SlideShare una empresa de Scribd logo
Flujo sanguíneo
    cerebral,

     LCR y
  metabolismo
   cerebral
FSC
• El funcionamiento está
  ligado al nivel del FSC.
• La interrupción total del
  FSC produce la pérdida
  de consciencia de 5 a 10
  seg., x

   – ↓ del aporte de O2 y

   – Detención consecuente de
     la actividad metabólica.
FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL (FSC)

• El FSC de un adulto
  es:
  –
  – 50 a 65 ml x 100 g,
  – 750 a 900 mL/min;
  – 15 % del GC en
    reposo.

• Se relaciona con el
  nivel de metabolismo.
Factores metabólicos que tienen efectos
         importantes sobre el FSC:
• El CO2 se combina
  con el agua ÷ formar
  ácido carbónico, que
  se disocia ÷ formar
  hidrogeniones 
  vasodilatación
  cerebral proporcional
  a su concentración.
• Sustancia que ↑ la acidez
  del encéfalo y, x tanto, la
  concentración de
  hidrogeniones, ↑ el FSC

   – Ej. ácido láctico, el ácido
     pirúvico, etc.

• La ↓ de la PO2 en el
  tejido cerebral produce
  un ↑ del FSC; debido a
  vasodilatación local de
  los vasos sanguíneos
  cerebrales.
El FSC local, cambia en seg. en respuesta a
         la actividad neuronal local.
• La acción de cerrar el
  puño provoca un ↑
  inmediato del FS de la
  corteza motora del
  hemisferio cerebral del
  lado opuesto.

• La acción de leer ↑ el FS
  en la corteza occipital y
  en el área de percepción
  del lenguaje de la corteza
  temporal.
El FSC se mantiene casi constante entre 60 y 140
               mm Hg de TAM.

• Cuando la TA ↓ x ↓de 60
  mm Hg, el FSC resulta
  grave/ comprometido.

• Si TA sobrepasa el límite
  superior de
  autorregulación, el FS se
  ↑ y puede causar una
  gran distensión o la
  rotura de los vasos
  sanguíneos cerebrales
  que determinan:
   – edema cerebral
   – hemorragia cerebral.
Papel del SNS en la regulación del FSC.

• Puede ocasionar una fuerte constricción de las arterias
  cerebrales.

• En ejercicio vigoroso o de otros estados de actividad
  circulatoria ↑, los impulsos simpáticos pueden constreñir
  las arterias grandes e intermedias, e impedir que la TA ↑
  llegue a los vasos sanguíneos + pequeños.
 ÷ impedir la hemorragia vascular.

• En ciertas condiciones en las que el SNS está
  moderada/ activado, el FSC se mantiene relativa/
  constante debido a la existencia de mecanismos
  autorreguladores.
Se produce un ACV cuando se bloquean o rompen los
           vasos sanguíneos cerebrales.

• La >ría x las placas arterioscleróticas que se forman en
  una o + de las grandes arterias cerebrales.
• La placa inicia un mecanismo de coagulación, bloquee la
  arteria, con pérdida de funciones en las áreas cerebrales
  irrigadas x el vaso.
• Cerca de ¼ parte de las personas que sufren un ACV,
  sucede x la rotura de un vaso sanguíneo como
  consecuencia de una TA ↑.
• La hemorragia resultante comprime los tejidos
  cerebrales y produce edema e isquemia local.
Los efectos neurológicos de un ACV vienen
     determinados x el área afectada.
• Si se bloquea la arteria cerebral ½ en el hemisferio
  dominante, es probable que la persona quede en una
  situación de dependencia total, debido a la pérdida del
  área de Wernicke implicada en la comprensión del
  lenguaje.

