dentro de la
organización.
 9. Proporciona información a la Gerencia y reduce la
necesidad de que todos los miembros del equipo estén
realizando informes constantemente, ya que se centraliza
la información en el Jefe de Proyecto.
 10. Asegura la calidad, ya que permite proporcionar al
cliente un resultado acorde con los requisitos y con
adecuación al uso.
MODELO CHILENO DE GESTIÓN DE
EXCELENCIA
Este Modelo ha sido aplicado para entregar el
Premio Nacional a la Calidad, distinción que se
entrega a las empresas y organismos públicos
desde 1996
También se han realizado adaptaciones para
mejorar la gestión de hospitales públicos,
colegios municipales y las direcciones
regionales y agencias de área de INDAP
• Además se han ejecutado o se encuentran en
ejecución proyectos de diseño orientado a
establecer sistemas de mejoramiento de la
gestión en Jardines Infantiles y Salas Cuna
(JUNJI) y en los establecimientos que
imparten educación técnico profesional
• (Chile Califica).
ENTONCES YA SABEMOS QUE …
 Para lograr una organización excelente, no
basta que cada uno de sus procesos, métodos
o sistemas sean excelentes. Se requiere
además el alineamiento de cada uno de ellos,
en tres dimensiones:
 1.- Objetivos de la organización
 2.- Integración entre ellos
 3.-Aprendizaje organizacional
MODELO CHILENO DE GESTIÓN DE EXCELENCIA
• Es sistémico, ya que aborda todos los
elementos de gestión de una organización.
• Puede ser usado por cualquier tipo de
organización.
• Entrega un conjunto de buenas prácticas que
surgen de la experiencia de organizaciones
exitosas.
• La gestión de la organización debe estar
orientada a “procesos”.
• A cada uno de los procesos y al conjunto de
éstos le pide: Alineamiento, Integración, y
Aprendizaje Organizacional.
PROCESO DE APLICACIÓN
 Diseño
 Capacitación
 Autoevaluación
 Validación Externa
 Diseño de Planes de Mejora
 Implementación de Planes de Mejora
 Nuevo Ciclo 2.
 En el marco del Proyecto de reforma y
modernización del Estado, surgió la
necesidad de aplicar el modelo de
excelencia para el mejoramiento de la
gestión del sector publico, en especial,
en aquellas declaradas prioritarias,
siendo el área de la salud pública del
país la primera prioridad.
 En este contexto, surge el Convenio de
cooperación entre Chilecalidad y el
MINSAL para introducir el modelo de
excelencia de manera de contribuir al
mejoramiento de la gestión de los
Hospitales de mayor complejidad.
 El Programa se diseño en 2 fases:
 1. Desarrollar un sistema de medición
de la gestión en base al modelo de
excelencia, a través de un proceso de
autoevaluación, con detección de las
mejores prácticas para una simulación
 2. Identificar los grados de desarrollo de
los distintos ámbitos y diseñar y
formular un plan de mejoras, con el
apoyo necesario para el diseño y/o
implementación de soluciones.
 . 57 hospitales tipo 1 y 2 del país,
evaluados y con informe de
retroalimentación global de su gestión de
excelencia sobre la base del Modelo de
Excelencia, destacándose las fortalezas y
áreas de mejora, basadas en evidencias.
 año 2002
1. Establecimientos con una gestión de
excelencia
2. Hospitales de Clase Mundial
3. Población a cargo con mayor nivel de
salud y calidad de vida
año 2010
POR TANTO …
 Entre las principales razones que explican el
paso a un nivel superior de gestión, están la
estabilidad de los equipos directivos y un mayor
despliegue del modelo en toda la organización
 Entre las principales causas explicativas de los
descensos a un nivel inferior de gestión, están
la inestabilidad de los equipos directivos, la
debilidad de su visión estratégica o problemas
específicos como el alto endeudamiento y/o
conflictos laborales
 La mayor oportunidad de mejora del sistema
está en el reforzamiento del uso del modelo
como herramienta de planificación, la
implementación de planes de acción para la
mejora y la obtención de resultados
 En resumen, podemos señalar que los
establecimientos pueden alcanzar niveles de
excelencia mayores, si gestionan sus
brechas con una visión estratégica,
sistémica y orientada a conseguir
resultados
Tu decides
Muchas Gracias
2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los indicadores de calidad
Los indicadores de calidadLos indicadores de calidad
Los indicadores de calidadErmelaSB
 
