SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA
Anticoncepción Combinada
Molina Katherine
Datos de Filiación:
Paciente: Femenina
Edad: 24 años
Raza: Mestiza
Estado civil: Soltera
Ocupación: Cajera
Lugar de Nacimiento y residencia: Quito
Religión: Católica
Instrucción: Superior Completa
Lateralidad: Zurda
Grupo Sanguíneo: A+
MOTIVO DE CONSULTA
• Inicio de Vida Sexual Activa.
Enfermedad Actual:
• Paciente refiere inicio de visa sexual activa hace
aproximadamente 1 mes y requiere información acerca de
métodos anticonceptivos, motivo por el cual acude a esta
casa de salud.
Antecedentes:
• No refiere
• Alergias: No refiereAPP
• Madre HTA.
• Abuela materna HTA.APF
• Menarquia: 12 años
• Ciclos Menstruales: Regulares - 3 días - cada 28 días
• IVSA: 24 años
• Parejas Sexuales: 1
• ITS: No refiere
• Pap-Test: Último hace 1 año, R: Normal
Antecedentes Gineco-Obstétricos:
G:0 A:0 P:0 C:0
• Miccional: 4 veces al día.
• Defecatorio: 1 vez al día.
• Alimenticio: 3 veces al día, dieta balanceada.
• Tabaco: 3 tabacos día, desde hace 8 años.
• Alcohol: Ocasional.
• Drogas: No refiere.
Hábitos:
Signos Vitales:
• PA: 100/70 mmHg
• FC: 78 lpm
• FR: 16 rpm
• T°: 36,5°C
• Talla: 1.60m
• Peso: 60kg
• IMC: 23.43
Exámen Ginecológico:
• Mamas: Normales
• Cérvix: Normal
• Útero y anexos:
Normales
Examen Físico:
Exámenes
EXAMEN RESULTADOS UNIDADES VALORES DE
REFERENCIA
WBC (leucocitos) 7,5 K/ul 4.5 – 10.
Neu % 59,9 % 43 – 65
Lym% 30,5 % 20.5 – 45.5
Mono % 7,9 % 5.5 – 11.7
Eos % 1,5 % 0.9 – 2.9
Baso % 0.2 % 0.2 – 1
Neu 4.49 K/ul 2.2 – 4.8
Lyn 2,28 K/ul 1.3 – 2.9
Mono 0.59 K/ul 0.3 – 0.8
Eos 0.11 K/ul 0 – 0.2
Baso 0.02 K/ul 0 – 0.1
RBC 4.09 M/ul 4.2 – 5.4
HGB (Hemoglobina) 13,5 g/dl 12 – 16
HCT (Hematocrito) 38.4 % 37 – 47
MCV 89,8 fl 81 – 99
MCH 28.5 pg 27 – 31
MCHC 33 g/dl 32 – 36
PLT (Plaquetas) 240 K/ul 130 – 400
MPV 10 fl 7.4 – 10.4
Biometría Hemática
Química Sanguínea
Prueba Resultado
Rango
Normal
BUN 12 mg/dl 7- 18
CREATININA 1.1 mg/dl 0.6- 1.3
BILIRRUBINA TOTAL 1 mg/dl 0- 1
BILIRRUBINA DIRECTA 0.26 mg/dl 0- 0.3
BILIRUBINA INDIRECTA 0,3 mg/dl 0,1-0,5
GLUCOSA 97 mg/dl 70- 110
EMO
EXAMEN RESULTADOS
Color Amarillo
Aspecto Turbio
pH 7
Cetonas Negativo
Bilirrubinas Negativo
Leucocitos ……
Nitritos Negativo
Hemoglobina Negativo
Proteínas Normal
Urobilinógeno Normal
Piocitos 1/campo
Hematíes 0/campo
Bacterias Negativo
Densidad 1.016
MECANISMO DE ACCIÓN
ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES COMBINADOS
RECEPTORES NUCLEARES
RECEPTOR ESTRÓGENO RECEPTOR PROGESTERONA
GPR30
NR3C3
Progesterona
Alteración Eje
GnRH
 Pico de
LH
No liberación de
ovocito ni ruptura
Folicular.
Inhibición
OVULACION
 FSH
Estrogenos
Maduración
Folicular
Incompleta
No selección F.
Dominante
↑ Receptores
Géstagenos
Retroalimentación negativa FSH y LH a nivel
Hipofisiario
Trompas de Falopio: Endometrio:
Moco Cervical:
Altera la motilidad y
la secreción del
epitelio tubárico.
El endometrio es
más fino e
inadecuado para la
implantación de un
blastocisto.
Escaso, laberíntico y espeso,
donde los espermios quedan
aprisionados o encuentran
grandes dificultades para su
progresión.
Criterios Médicos de Elegibilidad.
Categoría 1: Una condición para la que no hay
restricción para el uso del método anticonceptivo.
Categoría 2: Una condición donde las ventajas del
uso del método generalmente superan los riesgos
teóricos o probados.
Categoría 3: Una condición donde los riesgos
teóricos o probados generalmente superan las
ventajas del uso del método.
Categoría 4: Una condición que representa un
riesgo de salud inadmisible si se utiliza el método
anticonceptivo.
Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Organización
Mundial de la Salud, 2012
CATEGORÍA CON CRITERIO CLÍNICO CON CRITERIO CLÍNICO
LIMITADO
1 Use en cualquier
circunstancia SI
( USE EL MÉTODO)
2 En general use el método
3 El uso del método
generalmente no se
recomienda a
menos que otros métodos
más adecuados no estén
disponibles o no sean
aceptados
NO
( NO USE EL MÉTODO)
4 No se debe usar el método
Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Organización
Mundial de la Salud, 2012
• Postparto ≥ 21 días
• Historia de diabetes gestacional
• Venas varicosas
• Cefaleas leves
• Patron de sangrado vaginal
irregular sin anemia
• Antecedentes de EPI
• Historia actual o reciente de EPI
• Historia actual o reciente de ETS
• Vaginitis sin cervicitis purulenta
• Enfermedad benigna mamaria
• Historia familiar de cancer de
mama
• Portadora de hepatitis vírica
• Miomas uterinos
• Antecedente de embarazo
ectópico
• Obesidad
• Condiciones tiroideas
• Edad > a 50 años
• Cancer de cervix
• Cefaleas severas tras inicio
de ACOs
• Diabetes mellitus
• Cirugía mayor sin
inmovilización prolongada
• Drepanocitosis
• T.A. de 140/100 a 159/109
• Nódulo mamario no
etiquetado
• Historia familiar de
alteraciones lipídicas
• Historia familiar de infarto de
miocardio prematuro
• Postparto < a 21 días
• Lactancia
• Sangrado vaginal o uterino
no diagnosticado
• Edad > 35 años
• Fumadora de menos de 20
cigarrillos día
• Historia de cancer de
mama sin recurrencias el
los últimos 5 años
• Interacciones
farmacológicas
• Edad > 35 años
• Fumadora mayor o igual a 15
cigarrillos dia
• Tromboembolismo venoso
• Enfermedad arterial coronaria o
ECV
• Enfermedad estructural cardiaca
• Diabetes con complicaciones
• Cancer de mama
• Embarazo
• Lactancia
• Hepatopatía
• Cefaleas con síntomas
neurológicos focales
• Cirugía mayor con inmovilización
prolongada
• Hipertensión > 160/100 con
enfermedad vascular concommitante
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
• Cefaleas migrañosas.
• Hipertensión arterial.
• Diabetes mellitus.
• Cirugía electiva mayor o actos quirúrgicos que requieran inmovilización
durante cuatro o más semanas.
• Epilepsia
• Colostasis recurrente del embarazo.
• Litiasis vesicular.
• Anemia de células falciformes.
• Enfermedades que impidan que exista un correcto cumplimiento de la
toma.
• Varices.
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
• Tromboembolismo venoso periférico y/o tromboflebitis.
• Historia actual o antecedentes en accidente vascular cerebral..
• Historia actual o anterior de infarto agudo de miocardio (IAM).
• Enfermedad hepática aguda o crónica y antecedentes de
cáncer de hígado.
• Antecedentes de cáncer de mama
• Otros cánceres hormonodependientes de la esfera
reproductiva.
• Hemorragia uterina de origen no filiado.
• Embarazo y lactancia materna.
• Pacientes fumadoras de más de 35 años.
Tratamiento
DEFINICION DEL PROBLEMA
• Paciente femenina de 24
años, nuligesta,
tabaquismo.
HIPOTESIS TERAPEUTICA
• El mejor método
anticonceptivo para la
paciente es el inyectable, ya
muestra una mejor adherencia
al tratamiento por parte de
ella, tomando en cuenta que la
decisión final será única y
exclusivamente de la paciente
tras recibir una adecuada
asesoría.
• Los anticonceptivos
inyectables combinados tienen
el mayor índice de eficacia en
comparación con los otros.
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
• Aconsejar a la paciente acerca de la
planificación familiar.
• Informar a la paciente a cerca de los
beneficios y riesgos de cada tipo de
anticonceptivos hormonales
combinados, para que bajo su criterio
pueda elegir el que mas le convenga.
• Categorizar a la paciente según
criterios médicos de elegibilidad para
el uso de anticonceptivos hormonales.
• Recomendar a la paciente el cese del
uso de tabaco.
ASESORÍA
MOMENTO DE LA ASESORÍA EN
ANTICONCEPCIÓN:
• Durante consulta ginecológica.
• Durante hospitalización por aborto, embarazo
ectópico, perdida gestacional, parto o cesárea.
• Consulta pregestacional.
• Control prenatal.
• Consulta no relacionada a la ginecológica y
obstetricia.
ASESORÍA
Acciones básicas en planificación familiar:
• CONFIANZA
• CONFIDENCIALIDAD
• INDIVIDUALIZACIÓN
• LIBERTAD
Información completa para adecuada decisión del momento de un
embarazo
Información completa para elección del método
Interactuar con la usuaria para que determine libremente su situación,
requerimientos y preocupaciones sobre su necesidad de anticoncepción
CATEGORIZACION DE LA PACIENTE
SEGÚN CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
• Categoría 1. No hay restricción para
el uso del método anticonceptivoNo embarazo
• Categoría 1. No hay restricción para
el uso del método anticonceptivoEdad 24 años
• Categoría 1. No hay restricción para el uso
del método anticonceptivo.Nulípara
• Categoría 3. Una condición donde los riesgos teóricos
o probados generalmente superan las ventajas del
uso del método
Tabaquismo
Catalogación por la Biblioteca de la OMS: Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos -- 4ª ed..
Organización Mundial de la Salud, 2012
Índice de Pearl
Expresa el índice de
fallo de un método
anticonceptivo
Determina el numero
de embarazos que
sucederían en un
grupo de 100 mujeres
utilizando el método
durante un año
Fórmulas
PRIMER MÉTODO
• Se divide el número de gestaciones
entre los meses de exposición, y el
resultado del cociente se multiplica
por 1.200.
SEGUNDO MÉTODO
• Se divide el número de gestaciones
entre el número de ciclos
menstruales experimentados por las
mujeres estudiadas, y el resultado
se multiplica por 1.300
𝐈𝐏
=
𝐍° 𝐝𝐞 𝐠𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬
𝐍° 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧
× 𝟏. 𝟐𝟎𝟎
𝐈𝐏
=
𝐍° 𝐝𝐞 𝐠𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬
𝐍° 𝐝𝐞 𝐜𝐢𝐜𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧
× 𝟏. 𝟑𝟎𝟎
Métodos
Contraceptivos
HORMONALES IP Pearl
Píldora 0.1 - 0.9
Píldora Postcoital 1.8 (95 – 98%)
Píldora Monofásica 0.2 – 0.5
Píldora Bifásica 0.2 – 0.7
Píldora Trifásica 0.2 – 0.5
Inyección Mensual 0.40 – 0.75
Anillo Vaginal 0.4 – 0.65
Parches 0.72 – 0.9
Preservativo Masculino 2 -12
Ligadura de trompas 0.2 – 0.3
Vasectomía 0.1 – 0.3
Estrógenos
Estrógenos
naturales
Estrona
estrógenos
conjugados
Estriol
Succinato
17 beta estradiol
Benzoato
Valerato
Cipionato
Enantato
Hemisuccinato
Estrógenos
semisintéticos y
sintéticos
Etilnilestradiol
Mestranol
Quinestrol
No esteroides
Dietilstilbestrol
Dienestrol
Hexestrol
Benzestrol
CLASIFICACION DE HORMONAS
ESTEROIDEAS
Test de Kauffman:
Dosis Bajas.
Mejor biodisponibilidad
38-48 %
Concentraciones > 24
horas
Concentración es 100
veces > que 17
estradiol.
Circulación
enterohepática, 97%
unión plasmatica con
albúmina.
ETINILESTRADIOL
ORAL
GESTANOS ORALES
CLASIFICACIÓN:
AHC
AOC
Monofásicos
Bifásicos
TrifásicosAnillo Intravaginal
Parche
Transdermico
AIC
Anticonceptivos Orales
Combinados
EE
+ Levonorgestrel
EE
30ug
+
Levonorgestrel 0.15mg
NORVETAL
21 comp. $2.72 CNMB
MICROGYNON 21 comp. $3.22 CNMB
MICROGYNON CD
28 comp. $9.88 CNMB
EE
+ Gestodeno
EE 20ug
Gestodeno 75ug
CICLOMEX 21 comp. $5.62
FEMIANE
21 comp. $7.21
EE 30ug
Gestodeno 80 ug
GYNERA
21 comp.$6.04
GYNERA CD 28 comp.$6.07
MINULET
21 comp.$6.11
EE 20ug
Gestodeno 80 ug
HARMONET
21 comp. $6.78
MINESSE
28 comp. $10.74
EE
+ Desogestrel
EE 20ug
Desogestrel 150ug
MARVELON
21 comp. $6.44
EE 30ug
Desogestrel 150 ug
MERCILON
21comp. $6.98
EE
+ Drosperinona
EE 30 /20ug + DP 3mg
DILEVA/DILEVA-20 28 comp.$9.97 /$12.69
YASMIN / YAZ
21 comp. $10.54
28 comp. $14.59
EE+ Ciproterona EE 35ug + Ciproterona 2mg
DIXI 35 /DIANE 35 21 comp. $6.25 / $7.59
EE+ Clormadinona EE 30ug + Clormalidona2mg BELARA 21 comprimido $7.34
Compuestos Monofásicos
EE+DESOGESTREL
40/30 mcg (EE)
250/125 mcg (D)
GRACIAL
22 activos
(7azules+15blancos)
7 determinada cantidad de EE y gestágeno
15 disminuye la dosis de gestágeno y disminuye la de EE
