SlideShare una empresa de Scribd logo
Neuropatía periférica
Jesús Turizo Hernández
Universidad de Sucre
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Cuerpo celular
Dendritas
Núcleo
Cresta axónica
Segmento inicial del axón
Nódulos de Ranvier Célula de Schwann
Generalidades
Neurona motora con axón mielinizado. Disponible en: cnx.org
Epineuro
Perineuro
Endoneuro
Vasos sanguíneos
Axón
Célula de Schwann
Fascículo
Generalidades
Componentes de tejido conectivo del nervio periférico. Disponible en: cnx.org
Generalidades
Médula espinal
Neurona motora
Axón mielinizado
Músculo esquelético
Representación esquemática del sistema nervioso somático. Disponible en: cnx.org
Generalidades
Médula espinal
Axón presináptico Axón postsináptico
Neurona ganglionar
Ganglio periférico
Músculo liso
Representación esquemática del sistema nervioso autónomo. Disponible en: cnx.org
Definición
 La neuropatía periférica es una entidad en la que se ve afectado el
nervio periférico en cualquiera de sus componentes básicos, la mielina o
el axón.
 La afectación de los nervios puede ser única (mononeuropatía) o
múltiple (polineuropatía); la anomalía puede ser axonal o
desmielinizante.
(1) Gómez, Ángela. Capítulo 9: Neuropatía y Miopatía. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g1c09i.pdf | (2)
Neuropatías periféricas, incluido el síndrome de Guillain-Barré (GBS). Harrison. Manual de medicina interna, 18ª ed.
Definición
(1) Gómez, Ángela. Capítulo 9: Neuropatía y Miopatía. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g1c09i.pdf | (3)
Gómez, Sonia, et al. Guía de Neuropatía periférica. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g1c09i.pdf
Término Definición Causas
Polineuropatía
Afectación generalizada
y homogénea de varios
nervios periféricos,
generalmente distales.
Diabetes, alcoholismo,
hepatopatía no
alcohólica, cáncer,
fármacos o tóxicos.
Mononeuropatía
Afectación focal de un
único nervio periférico.
Traumatismo,
compresión,
atrapamiento, infección.
Electrofisiología y patología: axonales, desmielinizantes, mixtas.
Distribución clínica: mononeuropatías, mononeuropatía múltiple,
radiculopatías, polineuropatías.
Curso de la enfermedad: agudo (días), subagudo (semanas), crónico
(meses a años), inicio en la infancia, recurrente.
Compromiso funcional selectivo: motor puro, sensitivo puro, autonómico,
motor y sensitivo.
Etiología:
Metabólicas: diabetes, uremia, hipotiroidismo, acromegalia, deficiencia de
vitamina B12, alcoholismo y deficiencia de tiamina, porfiria, intoxicación
con piridoxina, polineuropatía del paciente crítico.
Infecciosas: SIDA, lepra, difteria, enfermedad de Lyme, asociada a tétanos.
Clasificación
(1) Gómez, Ángela. Capítulo 9: Neuropatía y Miopatía. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g1c09i.pdf
1. ¿Cuáles son los sistemas afectados?
Motor, sensitivo, autónomo o combinaciones
2. ¿Cuál es la distribución de la debilidad?
Sólo distal o proximal y distal
Focal/asimétrica o simétrica
3. ¿Cuál es la naturaleza del compromiso sensitivo?
Pérdida de sensibilidad a temperatura, o dolor ardoroso o punzante (o sea,
fibras pequeñas)
Pérdida de sensibilidad vibratoria o propioceptiva (o sea, fibras grandes)
4. ¿Hay indicios de afectación de la neurona motora superior?
Sin pérdida sensitiva
Con pérdida sensitiva
5. ¿Cuál es la evolución temporal?
Valoración de los trastornos neuropáticos
(4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3450pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
Manifestaciones clínicas
(4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3450pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
Neuropatía motora
Debilidad muscular
Parálisis
Hipotonía
Temblor de acción y postural
Hiporreflexia o arreflexia
Atrofia muscular
Calambres musculares
Neuropatía sensitiva
Pérdida de la sensibilidad
Adormecimiento
Sensación de ardor
Sensación de pinchazos
Sensación quemante
Sensación de frialdad
Sensación de constricción
Espasmos dolorosos
Dolor profundo
Ataxia
Parestesias
Manifestaciones clínicas
(4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3450pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
Evaluación de los reflejos
Reflejo Raíz nerviosa
Bicipital C5
Estiloradial C6
Tricipital C7
Rotuliano L3
Abductor L2
Aquiliano S1
Manifestaciones clínicas