• Ade+, estas personas suelen perder la capacidad ÷
  hablar, x los daños sufridos en el área motora de Broca
  de formación de las palabras

• La pérdida de la función del control de otras áreas
  motoras del hemisferio dominante, puede ocasionar
  parálisis espástica de los músculos del lado opuesto del
  cuerpo.
Microcirculación cerebral
• La densidad de capilares en la sustancia gris del
  cerebro es 4 veces > que en la sustancia
  blanca. el FS es 4 veces > que en la sustancia
  blanca.
• Los capilares del cerebro son mucho menos
  «permeables» que los capilares de otras zonas
  del cuerpo.
• En el cerebro los capilares están rodeados x
  «podocitos», que proporcionan el soporte físico
  ÷ impedir la distensión excesiva de los capilares
  en caso de una exposición a una TA ↑.
SISTEMA DEL LCR




• El volumen total es cerca de 1650 ml;

• unos 150 ml de este vol. están ocupados x el
  LCR, y

• el resto x el cerebro y la médula espinal.
Distribución del LCR
• En los ventrículos del
  cerebro, en las cisternas
  que rodean el cerebro y
  en el espacio
  subaracnoideo que rodea
  el cerebro y la médula
  espinal.

• Están interconectadas y
  la presión del LCR se
  regula a un nivel
  constante.
Una función principal del LCR es
           amortiguar el cerebro.
• El cerebro y el LCR
  tienen aproximada/ la
  misma densidad.
• El encéfalo / flota en el
  LCR.

• Un golpe en la cabeza
  mueve simultánea/ el
  cerebro con el cráneo, sin
  que ninguna parte del
  cerebro pueda
  torsionarse x el golpe.
Formación y absorción del LCR

• Cada día se forman cerca
  de 500 ml de LCR.

• La > parte a partir de los
  plexos coroideos de los 4
  ventrículos.

• Otras cantidades x las
  superficies ependimarias
  de los ventrículos y las
  membranas aracnoideas.
• El LCR se absorbe x las múltiples
  vellosidades aracnoideas que se
  proyectan en el gran seno venoso sagital.

• El LCR se vacía en las venas a través de
  la superficie de estas vellosidades.
Los espacios perivasculares funcionan como
       un sistema linfático del cerebro.

• Cuando los vasos
  sanguíneos que irrigan el
  cerebro penetran en su
  interior, llevan consigo
  una capa de piamadre.

• La pía está laxa/ adherida
  a los vasos, lo que crea
  un espacio entre ambos
  denominado espacio
  perivascular.
• Este espacio acompaña a las arterias y a las venas al
  interior del cerebro, así como también a las arteriolas y
  las vénulas; sin embargo no acompaña a los capilares.

• Las proteínas que se filtran al espacio intersticial del
  cerebro fluye a través de los espacios perivasculares al
  espacio subaracnoideo.

• Una vez aquí, la proteína fluye con el LCR y se absorbe
  x las venas cerebrales a través de las vellosidades
  aracnoideas.
Presión del LCR
• El LCR se forma a un ritmo constante; x eso, la tasa de
  absorción del líquido x las vellosidades aracnoideas
  determina la cantidad de líquido presente en el sistema
  ventricular y el nivel de la presión del LCR.
• Las vellosidades aracnoideas funcionan como válvulas
  unidireccionales que permiten que el LCR fluya a la
  sangre de los senos venosos, pero impiden el flujo de la
  sangre hacia el LCR.
• Fluye hacia los senos venosos cuando la presión del
  líquido es aproximada/ 1.5 mm Hg > que la TA en los
  senos venosos.
• El nivel normal de presión del LCR es de (65-195) 10
  mm Hg.
La obstrucción del flujo del LCR produce
                   hidrocefalia.
•   En la hidrocefalia comunicante, el
    líquido fluye fácil/ desde al
    sistema ventricular al espacio
    subaracnoideo.
•   En la hidrocefalia no comunicante
    el flujo de salida de 1 o +
    ventrículos está bloqueado.

•   El tipo no comunicante de
    hidrocefalia se produce general/ x
    un bloqueo del acueducto de
    Silvio como consecuencia de un
    defecto congénito o de un tumor
    cerebral.

•   Esto aplana al cerebro ÷ formar
    una fina concha comprimida
    contra el cráneo.
Barreras hematocefalorraquídeas y
           hematoencefálicas
• Los constituyentes del LCR no son exacta/ los
  mismos a los del LEC de cualquier parte del
  cuerpo.

• Ade+, muchas moléculas de gran tamaño no
  pasan desde la sangre al LCR o a los líquidos
  intersticiales del cerebro. x tanto, existen
  barreras
  – Barrera hematocefalorraquídea
  – Barrera hematoencefálica
• Estas barreras son muy permeables al agua, al
  CO2, al O2, a la >ría de las sustancias
  liposolubles como el alcohol y la >ría de los
  anestésicos.