EE+
LEVONORGESTREL
O GESTODENO
50ug LNG + 30ug EE
75ug LNG + 40ug EE
125 ug LNG + 30ug EE
TRIQUILAR
21 comp. $7.00
6 cafés
5 blancas
10 amarillas
6 determinada dosis de estrógeno y progestágeno
5 aumenta ambas dosis
10 disminuye la dosis de estrógeno y aumenta la del gestágeno.
Después + 7
días de
barrera
1er día
menstruación
5 primeros
días
Efectos
Secundarios
• Nausea
• Cefalea
• Mareo
• Sensibilidad
mamas
Anticoncepción oral combinada
VENTAJAS
• Cómoda (vía oral)
• Eficacia (Índice de Pearl que
oscila entre 0.12 y 0.34)
DESVENTAJAS
• Riesgo de alteraciones
gastrointestinales que puedan
disminuir la biodisponibilidad
del fármaco.
• Riesgo de olvidos en las
tomas.
• No protege de ETS.
• Efectos adversos: nausea,
mareo, cefalea, mastalgia.
Se olvido de tomar:
Nuvaring®. 2.7mg de EE y 11.7mg de etonorgestrel
EVANATE liberación 5mcg EE + 120 mcg ETG
diarios durante tres semanas
3 semanas
+ 1 semana libre
Anillo vaginal anticonceptivo
combinado
VENTAJAS
• Capacidad de liberar
uniformemente el fármaco
• Ausencia de primer paso hepático
• Garantía de mejor cumplimiento
• Absorción no condicionada a
procesos gastrointestinales.
DESVENTAJAS
• Por su vía de administración
intravaginal, no es el método más
adecuado para mujeres reticentes a
la manipulación de genitales, ya
que es la propia paciente la que
insertará y extraerá el anillo.
• Inadecuado para mujeres con
prolapso o estreñimiento, por su
mayor riesgo de expulsión.
• No protege de ETS.
Después + 7
días de
barrera
1er día
menstruación
+ 5 días
EE+
Norelgestromina
EE 600 ug
NGMN 6mg
3 parches/ 1 x
semana
•Siempre el mismo día.
•No mismo lugar que el anterior.
•No más de 7 días sin que use el
parche.
Anticoncepción transdérmica
VENTAJAS
• Eficacia (Índice de Pearl fue
1.24)
• Capacidad de liberar
uniformemente el fármaco
• Ausencia de primer paso
hepático
• Mejor cumplimiento
• Absorción no condicionada
a procesos
gastrointestinales.
DESVENTAJAS
• Efectos adversos
comparables a ACO
• Mastalgia
• Dismenorrea
• Irritación cutánea en el
lugar de aplicación del
parche.
• Peso >90 kg disminuye su
eficacia.
• Indiscreción del parche.
Se olvidó de aplicarse:
Valerato Estradiol +
Noretisterona
Noretisterona 50mg
V. de Estradiol 5mg
MESIGYNA
INSTAYECT
Solución inyectable
1 ml $5.30 CNMB
Estradiol + Acetofenido
Dihidroprogesterona
Estradiol 10mg/ml
Dihidroprogesterona
150mg/ml
TOPASEL
Solución inyectable
$5.42
Primer día de la menstruación
Inyecciones subsecuentes el
mismo día +/- 3
Como colocar la inyección
Valerato de estradiol 5mg + Enantato de
Noretisterona 50 mg
Enantato de estradiol 10 mg + Acetofénido
de dihidroxiprogesterona 150 mg
Inyectar sólo la primera ocasión el 1º día de
la menstruación
Inyectar dentro de los 7 primeros días de la
menstruación la primera ocasión y las
subsecuentes
Las subsecuentes deben colocarse el mismo
día del mes de la inyección inicial +/- 3 días
Debe estar más atenta pues las
irregularidades en la aplicación puede
reducir la seguridad
Sin olvidos, no interrupciones o descansos Sin olvidos, no interrupciones o descansos
Norma y Protocolo de Planificación Familiar. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Agosto del 2010
Anticoncepción inyectable
combinada
VENTAJAS
• Capacidad de liberar
uniformemente el fármaco
• Ausencia de primer paso
hepático
• Mejor cumplimiento
• Absorción no condicionada
a procesos
gastrointestinales
DESVENTAJAS
• Necesidad de asistencia
especializada para
implantar el método.
EFECTOS SECUNDARIOS
SUBJETIVOS MENORES
INCREMENTO
DE PESO
Retención hídrica durante los primeros tres
meses, sobre todo con el uso de AOC
microdosificados y con gestágenos de
tercera generación.
Mujeres (menor al 5% de los casos),
desarrollan una respuesta anabólica a los
esteroides.
Estos casos suelen responder a la
restricción alimentaria y al ejercicio físico.
ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT Manual de
anticoncepción hormonal. Sociedad Española de anticoncepción
NÁUSEAS Y
VÓMITOS
Secundarios al contenido
estrogénico del preparado
Mejor tolerados los
preparados
microdosificados y de 20
mcg
MASTALGIA
ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT Manual de
anticoncepción hormonal. Sociedad Española de anticoncepción
Cuando se presenta en el
período de descanso es debida
a la retención excesiva de agua
como consecuencia de la
interrupción brusca de los
gestágenos.
Cuando es premenstrual suele
ser secundaria al efecto
estrogénico.
CEFALEAS
En la mayoria de casos se
asocia a la ansiedad de la
paciente por el hecho de tomar
anticonceptivos
Cuando son de tipo migrañoso
se debe valorar la posible
asociación con un prolapso
valvular y el consiguiente
riesgo de un ECV .
INFECCIONES
URINARIAS
ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT. Manual de
anticoncepción Hormonal. Sociedad Española de anticoncepción
Aumentan un 20% y
dependen de la dosis
estrogénica. El incremento de
riesgo sólo es perceptible tras
6 meses de uso.
HIRSUTISMO Y/O ACNÉ
Este efecto se atribuye a una mayor
susceptibilidad cutánea a la actividad
androgénica de los gestágenos de
síntesis.
DEPRESIÓN
Aumento de cuadros psiquiátricos con
predominio de síntomas depresivos,
labilidad emocional, irritabilidad.
Se produce del 5 al 15%
predominando en pacientes con
historia previa.
Alteraciones del metabolismo cerebral
(triptófano, noradrenalina)
ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT. Manual de
anticoncepción Hormonal. Sociedad Española de anticoncepción
CAMBIOS EN LA
LÍBIDO
Factores
psicógenos son
preponderantes, 5
a un 30%
disminución de la
frecuencia de
coitos en la
segunda fase del
ciclo
CANDIDIASIS VAGINAL
ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT. Manual de
anticoncepción hormonal. Sociedad Española de anticoncepción
El efecto antiestrogénico del progestágeno
crea un ambiente propicio para el desarrollo
de la cándida.
ICTERICIA
ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT.
Manual de anticoncepción Hormonal. Sociedad Española de anticoncepción
Los esteroides en especial los
sustituidos a nivel 17 alfa, Pueden
originar ictericia colestásica y prurito
generalizado en pacientes que en
embarazos previos han presentado
ictericia idiopática recurrente.
LITIASIS BILIAR
En mujeres predispuestas los AHO
aumentan el riesgo relativo (RR) de
litiasis biliar sobre todo durante el primer
año de uso.
Los estrógenos inducen un incremento
del contenido en colesterol del líquido
biliar
Los gestágenos disminuyen la motilidad
vesicular.
AMENORREA.
Amenorrea silente
Se denomina así a la ausencia de
pérdida por deprivación al finalizar la
toma de un ciclo.
Secundaria a una menor
proliferación endometrial en la que
la acción gestagánica predomina
sobre la estrogénica dando lugar a un
endometrio atrófico
Amenorrea “post-pill”
El porcentaje de amenorreas post-
AHO es similar al de la población
general e inferior al 1%.
Por lo tanto es muy probable que la
etiología de la amenorrea no tenga
ninguna relación con la toma
• ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT
• Manual de anticoncepción hormonal. Sociedad Española de anticoncepción
PÉRDIDAS INTERMENSTRUALES
• ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTITManual
de anticoncepción ormonal. Sociedad Española de anticoncepción
Es el efecto secundario que
condiciona un porcentaje de
abandonos mayor
Metrorragia por
disrupción como el "spotting
Desequilibrio entre el aporte
estrogénico y gestagénico que
incrementa el proceso de
seudodecidualización
Fragilidad capilar del endometrio
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Está directamente relacionado con
la dosis administrada (tanto
estrogénica como gestagénica)
Aquellos más androgénicos
serían más perjudiciales por las
modificaciones del perfil lipídico
Cuanto más alta sea la dosis
estrogénica más se altera el
sistema de la coagulación
(procoagulabilidad)
Una mayor dosis gestagénica y un
perfil más androgénico se
acompaña de cambios negativos
más profundos en el metabolismo
lipídico y PA.
(fumadoras ˃de 15 cigarrillos al día,
la hiperlipemia tipo II, HTA, la
obesidad con un peso superior al
130%, DM, la historia familiar de
enfermedad coronaria y EHE)
multiplican la acción negativa de los
AHO
Incremento del riesgo desaparece
tras el cese de la toma
•ALBERTCABEROROURAANTONIOCANOSÁNCHEZLUISIGLESIASCORTIT
•Manualdeanticoncepciónormonal.SociedadEspañoladeanticoncepción
EFECTOS BENEFICIOSOS NO
CONTRACEPTIVOS
DESORDENES DEL SANGRADO
MENSTRUAL
SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives.
International journal of Endocrinology and Metabolisn 2013
DISMENORREA
Excluyendo neoplasias, son las
enfermedades mas comunes que
producen dolor, anemia y pérdida de la
calidad de vida.
Los gestágenos tienen capacidad para
suprimir la proliferación endometrial y
del miometrio e inducir decidualisacion
prominente del endometrio.
Inhibicion del NF KB. Se relaciona con
disminuir las contracciones uterinas
excesivas y calambres molestos
(dismenorrea)
Las píldoras
anticonceptivas
hormonales monofásicas,
son la primera opción para
los síntomas dismenorrea.
Inhibicion del NF KB. Se
relaciona con disminuir las
contracciones uterinas
excesivas y calambres
molestos (dismenorrea)
QUISTES OVÁRICOS
• SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International journal of
Endocrinology and Metabolisn 2013
Las gonadotropinas pituitarias promueven
el crecimiento folicular . Los
anticonceptivos orales combinados las
inhiben.
MIOMAS
Reducción de tamaño de miomas.
Usuarios constantes mostraron una
reducción del 70% del tamaño del mioma,
Los usuarios posteriores al tratamiento,
que utiliza las pastillas de siete y más
años, demostró una reducción del 50% del
tamaño del mioma
CÁNCER DE ENDOMETRIO
SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International
journal of Endocrinology and Metabolisn 2013
.
Las mujeres que usan AOC muestran
una reducción del 50% en el riesgo de
cáncer de endometrio
Este efecto protector aumenta con la
duración del uso y persiste más de 20
o más años después de la interrupción.
Reducción de riesgo de:
1) adenocarcinoma, 2) adenoescamoso
carcinoma, y ​​3) adenoacantoma
ENFERMEDAD
INFLAMATORIA
PÉLVICA
SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International journal of
Endocrinology and Metabolisn 2013
Se ha encontrado que los
anticonceptivos
hormonales orales reducir
el riesgo de PID por 50% a
60%
Parece estar asociada con
la inflamación menos
grave.
ENDOMETRIOSIS Y
ADENOMIOSIS
Las píldoras combinados con una
dominante acción de la
progesterona, influyen
efectivamente en la endometriosis
y síntomas de dolor relacionados
También reduce el tamaño de las
lesiones de endometriosis
ENFERMEDAD
BENIGNA DE
MAMA
SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International
journal of Endocrinology and Metabolisn 2013
Los estudios muestran
reducción de:
Enfermedad fibroquística de la
mama (30%),
Fibroadenoma (60%)
Masas en los senos
Clínicamente encontrados (40%)
PREVENCIÓN DE
CANCER DE OVARIO
Se piensa que es el resultado de
la supresión de la ovulación que
por un lado disminuye la lesión
y posterior regresión de la
superficie del epitelio ovárico.
Por otro lado los niveles bajos
de FSH y LH afecta el epitelio
superficial del ovario que es el
punto de partida de la mayoría
de los cánceres de ovario.
ARTRITIS
REUMATOIDE
SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International
journal of Endocrinology and Metabolisn 2013
Los anticonceptivos orales