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIONCOSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIONAlan Avalos Sagon
 
Elementos iso 9000
Elementos iso 9000Elementos iso 9000
Elementos iso 9000Faus Marqez
 
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)Carlitos Avila
 
Kaizen 6 los cuatro aspectos fundamentales del kaizen
Kaizen 6 los cuatro aspectos fundamentales del kaizenKaizen 6 los cuatro aspectos fundamentales del kaizen
Kaizen 6 los cuatro aspectos fundamentales del kaizenPrimala Sistema de Gestion
 
Precursores de la calidad
Precursores de la calidadPrecursores de la calidad
Precursores de la calidadcezhart
 
Ventajas desventajas y limitaciones de los costos
Ventajas desventajas y limitaciones de los costosVentajas desventajas y limitaciones de los costos
Ventajas desventajas y limitaciones de los costoswendyliberi
 
Analisis de calidad y calidad total
Analisis de calidad y calidad totalAnalisis de calidad y calidad total
Analisis de calidad y calidad totalchupiii
 
Supuestos y limitaciones en el análisis del punto de equilibrio
Supuestos y limitaciones en el análisis del punto de equilibrioSupuestos y limitaciones en el análisis del punto de equilibrio
Supuestos y limitaciones en el análisis del punto de equilibrioAracelly Mera
 
Las 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso ProductivoLas 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso ProductivoFidel Martinez
 
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del ClienteIndicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del ClienteJuan Carlos Fernández
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNHaydee Rodriguez
 
Ejemplo ciclo de servicio 2
Ejemplo ciclo de servicio 2Ejemplo ciclo de servicio 2
Ejemplo ciclo de servicio 2mdpilar
 
Ejercicios de Punto de Equilibrio
Ejercicios de Punto de EquilibrioEjercicios de Punto de Equilibrio
Ejercicios de Punto de EquilibrioAlexaGonzalez70
 
Contabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 sillaContabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 sillammolina2010
 
MANUAL PROCEDIMIENTO HOTELERA
MANUAL PROCEDIMIENTO  HOTELERA MANUAL PROCEDIMIENTO  HOTELERA
MANUAL PROCEDIMIENTO HOTELERA Ysrael Quereigua
 

La actualidad más candente (20)

Los indicadores de calidad
Los indicadores de calidadLos indicadores de calidad
Los indicadores de calidad
 
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIONCOSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
 
Elementos iso 9000
Elementos iso 9000Elementos iso 9000
Elementos iso 9000
 
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
 
Kaizen 6 los cuatro aspectos fundamentales del kaizen
Kaizen 6 los cuatro aspectos fundamentales del kaizenKaizen 6 los cuatro aspectos fundamentales del kaizen
Kaizen 6 los cuatro aspectos fundamentales del kaizen
 
Importancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidadImportancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidad
 
Metodologías de Calidad Total
Metodologías de Calidad TotalMetodologías de Calidad Total
Metodologías de Calidad Total
 
Precursores de la calidad
Precursores de la calidadPrecursores de la calidad
Precursores de la calidad
 
Ventajas desventajas y limitaciones de los costos
Ventajas desventajas y limitaciones de los costosVentajas desventajas y limitaciones de los costos
Ventajas desventajas y limitaciones de los costos
 
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
Completar la Ficha de Caracterización de ProcesosCompletar la Ficha de Caracterización de Procesos
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
 
Analisis de calidad y calidad total
Analisis de calidad y calidad totalAnalisis de calidad y calidad total
Analisis de calidad y calidad total
 
Supuestos y limitaciones en el análisis del punto de equilibrio
Supuestos y limitaciones en el análisis del punto de equilibrioSupuestos y limitaciones en el análisis del punto de equilibrio
Supuestos y limitaciones en el análisis del punto de equilibrio
 
Las 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso ProductivoLas 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso Productivo
 