• Es ligera/ permeable a ciertos electrolitos como
  el Na, el Cl y el K; y casi total/ impermeable a
  las proteínas plasmáticas y a la >ía de las
  grandes moléculas orgánicas no liposolubles.
Edema cerebral
• Es una de las complicaciones
  + graves de las alteraciones
  de la hemodinámica cerebral y
  de la dinámica de los fluidos
  es el edema cerebral.

• Debido a que el cerebro está
  encajado en una bóveda
  sólida, la acumulación de
  líquido edematoso comprime
  los vasos sanguíneos y
  ocasiona una ↓ del FS y la
  destrucción del tejido cerebral.
• Puede producirse x una presión capilar muy
  grande o x una conmoción en la que el tejido
  cerebral y los capilares se traumaticen y salga el
  líquido capilar hacia los tejidos.

• Una vez que ha comenzado el edema cerebral,
  es frecuente que se inicie un círculo vicioso.

• El líquido edematoso comprime la
  vascularización, que a su vez, ↓ el FS y causa
  isquemia cerebral.
• La isquemia produce dilatación arteriolar, lo que ↑
  todavía + la presión capilar.
• El ↑ de la presión capilar provoca la producción de +
  líquido de edema, y el edema empeora progresiva/.
• La ↓ de FS también ↓ el aporte de O2; esto ↑ la
  permeabilidad de los capilares, lo que permite > salida
  de líquido.
• La ↓ del aporte de O2 ↓ el MC, que a su vez cierra las
  bombas de Na de las células cerebrales y éstas se
  hinchan.
METABOLISMO CEREBRAL (MC)

• En estado de reposo, el MC supone el 15 % del metabolismo
  corporal total, incluso aunque la masa del cerebro sea el 2 % de la
  masa total. No obstante, en estado de reposo el MC es unas 7.5
  veces el metabolismo medio del resto del cuerpo.

• El cerebro tiene una capacidad anaerobia limitada. La >ría de los
  tejidos del cuerpo pueden pasar sin O2 algunos min.

• Debido a la ↑ tasa metabólica del cerebro, la degradación anaerobia
  del glucógeno no puede proporcionar la energía necesaria ÷
  sostener la actividad neuronal.

• x ello, la > parte de la actividad neuronal depende de la liberación,
  seg. a seg., de glu y O2 desde la sangre.
En condiciones normales, la > parte de la energía del
        cerebro procede de la glu sanguínea.

• Una característica
  especial del suministro de
  glu a las neuronas.

• Es que su transporte a
  través de la membrana
  celular de la neurona no
  depende de la insulina.

• Incluso en los pacientes
  con diabetes grave, la glu
  difunde con rapidez al
  interior de la neurona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
Jaime Zapata Salazar
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
Frank starling
Frank starling Frank starling
Frank starling
J. Alejandro Ramírez G.
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesiaanestesiologia
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonartamaraalonsoperez
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1anestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
 
Frank starling
Frank starling Frank starling
Frank starling
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesia
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Gasto Cardiaco
Gasto CardiacoGasto Cardiaco
Gasto Cardiaco
 
Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1
 

Destacado

Flujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebralFlujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebral
Daniela Konrad Segura
 
Flujo Sanguíneo cerebral
Flujo Sanguíneo cerebralFlujo Sanguíneo cerebral
Flujo Sanguíneo cerebral
kenya123456789
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Jose Luis Gallego
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Juan De Abreu
 
Mecanismos de la mediumnidad
Mecanismos de la mediumnidadMecanismos de la mediumnidad
Mecanismos de la mediumnidad
Ceadsbcn
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
Natalia Mtz
 
Metabolismo neuronal
Metabolismo neuronalMetabolismo neuronal
Metabolismo neuronal
MICK-VELA
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralRicardo Perez
 
Metabolismo cerebral
Metabolismo cerebralMetabolismo cerebral
Metabolismo cerebral
Josue Neri
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Susana Giselle Ci
 
Vascularización Cerebral
Vascularización CerebralVascularización Cerebral
Vascularización Cerebral
Enrike G. Argandoña
 