disminuyen el riesgo de la
artritis reumatoide en
aproximadamente 30%
Las mujeres que utilizaron
AHO >5 años, el RR de
desarrollar una
enfermedad leve fue: 0,10,
IC 95% 0,01-0,06 .
La preservación de la densidad
mineral ósea se produce con
anticonceptivos hormonales
cuando se presente un estado
hipoestrogénico.
Con uso prolongado de
anticonceptivos hormonales
orales ˃ 5 años.
ESTRUCTURA
ÓSEA
VOZ
Las cuerdas vocales son
estructuras dependientes de
hormonas .
Una combinación de valerato
de estradiol / estradiol y un
anti-andrógeno progestágeno
puede mejorar o restaurar la
voz en cantantes profesionales
y no profesionales
SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International
journal of Endocrinology and Metabolisn 2013
ASMA
Los estudios indican que los
AHO ayudar a reducir los
síntomas del asma.
Regulacion de interleukinas
y niveles de oxido nítrico.
Disminuyendo asi la reacción
inflamatoria y
broncoconstricción.
• CUADRO!!!!!!
EFICACIA SEGURIDAD CONVENIENCIA COSTO
ACO Índice de Pearl
entre 0.12 y
0.34
Incrementa el
riesgo de
enfermedad
cardiovascular
por ser
fumadora. (RR.
3.41)
Mastalgia
Vía Oral, fácil
administración,
riesgo de
olvido
$12
INYECTABLE Índice de Pearl
entre 0.40 y
0.75
Necesidad de
asistencia
especializada
para implantar
el método.
IM,
administración
mensual.
$5.30 - $6
PARCHE Índice de Pearl
fue 1.24
Efectos
adversos
comparables a
ACO. Mastalgia.
Transdérmica,
aplicación
semanal, riesgo
de olvido.
$18
ANILLO Índice de Pearl
fue 0.65
Mastalgia. Intra Vaginal,
aplicación cada
21 días.
$8.50
Asesoramiento en la elección del método
anticonceptivo elegido por la paciente.
• Recuerde las características del método elegido.
• Explique el uso del método anticonceptivo elegido.
• Resuelva inquietudes.
• Compruebe que haya comprendido las indicaciones
de uso.
• Suministre el método anticonceptivo.
Método elegido por la paciente:
ANTICONCEPTIVO INYECTABLE COMBINADO
• Refiere poca adherencia a tratamientos orales por olvido.
Refiere sentirse mas cómoda con una aplicación mensual.
TERAPEUTICA
AIC
• Inyectar
• INDICAR que la no administración del inyectable
puede facilitar un embarazo no planificado.
• Recalque a la mujer cuando debe acudir
inmediatamente.
Norma y Protocolo de Planificación Familiar. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Agosto del 2010
MANEJO SUBSECUENTE
AHC
• Durante esta visita establecer efectos secundarios.
Naúsea / Cefalea / Amenorrea / spoting
• Recuerde a la mujer (y su pareja o acompañante) que el uso del
método puede ser a largo plazo sin problemas futuros.
• Planifique el retorno de la mujer al mes de la primera prescripción, y
luego cada 3 meses siempre antes de que se quede sin
anticonceptivo.
Norma y Protocolo de Planificación Familiar. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Agosto del 2010
Evidencia
• Paciente femenina de entre los 20 a 30
años, no embarazada, nulípara, fumadora.P
• Uso de Anticonceptivos hormonales combinados
I
•Vías de administración de anticonceptivos hormonales
combinados.
•ACO
•AIC
•Parches
•Anillos vaginales
C
• Obtener un perfil de eficacia y seguridad
adecuado.O
TITULO Skin patch and vaginal ring versus
combined oral contraceptives for
contraception
AUTORES Lopez LM, Grimes DA, Gallo MF, Stockton
LL, Schulz KF
AÑO 2013
REVISTA DE PUBLICACIÓN Cochrane Library
2013, Issue 4
TIPO DE ARTICULO Systematic Reviews
NUMERO DE PARTICIPANTES 18 estudios fueron incluidos
OBJETIVOS Comparar la efectividad de los
anticonceptivos, control del ciclo,
adherencia y seguridad de los parches
anticonceptivos o del anillo vaginal versus
anticonceptivos orales combinados.
• Determinar el riesgo de eventos tromboticos (venosos y
arteriales) e infarto agudo de miocardio y ACV Isquemico
con el uso de ACH combinados.
Objetivo
• Es un estudio en el que se incluyeron 860,087 mujeres entre 10 y
55 años valoradas entre 2001-2007, se utilizo ACO con drosperidona,
parche transdérmico de norelgestromina y anillo vaginal de
etonogestrel comparado con dosis bajas de etinilestradiol 35,30,20
ug
Metodo
• La proporción de los peligros para la DRSP en relación con los comparadores
de estrógeno en dosis bajas entre los nuevos usuarios fue de 1,77 (IC del 95%
1,33 a 2,35) para el TEV y 2,01 (1,06-3,81) para la ATE. El aumento del riesgo
de DRSP se limitó al grupo de 10 a 34 años de TEV y el grupo de 35 a 55 años
para ATE. El uso del parche NGMN y ETON anillo vaginal no se asoció con un
mayor riesgo de resultados ya sea tromboembólicos o trombóticos.
Resultados
RESULTADOS
1 2 3 40.50.20.1
Comparación entre DRSP (3.0 mg)/etinil estradiol (30 mcg) tabletas
y CHC con bajas dosis de estrógenos en relación al riesgos de TEV, ATE
Evento tromboembolico arterial
RR 2,01 IC 95% (1,06-3,81)
Eventos tromboembólicos
venosos
RR 1.77 IC 95% (1,33-2,35)
Comparación entre norelgestromin (6.0 mg)/etinil estradiol (750 mcg) parche
transdermico y CHC con bajas dosis de estrogenos en relacion al riesgos de
TEV, ATE
Evento tromboembolico
venoso
Total: RR 12.3 (5.6–28.5)
Evento tromboembolico
arterial
Total de mortalidad RR 6.3
(1.2–22.7)
Comparación entre etonogestrel (11.7 mg)/etinil estradiol (2700 mcg) anillo
vaginal (ETON)y CHC con bajas dosis de estrógenos en relación al riesgos de
TEV, ATE
Eventos tromboembólicos
venosos RR 11.3 (4.6–32.2)
Eventos tromboembólicos
arterial RR 3.7 (0.7–22.9)
CONCLUSION : En los nuevos usuarios, DRSP se asoció
con mayor riesgo de eventos trombóticos (TEV y ATE) en
relación con dosis bajas de CHC de estrógeno, mientras
que el uso del parche NGMN y ETON anillo vaginal no se
asoció con riesgo de eventos tromboticos.
• Evaluar los riesgos de accidente cerebrovascular
trombótico e infarto de miocardio asociado con el uso de
diversos tipos de anticoncepción hormonal , de acuerdo
con la dosis de estrógenos , el tipo de progestina , y la vía
de administración..
Objetivos
• Estudio de cohorte historico Danes de 15 años, que incluyeron
mujeres no embarazadas de 15 a 49 años de edad sin
antecedente de enfermedad cardiovascular o cáncer
Metodos
• Un total de 1.626.158 mujeres contribuyó en el estudio de
14.251.063 personas en el tiempo de observación, durante el
cual 3.311 mujeres presentaron ACV (21,4 por100.000
personas año) y ocurrieron 1725 infartos de miocardio (10,1
por 100.000 personas-año).
Resultados
Comparación entre el uso de ACO con 30-40ug de etinilestradiol y
diferentes progestinas vs ninguno, para riesgo de ACV trombotico e
infarto de miocardio
RESULTADOS
Norethindrone, RR 2.2 (1.5 -
3.2)/ 2.3 (1.3 -3.9)
levonorgestrel, 1.7 (1.4-2.0)/
2.0 (1.6 -2.5)
Norgestimate, 1.5 (1.2-1.9)/
1.3 (0.9 - 1.9)
Desogestrel, 2.2 (1.8 - 2.7)/ 2.1
(1.5-2.8)
Gestodene, 1.8 (1.6 - 2.0)/ 1.9
(1.6 -2.3)
Drospirenone, 1.6 (1.2 - 2.2)/
1.7 (1.0 - 2.6)
Comparación entre el uso de ACO con 20ug de etinilestradiol y diferentes
progestinas vs ninguno para riesgo de ACV trombotico e infarto de
miocardio
Desogestrel, 1.5 (1.3 to 1.9)
and 1.6 (1.1 to 2.1)
Gestodene, 1.7
(1.4 to 2.1) and 1.2 (0.8 to
1.9)
Drospirenone, 0.9 (0.2 to 3.5)
and 0.0
Comparación entre el uso de parche transdermico y anillo vaginal
vs ninguno para riesgo de ACV trombotico e infarto de miocardio
ACV Trombotico / IM
Parche transdermico
RR 3.2 (0.8 a 12.6) y 0.0
Anillo vaginal
RR 2.5 (1.4 a 4.4) y 2.1
(0.7 a 6.5)
• CONCLUSIÓN:
A pesar que el riesgo absoluto de ACV e IM asociado
al consumo de ACH según el estudio es bajo, hay un
incremento del riesgo de 0.9 a 1.7 con ACH que
tienen 20 ug etinilestradiol y un riesgo de 1.3 a 2.3
con 30 a 40 ug de etinilestradiol, con poca diferencia
entre los tipos de progestinas.
NIVEL I / adecuada según AATM
Características estudio
ISCHEMIC STROKE RISK WITH ORAL
CONTRACEPTIVES
OBJETIVOS Revisar la literatura
disponible para determinar si
el uso de AO se asocia con un
mayor riesgo de accidente
cerebrovascular
METODOS El meta-análisis de estudios
publicados desde enero 1960
hasta noviembre 1999
POBLACION 10409
ESTUDIOS 16 ECA
RESULTADOS
Gillum LA, Mamidipudi SK, Johnston SC. Ischemic stroke risk with oral contraceptives: A meta-analysis. JAMA. 2000 Jul 5;284(1):72-8.
0 0,1 0,2 0,4 0,5 0,6 0,8 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Ischemic stroke risk with oral contraceptives: A meta-analysis.
Risk Factor for development of ischemic stroke with COC
A favor de: AOC Encontra de: AOC
Fumadoras RR 3.41 (2,51-4,63)
No Fumadoras RR 2,68 (2,09-3,43)
With history of hypertension RR 1,73 (0,83-3,60)
Age <35 RR 2,41 (1,42-4,09)
Low-dose (<50ug)
Numero pacientes: 2215
Número articulos: 13
CONCLUSION
• El riesgo de accidente cerebrovascular
isquémico aumenta en usuarias de
anticonceptivos orales actuales, incluso con
nuevas preparaciones bajas de estrógenos.
New search for studies, published in Issue 3, 2013 NIVEL I / adecuada según ATMM
TITULO Anticonceptivos combinados inyectables
para la anticoncepción(Review)
AUTORES Gallo MF, Grimes DA, Lopez LM, Schulz
KF, d’Arcangues C
AÑO 2009
REVISTA DE PUBLICACIÓN Cochrane Database of Systematic Reviews
2008
TIPO DE ARTICULO Systematic Reviews
NUMERO DE PARTICIPANTES Doce ensayos se incluyeron en la revisión
OBJETIVOS Evaluar la eficacia anticonceptiva, la
hemorragia, la interrupción, las
preferencias del usuario, y los efectos
secundarios de los anticonceptivos
combinados inyectables.
RESULTADOS
1 2 5 100.50.20.1
Interrupción por
cambios menstruales
OR 0.14 [0.03, 0.65]
Interrupción en general
a los 6 mes. OR 8.41 [1.82, 38.77]
DMPA 25 mg / E2C 5 mg versus DMPA 150 mg
Amenorrea -
en cualquier
momento
durante el
estudio de 6
meses
OR 2.00 [0.71, 5.62]
Sangrado
intermenstrual
moderada o
grave - primer
período de
referencia.
OR 0.06 [0.03, 0.13]
RESULTADOS
1 2 5 100.50.20.1
Sangrado o
manchado días
después
tercera inyección
DHPA 150 mg / E2EN 10 mg versus DHPA 75 mg / E2EN 5 mg
OR -4.50 [-9.01, 0.01]
-5
RESULTADOS
1 2 5 100.50.20.1
Interrupción por
sangrado
OR 6.67 [2.08, 21.41]
NET-EN 50 mg / E2V 5 mg versus nonhormonal IUD
Embarazo
OR 0.22 [0.02, 2.47]
0.02
Conclusión de los autores:
Si bien las tasas de interrupción pueden considerarse como
una medida de aceptabilidad del método, los resultados deben
interpretarse con cautela, ya que la interrupción depende de
muchos factores. La investigación futura debe dirigirse hacia
las intervenciones para mejorar la aceptabilidad de los
anticonceptivos inyectables combinados, como el suministro
de inyecciones en los entornos más convenientes que las
clínicas, los métodos para las mujeres que administran sus
propias inyecciones, y el asesoramiento sobre los posibles
cambios en el patrón de sangrado.
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
lucianorosales9228
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
MADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETALMADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETAL
Merary Morales Burgos
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Yineth Quintero Gonzalez
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
HNERM
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Ivan Libreros
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazocosasdelpac
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
Jackeline Delgado
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
MADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETALMADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETAL
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazo
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 

