SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVA                               SUBJETIVA




NEURONA
 MOTORA    NERVIOS PERIFERICOS   U. NEUROMUSCULAR
                                     Y MUSCULO
N. Motora      N. Motora     Nervio         Union          Musculo
            superior       inferior      periferico     neuromus
                                                        cular

Debilidad   Monoplejia     Asimetrica    Distal y       Ocular         Proximal y
            Hemiplejia                   simetrica      Proximal y     simetrica
            Paraplejia                                  asimetrica
            Tetraplejia
Atrofia     Ligera         Intensa       Moderada       Nula           Ligera


Tono        Espasticidad   Flaccidez     Flaccidez      Normal         Normal


Reflejos    Aumentados     Disminuidos   Disminuidos    Normales       Disminucion
profundos                                                              tardia



Otros datos Babinski       Fasciculacion Transtorno     Fluctuacion    Mialgias
                                         de la          diurna de la
                                         sensibilidad   debilidad
 Debilidad   indolora de los músculos de la
  cintura escapular y pélvica y proximales de las
  extremidades.
 Reflejos disminuidos
 CPK elevada
 EMG: actividad miopática con fibrilaciones,
  unidades motoras polifásicas breves y
  descargas complejas repetitivas.
                   Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
 ALCOHOLISMO: dolor, edema y debilidad de
  músculos esqueléticos, mioglobinuria, aumento de
  enzimas séricas (CPK).
 Bx: necrosis sin infiltrado inflamatorio.


 OPIOIDES: edema muscular y debilidad, elevación
  de enzimas, CPK y transaminasas, ocasionalmente
  puede haber rabdomiólisis y mioglobinuria.
 Bx: necrosis aislada de fibras musculares.



                   Neurologia. Fundamentos de Medicina. 5a. Edicion. Cap.37
 Signos de neurona motora inferior (debilidad,
  atrofia, fasciculaciones)
 Signos de neurona motora superior (signo de
  Babinski, clonus)
 Perdida de peso inexplicada
 Dificultad para la deambulación
 Hiperreflexia


                    Ferri. Consultor Clinico. 1a. Edicion. Seccion I. Pag 201
 DIAGNOSTICO:
 EMG: fibrilaciones y fasciculaciones extensas.
 ESTUDIO DE CONDUCCION NERVIOSA:
  enlentecimiento ligero
 LCR: normales o levemente elevadas
 CPK: ligeramente elevada




                    Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 37
PARALISIS PERIODICA HIPERCALEMICA
 Síntomas mas severos en sexo masculino
 Paresia en miembros superiores e inferiores
 Musculatura respiratoria no se compromete
 Reflejos disminuyen o desaparecen
 El K sérico aumenta (5-6meq/L) y el Na disminuye
 CPK elevada




                    Neurologia. Fundamentos de Medicina. 5a. Edicion. Cap.37
 EMG: descargas de potenciales fibrilares o de tipo
  miotonico.
 Bx muscular: degeneracion vacuolar del citoplasma.
  Fases tardias hay cambios miopaticos

PARALISIS PERIODICA NORMOCALEMICA
 Forma rara de paralisis similar a la variante
  hipercalemica.
 El K no se incrementa durante los ataques.



                   Neurologia. Fundamentos de Medicina. 5a. Edicion. Cap.37
PARALISIS PERIODICA HIPOCALEMICA:
 Sintomas mas severos en sexo masculino
 Debilidad de miembros inferiores
 Paralisis flaccida, simetrica
 Musculos del cuello se afectan en ataques graves
 Cara y diafragma preservados
 Reflejos tendinosos suprimidos o reducidos
 Sensibilidad conservada




                    Neurologia. Fundamentos de Medicina. 5a. Edicion. Cap.37
 EMG: no miotonia.
 Bx muscular: degeneracion vacuolar del
 citoplasma. Fases tardias hay cambios
 miopaticos




               Neurologia. Fundamentos de Medicina. 5a. Edicion. Cap.37
 Paralisis ascendente simetrica
 Debilidad muscular
 Paralisis motora total
 Parestesias (variable)
 Dolor en muslos, caderas, dorso
 Perdida sensitiva en grado variable
 Retencion urinaria 15% casos
 Transtornos de la funcion vegetativa


                    Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 37
DIAGNOSTICO:
 Estudio de LCR:
1. Elevacion de proteinas sin reaccion celular
   (disociacion albumino-citologica)
    Estudio de neuroconduccion:
1.   Reduccion de amplitud de potenciales de accion
2.   Bloqueo de conduccion nerviosa
3.   Latencias distales prolongadas
4.   Ondas F prolongadas o ausentes