(4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3450pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
Escala de valoración muscular
Ítem Puntuación
Ninguna contracción 0
Contracción débil 1
Movimiento activo sin oposición de la gravedad 2
Movimiento activo contra la fuerza de la gravedad 3
Movimiento activo contra la fuerza de la gravedad y
resistencia del examinador
4
Fuerza normal 5
Neuropatía diabética
(4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3457pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
Polineuropatía sensitiva y sensitivomotora distal simétrica diabética
Características
 Forma más frecuente de neuropatía diabética.
Manifestaciones
 Pérdida sensitiva que comienza en los dedos de los pies y avanza en
forma gradual por las piernas, y en dedos de las manos y brazos.
 Cuando es grave, el paciente pierde sensibilidad en el tronco, que inicia
en la línea media anterior y luego se extiende a los lados.
Neuropatía diabética
(4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3457pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
Neuropatía autónoma diabética
Características
 Casi siempre se presenta con la anterior.
Manifestaciones
 Disfunción en la termorregulación; sequedad de ojos y boca; anomalías
pupilares; arritmias cardiacas; hipotensión postural;
 Alteraciones gastrointestinales (p. ej., gastroparesia, diarrea crónica o
estreñimiento), y disfunción genitourinaria (p. ej., impotencia).
Tratamiento Dosis
Primera línea
Lidocaína 5%, parches Hasta 3 parches al día
Antidepresivos tricíclicos (p. ej.,
amitriptilina, nortriptilina)
10-100 mg al acostarse en la noche
Gabapentina 300-1.200 mg c/8 h
Pregabalina 50-100 mg c/8 h
Duloxetina 30-60 mg c/24 h
Segunda línea
Carbamazepina 200-400 mg c/6-8 h
Neuropatía diabética
(4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3458pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
Tratamiento
Síndrome del túnel del carpo
Características
 Es causado por la compresión del nervio mediano en la muñeca.
Manifestaciones clínicas
 Dolor intermitente, adormecimiento y hormigueos en los dedos,
comúnmente asociados con debilidad subjetiva de la prensión.
 Alteración sensitiva en los tres primeros dedos de la mano o atrofia de
los músculos de la eminencia tenar, signo de Tinel y Phalen positivos.
(5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea:
http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf
Síndrome del túnel del carpo
Tratamiento
 Uso de antiinflamatorios no esteroideos, la inmovilización con férulas,
rehabilitación y cirugía para liberar el nervio.
 Las inyecciones de esteroides en el túnel del carpo pueden provocar
alivio inmediato pero no sostenido y pueden causar complicaciones
locales.
 Si el tratamiento conservador no es efectivo, debe hacerse la liberación
quirúrgica con una mejoría de 80 a 90% permitiendo.
(5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea:
http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf
Síndrome de Guillain-Barré
Características
 Es una polineuropatía desmielinizante aguda autoinmune.
 Aparece después de un cuadro infeccioso, generalmente viral, o de una
enfermedad diarreica causada por Campilobacter yeyuni.
Manifestaciones clínicas
 Debilidad muscular simétrica progresiva menor de cuatro semanas,
asociada a parestesias y dolor, Hiporreflexia o arreflexia.
(5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea:
http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf
Síndrome de Guillain-Barré
(4) Amato A., Anthony, et al. Sección 4: Síndrome de Guillain-Barré y otras neuropatías mediadas por mecanismos inmunitarios. 3474pp. Harrison: Principios de
Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
Síndrome de Guillain-Barré
Tratamiento
 El tratamiento es sintomático del dolor y vigilancia de la función
respiratoria.
 Cuando el paciente pierde la capacidad de mantenerse en pie o
deambular se indica tratamiento con inmunoglobulina intravenosa o
plasmaféresis.
(5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea:
http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf
Polineuropatía simétrica distal relacionada con VIH
Características
 Forma más frecuente de neuropatía periférica vinculada con la infección
por VIH.
Manifestaciones clínicas
 Entumecimiento y parestesias dolorosas que afectan la parte distal de