Destacado

Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosDiego Ojeda
 
Modo de acción píldoras combinadas. ok
Modo de acción píldoras combinadas. okModo de acción píldoras combinadas. ok
Modo de acción píldoras combinadas. ok
Hogar
 
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuadaAnticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Cadime Easp
 
Anticoncepcion hormonal oral combinada
Anticoncepcion hormonal oral combinadaAnticoncepcion hormonal oral combinada
Anticoncepcion hormonal oral combinada
Fernando Abadin Lopez
 
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosaPrueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Víctor Castañeda
 
Dispositivos intrauterinos
Dispositivos intrauterinosDispositivos intrauterinos
Dispositivos intrauterinos
Luisa Martinez
 
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIUDISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIULuis Mario
 
Anticoncepción hormonal mecanismos
Anticoncepción hormonal mecanismosAnticoncepción hormonal mecanismos
Anticoncepción hormonal mecanismosgeorgos_tr0
 
Metodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesMetodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturales
kimberlyn
 
Dispositivo intrauterino (diu)
Dispositivo intrauterino (diu)Dispositivo intrauterino (diu)
Dispositivo intrauterino (diu)
Lau2404
 
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Paola Saravia
 
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIUpresentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
DanelysACarrillo
 
Diu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoDiu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoMildred De León
 
Hormona antidiurética
Hormona antidiuréticaHormona antidiurética
Hormona antidiurética
Mariana Adri Lopez
 
Dispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIUDispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIU
Néstor Antonio Gomez Arguello
 
Metodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesMetodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesXimCG
 

Destacado (20)

Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
 
Modo de acción píldoras combinadas. ok
Modo de acción píldoras combinadas. okModo de acción píldoras combinadas. ok
Modo de acción píldoras combinadas. ok
 
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuadaAnticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
 
Anticoncepcion hormonal oral combinada
Anticoncepcion hormonal oral combinadaAnticoncepcion hormonal oral combinada
Anticoncepcion hormonal oral combinada
 
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosaPrueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
 
Dispositivos intrauterinos
Dispositivos intrauterinosDispositivos intrauterinos
Dispositivos intrauterinos
 
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIUDISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
 
Anticoncepción hormonal mecanismos
Anticoncepción hormonal mecanismosAnticoncepción hormonal mecanismos
Anticoncepción hormonal mecanismos
 
Metodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesMetodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturales
 