              Papadakis. Diagnostico clinico y tratamiento. 46a. Edicion. Cap. 24 pag 1047
 CONCLUSION:         el     estudio      de
 neuroconduccion de los 4 miembros se
 considera normal, no hay datos de lesion del
 nervio periferico. Desde el punto de vista
 neurofisiologico        se          descarta
 polirradiculoneuropatia          sub-aguda
 desmielinizante.
 En el reposo se observan potenciales de fibrilacion y
  ondas agudas positivas en miembros toracicos de
  predominio proximal y en miembro pelvico
  generalizado. Contraccion voluntaria parcial
  activacion de potenciales de accion muscular de
  amplitud y duracion normales. Contraccion
  voluntaria maxima patrones de reclutamiento
  completo.
 CONCLUSION: el estudio es compatible con una
  lesion de tipo miopatica de forma generalizada en
  etapa sub-aguda.
 Musculo que esta perdiendo su estriacion y se
  descubre areas de linfocitos que rodean el
  endomisio y el perimisio. No se descubre
  malignidad en lo observado.
 DIAGNOSTICO: Miositis de tercio medio de
  muslo derecho.
 El término miopatía inflamatoria se refiere a
  un conjunto de enfermedades que tienen en
  común      la   presencia   de    infiltrados
  inflamatorios, habitualmente linfocíticos, en
  la biopsia muscular.
 Incluye    gran variedad de miopatías:
  infecciosas, granulomatosas, eosinofílicas y
  algunas miopatías tóxicas con componente
  inflamatorio.
                         Bella IR, Chad DA. Inflammatory myopathy. En Samuels
                         MA, ed. Office practice of neurology. New York:
                         Churchill-Livingstone, 1996; 588-594.
   Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII) son un
    grupo heterogéneo de enfermedades musculares
    autoinmunitarias en el que se incluyen la
    polimiositis (PM), la dermatomiositis (DM) y la
    miositis de cuerpos de inclusión (MCI).

    Cursan de forma aislada o asociadas a otras
    enfermedades autoinmunitarias sistémicas o a
    neoplasias.

                             Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
Se caracterizan por:
 Inicio agudo (días) o subagudo (semanas a meses)
 Debilidad muscular de predominio proximal
 Manifestaciones cutáneas y sistémicas
 Aumento de enzimas musculares
 Patrón electromiográfico miopático y biopsia con infiltrados
  de linfocitos, necrosis y regeneración de fibras musculares y
  otras alteraciones.




                                Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
 Afecta fundamentalmente a adultos mayores
  de 50 años.
 Hay un predominio de varones (2:1).
 Presenta un curso mucho más crónico a lo
  largo de meses o años.
 La media desde el inicio de los síntomas al
  diagnóstico es de tres a cinco años.


                 Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
 Afect muy selectivamente al cuádriceps, y también
  de forma precoz a musculatura distal de
  extremidades, fundamentalmente musculatura
  flexora de dedos y muñeca. La debilidad es
  frecuentemente asimétrica. Afecta, además, a la
  musculatura de cinturas y flexores de cuello.
 Los reflejos inicialmente son normales y pueden
  disminuir al avanzar la enfermedad.



                              Medicine 1998; 7(100): 4671-4675
Fig. 3. Miositis de cuerpos de inclusión. A: vacuolas ribeteadas en múltiples
fibras musculares. Se observa cuerpo de inclusión eosinófilo en la fibra
inferior derecha (H-E). B: Ultraestructura de una vacuola ribeteada en la que
se observan cuerpos laminares y filamentos intracitoplasmáticos (´ 12.200).
(Cortesía Dra. García-Villanueva.)


                                               Medicine 1998; 7(100): 4671-4675
 Afecta igual a niños y adultos.
 Mas frecuente en mujeres.
 Cuadro de debilidad semejante                                 a       la
  polimiositis.
 Cambios cutaneos y musculares evolucionan
  durante 2 a 3 semanas.
 Cambios cutaneos preceden al sindrome
  muscular.
                Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
CAMBIOS CUTANEOS:
 Eritema localizado o difuso
 Erupcion maculo papular
 Dermatitis eccematosa o exfoliativa
 Eritema en heliotropo
 Prurito




                  Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
Eritema en Heliotropo. Lesiones eritematosas
en los párpados superiores. Obsérvese el
eritema difuso facial característico de la DM.   Pápulas de Gottron en fase tardía. Zonas
                                                 de hipopigmentación en la zona dorsal de
                                                 articulaciones
                                                 metacarpofalángicas e interfalángicas
                                                 proximales.
DATOS DE LABORATORIO:
 CPK y enzimas musculares elevadas
 Sedimentacion normal o elevada
 ANA y Factor reumatoideo




                Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
Fig. 2. Dermatomiositis. a: Infiltrado perimisial (H-E).
b: Característica atrofia perifascicular de fibras
(NADH-TR). (Cortesía Dra. García-Villanueva.)