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del ClienteIndicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
Ejemplo ciclo de servicio 2
Ejemplo ciclo de servicio 2Ejemplo ciclo de servicio 2
Ejemplo ciclo de servicio 2
 
Formato orden de produccion
Formato orden de produccionFormato orden de produccion
Formato orden de produccion
 
Ejercicios de Punto de Equilibrio
Ejercicios de Punto de EquilibrioEjercicios de Punto de Equilibrio
Ejercicios de Punto de Equilibrio
 
Contabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 sillaContabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 silla
 
MANUAL PROCEDIMIENTO HOTELERA
MANUAL PROCEDIMIENTO  HOTELERA MANUAL PROCEDIMIENTO  HOTELERA
MANUAL PROCEDIMIENTO HOTELERA
 

Destacado

Branding by Sally Coleman
Branding by Sally ColemanBranding by Sally Coleman
Branding by Sally ColemanNathalie Alpi
 
Psicología social y educación
Psicología social y educaciónPsicología social y educación
Psicología social y educaciónUNAM ENAP
 
Propuestas de educación superior, comando Piñera
Propuestas de educación superior, comando PiñeraPropuestas de educación superior, comando Piñera
Propuestas de educación superior, comando Piñeragiorgioclash
 
Modelo de acreditacion y aseguramiento de la calidad en chile
Modelo de acreditacion y aseguramiento de la calidad en chileModelo de acreditacion y aseguramiento de la calidad en chile
Modelo de acreditacion y aseguramiento de la calidad en chileConsejo de Rectores de Panamá
 
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...EUROsociAL II
 
Constitución política
Constitución políticaConstitución política
Constitución políticasbasilva
 
La constitución política de chile
La  constitución política de chileLa  constitución política de chile
La constitución política de chileClaudia Olate Bello
 
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 

Destacado (12)

Branding by Sally Coleman
Branding by Sally ColemanBranding by Sally Coleman
Branding by Sally Coleman
 
Psicología social y educación
Psicología social y educaciónPsicología social y educación
Psicología social y educación
 
Propuestas de educación superior, comando Piñera
Propuestas de educación superior, comando PiñeraPropuestas de educación superior, comando Piñera
Propuestas de educación superior, comando Piñera
 
Modelo de acreditacion y aseguramiento de la calidad en chile
Modelo de acreditacion y aseguramiento de la calidad en chileModelo de acreditacion y aseguramiento de la calidad en chile
Modelo de acreditacion y aseguramiento de la calidad en chile
 
Educacion en Chile
Educacion en ChileEducacion en Chile
Educacion en Chile
 
Acreditación universitaria
Acreditación universitariaAcreditación universitaria
Acreditación universitaria
 
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Bolivia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
 
Constitución política
Constitución políticaConstitución política
Constitución política
 
La constitución política de chile
La  constitución política de chileLa  constitución política de chile
La constitución política de chile
 
Diapositivas La acreditación en el Perú
Diapositivas La acreditación  en el PerúDiapositivas La acreditación  en el Perú
Diapositivas La acreditación en el Perú
 
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
 
Tendencias Educacion Superior
Tendencias Educacion SuperiorTendencias Educacion Superior
Tendencias Educacion Superior
 

Similar a Modelo chileno de excelencia

Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234karomj
 
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes Gabby Banda
 
Calidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa ProducciónCalidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa ProducciónCarlaHinojosa4
 
Semana Cinco Gestion De Procesos
Semana Cinco Gestion  De ProcesosSemana Cinco Gestion  De Procesos
Semana Cinco Gestion De Procesosmalcocer
 
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptxEmanuelMarinez
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION.pptx
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION.pptxDESARROLLO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION.pptx
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION.pptxXimenaAlejandraEscob
 
sistema de gestion ambiental estudio.docx
sistema de gestion ambiental estudio.docxsistema de gestion ambiental estudio.docx
sistema de gestion ambiental estudio.docxVillarroelQuispeFern
 
Electiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerenciasElectiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerenciasGabrielSifontes
 
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias modelos
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias  modelosLos sistemas de calidad a las instituciones universitarias  modelos
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias modeloswilliamustag
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuodainellys
 