Metodos naturales
Metodos naturalesMetodos naturales
Metodos naturales
 
Dispositivo intrauterino (diu)
Dispositivo intrauterino (diu)Dispositivo intrauterino (diu)
Dispositivo intrauterino (diu)
 
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIUpresentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
 
Diu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoDiu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterino
 
Hormona antidiurética
Hormona antidiuréticaHormona antidiurética
Hormona antidiurética
 
Dispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIUDispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIU
 
Dispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterinoDispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterino
 
Diu
DiuDiu
Diu
 
Metodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesMetodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturales
 

Similar a Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)

Seminario anticoncepcion
Seminario anticoncepcionSeminario anticoncepcion
Seminario anticoncepcion
Barbara Echeñique
 
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
csjesusmarin
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
Alberto Torrecillas
 
Ovarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticosOvarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticos
Josa Mtz
 
Anticonceptivos f2
Anticonceptivos f2Anticonceptivos f2
Anticonceptivos f2
Daniela Gajardo
 
SUA.pdf
SUA.pdfSUA.pdf
Unidad 2. salud materna infantil y adolecente final
Unidad 2. salud materna infantil y adolecente finalUnidad 2. salud materna infantil y adolecente final
Unidad 2. salud materna infantil y adolecente final
Jennifer Escamilla
 
Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)
Sun Granados García
 
Examen de medicina preventiva
Examen de medicina preventivaExamen de medicina preventiva
Examen de medicina preventivamarciacortesuss
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
Mauricio Gonzalez Olivas
 
Colestasis
Colestasis Colestasis
Colestasis
gastro9
 
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en GinecoobstetriciaCaso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
JOSE JORGE LOZANO VEGA
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Dra. Emely Juarez
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
juliocesar585426
 
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
nazareth geo
 
presentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internadopresentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internado
elianfoas13
 
Detección temprana de cáncer de cuello uterino
Detección temprana de cáncer de cuello uterinoDetección temprana de cáncer de cuello uterino
Detección temprana de cáncer de cuello uterinoEliana Vargas
 

Similar a Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos) (20)

Seminario anticoncepcion
Seminario anticoncepcionSeminario anticoncepcion
Seminario anticoncepcion
 
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Ovarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticosOvarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticos
 
Anticonceptivos f2
Anticonceptivos f2Anticonceptivos f2
Anticonceptivos f2
 
SUA.pdf
SUA.pdfSUA.pdf
SUA.pdf
 
Power point de sesion clinica
Power point de sesion clinicaPower point de sesion clinica
Power point de sesion clinica
 
3.- CPN.pdf
3.- CPN.pdf3.- CPN.pdf
3.- CPN.pdf
 
Unidad 2. salud materna infantil y adolecente final
Unidad 2. salud materna infantil y adolecente finalUnidad 2. salud materna infantil y adolecente final
Unidad 2. salud materna infantil y adolecente final
 
Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)
 
Examen de medicina preventiva
Examen de medicina preventivaExamen de medicina preventiva
Examen de medicina preventiva
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Colestasis
Colestasis Colestasis
Colestasis
 
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en GinecoobstetriciaCaso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
Caso Clínico terapéutica en Ginecoobstetricia
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
Diabetesgestacionaldiapositivas 120321182727-phpapp01
 
presentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internadopresentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internado
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Detección temprana de cáncer de cuello uterino
Detección temprana de cáncer de cuello uterinoDetección temprana de cáncer de cuello uterino
Detección temprana de cáncer de cuello uterino
 

Más de Katito Molina

Terapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectadaTerapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectada
Katito Molina
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
Katito Molina
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Katito Molina
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
Katito Molina
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Katito Molina
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Katito Molina
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Katito Molina
 
Cuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en PediatriaCuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en Pediatria
Katito Molina
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Katito Molina
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
Katito Molina
 
Queratoacantoma (Dermatologia)
Queratoacantoma (Dermatologia)Queratoacantoma (Dermatologia)
Queratoacantoma (Dermatologia)
Katito Molina
 
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Katito Molina
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
Katito Molina
 
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETSEducacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Katito Molina
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Katito Molina
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
Katito Molina
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
Katito Molina
 

Más de Katito Molina (20)

Terapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectadaTerapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectada
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
 
Cuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en PediatriaCuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en Pediatria
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
 
Queratoacantoma (Dermatologia)
Queratoacantoma (Dermatologia)Queratoacantoma (Dermatologia)
Queratoacantoma (Dermatologia)
 