las extremidades.
Neuropatías asociadas a VIH
(4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3460pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
Polirradiculopatía progresiva relacionada con VIH
Características
 Es frecuente la polirradiculoneuropatía lumbosacra aguda y progresiva,
casi siempre secundaria a la infección por citomegalovirus (CMV).
Manifestaciones clínicas
 Dolor radicular intenso, entumecimiento y debilidad en las piernas, casi
siempre asimétrico.
 El LCR es anormal, con aumento de proteína, descenso en la
concentración de glucosa y pleocitosis neutrofílica notoria.
Neuropatías asociadas a VIH
(4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3460pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
Mononeuropatía múltiple
Características
 La mononeuropatía múltiple aguda es considerada una emergencia
médica porque la causa más común es la vasculitis.
 Si se desarrolla una mononeuropatía múltiple en un paciente con una
establecida enfermedad del tejido conectivo es razonable concluir que la
vasculitis es la causa.
(5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea:
http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf
Mononeuropatía múltiple
(5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea:
http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf
 Glucocorticoides, plasmaferesis o Ig humana alivia los síntomas en los
casos donde se demuestra la presencia de vasculitis.
 En inmunosupresión severa, además de la administración de
antiretrovirales algunos autores sugieren el uso empírico de ganciclovir.
Tratamiento
Degeneración subaguda combinada de la médula espinal
Características
 La causa más frecuente de deficiencia de cobalamina en los climas
templados es la anemia megaloblástica.
 Es una enfermedad de la vejez, afecta por igual a hombres y a mujeres,
apareciendo como promedio a los 60 años.
 La médula espinal, cerebro, nervios ópticos y periféricos pueden ser
afectados por la deficiencia de vitamina B12 (cobalamina).
(6) Playas PG et al. Degeneración de la médula espinal por deficiencia de vitamina B12. Rev Med Hosp Gen Mex 2002; 65 (2): 88-92
Degeneración subaguda combinada de la médula espinal
Manifestaciones clínicas
 Debilidad generalizada y parestesias, consistentes en adormecimiento,
sensación de hormigueo y otras sensaciones vagas, en manos y pies.
 Pérdida de la fuerza, espasticidad, cambios en los reflejos tendinosos,
clonus y respuesta plantar extensora.
 Si la enfermedad permanece sin tratamiento, se desarrolla paraplejía con
ataxia, con varios grados de espasticidad y contractura.
 Los signos mentales son frecuentes, consistiendo en irritabilidad, apatía,
somnolencia, psicosis depresiva o confusional, o deterioro intelectual.
(6) Playas PG et al. Degeneración de la médula espinal por deficiencia de vitamina B12. Rev Med Hosp Gen Mex 2002; 65 (2): 88-92
Degeneración subaguda combinada de la médula espinal
(6) Playas PG et al. Degeneración de la médula espinal por deficiencia de vitamina B12. Rev Med Hosp Gen Mex 2002; 65 (2): 88-92
Tratamiento
 Se comienzan con 100 µg de cianocobalamina o hidroxicobalamina
intramuscular diarios por siete días, durante la hospitalización.
 Posteriormente la dosis se repite semanalmente durante un mes y luego
mensualmente por el resto de la vida del paciente.
Gracias
Universidad de Sucre
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SÍncope
SÍncopeSÍncope
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Evc sesion
Evc sesionEvc sesion
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Kenny Correa
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
jvallejoherrador
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Cristian Carpio Bazan
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
Strellitha Cordova
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Juan Carlos Ivancevich
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
AngelicaDiazZamora
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
Centro de Salud El Greco
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
jimenaaguilar22
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
David Enrique Montaña Manrique
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
Ricardo Mora MD
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