Irrigación del encéfalo y la médula espinal
Irrigación del encéfalo y la médula espinalIrrigación del encéfalo y la médula espinal
Irrigación del encéfalo y la médula espinal
www.biblioteca-medica.com.ar
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 

Destacado (20)

Flujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebralFlujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebral
 
Flujo Sanguíneo cerebral
Flujo Sanguíneo cerebralFlujo Sanguíneo cerebral
Flujo Sanguíneo cerebral
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Valoracion AntropoméTrica
Valoracion AntropoméTricaValoracion AntropoméTrica
Valoracion AntropoméTrica
 
Clase 18
Clase 18Clase 18
Clase 18
 
Mecanismos de la mediumnidad
Mecanismos de la mediumnidadMecanismos de la mediumnidad
Mecanismos de la mediumnidad
 
Clase 17
Clase 17Clase 17
Clase 17
 
Fisiopatologia de la isquemia
Fisiopatologia de la isquemiaFisiopatologia de la isquemia
Fisiopatologia de la isquemia
 
Fisiologia del snc
Fisiologia del sncFisiologia del snc
Fisiologia del snc
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Metabolismo neuronal
Metabolismo neuronalMetabolismo neuronal
Metabolismo neuronal
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebral
 
Metabolismo cerebral
Metabolismo cerebralMetabolismo cerebral
Metabolismo cerebral
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
 
Vascularización Cerebral
Vascularización CerebralVascularización Cerebral
Vascularización Cerebral
 
Irrigación del encéfalo y la médula espinal
Irrigación del encéfalo y la médula espinalIrrigación del encéfalo y la médula espinal
Irrigación del encéfalo y la médula espinal
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 

Similar a Clase 14

Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
HansPrencke
 
Circulacion por regiones
Circulacion por regionesCirculacion por regiones
Circulacion por regiones
angellopezcordova
 
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humanaLíquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Alex Saenz Morales
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Juan J Ivimas
 
Psicobiología.
Psicobiología. Psicobiología.
Psicobiología.
Lina Arias
 
Líquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeoLíquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeoLeslie Crespo
 
Circulación especial
Circulación especialCirculación especial
Circulación especial
Marcela Alp
 
Neurologico
NeurologicoNeurologico
Neurologico
Cintya Leiva
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia Neurología Medicina
Hidrocefalia Neurología Medicina Hidrocefalia Neurología Medicina
Hidrocefalia Neurología Medicina
mile1971
 
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTICEdema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Leobardo Lopez
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
hospitaldechancaysbs
 
Meninges, sistema ventricular e irigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irigación encefálica. Meninges, sistema ventricular e irigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irigación encefálica. Katerine Dri
 
Irrigación arterial
Irrigación arterialIrrigación arterial
Irrigación arterial
Wilmer Cisneros Ambrosio
 
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médulaIrrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médulaHowardBv
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoOsimar Juarez
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
medidas antiedema
medidas antiedemamedidas antiedema
medidas antiedema
Oscar Quispe
 

Similar a Clase 14 (20)

Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
 
Circulacion por regiones
Circulacion por regionesCirculacion por regiones
Circulacion por regiones
 
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humanaLíquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Psicobiología.
Psicobiología. Psicobiología.
Psicobiología.
 
Líquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeoLíquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeo
 
Circulación especial
Circulación especialCirculación especial
Circulación especial
 
Neurologico
NeurologicoNeurologico
Neurologico
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia Neurología Medicina
Hidrocefalia Neurología Medicina Hidrocefalia Neurología Medicina
Hidrocefalia Neurología Medicina
 
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTICEdema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
 
Meninges, sistema ventricular e irigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irigación encefálica. Meninges, sistema ventricular e irigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irigación encefálica.
 
Neurofisi..
Neurofisi..Neurofisi..
Neurofisi..
 