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1Jimmy Joel Colque
 
presentación de la excelencia como cultura
presentación de la excelencia como culturapresentación de la excelencia como cultura
presentación de la excelencia como culturacminiel05
 
DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES PARA MANDOS MEDIOS
DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES PARA MANDOS MEDIOSDESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES PARA MANDOS MEDIOS
DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES PARA MANDOS MEDIOSTBL The Bottom Line
 
Guía de evaluación_semc_vt
Guía de evaluación_semc_vtGuía de evaluación_semc_vt
Guía de evaluación_semc_vtMarcela Muñoz
 

Similar a Modelo chileno de excelencia (20)

Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
 
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
 
Calidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa ProducciónCalidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa Producción
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
Semana Cinco Gestion De Procesos
Semana Cinco Gestion  De ProcesosSemana Cinco Gestion  De Procesos
Semana Cinco Gestion De Procesos
 
Tecnica secretarial
Tecnica secretarialTecnica secretarial
Tecnica secretarial
 
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION.pptx
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION.pptxDESARROLLO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION.pptx
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION.pptx
 
Modelo efqm en la educacion
Modelo efqm en la educacionModelo efqm en la educacion
Modelo efqm en la educacion
 
sistema de gestion ambiental estudio.docx
sistema de gestion ambiental estudio.docxsistema de gestion ambiental estudio.docx
sistema de gestion ambiental estudio.docx
 
Malcolm
MalcolmMalcolm
Malcolm
 
Electiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerenciasElectiva v gabriel sifontes gerencias
Electiva v gabriel sifontes gerencias
 
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias modelos
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias  modelosLos sistemas de calidad a las instituciones universitarias  modelos
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias modelos
 
Modelos de Calidad
Modelos de CalidadModelos de Calidad
Modelos de Calidad
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
 
Modelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrigeModelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrige
 
presentación de la excelencia como cultura
presentación de la excelencia como culturapresentación de la excelencia como cultura
presentación de la excelencia como cultura
 
DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES PARA MANDOS MEDIOS
DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES PARA MANDOS MEDIOSDESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES PARA MANDOS MEDIOS
DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES PARA MANDOS MEDIOS
 
Guía de evaluación_semc_vt
Guía de evaluación_semc_vtGuía de evaluación_semc_vt
Guía de evaluación_semc_vt
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Modelo chileno de excelencia