                                                  Medicine 1998; 7(100): 4671-4675
 Debilidad simetrica subaguda a cronica de los
  musculos proximales de las extremidades y el
  tronco, sin dermatitis.
 Inicio insidioso, evolucion progresiva.
 Se desarrolla a cualquier edad, ambos sexos.
 Promedio: 30-60 años.
 Antecedente de enfermedad febril o
  infeccion.

                  Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
CUADRO CLINICO:
 Debilidad indolora de musculos proximales
  de las extremidades.
 Puede afectar musculos anteriores y
  posteriores del cuello
 Musculos debiles, atrofia, disminucion de
  reflejos tendinosos.


                Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
 Dolor e hipersensibilidad de musculos
  afectados (25%)
 Disfagia (25%)
 Miocarditis (rara)
 Atrofia y contracturas musculares




           Papadakis. Diagnostico clinico y tratamiento. 46a. Edicion. Cap. 24 pag 1047
DATOS DE LABORATORIO:
 CPK y enzimas musculares elevadas
 Sedimentacion normal o elevada
 ANA y Factor reumatoideo
 Es rara la anemia
 Radiografia de torax: normal o con fibrosis
  intersticial.


                 Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
ELECTROMIOGRAFIA (EMG):
 Normal 10%
 “patron miopatico”
 Elige musculo para la toma de biopsia
 Potenciales   polifasicos, fibrilaciones,                               y
  potenciales de accion de alta frecuencia.



                  Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
 Biopsia muscular: infiltrados inflamatorios
 linfoides, infiltracion inflamatoria del
 endomisio.




           Papadakis. Diagnostico clinico y tratamiento. 46a. Edicion. Cap. 24 pag 1047
POLIMIOSITIS




Fig. 1. Polimiosistis. Infiltrado endomisial que rodea e
infiltra focalmente fibras musculares (H-E). (Cortesía
Dra. García-Villanueva.)


                                                   Medicine 1998; 7(100): 4671-4675
 Para inducir la remisión se comienza con
  dosis altas de metilprednisolona intravenosa
  (250-500 mg/día, 3 días) o 30-60 mg/
 día de prednisona oral o equivalente, en 3
  dosis, hasta la
 normalización de las enzimas.




                           Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
 Los inmunosupresores están indicados en
  pacientes con
 manifestaciones extramusculares graves o
  MII resistente
 a glucocorticoides y siempre deben utilizarse
  precozmente
 para reducir las dosis de éstos.
 El más utilizado es el metotrexato oral o
 intramuscular (15-20 mg/semana)
                            Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
 En caso de no conseguir la remisión,
 puede añadirse azatioprina oral (2 mg/kg/día) o
 ciclosporina A oral (hasta 5 mg/kg/día). El
  micofenola-
 to oral (1-2 g/día), el tacrolimus oral (3 mg/día),
  la leflunomida
 oral (20 mg/día) y la ciclofosfamida intravenosa
 (500 mg/mes por vía intravenosa durante 3-6
  meses)
 pueden ser eficaces, aunque en la mayoría de los
 casos la toxicidad es importante.