SÍncope
SÍncopeSÍncope
SÍncope
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Evc sesion
Evc sesionEvc sesion
Evc sesion
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 

Destacado

Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso ClínicoFístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Melancolía y suicidio
Melancolía y suicidioMelancolía y suicidio
Melancolía y suicidio
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Síndromes neurocutáneos
Síndromes neurocutáneosSíndromes neurocutáneos
Síndromes neurocutáneos
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Plantilla en PowerPoint para Presentaciones en Cardiología
Plantilla en PowerPoint para Presentaciones en CardiologíaPlantilla en PowerPoint para Presentaciones en Cardiología
Plantilla en PowerPoint para Presentaciones en Cardiología
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrinoEnfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Glándulas endocrinas
Glándulas endocrinasGlándulas endocrinas
Glándulas endocrinas
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Prevalencia del cáncer de pene en el departamento de Sucre entre los años 200...
Prevalencia del cáncer de pene en el departamento de Sucre entre los años 200...Prevalencia del cáncer de pene en el departamento de Sucre entre los años 200...
Prevalencia del cáncer de pene en el departamento de Sucre entre los años 200...
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Síndrome febril sin foco (1-3 meses)
Síndrome febril sin foco (1-3 meses)Síndrome febril sin foco (1-3 meses)
Síndrome febril sin foco (1-3 meses)
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Patología tiroidea: casos clínicos
Patología tiroidea: casos clínicosPatología tiroidea: casos clínicos
Patología tiroidea: casos clínicos
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Hemostasia I
Hemostasia IHemostasia I
Psicopatología de los impulsos
Psicopatología de los impulsosPsicopatología de los impulsos
Psicopatología de los impulsos
José David Navarro Jiménez
 
Neoplasias de la tiroides
Neoplasias de la tiroidesNeoplasias de la tiroides
Neoplasias de la tiroides
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Neoplasias de la mama
Neoplasias de la mamaNeoplasias de la mama
Neoplasias de la mama
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Estañosis y calicosis
Estañosis y calicosisEstañosis y calicosis
Estañosis y calicosis
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Semiología de las anemias
Semiología de las anemiasSemiología de las anemias
Semiología de las anemias
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Triángulo de la evaluación pediátrica
Triángulo de la evaluación pediátricaTriángulo de la evaluación pediátrica
Triángulo de la evaluación pediátrica
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Síndromes neurocutáneos: revisión de tema
Síndromes neurocutáneos: revisión de temaSíndromes neurocutáneos: revisión de tema
Síndromes neurocutáneos: revisión de tema
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Inmunidad Antitumoral
Inmunidad AntitumoralInmunidad Antitumoral
Inmunidad Antitumoral
Jesús Francisco Turizo Hernández
 

Destacado (20)

Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso ClínicoFístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
 
Melancolía y suicidio
Melancolía y suicidioMelancolía y suicidio
Melancolía y suicidio
 
Síndromes neurocutáneos
Síndromes neurocutáneosSíndromes neurocutáneos
Síndromes neurocutáneos
 
Plantilla en PowerPoint para Presentaciones en Cardiología
Plantilla en PowerPoint para Presentaciones en CardiologíaPlantilla en PowerPoint para Presentaciones en Cardiología
Plantilla en PowerPoint para Presentaciones en Cardiología
 
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrinoEnfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
 
Glándulas endocrinas
Glándulas endocrinasGlándulas endocrinas
Glándulas endocrinas
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Prevalencia del cáncer de pene en el departamento de Sucre entre los años 200...
Prevalencia del cáncer de pene en el departamento de Sucre entre los años 200...Prevalencia del cáncer de pene en el departamento de Sucre entre los años 200...
Prevalencia del cáncer de pene en el departamento de Sucre entre los años 200...
 