  • 1. MODELO CHILENO DE EXCELENCIA Docente :EU,Juan A. Escobedo M Estudiante : Gonzalo Castro 2013
  • 3.  Malcolm Baldrige fue nominado para ser Secretario de Comercio por el Presidente Ronald Reagan el 11 de Diciembre de 1980 .EEUU. el 22 de Enero de 1981.  Durante su administración como Secretario de Comercio, Baldrige jugó un papel importante en el desarrollo e implementación de políticas de comercio. Tomó la iniciativa para resolver las dificultades en la transferencia de tecnología con China y la India. Baldrige tuvo las primeras conversaciones a nivel de Gabinete con la Unión Soviética en siete años que prepararon el terreno para incrementar el acceso de Firmas Norteamericanas al mercado Soviético.
  • 4.  Fue altamente felicitado por los más eminentes líderes mundiales. Dirigió los esfuerzos de su Administración para aprobar el Acta de Compañías para Comercio de Exportación de 1982.  Los ganadores del Premio Baldrige a la Excelencia en la Administración contribuyeron a largo plazo a la mejora de la economía, eficiencia, y efectividad en el gobierno. Y se crean los modelos de gestión de excelencia
  • 5. PARA QUE SIRVE ? Cuando las organizaciones desean aumentar el nivel de calidad de sus prácticas internas, deben diseñar e implementar un sistema que les permita avanzar por el camino del mejoramiento continuo
  • 6.
  • 8. CERTIFICACIÓN La certificación, es el procedimiento mediante el cual una tercera parte diferente e independiente del productor y el comprador, asegura por escrito que un producto, un proceso o un servicio, cumple los requisitos especificados, convirtiéndose en la actividad más valiosa en las transacciones comerciales nacionales e internacionales. Es un elemento insustituible para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor.
  • 9. ACREDITACIÓN LA ACREDITACIÓN ES UN PROCESO VOLUNTARIO MEDIANTE EL CUAL UNA ORGANIZACIÓN ES CAPAZ DE MEDIR LA CALIDAD DE SUS SERVICIOS O PRODUCTOS, Y EL RENDIMIENTO DE LOS MISMOS FRENTE A ESTÁNDARES RECONOCIDOS A NIVEL NACIONAL O INTERNACIONAL. EL PROCESO DE ACREDITACIÓN IMPLICA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, ASÍ COMO UNA EVALUACIÓN EN DETALLE POR UN EQUIPO DE EXPERTOS EXTERNOS
  • 10. MEJORA CONTINUA  la Mejora Continua es una forma de trabajar para hacer más productivo y agradable nuestro sitio de trabajo. Además tiene la gran ventaja que lo podemos hacer en lo personal de una manera simple basándonos únicamente en el círculo de Deming o lo podemos llevar a gran escala aplicando otras metodologías ideadas para varios tipos de procesos.
  • 12. ¿ CUÁLES SON LOS CONCEPTOS BÁSICOS QUE ESTÁN DETRÁS DE LOS MODELO DE GESTIÓN DE EXCELENCIA? La organización tiene múltiples procesos. Para que cualquier organización alcance resultados excelentes se requiere, en primera instancia, que cada uno de ellos sea “bueno”
  • 13. NO HABRÁ PROCESO BUENO DESDE EL INICIO
  • 14. Llega a ser bueno mediante el mejoramientos continuo. La forma de mejorar un proceso es basándose en DATOS que midan el nivel de cumplimiento de su objetivo. Para que un método llegue a ser eficaz y eficiente debe poseer un Sistema de Evaluación y Mejora
  • 15. DATOS QUE MIDAN EL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE SU OBJETIVO
  • 16. • Los Modelos de Gestión de Excelencia aunque nacieron pensando en las empresas, pronto también fueron aplicados en otro tipo de organizaciones, como por ejemplo organismos públicos. Hospitales . • Al igual que en muchos países de Asia, Europa y América, Chile ha desarrollado un modelo propio a partir de los conceptos provenientes del modelo Malcolm Baldrige.
  • 17. BENEFICIOS DE LA GESTIÓN  1. Posibilita respuesta rápida a demandas cambiantes. Proporciona la capacidad para adaptarse al cambio y manejar dicho cambio. Las razones por las que la Gestión de Proyectos permite responder más rápidamente vienen a continuación. 2. Maximiza la capacidad de la organización : Consigue más con menor coste. La gestión de proyectos identifica todas las responsabilidades funcionales de cara al cumplimiento de la misión de la empresa, asegurándose que todos los miembros de la organización conocen su responsabilidad. Así mismo, identifica las posibles mejoras en los procesos, proporcionando ahorros en tiempos y costes.  3. Coordina los diferentes recursos internos y externos. En muchas ocasiones, un mismo proveedor tiene contacto con diferentes áreas de la empresa y no se aprovechan las sinergias que esto puede proporcionar.
  • 18.  4. Aporta una visión de conjunto y mejora la comunicación en la empresa. Permite transferir conocimientos entre Departamentos que, de otra forma, actuarían de forma estanca. Fija objetivos globales más alla de las visiones particulares de cada grupo, departamento o area. Maneja presupuestos generales y costes de toda la organización. Permite marcar prioridades dentro de las distintas acciones pendientes.  5. Permite aprender de las lecciones pasadas. Mediante una correcta Gestión de Proyectos se crea un “know how” en la empresa que permite usar esa experiencia para la planificación y realización de proyectos futuros.