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
 
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETSEducacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA Anticoncepción Combinada Molina Katherine
  • 2. Datos de Filiación: Paciente: Femenina Edad: 24 años Raza: Mestiza Estado civil: Soltera Ocupación: Cajera Lugar de Nacimiento y residencia: Quito Religión: Católica Instrucción: Superior Completa Lateralidad: Zurda Grupo Sanguíneo: A+
  • 3. MOTIVO DE CONSULTA • Inicio de Vida Sexual Activa.
  • 4. Enfermedad Actual: • Paciente refiere inicio de visa sexual activa hace aproximadamente 1 mes y requiere información acerca de métodos anticonceptivos, motivo por el cual acude a esta casa de salud.
  • 5. Antecedentes: • No refiere • Alergias: No refiereAPP • Madre HTA. • Abuela materna HTA.APF
  • 6. • Menarquia: 12 años • Ciclos Menstruales: Regulares - 3 días - cada 28 días • IVSA: 24 años • Parejas Sexuales: 1 • ITS: No refiere • Pap-Test: Último hace 1 año, R: Normal Antecedentes Gineco-Obstétricos: G:0 A:0 P:0 C:0 • Miccional: 4 veces al día. • Defecatorio: 1 vez al día. • Alimenticio: 3 veces al día, dieta balanceada. • Tabaco: 3 tabacos día, desde hace 8 años. • Alcohol: Ocasional. • Drogas: No refiere. Hábitos:
  • 7. Signos Vitales: • PA: 100/70 mmHg • FC: 78 lpm • FR: 16 rpm • T°: 36,5°C • Talla: 1.60m • Peso: 60kg • IMC: 23.43 Exámen Ginecológico: • Mamas: Normales • Cérvix: Normal • Útero y anexos: Normales Examen Físico:
  • 9. EXAMEN RESULTADOS UNIDADES VALORES DE REFERENCIA WBC (leucocitos) 7,5 K/ul 4.5 – 10. Neu % 59,9 % 43 – 65 Lym% 30,5 % 20.5 – 45.5 Mono % 7,9 % 5.5 – 11.7 Eos % 1,5 % 0.9 – 2.9 Baso % 0.2 % 0.2 – 1 Neu 4.49 K/ul 2.2 – 4.8 Lyn 2,28 K/ul 1.3 – 2.9 Mono 0.59 K/ul 0.3 – 0.8 Eos 0.11 K/ul 0 – 0.2 Baso 0.02 K/ul 0 – 0.1 RBC 4.09 M/ul 4.2 – 5.4 HGB (Hemoglobina) 13,5 g/dl 12 – 16 HCT (Hematocrito) 38.4 % 37 – 47 MCV 89,8 fl 81 – 99 MCH 28.5 pg 27 – 31 MCHC 33 g/dl 32 – 36 PLT (Plaquetas) 240 K/ul 130 – 400 MPV 10 fl 7.4 – 10.4 Biometría Hemática
  • 10. Química Sanguínea Prueba Resultado Rango Normal BUN 12 mg/dl 7- 18 CREATININA 1.1 mg/dl 0.6- 1.3 BILIRRUBINA TOTAL 1 mg/dl 0- 1 BILIRRUBINA DIRECTA 0.26 mg/dl 0- 0.3 BILIRUBINA INDIRECTA 0,3 mg/dl 0,1-0,5 GLUCOSA 97 mg/dl 70- 110
  • 11. EMO EXAMEN RESULTADOS Color Amarillo Aspecto Turbio pH 7 Cetonas Negativo Bilirrubinas Negativo Leucocitos …… Nitritos Negativo Hemoglobina Negativo Proteínas Normal Urobilinógeno Normal Piocitos 1/campo Hematíes 0/campo Bacterias Negativo Densidad 1.016
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16. RECEPTORES NUCLEARES RECEPTOR ESTRÓGENO RECEPTOR PROGESTERONA GPR30 NR3C3
  • 17. Progesterona Alteración Eje GnRH  Pico de LH No liberación de ovocito ni ruptura Folicular. Inhibición OVULACION  FSH Estrogenos Maduración Folicular Incompleta No selección F. Dominante ↑ Receptores Géstagenos Retroalimentación negativa FSH y LH a nivel Hipofisiario
  • 18. Trompas de Falopio: Endometrio: Moco Cervical: Altera la motilidad y la secreción del epitelio tubárico. El endometrio es más fino e inadecuado para la implantación de un blastocisto. Escaso, laberíntico y espeso, donde los espermios quedan aprisionados o encuentran grandes dificultades para su progresión.
  • 19.
  • 20. Criterios Médicos de Elegibilidad. Categoría 1: Una condición para la que no hay restricción para el uso del método anticonceptivo. Categoría 2: Una condición donde las ventajas del uso del método generalmente superan los riesgos teóricos o probados. Categoría 3: Una condición donde los riesgos teóricos o probados generalmente superan las ventajas del uso del método. Categoría 4: Una condición que representa un riesgo de salud inadmisible si se utiliza el método anticonceptivo. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Organización Mundial de la Salud, 2012
  • 21. CATEGORÍA CON CRITERIO CLÍNICO CON CRITERIO CLÍNICO LIMITADO 1 Use en cualquier circunstancia SI ( USE EL MÉTODO) 2 En general use el método 3 El uso del método generalmente no se recomienda a menos que otros métodos más adecuados no estén disponibles o no sean aceptados NO ( NO USE EL MÉTODO) 4 No se debe usar el método Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Organización Mundial de la Salud, 2012
  • 22. • Postparto ≥ 21 días • Historia de diabetes gestacional • Venas varicosas • Cefaleas leves • Patron de sangrado vaginal irregular sin anemia • Antecedentes de EPI • Historia actual o reciente de EPI • Historia actual o reciente de ETS • Vaginitis sin cervicitis purulenta • Enfermedad benigna mamaria • Historia familiar de cancer de mama • Portadora de hepatitis vírica • Miomas uterinos • Antecedente de embarazo ectópico • Obesidad • Condiciones tiroideas
  • 23. • Edad > a 50 años • Cancer de cervix • Cefaleas severas tras inicio de ACOs • Diabetes mellitus • Cirugía mayor sin inmovilización prolongada • Drepanocitosis • T.A. de 140/100 a 159/109 • Nódulo mamario no etiquetado • Historia familiar de alteraciones lipídicas • Historia familiar de infarto de miocardio prematuro
  • 24. • Postparto < a 21 días • Lactancia • Sangrado vaginal o uterino no diagnosticado • Edad > 35 años • Fumadora de menos de 20 cigarrillos día • Historia de cancer de mama sin recurrencias el los últimos 5 años • Interacciones farmacológicas
  • 25. • Edad > 35 años • Fumadora mayor o igual a 15 cigarrillos dia • Tromboembolismo venoso • Enfermedad arterial coronaria o ECV • Enfermedad estructural cardiaca • Diabetes con complicaciones • Cancer de mama • Embarazo • Lactancia • Hepatopatía • Cefaleas con síntomas neurológicos focales • Cirugía mayor con inmovilización prolongada • Hipertensión > 160/100 con enfermedad vascular concommitante
  • 26. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS • Cefaleas migrañosas. • Hipertensión arterial. • Diabetes mellitus. • Cirugía electiva mayor o actos quirúrgicos que requieran inmovilización durante cuatro o más semanas. • Epilepsia • Colostasis recurrente del embarazo. • Litiasis vesicular. • Anemia de células falciformes. • Enfermedades que impidan que exista un correcto cumplimiento de la toma. • Varices.
  • 27. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS • Tromboembolismo venoso periférico y/o tromboflebitis. • Historia actual o antecedentes en accidente vascular cerebral.. • Historia actual o anterior de infarto agudo de miocardio (IAM). • Enfermedad hepática aguda o crónica y antecedentes de cáncer de hígado. • Antecedentes de cáncer de mama • Otros cánceres hormonodependientes de la esfera reproductiva. • Hemorragia uterina de origen no filiado. • Embarazo y lactancia materna. • Pacientes fumadoras de más de 35 años.
  • 29. DEFINICION DEL PROBLEMA • Paciente femenina de 24 años, nuligesta, tabaquismo. HIPOTESIS TERAPEUTICA • El mejor método anticonceptivo para la paciente es el inyectable, ya muestra una mejor adherencia al tratamiento por parte de ella, tomando en cuenta que la decisión final será única y exclusivamente de la paciente tras recibir una adecuada asesoría. • Los anticonceptivos inyectables combinados tienen el mayor índice de eficacia en comparación con los otros.
  • 30. OBJETIVOS TERAPEUTICOS • Aconsejar a la paciente acerca de la planificación familiar. • Informar a la paciente a cerca de los beneficios y riesgos de cada tipo de anticonceptivos hormonales combinados, para que bajo su criterio pueda elegir el que mas le convenga. • Categorizar a la paciente según criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos hormonales. • Recomendar a la paciente el cese del uso de tabaco.
  • 31.
  • 32. ASESORÍA MOMENTO DE LA ASESORÍA EN ANTICONCEPCIÓN: • Durante consulta ginecológica. • Durante hospitalización por aborto, embarazo ectópico, perdida gestacional, parto o cesárea. • Consulta pregestacional. • Control prenatal. • Consulta no relacionada a la ginecológica y obstetricia.
  • 33. ASESORÍA Acciones básicas en planificación familiar: • CONFIANZA • CONFIDENCIALIDAD • INDIVIDUALIZACIÓN • LIBERTAD Información completa para adecuada decisión del momento de un embarazo Información completa para elección del método Interactuar con la usuaria para que determine libremente su situación, requerimientos y preocupaciones sobre su necesidad de anticoncepción
  • 34. CATEGORIZACION DE LA PACIENTE SEGÚN CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD • Categoría 1. No hay restricción para el uso del método anticonceptivoNo embarazo • Categoría 1. No hay restricción para el uso del método anticonceptivoEdad 24 años • Categoría 1. No hay restricción para el uso del método anticonceptivo.Nulípara • Categoría 3. Una condición donde los riesgos teóricos o probados generalmente superan las ventajas del uso del método Tabaquismo Catalogación por la Biblioteca de la OMS: Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos -- 4ª ed.. Organización Mundial de la Salud, 2012
  • 35.
  • 36. Índice de Pearl Expresa el índice de fallo de un método anticonceptivo Determina el numero de embarazos que sucederían en un grupo de 100 mujeres utilizando el método durante un año
  • 37. Fórmulas PRIMER MÉTODO • Se divide el número de gestaciones entre los meses de exposición, y el resultado del cociente se multiplica por 1.200. SEGUNDO MÉTODO • Se divide el número de gestaciones entre el número de ciclos menstruales experimentados por las mujeres estudiadas, y el resultado se multiplica por 1.300 𝐈𝐏 = 𝐍° 𝐝𝐞 𝐠𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐍° 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧 × 𝟏. 𝟐𝟎𝟎 𝐈𝐏 = 𝐍° 𝐝𝐞 𝐠𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐍° 𝐝𝐞 𝐜𝐢𝐜𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧 × 𝟏. 𝟑𝟎𝟎
  • 38. Métodos Contraceptivos HORMONALES IP Pearl Píldora 0.1 - 0.9 Píldora Postcoital 1.8 (95 – 98%) Píldora Monofásica 0.2 – 0.5 Píldora Bifásica 0.2 – 0.7 Píldora Trifásica 0.2 – 0.5 Inyección Mensual 0.40 – 0.75 Anillo Vaginal 0.4 – 0.65 Parches 0.72 – 0.9 Preservativo Masculino 2 -12 Ligadura de trompas 0.2 – 0.3 Vasectomía 0.1 – 0.3
  • 39.
  • 40. Estrógenos Estrógenos naturales Estrona estrógenos conjugados Estriol Succinato 17 beta estradiol Benzoato Valerato Cipionato Enantato Hemisuccinato Estrógenos semisintéticos y sintéticos Etilnilestradiol Mestranol Quinestrol No esteroides Dietilstilbestrol Dienestrol Hexestrol Benzestrol CLASIFICACION DE HORMONAS ESTEROIDEAS
  • 41. Test de Kauffman: Dosis Bajas. Mejor biodisponibilidad 38-48 % Concentraciones > 24 horas Concentración es 100 veces > que 17 estradiol. Circulación enterohepática, 97% unión plasmatica con albúmina. ETINILESTRADIOL ORAL
  • 45. EE + Levonorgestrel EE 30ug + Levonorgestrel 0.15mg NORVETAL 21 comp. $2.72 CNMB MICROGYNON 21 comp. $3.22 CNMB MICROGYNON CD 28 comp. $9.88 CNMB EE + Gestodeno EE 20ug Gestodeno 75ug CICLOMEX 21 comp. $5.62 FEMIANE 21 comp. $7.21 EE 30ug Gestodeno 80 ug GYNERA 21 comp.$6.04 GYNERA CD 28 comp.$6.07 MINULET 21 comp.$6.11 EE 20ug Gestodeno 80 ug HARMONET 21 comp. $6.78 MINESSE 28 comp. $10.74 EE + Desogestrel EE 20ug Desogestrel 150ug MARVELON 21 comp. $6.44 EE 30ug Desogestrel 150 ug MERCILON 21comp. $6.98 EE + Drosperinona EE 30 /20ug + DP 3mg DILEVA/DILEVA-20 28 comp.$9.97 /$12.69 YASMIN / YAZ 21 comp. $10.54 28 comp. $14.59 EE+ Ciproterona EE 35ug + Ciproterona 2mg DIXI 35 /DIANE 35 21 comp. $6.25 / $7.59 EE+ Clormadinona EE 30ug + Clormalidona2mg BELARA 21 comprimido $7.34 Compuestos Monofásicos