Síndrome febril sin foco (1-3 meses)
Síndrome febril sin foco (1-3 meses)Síndrome febril sin foco (1-3 meses)
Síndrome febril sin foco (1-3 meses)
 
Patología tiroidea: casos clínicos
Patología tiroidea: casos clínicosPatología tiroidea: casos clínicos
Patología tiroidea: casos clínicos
 
Hemostasia I
Hemostasia IHemostasia I
Hemostasia I
 
Psicopatología de los impulsos
Psicopatología de los impulsosPsicopatología de los impulsos
Psicopatología de los impulsos
 
Neoplasias de la tiroides
Neoplasias de la tiroidesNeoplasias de la tiroides
Neoplasias de la tiroides
 
Neoplasias de la mama
Neoplasias de la mamaNeoplasias de la mama
Neoplasias de la mama
 
Estañosis y calicosis
Estañosis y calicosisEstañosis y calicosis
Estañosis y calicosis
 
Semiología de las anemias
Semiología de las anemiasSemiología de las anemias
Semiología de las anemias
 
Triángulo de la evaluación pediátrica
Triángulo de la evaluación pediátricaTriángulo de la evaluación pediátrica
Triángulo de la evaluación pediátrica
 
Síndromes neurocutáneos: revisión de tema
Síndromes neurocutáneos: revisión de temaSíndromes neurocutáneos: revisión de tema
Síndromes neurocutáneos: revisión de tema
 
Inmunidad Antitumoral
Inmunidad AntitumoralInmunidad Antitumoral
Inmunidad Antitumoral
 

Similar a Neuropatía periférica

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
AngelMiranda93446
 
Guillain Barrè
Guillain BarrèGuillain Barrè
Guillain Barrè
Norma Obaid
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Ela
ElaEla
Ela
Nadia
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Trastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericosTrastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericos
eddynoy velasquez
 
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
Jose Tapias Martinez
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
Montserrat It
 
Debilidad muscular ok
Debilidad muscular okDebilidad muscular ok
Debilidad muscular ok
eddynoy velasquez
 
Vertigo final
Vertigo finalVertigo final
Vertigo final
AracelyCaceresPoma
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
sebastian1407
 
POLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptxPOLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptx
DayBecerraFalcon
 
X0210123815510936
X0210123815510936X0210123815510936
X0210123815510936
Asuka Kinomoto
 
Síndromes Medulares .pdf
Síndromes Medulares .pdfSíndromes Medulares .pdf
Síndromes Medulares .pdf
franciscocamachogarc2
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
Nora Carriquiry
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
María Fernanda Carrillo Treviño
 
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
AaronMarcelo1
 

Similar a Neuropatía periférica (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
 
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
 
Guillain Barrè
Guillain BarrèGuillain Barrè
Guillain Barrè
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Ela
ElaEla
Ela
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Trastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericosTrastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericos
 
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
 
Debilidad muscular ok
Debilidad muscular okDebilidad muscular ok
Debilidad muscular ok
 
Vertigo final
Vertigo finalVertigo final
Vertigo final
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
POLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptxPOLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptx
 
X0210123815510936
X0210123815510936X0210123815510936
X0210123815510936
 
Síndromes Medulares .pdf
Síndromes Medulares .pdfSíndromes Medulares .pdf
Síndromes Medulares .pdf
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Neuropatía periférica