Irrigación arterial
Irrigación arterialIrrigación arterial
Irrigación arterial
 
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médulaIrrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
 
edema cerebral
edema cerebraledema cerebral
edema cerebral
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
medidas antiedema
medidas antiedemamedidas antiedema
medidas antiedema
 

Más de Patricia Gonzalez

Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De DiciembreHigiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De DiciembrePatricia Gonzalez
 
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De DiciembreHáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De DiciembrePatricia Gonzalez
 
Habitos Alimenticios En Zamora Huayco
Habitos Alimenticios En Zamora HuaycoHabitos Alimenticios En Zamora Huayco
Habitos Alimenticios En Zamora HuaycoPatricia Gonzalez
 
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchezEvaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchezPatricia Gonzalez
 
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos MayoresEvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos MayoresPatricia Gonzalez
 
Desarrollo Normal De Los NiñOs
Desarrollo Normal De Los NiñOsDesarrollo Normal De Los NiñOs
Desarrollo Normal De Los NiñOsPatricia Gonzalez
 
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
AlimentacióN Y NutricióN InfantilAlimentacióN Y NutricióN Infantil
AlimentacióN Y NutricióN InfantilPatricia Gonzalez
 
Guia De Fisiología
Guia De FisiologíaGuia De Fisiología
Guia De Fisiología
Patricia Gonzalez
 

Más de Patricia Gonzalez (20)

Zamora Huayco
Zamora HuaycoZamora Huayco
Zamora Huayco
 
Yaguarcuna
YaguarcunaYaguarcuna
Yaguarcuna
 
Mini Mental Test
Mini Mental TestMini Mental Test
Mini Mental Test
 
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De DiciembreHigiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
 
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De DiciembreHáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
 
Habitos Alimenticios En Zamora Huayco
Habitos Alimenticios En Zamora HuaycoHabitos Alimenticios En Zamora Huayco
Habitos Alimenticios En Zamora Huayco
 
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchezEvaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
 
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos MayoresEvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
 
Desarrollo Pondo Estatural
Desarrollo Pondo EstaturalDesarrollo Pondo Estatural
Desarrollo Pondo Estatural
 
Desarrollo Normal De Los NiñOs
Desarrollo Normal De Los NiñOsDesarrollo Normal De Los NiñOs
Desarrollo Normal De Los NiñOs
 
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
AlimentacióN Y NutricióN InfantilAlimentacióN Y NutricióN Infantil
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
 
Guia De Fisiología
Guia De FisiologíaGuia De Fisiología
Guia De Fisiología
 
Clase 15
Clase 15Clase 15
Clase 15
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 
Clase 13
Clase 13Clase 13
Clase 13
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Clase 14