  • 46. EE+DESOGESTREL 40/30 mcg (EE) 250/125 mcg (D) GRACIAL 22 activos (7azules+15blancos) 7 determinada cantidad de EE y gestágeno 15 disminuye la dosis de gestágeno y disminuye la de EE EE+ LEVONORGESTREL O GESTODENO 50ug LNG + 30ug EE 75ug LNG + 40ug EE 125 ug LNG + 30ug EE TRIQUILAR 21 comp. $7.00 6 cafés 5 blancas 10 amarillas 6 determinada dosis de estrógeno y progestágeno 5 aumenta ambas dosis 10 disminuye la dosis de estrógeno y aumenta la del gestágeno.
  • 47. Después + 7 días de barrera 1er día menstruación 5 primeros días Efectos Secundarios • Nausea • Cefalea • Mareo • Sensibilidad mamas
  • 48. Anticoncepción oral combinada VENTAJAS • Cómoda (vía oral) • Eficacia (Índice de Pearl que oscila entre 0.12 y 0.34) DESVENTAJAS • Riesgo de alteraciones gastrointestinales que puedan disminuir la biodisponibilidad del fármaco. • Riesgo de olvidos en las tomas. • No protege de ETS. • Efectos adversos: nausea, mareo, cefalea, mastalgia.
  • 49. Se olvido de tomar:
  • 50. Nuvaring®. 2.7mg de EE y 11.7mg de etonorgestrel EVANATE liberación 5mcg EE + 120 mcg ETG diarios durante tres semanas 3 semanas + 1 semana libre
  • 51. Anillo vaginal anticonceptivo combinado VENTAJAS • Capacidad de liberar uniformemente el fármaco • Ausencia de primer paso hepático • Garantía de mejor cumplimiento • Absorción no condicionada a procesos gastrointestinales. DESVENTAJAS • Por su vía de administración intravaginal, no es el método más adecuado para mujeres reticentes a la manipulación de genitales, ya que es la propia paciente la que insertará y extraerá el anillo. • Inadecuado para mujeres con prolapso o estreñimiento, por su mayor riesgo de expulsión. • No protege de ETS.
  • 52.
  • 53. Después + 7 días de barrera 1er día menstruación + 5 días EE+ Norelgestromina EE 600 ug NGMN 6mg 3 parches/ 1 x semana •Siempre el mismo día. •No mismo lugar que el anterior. •No más de 7 días sin que use el parche.
  • 54.
  • 55. Anticoncepción transdérmica VENTAJAS • Eficacia (Índice de Pearl fue 1.24) • Capacidad de liberar uniformemente el fármaco • Ausencia de primer paso hepático • Mejor cumplimiento • Absorción no condicionada a procesos gastrointestinales. DESVENTAJAS • Efectos adversos comparables a ACO • Mastalgia • Dismenorrea • Irritación cutánea en el lugar de aplicación del parche. • Peso >90 kg disminuye su eficacia. • Indiscreción del parche.
  • 56. Se olvidó de aplicarse:
  • 57. Valerato Estradiol + Noretisterona Noretisterona 50mg V. de Estradiol 5mg MESIGYNA INSTAYECT Solución inyectable 1 ml $5.30 CNMB Estradiol + Acetofenido Dihidroprogesterona Estradiol 10mg/ml Dihidroprogesterona 150mg/ml TOPASEL Solución inyectable $5.42 Primer día de la menstruación Inyecciones subsecuentes el mismo día +/- 3
  • 58. Como colocar la inyección Valerato de estradiol 5mg + Enantato de Noretisterona 50 mg Enantato de estradiol 10 mg + Acetofénido de dihidroxiprogesterona 150 mg Inyectar sólo la primera ocasión el 1º día de la menstruación Inyectar dentro de los 7 primeros días de la menstruación la primera ocasión y las subsecuentes Las subsecuentes deben colocarse el mismo día del mes de la inyección inicial +/- 3 días Debe estar más atenta pues las irregularidades en la aplicación puede reducir la seguridad Sin olvidos, no interrupciones o descansos Sin olvidos, no interrupciones o descansos Norma y Protocolo de Planificación Familiar. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Agosto del 2010
  • 59. Anticoncepción inyectable combinada VENTAJAS • Capacidad de liberar uniformemente el fármaco • Ausencia de primer paso hepático • Mejor cumplimiento • Absorción no condicionada a procesos gastrointestinales DESVENTAJAS • Necesidad de asistencia especializada para implantar el método.
  • 61. INCREMENTO DE PESO Retención hídrica durante los primeros tres meses, sobre todo con el uso de AOC microdosificados y con gestágenos de tercera generación. Mujeres (menor al 5% de los casos), desarrollan una respuesta anabólica a los esteroides. Estos casos suelen responder a la restricción alimentaria y al ejercicio físico. ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT Manual de anticoncepción hormonal. Sociedad Española de anticoncepción NÁUSEAS Y VÓMITOS Secundarios al contenido estrogénico del preparado Mejor tolerados los preparados microdosificados y de 20 mcg
  • 62. MASTALGIA ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT Manual de anticoncepción hormonal. Sociedad Española de anticoncepción Cuando se presenta en el período de descanso es debida a la retención excesiva de agua como consecuencia de la interrupción brusca de los gestágenos. Cuando es premenstrual suele ser secundaria al efecto estrogénico. CEFALEAS En la mayoria de casos se asocia a la ansiedad de la paciente por el hecho de tomar anticonceptivos Cuando son de tipo migrañoso se debe valorar la posible asociación con un prolapso valvular y el consiguiente riesgo de un ECV .
  • 63. INFECCIONES URINARIAS ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT. Manual de anticoncepción Hormonal. Sociedad Española de anticoncepción Aumentan un 20% y dependen de la dosis estrogénica. El incremento de riesgo sólo es perceptible tras 6 meses de uso. HIRSUTISMO Y/O ACNÉ Este efecto se atribuye a una mayor susceptibilidad cutánea a la actividad androgénica de los gestágenos de síntesis.
  • 64. DEPRESIÓN Aumento de cuadros psiquiátricos con predominio de síntomas depresivos, labilidad emocional, irritabilidad. Se produce del 5 al 15% predominando en pacientes con historia previa. Alteraciones del metabolismo cerebral (triptófano, noradrenalina) ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT. Manual de anticoncepción Hormonal. Sociedad Española de anticoncepción CAMBIOS EN LA LÍBIDO Factores psicógenos son preponderantes, 5 a un 30% disminución de la frecuencia de coitos en la segunda fase del ciclo
  • 65. CANDIDIASIS VAGINAL ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT. Manual de anticoncepción hormonal. Sociedad Española de anticoncepción El efecto antiestrogénico del progestágeno crea un ambiente propicio para el desarrollo de la cándida.
  • 66. ICTERICIA ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT. Manual de anticoncepción Hormonal. Sociedad Española de anticoncepción Los esteroides en especial los sustituidos a nivel 17 alfa, Pueden originar ictericia colestásica y prurito generalizado en pacientes que en embarazos previos han presentado ictericia idiopática recurrente. LITIASIS BILIAR En mujeres predispuestas los AHO aumentan el riesgo relativo (RR) de litiasis biliar sobre todo durante el primer año de uso. Los estrógenos inducen un incremento del contenido en colesterol del líquido biliar Los gestágenos disminuyen la motilidad vesicular.
  • 67.
  • 68. AMENORREA. Amenorrea silente Se denomina así a la ausencia de pérdida por deprivación al finalizar la toma de un ciclo. Secundaria a una menor proliferación endometrial en la que la acción gestagánica predomina sobre la estrogénica dando lugar a un endometrio atrófico Amenorrea “post-pill” El porcentaje de amenorreas post- AHO es similar al de la población general e inferior al 1%. Por lo tanto es muy probable que la etiología de la amenorrea no tenga ninguna relación con la toma • ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTIT • Manual de anticoncepción hormonal. Sociedad Española de anticoncepción
  • 69. PÉRDIDAS INTERMENSTRUALES • ALBERT CABERO ROURA ANTONIO CANO SÁNCHEZ LUIS IGLESIAS CORTITManual de anticoncepción ormonal. Sociedad Española de anticoncepción Es el efecto secundario que condiciona un porcentaje de abandonos mayor Metrorragia por disrupción como el "spotting Desequilibrio entre el aporte estrogénico y gestagénico que incrementa el proceso de seudodecidualización Fragilidad capilar del endometrio
  • 70.
  • 71. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Está directamente relacionado con la dosis administrada (tanto estrogénica como gestagénica) Aquellos más androgénicos serían más perjudiciales por las modificaciones del perfil lipídico Cuanto más alta sea la dosis estrogénica más se altera el sistema de la coagulación (procoagulabilidad) Una mayor dosis gestagénica y un perfil más androgénico se acompaña de cambios negativos más profundos en el metabolismo lipídico y PA. (fumadoras ˃de 15 cigarrillos al día, la hiperlipemia tipo II, HTA, la obesidad con un peso superior al 130%, DM, la historia familiar de enfermedad coronaria y EHE) multiplican la acción negativa de los AHO Incremento del riesgo desaparece tras el cese de la toma •ALBERTCABEROROURAANTONIOCANOSÁNCHEZLUISIGLESIASCORTIT •Manualdeanticoncepciónormonal.SociedadEspañoladeanticoncepción
  • 73. DESORDENES DEL SANGRADO MENSTRUAL SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International journal of Endocrinology and Metabolisn 2013 DISMENORREA Excluyendo neoplasias, son las enfermedades mas comunes que producen dolor, anemia y pérdida de la calidad de vida. Los gestágenos tienen capacidad para suprimir la proliferación endometrial y del miometrio e inducir decidualisacion prominente del endometrio. Inhibicion del NF KB. Se relaciona con disminuir las contracciones uterinas excesivas y calambres molestos (dismenorrea) Las píldoras anticonceptivas hormonales monofásicas, son la primera opción para los síntomas dismenorrea. Inhibicion del NF KB. Se relaciona con disminuir las contracciones uterinas excesivas y calambres molestos (dismenorrea)
  • 74. QUISTES OVÁRICOS • SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International journal of Endocrinology and Metabolisn 2013 Las gonadotropinas pituitarias promueven el crecimiento folicular . Los anticonceptivos orales combinados las inhiben. MIOMAS Reducción de tamaño de miomas. Usuarios constantes mostraron una reducción del 70% del tamaño del mioma, Los usuarios posteriores al tratamiento, que utiliza las pastillas de siete y más años, demostró una reducción del 50% del tamaño del mioma
  • 75. CÁNCER DE ENDOMETRIO SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International journal of Endocrinology and Metabolisn 2013 . Las mujeres que usan AOC muestran una reducción del 50% en el riesgo de cáncer de endometrio Este efecto protector aumenta con la duración del uso y persiste más de 20 o más años después de la interrupción. Reducción de riesgo de: 1) adenocarcinoma, 2) adenoescamoso carcinoma, y ​​3) adenoacantoma
  • 76. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International journal of Endocrinology and Metabolisn 2013 Se ha encontrado que los anticonceptivos hormonales orales reducir el riesgo de PID por 50% a 60% Parece estar asociada con la inflamación menos grave. ENDOMETRIOSIS Y ADENOMIOSIS Las píldoras combinados con una dominante acción de la progesterona, influyen efectivamente en la endometriosis y síntomas de dolor relacionados También reduce el tamaño de las lesiones de endometriosis
  • 77. ENFERMEDAD BENIGNA DE MAMA SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International journal of Endocrinology and Metabolisn 2013 Los estudios muestran reducción de: Enfermedad fibroquística de la mama (30%), Fibroadenoma (60%) Masas en los senos Clínicamente encontrados (40%) PREVENCIÓN DE CANCER DE OVARIO Se piensa que es el resultado de la supresión de la ovulación que por un lado disminuye la lesión y posterior regresión de la superficie del epitelio ovárico. Por otro lado los niveles bajos de FSH y LH afecta el epitelio superficial del ovario que es el punto de partida de la mayoría de los cánceres de ovario.