  • 1. Neuropatía periférica Jesús Turizo Hernández Universidad de Sucre Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina
  • 2. Cuerpo celular Dendritas Núcleo Cresta axónica Segmento inicial del axón Nódulos de Ranvier Célula de Schwann Generalidades Neurona motora con axón mielinizado. Disponible en: cnx.org
  • 3. Epineuro Perineuro Endoneuro Vasos sanguíneos Axón Célula de Schwann Fascículo Generalidades Componentes de tejido conectivo del nervio periférico. Disponible en: cnx.org
  • 4. Generalidades Médula espinal Neurona motora Axón mielinizado Músculo esquelético Representación esquemática del sistema nervioso somático. Disponible en: cnx.org
  • 5. Generalidades Médula espinal Axón presináptico Axón postsináptico Neurona ganglionar Ganglio periférico Músculo liso Representación esquemática del sistema nervioso autónomo. Disponible en: cnx.org
  • 6. Definición  La neuropatía periférica es una entidad en la que se ve afectado el nervio periférico en cualquiera de sus componentes básicos, la mielina o el axón.  La afectación de los nervios puede ser única (mononeuropatía) o múltiple (polineuropatía); la anomalía puede ser axonal o desmielinizante. (1) Gómez, Ángela. Capítulo 9: Neuropatía y Miopatía. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g1c09i.pdf | (2) Neuropatías periféricas, incluido el síndrome de Guillain-Barré (GBS). Harrison. Manual de medicina interna, 18ª ed.
  • 7. Definición (1) Gómez, Ángela. Capítulo 9: Neuropatía y Miopatía. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g1c09i.pdf | (3) Gómez, Sonia, et al. Guía de Neuropatía periférica. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g1c09i.pdf Término Definición Causas Polineuropatía Afectación generalizada y homogénea de varios nervios periféricos, generalmente distales. Diabetes, alcoholismo, hepatopatía no alcohólica, cáncer, fármacos o tóxicos. Mononeuropatía Afectación focal de un único nervio periférico. Traumatismo, compresión, atrapamiento, infección.
  • 8. Electrofisiología y patología: axonales, desmielinizantes, mixtas. Distribución clínica: mononeuropatías, mononeuropatía múltiple, radiculopatías, polineuropatías. Curso de la enfermedad: agudo (días), subagudo (semanas), crónico (meses a años), inicio en la infancia, recurrente. Compromiso funcional selectivo: motor puro, sensitivo puro, autonómico, motor y sensitivo. Etiología: Metabólicas: diabetes, uremia, hipotiroidismo, acromegalia, deficiencia de vitamina B12, alcoholismo y deficiencia de tiamina, porfiria, intoxicación con piridoxina, polineuropatía del paciente crítico. Infecciosas: SIDA, lepra, difteria, enfermedad de Lyme, asociada a tétanos. Clasificación (1) Gómez, Ángela. Capítulo 9: Neuropatía y Miopatía. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g1c09i.pdf
  • 9. 1. ¿Cuáles son los sistemas afectados? Motor, sensitivo, autónomo o combinaciones 2. ¿Cuál es la distribución de la debilidad? Sólo distal o proximal y distal Focal/asimétrica o simétrica 3. ¿Cuál es la naturaleza del compromiso sensitivo? Pérdida de sensibilidad a temperatura, o dolor ardoroso o punzante (o sea, fibras pequeñas) Pérdida de sensibilidad vibratoria o propioceptiva (o sea, fibras grandes) 4. ¿Hay indicios de afectación de la neurona motora superior? Sin pérdida sensitiva Con pérdida sensitiva 5. ¿Cuál es la evolución temporal? Valoración de los trastornos neuropáticos (4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3450pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
  • 10. Manifestaciones clínicas (4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3450pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed. Neuropatía motora Debilidad muscular Parálisis Hipotonía Temblor de acción y postural Hiporreflexia o arreflexia Atrofia muscular Calambres musculares Neuropatía sensitiva Pérdida de la sensibilidad Adormecimiento Sensación de ardor Sensación de pinchazos Sensación quemante Sensación de frialdad Sensación de constricción Espasmos dolorosos Dolor profundo Ataxia Parestesias
  • 11. Manifestaciones clínicas (4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3450pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed. Evaluación de los reflejos Reflejo Raíz nerviosa Bicipital C5 Estiloradial C6 Tricipital C7 Rotuliano L3 Abductor L2 Aquiliano S1