  • 1. Flujo sanguíneo cerebral, LCR y metabolismo cerebral
  • 2. FSC • El funcionamiento está ligado al nivel del FSC. • La interrupción total del FSC produce la pérdida de consciencia de 5 a 10 seg., x – ↓ del aporte de O2 y – Detención consecuente de la actividad metabólica.
  • 3. FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL (FSC) • El FSC de un adulto es: – – 50 a 65 ml x 100 g, – 750 a 900 mL/min; – 15 % del GC en reposo. • Se relaciona con el nivel de metabolismo.
  • 4. Factores metabólicos que tienen efectos importantes sobre el FSC: • El CO2 se combina con el agua ÷ formar ácido carbónico, que se disocia ÷ formar hidrogeniones  vasodilatación cerebral proporcional a su concentración.
  • 5. • Sustancia que ↑ la acidez del encéfalo y, x tanto, la concentración de hidrogeniones, ↑ el FSC – Ej. ácido láctico, el ácido pirúvico, etc. • La ↓ de la PO2 en el tejido cerebral produce un ↑ del FSC; debido a vasodilatación local de los vasos sanguíneos cerebrales.
  • 6. El FSC local, cambia en seg. en respuesta a la actividad neuronal local. • La acción de cerrar el puño provoca un ↑ inmediato del FS de la corteza motora del hemisferio cerebral del lado opuesto. • La acción de leer ↑ el FS en la corteza occipital y en el área de percepción del lenguaje de la corteza temporal.
  • 7. El FSC se mantiene casi constante entre 60 y 140 mm Hg de TAM. • Cuando la TA ↓ x ↓de 60 mm Hg, el FSC resulta grave/ comprometido. • Si TA sobrepasa el límite superior de autorregulación, el FS se ↑ y puede causar una gran distensión o la rotura de los vasos sanguíneos cerebrales que determinan: – edema cerebral – hemorragia cerebral.
  • 8. Papel del SNS en la regulación del FSC. • Puede ocasionar una fuerte constricción de las arterias cerebrales. • En ejercicio vigoroso o de otros estados de actividad circulatoria ↑, los impulsos simpáticos pueden constreñir las arterias grandes e intermedias, e impedir que la TA ↑ llegue a los vasos sanguíneos + pequeños.  ÷ impedir la hemorragia vascular. • En ciertas condiciones en las que el SNS está moderada/ activado, el FSC se mantiene relativa/ constante debido a la existencia de mecanismos autorreguladores.
  • 9. Se produce un ACV cuando se bloquean o rompen los vasos sanguíneos cerebrales. • La >ría x las placas arterioscleróticas que se forman en una o + de las grandes arterias cerebrales. • La placa inicia un mecanismo de coagulación, bloquee la arteria, con pérdida de funciones en las áreas cerebrales irrigadas x el vaso. • Cerca de ¼ parte de las personas que sufren un ACV, sucede x la rotura de un vaso sanguíneo como consecuencia de una TA ↑. • La hemorragia resultante comprime los tejidos cerebrales y produce edema e isquemia local.
  • 10. Los efectos neurológicos de un ACV vienen determinados x el área afectada. • Si se bloquea la arteria cerebral ½ en el hemisferio dominante, es probable que la persona quede en una situación de dependencia total, debido a la pérdida del área de Wernicke implicada en la comprensión del lenguaje. • Ade+, estas personas suelen perder la capacidad ÷ hablar, x los daños sufridos en el área motora de Broca de formación de las palabras • La pérdida de la función del control de otras áreas motoras del hemisferio dominante, puede ocasionar parálisis espástica de los músculos del lado opuesto del cuerpo.
  • 11. Microcirculación cerebral • La densidad de capilares en la sustancia gris del cerebro es 4 veces > que en la sustancia blanca. el FS es 4 veces > que en la sustancia blanca. • Los capilares del cerebro son mucho menos «permeables» que los capilares de otras zonas del cuerpo. • En el cerebro los capilares están rodeados x «podocitos», que proporcionan el soporte físico ÷ impedir la distensión excesiva de los capilares en caso de una exposición a una TA ↑.
  • 12. SISTEMA DEL LCR • El volumen total es cerca de 1650 ml; • unos 150 ml de este vol. están ocupados x el LCR, y • el resto x el cerebro y la médula espinal.
  • 13. Distribución del LCR • En los ventrículos del cerebro, en las cisternas que rodean el cerebro y en el espacio subaracnoideo que rodea el cerebro y la médula espinal. • Están interconectadas y la presión del LCR se regula a un nivel constante.
  • 14. Una función principal del LCR es amortiguar el cerebro. • El cerebro y el LCR tienen aproximada/ la misma densidad. • El encéfalo / flota en el LCR. • Un golpe en la cabeza mueve simultánea/ el cerebro con el cráneo, sin que ninguna parte del cerebro pueda torsionarse x el golpe.
  • 15. Formación y absorción del LCR • Cada día se forman cerca de 500 ml de LCR. • La > parte a partir de los plexos coroideos de los 4 ventrículos. • Otras cantidades x las superficies ependimarias de los ventrículos y las membranas aracnoideas.
  • 16. • El LCR se absorbe x las múltiples vellosidades aracnoideas que se proyectan en el gran seno venoso sagital. • El LCR se vacía en las venas a través de la superficie de estas vellosidades.