  • 78. ARTRITIS REUMATOIDE SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International journal of Endocrinology and Metabolisn 2013 Los anticonceptivos orales disminuyen el riesgo de la artritis reumatoide en aproximadamente 30% Las mujeres que utilizaron AHO >5 años, el RR de desarrollar una enfermedad leve fue: 0,10, IC 95% 0,01-0,06 . La preservación de la densidad mineral ósea se produce con anticonceptivos hormonales cuando se presente un estado hipoestrogénico. Con uso prolongado de anticonceptivos hormonales orales ˃ 5 años. ESTRUCTURA ÓSEA
  • 79. VOZ Las cuerdas vocales son estructuras dependientes de hormonas . Una combinación de valerato de estradiol / estradiol y un anti-andrógeno progestágeno puede mejorar o restaurar la voz en cantantes profesionales y no profesionales SHINDLER.Adolf.Non-contraceptive Benefits of oral Contraceptives. International journal of Endocrinology and Metabolisn 2013 ASMA Los estudios indican que los AHO ayudar a reducir los síntomas del asma. Regulacion de interleukinas y niveles de oxido nítrico. Disminuyendo asi la reacción inflamatoria y broncoconstricción.
  • 80. • CUADRO!!!!!! EFICACIA SEGURIDAD CONVENIENCIA COSTO ACO Índice de Pearl entre 0.12 y 0.34 Incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular por ser fumadora. (RR. 3.41) Mastalgia Vía Oral, fácil administración, riesgo de olvido $12 INYECTABLE Índice de Pearl entre 0.40 y 0.75 Necesidad de asistencia especializada para implantar el método. IM, administración mensual. $5.30 - $6 PARCHE Índice de Pearl fue 1.24 Efectos adversos comparables a ACO. Mastalgia. Transdérmica, aplicación semanal, riesgo de olvido. $18 ANILLO Índice de Pearl fue 0.65 Mastalgia. Intra Vaginal, aplicación cada 21 días. $8.50
  • 81. Asesoramiento en la elección del método anticonceptivo elegido por la paciente. • Recuerde las características del método elegido. • Explique el uso del método anticonceptivo elegido. • Resuelva inquietudes. • Compruebe que haya comprendido las indicaciones de uso. • Suministre el método anticonceptivo.
  • 82. Método elegido por la paciente: ANTICONCEPTIVO INYECTABLE COMBINADO • Refiere poca adherencia a tratamientos orales por olvido. Refiere sentirse mas cómoda con una aplicación mensual.
  • 83. TERAPEUTICA AIC • Inyectar • INDICAR que la no administración del inyectable puede facilitar un embarazo no planificado. • Recalque a la mujer cuando debe acudir inmediatamente. Norma y Protocolo de Planificación Familiar. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Agosto del 2010
  • 84. MANEJO SUBSECUENTE AHC • Durante esta visita establecer efectos secundarios. Naúsea / Cefalea / Amenorrea / spoting • Recuerde a la mujer (y su pareja o acompañante) que el uso del método puede ser a largo plazo sin problemas futuros. • Planifique el retorno de la mujer al mes de la primera prescripción, y luego cada 3 meses siempre antes de que se quede sin anticonceptivo. Norma y Protocolo de Planificación Familiar. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Agosto del 2010
  • 86. • Paciente femenina de entre los 20 a 30 años, no embarazada, nulípara, fumadora.P • Uso de Anticonceptivos hormonales combinados I •Vías de administración de anticonceptivos hormonales combinados. •ACO •AIC •Parches •Anillos vaginales C • Obtener un perfil de eficacia y seguridad adecuado.O
  • 87.
  • 88. TITULO Skin patch and vaginal ring versus combined oral contraceptives for contraception AUTORES Lopez LM, Grimes DA, Gallo MF, Stockton LL, Schulz KF AÑO 2013 REVISTA DE PUBLICACIÓN Cochrane Library 2013, Issue 4 TIPO DE ARTICULO Systematic Reviews NUMERO DE PARTICIPANTES 18 estudios fueron incluidos OBJETIVOS Comparar la efectividad de los anticonceptivos, control del ciclo, adherencia y seguridad de los parches anticonceptivos o del anillo vaginal versus anticonceptivos orales combinados.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94. • Determinar el riesgo de eventos tromboticos (venosos y arteriales) e infarto agudo de miocardio y ACV Isquemico con el uso de ACH combinados. Objetivo • Es un estudio en el que se incluyeron 860,087 mujeres entre 10 y 55 años valoradas entre 2001-2007, se utilizo ACO con drosperidona, parche transdérmico de norelgestromina y anillo vaginal de etonogestrel comparado con dosis bajas de etinilestradiol 35,30,20 ug Metodo • La proporción de los peligros para la DRSP en relación con los comparadores de estrógeno en dosis bajas entre los nuevos usuarios fue de 1,77 (IC del 95% 1,33 a 2,35) para el TEV y 2,01 (1,06-3,81) para la ATE. El aumento del riesgo de DRSP se limitó al grupo de 10 a 34 años de TEV y el grupo de 35 a 55 años para ATE. El uso del parche NGMN y ETON anillo vaginal no se asoció con un mayor riesgo de resultados ya sea tromboembólicos o trombóticos. Resultados
  • 95. RESULTADOS 1 2 3 40.50.20.1 Comparación entre DRSP (3.0 mg)/etinil estradiol (30 mcg) tabletas y CHC con bajas dosis de estrógenos en relación al riesgos de TEV, ATE Evento tromboembolico arterial RR 2,01 IC 95% (1,06-3,81) Eventos tromboembólicos venosos RR 1.77 IC 95% (1,33-2,35)
  • 96. Comparación entre norelgestromin (6.0 mg)/etinil estradiol (750 mcg) parche transdermico y CHC con bajas dosis de estrogenos en relacion al riesgos de TEV, ATE Evento tromboembolico venoso Total: RR 12.3 (5.6–28.5) Evento tromboembolico arterial Total de mortalidad RR 6.3 (1.2–22.7)
  • 97. Comparación entre etonogestrel (11.7 mg)/etinil estradiol (2700 mcg) anillo vaginal (ETON)y CHC con bajas dosis de estrógenos en relación al riesgos de TEV, ATE Eventos tromboembólicos venosos RR 11.3 (4.6–32.2) Eventos tromboembólicos arterial RR 3.7 (0.7–22.9)
  • 98. CONCLUSION : En los nuevos usuarios, DRSP se asoció con mayor riesgo de eventos trombóticos (TEV y ATE) en relación con dosis bajas de CHC de estrógeno, mientras que el uso del parche NGMN y ETON anillo vaginal no se asoció con riesgo de eventos tromboticos.
  • 99. • Evaluar los riesgos de accidente cerebrovascular trombótico e infarto de miocardio asociado con el uso de diversos tipos de anticoncepción hormonal , de acuerdo con la dosis de estrógenos , el tipo de progestina , y la vía de administración.. Objetivos • Estudio de cohorte historico Danes de 15 años, que incluyeron mujeres no embarazadas de 15 a 49 años de edad sin antecedente de enfermedad cardiovascular o cáncer Metodos • Un total de 1.626.158 mujeres contribuyó en el estudio de 14.251.063 personas en el tiempo de observación, durante el cual 3.311 mujeres presentaron ACV (21,4 por100.000 personas año) y ocurrieron 1725 infartos de miocardio (10,1 por 100.000 personas-año). Resultados
  • 100. Comparación entre el uso de ACO con 30-40ug de etinilestradiol y diferentes progestinas vs ninguno, para riesgo de ACV trombotico e infarto de miocardio RESULTADOS Norethindrone, RR 2.2 (1.5 - 3.2)/ 2.3 (1.3 -3.9) levonorgestrel, 1.7 (1.4-2.0)/ 2.0 (1.6 -2.5) Norgestimate, 1.5 (1.2-1.9)/ 1.3 (0.9 - 1.9) Desogestrel, 2.2 (1.8 - 2.7)/ 2.1 (1.5-2.8) Gestodene, 1.8 (1.6 - 2.0)/ 1.9 (1.6 -2.3) Drospirenone, 1.6 (1.2 - 2.2)/ 1.7 (1.0 - 2.6)
  • 101. Comparación entre el uso de ACO con 20ug de etinilestradiol y diferentes progestinas vs ninguno para riesgo de ACV trombotico e infarto de miocardio Desogestrel, 1.5 (1.3 to 1.9) and 1.6 (1.1 to 2.1) Gestodene, 1.7 (1.4 to 2.1) and 1.2 (0.8 to 1.9) Drospirenone, 0.9 (0.2 to 3.5) and 0.0
  • 102. Comparación entre el uso de parche transdermico y anillo vaginal vs ninguno para riesgo de ACV trombotico e infarto de miocardio ACV Trombotico / IM Parche transdermico RR 3.2 (0.8 a 12.6) y 0.0 Anillo vaginal RR 2.5 (1.4 a 4.4) y 2.1 (0.7 a 6.5)
  • 103. • CONCLUSIÓN: A pesar que el riesgo absoluto de ACV e IM asociado al consumo de ACH según el estudio es bajo, hay un incremento del riesgo de 0.9 a 1.7 con ACH que tienen 20 ug etinilestradiol y un riesgo de 1.3 a 2.3 con 30 a 40 ug de etinilestradiol, con poca diferencia entre los tipos de progestinas.
  • 104. NIVEL I / adecuada según AATM
  • 105. Características estudio ISCHEMIC STROKE RISK WITH ORAL CONTRACEPTIVES OBJETIVOS Revisar la literatura disponible para determinar si el uso de AO se asocia con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular METODOS El meta-análisis de estudios publicados desde enero 1960 hasta noviembre 1999 POBLACION 10409 ESTUDIOS 16 ECA
  • 106. RESULTADOS Gillum LA, Mamidipudi SK, Johnston SC. Ischemic stroke risk with oral contraceptives: A meta-analysis. JAMA. 2000 Jul 5;284(1):72-8. 0 0,1 0,2 0,4 0,5 0,6 0,8 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 Ischemic stroke risk with oral contraceptives: A meta-analysis. Risk Factor for development of ischemic stroke with COC A favor de: AOC Encontra de: AOC Fumadoras RR 3.41 (2,51-4,63) No Fumadoras RR 2,68 (2,09-3,43) With history of hypertension RR 1,73 (0,83-3,60) Age <35 RR 2,41 (1,42-4,09) Low-dose (<50ug) Numero pacientes: 2215 Número articulos: 13
  • 107. CONCLUSION • El riesgo de accidente cerebrovascular isquémico aumenta en usuarias de anticonceptivos orales actuales, incluso con nuevas preparaciones bajas de estrógenos.
  • 108. New search for studies, published in Issue 3, 2013 NIVEL I / adecuada según ATMM
  • 109. TITULO Anticonceptivos combinados inyectables para la anticoncepción(Review) AUTORES Gallo MF, Grimes DA, Lopez LM, Schulz KF, d’Arcangues C AÑO 2009 REVISTA DE PUBLICACIÓN Cochrane Database of Systematic Reviews 2008 TIPO DE ARTICULO Systematic Reviews NUMERO DE PARTICIPANTES Doce ensayos se incluyeron en la revisión OBJETIVOS Evaluar la eficacia anticonceptiva, la hemorragia, la interrupción, las preferencias del usuario, y los efectos secundarios de los anticonceptivos combinados inyectables.
  • 110. RESULTADOS 1 2 5 100.50.20.1 Interrupción por cambios menstruales OR 0.14 [0.03, 0.65] Interrupción en general a los 6 mes. OR 8.41 [1.82, 38.77] DMPA 25 mg / E2C 5 mg versus DMPA 150 mg Amenorrea - en cualquier momento durante el estudio de 6 meses OR 2.00 [0.71, 5.62] Sangrado intermenstrual moderada o grave - primer período de referencia. OR 0.06 [0.03, 0.13]
  • 111. RESULTADOS 1 2 5 100.50.20.1 Sangrado o manchado días después tercera inyección DHPA 150 mg / E2EN 10 mg versus DHPA 75 mg / E2EN 5 mg OR -4.50 [-9.01, 0.01] -5
  • 112. RESULTADOS 1 2 5 100.50.20.1 Interrupción por sangrado OR 6.67 [2.08, 21.41] NET-EN 50 mg / E2V 5 mg versus nonhormonal IUD Embarazo OR 0.22 [0.02, 2.47] 0.02
  • 113. Conclusión de los autores: Si bien las tasas de interrupción pueden considerarse como una medida de aceptabilidad del método, los resultados deben interpretarse con cautela, ya que la interrupción depende de muchos factores. La investigación futura debe dirigirse hacia las intervenciones para mejorar la aceptabilidad de los anticonceptivos inyectables combinados, como el suministro de inyecciones en los entornos más convenientes que las clínicas, los métodos para las mujeres que administran sus propias inyecciones, y el asesoramiento sobre los posibles cambios en el patrón de sangrado.