  • 12. Manifestaciones clínicas (4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3450pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed. Escala de valoración muscular Ítem Puntuación Ninguna contracción 0 Contracción débil 1 Movimiento activo sin oposición de la gravedad 2 Movimiento activo contra la fuerza de la gravedad 3 Movimiento activo contra la fuerza de la gravedad y resistencia del examinador 4 Fuerza normal 5
  • 13. Neuropatía diabética (4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3457pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed. Polineuropatía sensitiva y sensitivomotora distal simétrica diabética Características  Forma más frecuente de neuropatía diabética. Manifestaciones  Pérdida sensitiva que comienza en los dedos de los pies y avanza en forma gradual por las piernas, y en dedos de las manos y brazos.  Cuando es grave, el paciente pierde sensibilidad en el tronco, que inicia en la línea media anterior y luego se extiende a los lados.
  • 14. Neuropatía diabética (4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3457pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed. Neuropatía autónoma diabética Características  Casi siempre se presenta con la anterior. Manifestaciones  Disfunción en la termorregulación; sequedad de ojos y boca; anomalías pupilares; arritmias cardiacas; hipotensión postural;  Alteraciones gastrointestinales (p. ej., gastroparesia, diarrea crónica o estreñimiento), y disfunción genitourinaria (p. ej., impotencia).
  • 15. Tratamiento Dosis Primera línea Lidocaína 5%, parches Hasta 3 parches al día Antidepresivos tricíclicos (p. ej., amitriptilina, nortriptilina) 10-100 mg al acostarse en la noche Gabapentina 300-1.200 mg c/8 h Pregabalina 50-100 mg c/8 h Duloxetina 30-60 mg c/24 h Segunda línea Carbamazepina 200-400 mg c/6-8 h Neuropatía diabética (4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3458pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed. Tratamiento
  • 16. Síndrome del túnel del carpo Características  Es causado por la compresión del nervio mediano en la muñeca. Manifestaciones clínicas  Dolor intermitente, adormecimiento y hormigueos en los dedos, comúnmente asociados con debilidad subjetiva de la prensión.  Alteración sensitiva en los tres primeros dedos de la mano o atrofia de los músculos de la eminencia tenar, signo de Tinel y Phalen positivos. (5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf
  • 17. Síndrome del túnel del carpo Tratamiento  Uso de antiinflamatorios no esteroideos, la inmovilización con férulas, rehabilitación y cirugía para liberar el nervio.  Las inyecciones de esteroides en el túnel del carpo pueden provocar alivio inmediato pero no sostenido y pueden causar complicaciones locales.  Si el tratamiento conservador no es efectivo, debe hacerse la liberación quirúrgica con una mejoría de 80 a 90% permitiendo. (5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf
  • 18. Síndrome de Guillain-Barré Características  Es una polineuropatía desmielinizante aguda autoinmune.  Aparece después de un cuadro infeccioso, generalmente viral, o de una enfermedad diarreica causada por Campilobacter yeyuni. Manifestaciones clínicas  Debilidad muscular simétrica progresiva menor de cuatro semanas, asociada a parestesias y dolor, Hiporreflexia o arreflexia. (5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf
  • 19. Síndrome de Guillain-Barré (4) Amato A., Anthony, et al. Sección 4: Síndrome de Guillain-Barré y otras neuropatías mediadas por mecanismos inmunitarios. 3474pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
  • 20. Síndrome de Guillain-Barré Tratamiento  El tratamiento es sintomático del dolor y vigilancia de la función respiratoria.  Cuando el paciente pierde la capacidad de mantenerse en pie o deambular se indica tratamiento con inmunoglobulina intravenosa o plasmaféresis. (5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf
  • 21. Polineuropatía simétrica distal relacionada con VIH Características  Forma más frecuente de neuropatía periférica vinculada con la infección por VIH. Manifestaciones clínicas  Entumecimiento y parestesias dolorosas que afectan la parte distal de las extremidades. Neuropatías asociadas a VIH (4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3460pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