  • 17. Los espacios perivasculares funcionan como un sistema linfático del cerebro. • Cuando los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro penetran en su interior, llevan consigo una capa de piamadre. • La pía está laxa/ adherida a los vasos, lo que crea un espacio entre ambos denominado espacio perivascular.
  • 18. • Este espacio acompaña a las arterias y a las venas al interior del cerebro, así como también a las arteriolas y las vénulas; sin embargo no acompaña a los capilares. • Las proteínas que se filtran al espacio intersticial del cerebro fluye a través de los espacios perivasculares al espacio subaracnoideo. • Una vez aquí, la proteína fluye con el LCR y se absorbe x las venas cerebrales a través de las vellosidades aracnoideas.
  • 19. Presión del LCR • El LCR se forma a un ritmo constante; x eso, la tasa de absorción del líquido x las vellosidades aracnoideas determina la cantidad de líquido presente en el sistema ventricular y el nivel de la presión del LCR. • Las vellosidades aracnoideas funcionan como válvulas unidireccionales que permiten que el LCR fluya a la sangre de los senos venosos, pero impiden el flujo de la sangre hacia el LCR. • Fluye hacia los senos venosos cuando la presión del líquido es aproximada/ 1.5 mm Hg > que la TA en los senos venosos. • El nivel normal de presión del LCR es de (65-195) 10 mm Hg.
  • 20. La obstrucción del flujo del LCR produce hidrocefalia. • En la hidrocefalia comunicante, el líquido fluye fácil/ desde al sistema ventricular al espacio subaracnoideo. • En la hidrocefalia no comunicante el flujo de salida de 1 o + ventrículos está bloqueado. • El tipo no comunicante de hidrocefalia se produce general/ x un bloqueo del acueducto de Silvio como consecuencia de un defecto congénito o de un tumor cerebral. • Esto aplana al cerebro ÷ formar una fina concha comprimida contra el cráneo.
  • 21. Barreras hematocefalorraquídeas y hematoencefálicas • Los constituyentes del LCR no son exacta/ los mismos a los del LEC de cualquier parte del cuerpo. • Ade+, muchas moléculas de gran tamaño no pasan desde la sangre al LCR o a los líquidos intersticiales del cerebro. x tanto, existen barreras – Barrera hematocefalorraquídea – Barrera hematoencefálica
  • 22. • Estas barreras son muy permeables al agua, al CO2, al O2, a la >ría de las sustancias liposolubles como el alcohol y la >ría de los anestésicos. • Es ligera/ permeable a ciertos electrolitos como el Na, el Cl y el K; y casi total/ impermeable a las proteínas plasmáticas y a la >ía de las grandes moléculas orgánicas no liposolubles.
  • 23. Edema cerebral • Es una de las complicaciones + graves de las alteraciones de la hemodinámica cerebral y de la dinámica de los fluidos es el edema cerebral. • Debido a que el cerebro está encajado en una bóveda sólida, la acumulación de líquido edematoso comprime los vasos sanguíneos y ocasiona una ↓ del FS y la destrucción del tejido cerebral.
  • 24. • Puede producirse x una presión capilar muy grande o x una conmoción en la que el tejido cerebral y los capilares se traumaticen y salga el líquido capilar hacia los tejidos. • Una vez que ha comenzado el edema cerebral, es frecuente que se inicie un círculo vicioso. • El líquido edematoso comprime la vascularización, que a su vez, ↓ el FS y causa isquemia cerebral.
  • 25. • La isquemia produce dilatación arteriolar, lo que ↑ todavía + la presión capilar. • El ↑ de la presión capilar provoca la producción de + líquido de edema, y el edema empeora progresiva/. • La ↓ de FS también ↓ el aporte de O2; esto ↑ la permeabilidad de los capilares, lo que permite > salida de líquido. • La ↓ del aporte de O2 ↓ el MC, que a su vez cierra las bombas de Na de las células cerebrales y éstas se hinchan.
  • 26. METABOLISMO CEREBRAL (MC) • En estado de reposo, el MC supone el 15 % del metabolismo corporal total, incluso aunque la masa del cerebro sea el 2 % de la masa total. No obstante, en estado de reposo el MC es unas 7.5 veces el metabolismo medio del resto del cuerpo. • El cerebro tiene una capacidad anaerobia limitada. La >ría de los tejidos del cuerpo pueden pasar sin O2 algunos min. • Debido a la ↑ tasa metabólica del cerebro, la degradación anaerobia del glucógeno no puede proporcionar la energía necesaria ÷ sostener la actividad neuronal. • x ello, la > parte de la actividad neuronal depende de la liberación, seg. a seg., de glu y O2 desde la sangre.
  • 27. En condiciones normales, la > parte de la energía del cerebro procede de la glu sanguínea. • Una característica especial del suministro de glu a las neuronas. • Es que su transporte a través de la membrana celular de la neurona no depende de la insulina. • Incluso en los pacientes con diabetes grave, la glu difunde con rapidez al interior de la neurona.