                              Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
 25% de los pacientes con PM-DM y
 la mayoría de los pacientes con MCI no
  responden o
 presentan recidivas con los tratamientos
  habituales.
 pueden utilizarse inmunoglobulinas
  intravenosas ( IGIV, 2 g/kg/día en 5 días cada
  mes) o terapias biológicas.
 La eficacia puede mantenerse con dosis
  menores (0,8
 g/kg/mes en 1 día).
                              Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
 El bloqueo del factor de necrosis tumoral (TNF)
  alfa
 etanercept (50
 mg/semana, subcutáneo)18 como el infliximab
  (pauta
 idéntica a la utilizada en la AR)19 son seguros y
  eficaces
 El rituximab ha sido eficaz en pacientes con PM,
  DM
 o síndrome antisintetasa21. Se utilizan
  infusiones semanales
 a dosis de 100 mg/m2
                            Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
   la mortalidad global es del 25%
   supervivencia a los 5 años del 75% en la
   PM
   A los 10 años la supervivencia
   es del 55
   Las principales causas de muerte
   son las neoplasias y las complicaciones
    cardiopulmonares26,29.
   Los factores asociados con la mortalidad son la
   edad, las neoplasias, el retraso en iniciar el tratamiento,
   la neumonía por aspiración, la enfermedad intersticial
   pulmonar, la miocarditis y la detección de anticuerpos
   anti-SRP.
                                    Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
ICTUS
ICTUSICTUS
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
Jaquy PQ
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
Zurisadai Flores.
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
Javier Camiña Muñiz
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
Norma Obaid
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Presentación Sindrome Piramidal
Presentación Sindrome PiramidalPresentación Sindrome Piramidal
Presentación Sindrome Piramidal
Ninella Duque
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Astrid Herrera
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Neto Lainez
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Margie Rodas
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar IdiopáticaFibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Alejandro Paredes C.
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Paula Andrea Fonseca Zuluaga
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
Presentación Sindrome Piramidal
Presentación Sindrome PiramidalPresentación Sindrome Piramidal
Presentación Sindrome Piramidal
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar IdiopáticaFibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar Idiopática
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 

Destacado

DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULAR
MAVILA
 
Debilidad muscular aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Debilidad muscular aguda por Carlos M. Montaño PérezDebilidad muscular aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Debilidad muscular aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. PediatríaAproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Denisse Silva
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
anacisneros21
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Miastenia Gravis
Miastenia   GravisMiastenia   Gravis
Miastenia Gravis
vicmanu
 
Neuromusculares
NeuromuscularesNeuromusculares
Neuromusculares
Paul Sanchez
 
Debilidad
DebilidadDebilidad
Debilidad
DebilidadDebilidad
Debilidad
Rocko Reyes
 
Clinica motoneuronas inf y musc
Clinica motoneuronas inf y muscClinica motoneuronas inf y musc
Clinica motoneuronas inf y musc
Samantha Suarez Jacome
 
debilidad
debilidaddebilidad
debilidad
Paz Rivas
 
distrofia muscular
distrofia musculardistrofia muscular
distrofia muscular
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Dra panizo-sesbibl-mar13
Dra panizo-sesbibl-mar13Dra panizo-sesbibl-mar13
Dra panizo-sesbibl-mar13
Juan Delgado Delgado
 
Disfonías neurológicas
Disfonías neurológicasDisfonías neurológicas
Disfonías neurológicas
Ariel Aguirre
 
Debilidad Muscular 2
Debilidad Muscular 2Debilidad Muscular 2
Debilidad Muscular 2
Veronica Eliz
 
Lambert–Eaton myasthenic syndrome ( lems)
Lambert–Eaton myasthenic syndrome  ( lems)Lambert–Eaton myasthenic syndrome  ( lems)
Lambert–Eaton myasthenic syndrome ( lems)
Samit Islam Rudra
 
Curso sobre Antonio Skarmeta - Vida y Obra
Curso sobre Antonio Skarmeta - Vida y ObraCurso sobre Antonio Skarmeta - Vida y Obra
Curso sobre Antonio Skarmeta - Vida y Obra
Educagratis
 
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzaroteDocumentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Raúl Carceller
 
Lambert eaton
Lambert eatonLambert eaton
Lambert eaton
Mi rincón de Medicina
 
Temblor
TemblorTemblor

Destacado (20)

DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULAR
 
Debilidad muscular aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Debilidad muscular aguda por Carlos M. Montaño PérezDebilidad muscular aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Debilidad muscular aguda por Carlos M. Montaño Pérez
 
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. PediatríaAproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Placa motora
 
Miastenia Gravis
Miastenia   GravisMiastenia   Gravis
Miastenia Gravis
 
Neuromusculares
NeuromuscularesNeuromusculares
Neuromusculares
 
Debilidad
DebilidadDebilidad
Debilidad
 
Debilidad
DebilidadDebilidad
Debilidad
 
Clinica motoneuronas inf y musc
Clinica motoneuronas inf y muscClinica motoneuronas inf y musc
Clinica motoneuronas inf y musc
 
debilidad
debilidaddebilidad
debilidad
 
distrofia muscular
distrofia musculardistrofia muscular
distrofia muscular
 
Dra panizo-sesbibl-mar13
Dra panizo-sesbibl-mar13Dra panizo-sesbibl-mar13
Dra panizo-sesbibl-mar13
 
Disfonías neurológicas
Disfonías neurológicasDisfonías neurológicas
Disfonías neurológicas
 
Debilidad Muscular 2
Debilidad Muscular 2Debilidad Muscular 2
Debilidad Muscular 2
 