  • 22. Polirradiculopatía progresiva relacionada con VIH Características  Es frecuente la polirradiculoneuropatía lumbosacra aguda y progresiva, casi siempre secundaria a la infección por citomegalovirus (CMV). Manifestaciones clínicas  Dolor radicular intenso, entumecimiento y debilidad en las piernas, casi siempre asimétrico.  El LCR es anormal, con aumento de proteína, descenso en la concentración de glucosa y pleocitosis neutrofílica notoria. Neuropatías asociadas a VIH (4) Amato A., Anthony, et al. Sección 3: Trastornos del nervio y del músculo. 3460pp. Harrison: Principios de Medicina Interna. Tomo II. 18ª ed.
  • 23. Mononeuropatía múltiple Características  La mononeuropatía múltiple aguda es considerada una emergencia médica porque la causa más común es la vasculitis.  Si se desarrolla una mononeuropatía múltiple en un paciente con una establecida enfermedad del tejido conectivo es razonable concluir que la vasculitis es la causa. (5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf
  • 24. Mononeuropatía múltiple (5) Pradilla, Gustavo. Capítulo 14: Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. Asociación Colombiana de Neurología. Disponible en línea: http://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf  Glucocorticoides, plasmaferesis o Ig humana alivia los síntomas en los casos donde se demuestra la presencia de vasculitis.  En inmunosupresión severa, además de la administración de antiretrovirales algunos autores sugieren el uso empírico de ganciclovir. Tratamiento
  • 25. Degeneración subaguda combinada de la médula espinal Características  La causa más frecuente de deficiencia de cobalamina en los climas templados es la anemia megaloblástica.  Es una enfermedad de la vejez, afecta por igual a hombres y a mujeres, apareciendo como promedio a los 60 años.  La médula espinal, cerebro, nervios ópticos y periféricos pueden ser afectados por la deficiencia de vitamina B12 (cobalamina). (6) Playas PG et al. Degeneración de la médula espinal por deficiencia de vitamina B12. Rev Med Hosp Gen Mex 2002; 65 (2): 88-92
  • 26. Degeneración subaguda combinada de la médula espinal Manifestaciones clínicas  Debilidad generalizada y parestesias, consistentes en adormecimiento, sensación de hormigueo y otras sensaciones vagas, en manos y pies.  Pérdida de la fuerza, espasticidad, cambios en los reflejos tendinosos, clonus y respuesta plantar extensora.  Si la enfermedad permanece sin tratamiento, se desarrolla paraplejía con ataxia, con varios grados de espasticidad y contractura.  Los signos mentales son frecuentes, consistiendo en irritabilidad, apatía, somnolencia, psicosis depresiva o confusional, o deterioro intelectual. (6) Playas PG et al. Degeneración de la médula espinal por deficiencia de vitamina B12. Rev Med Hosp Gen Mex 2002; 65 (2): 88-92
  • 27. Degeneración subaguda combinada de la médula espinal (6) Playas PG et al. Degeneración de la médula espinal por deficiencia de vitamina B12. Rev Med Hosp Gen Mex 2002; 65 (2): 88-92 Tratamiento  Se comienzan con 100 µg de cianocobalamina o hidroxicobalamina intramuscular diarios por siete días, durante la hospitalización.  Posteriormente la dosis se repite semanalmente durante un mes y luego mensualmente por el resto de la vida del paciente.
  • 28. Gracias Universidad de Sucre Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina

Notas del editor

  1. La diabetes mellitus (DM) es causa frecuente de neuropatía periférica en los países desarrollados. La DM se relaciona con varios tipos de neuropatía: polineuropatía sensitiva o sensitivomotora distal simétrica, neuropatía autónoma, caquexia neuropática diabética, polirradiculopatías, neuropatías craneales y otras mononeuropatías. Los factores de riesgo para el desarrollo de neuropatía incluyen DM de larga evolución mal controlada, la presencia de retinopatía y la presencia de nefropatía.
  2. La neuropatía autónoma se manifiesta como disfunción en la termorregulación; sequedad de ojos y boca; anomalías pupilares; arritmias cardiacas; hipotensión postural; alteraciones gastrointestinales (p. ej., gastroparesia, distensión posprandial, diarrea crónica o estreñimiento), y disfunción genitourinaria (p. ej., impotencia, eyaculación retrógrada, incontinencia).