  • 19.  6. Aporta una correcta percepción sobre la auténtica capacidad del equipo, ya que maximiza las sinergias entre los distintos miembros.  7. Permite identificar los riesgos y problemas en fase temprana, permitiendo que se diseñen acciones correctivas a tiempo.  8. Aporta una visión centrada en el cliente, ya que el Jefe de Proyecto es, generalmente, el interlocutor único del cliente y defiende los intereses del mismo dentro de la organización.  9. Proporciona información a la Gerencia y reduce la necesidad de que todos los miembros del equipo estén realizando informes constantemente, ya que se centraliza la información en el Jefe de Proyecto.  10. Asegura la calidad, ya que permite proporcionar al cliente un resultado acorde con los requisitos y con adecuación al uso.
  • 20. MODELO CHILENO DE GESTIÓN DE EXCELENCIA Este Modelo ha sido aplicado para entregar el Premio Nacional a la Calidad, distinción que se entrega a las empresas y organismos públicos desde 1996
  • 21. También se han realizado adaptaciones para mejorar la gestión de hospitales públicos, colegios municipales y las direcciones regionales y agencias de área de INDAP
  • 22. • Además se han ejecutado o se encuentran en ejecución proyectos de diseño orientado a establecer sistemas de mejoramiento de la gestión en Jardines Infantiles y Salas Cuna (JUNJI) y en los establecimientos que imparten educación técnico profesional • (Chile Califica).
  • 23. ENTONCES YA SABEMOS QUE …  Para lograr una organización excelente, no basta que cada uno de sus procesos, métodos o sistemas sean excelentes. Se requiere además el alineamiento de cada uno de ellos, en tres dimensiones:  1.- Objetivos de la organización  2.- Integración entre ellos  3.-Aprendizaje organizacional
  • 24.
  • 25. MODELO CHILENO DE GESTIÓN DE EXCELENCIA • Es sistémico, ya que aborda todos los elementos de gestión de una organización. • Puede ser usado por cualquier tipo de organización. • Entrega un conjunto de buenas prácticas que surgen de la experiencia de organizaciones exitosas.
  • 26. • La gestión de la organización debe estar orientada a “procesos”. • A cada uno de los procesos y al conjunto de éstos le pide: Alineamiento, Integración, y Aprendizaje Organizacional.
  • 27. PROCESO DE APLICACIÓN  Diseño  Capacitación  Autoevaluación  Validación Externa  Diseño de Planes de Mejora  Implementación de Planes de Mejora  Nuevo Ciclo 2.
  • 28.  En el marco del Proyecto de reforma y modernización del Estado, surgió la necesidad de aplicar el modelo de excelencia para el mejoramiento de la gestión del sector publico, en especial, en aquellas declaradas prioritarias, siendo el área de la salud pública del país la primera prioridad.  En este contexto, surge el Convenio de cooperación entre Chilecalidad y el MINSAL para introducir el modelo de excelencia de manera de contribuir al mejoramiento de la gestión de los Hospitales de mayor complejidad.
  • 29.  El Programa se diseño en 2 fases:  1. Desarrollar un sistema de medición de la gestión en base al modelo de excelencia, a través de un proceso de autoevaluación, con detección de las mejores prácticas para una simulación  2. Identificar los grados de desarrollo de los distintos ámbitos y diseñar y formular un plan de mejoras, con el apoyo necesario para el diseño y/o implementación de soluciones.
  • 30.
  • 31.  . 57 hospitales tipo 1 y 2 del país, evaluados y con informe de retroalimentación global de su gestión de excelencia sobre la base del Modelo de Excelencia, destacándose las fortalezas y áreas de mejora, basadas en evidencias.  año 2002
  • 32.
  • 33. 1. Establecimientos con una gestión de excelencia 2. Hospitales de Clase Mundial 3. Población a cargo con mayor nivel de salud y calidad de vida año 2010
  • 34. POR TANTO …  Entre las principales razones que explican el paso a un nivel superior de gestión, están la estabilidad de los equipos directivos y un mayor despliegue del modelo en toda la organización  Entre las principales causas explicativas de los descensos a un nivel inferior de gestión, están la inestabilidad de los equipos directivos, la debilidad de su visión estratégica o problemas específicos como el alto endeudamiento y/o conflictos laborales
  • 35.  La mayor oportunidad de mejora del sistema está en el reforzamiento del uso del modelo como herramienta de planificación, la implementación de planes de acción para la mejora y la obtención de resultados  En resumen, podemos señalar que los establecimientos pueden alcanzar niveles de excelencia mayores, si gestionan sus brechas con una visión estratégica, sistémica y orientada a conseguir resultados