Lambert–Eaton myasthenic syndrome ( lems)
Lambert–Eaton myasthenic syndrome  ( lems)Lambert–Eaton myasthenic syndrome  ( lems)
Lambert–Eaton myasthenic syndrome ( lems)
 
Curso sobre Antonio Skarmeta - Vida y Obra
Curso sobre Antonio Skarmeta - Vida y ObraCurso sobre Antonio Skarmeta - Vida y Obra
Curso sobre Antonio Skarmeta - Vida y Obra
 
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzaroteDocumentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
 
Lambert eaton
Lambert eatonLambert eaton
Lambert eaton
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 

Similar a Debilidad muscular ok

Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
Rossita Miranda
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
Rene de Alba
 
Musculos y tendones Ortopedia.pptx
Musculos y tendones Ortopedia.pptxMusculos y tendones Ortopedia.pptx
Musculos y tendones Ortopedia.pptx
stevens erazo
 
Mastenia gravis nach
Mastenia gravis nachMastenia gravis nach
Mastenia gravis nach
nasly
 
FISIOLOGIA, REPARACIÓN E INJERTOS NERVIOSOS.pdf
FISIOLOGIA, REPARACIÓN E INJERTOS NERVIOSOS.pdfFISIOLOGIA, REPARACIÓN E INJERTOS NERVIOSOS.pdf
FISIOLOGIA, REPARACIÓN E INJERTOS NERVIOSOS.pdf
PeterBapo
 
Guillain Barrè
Guillain BarrèGuillain Barrè
Guillain Barrè
Norma Obaid
 
lesion medular.pptx
lesion medular.pptxlesion medular.pptx
lesion medular.pptx
WillyErnestoRuizValv
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromusculares
ftmarianaleal
 
qqqq
qqqqqqqq
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltipleManifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Basilio Vagner
 
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltipleManifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Basilio Vagner
 
POLINEUROPATÍAS EXPOSICIÓN grupo 2-2.pptx
POLINEUROPATÍAS EXPOSICIÓN grupo 2-2.pptxPOLINEUROPATÍAS EXPOSICIÓN grupo 2-2.pptx
POLINEUROPATÍAS EXPOSICIÓN grupo 2-2.pptx
velazquezevelyn564
 
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barreNeuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Oswaldo A. Garibay
 
Signos de alarma en ap
Signos de alarma en apSignos de alarma en ap
Signos de alarma en ap
Nombre Apellidos
 
Algoneurodistrofia
AlgoneurodistrofiaAlgoneurodistrofia
Algoneurodistrofia
S Ivan Montserrat S
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
POLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptxPOLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptx
DayBecerraFalcon
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
Ivette Rivera
 
Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora
Grecia Wundt
 

Similar a Debilidad muscular ok (20)

Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 
Musculos y tendones Ortopedia.pptx
Musculos y tendones Ortopedia.pptxMusculos y tendones Ortopedia.pptx
Musculos y tendones Ortopedia.pptx
 
Mastenia gravis nach
Mastenia gravis nachMastenia gravis nach
Mastenia gravis nach
 
FISIOLOGIA, REPARACIÓN E INJERTOS NERVIOSOS.pdf
FISIOLOGIA, REPARACIÓN E INJERTOS NERVIOSOS.pdfFISIOLOGIA, REPARACIÓN E INJERTOS NERVIOSOS.pdf
FISIOLOGIA, REPARACIÓN E INJERTOS NERVIOSOS.pdf
 
Guillain Barrè
Guillain BarrèGuillain Barrè
Guillain Barrè
 
lesion medular.pptx
lesion medular.pptxlesion medular.pptx
lesion medular.pptx
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromusculares
 
qqqq
qqqqqqqq
qqqq
 
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltipleManifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
 
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltipleManifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
Manifestaciones sintomáticas asociadas a la esclerosis múltiple
 
POLINEUROPATÍAS EXPOSICIÓN grupo 2-2.pptx
POLINEUROPATÍAS EXPOSICIÓN grupo 2-2.pptxPOLINEUROPATÍAS EXPOSICIÓN grupo 2-2.pptx
POLINEUROPATÍAS EXPOSICIÓN grupo 2-2.pptx
 
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barreNeuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
 
Signos de alarma en ap
Signos de alarma en apSignos de alarma en ap
Signos de alarma en ap
 
Algoneurodistrofia
AlgoneurodistrofiaAlgoneurodistrofia
Algoneurodistrofia
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
 
POLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptxPOLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptx
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Debilidad muscular ok

  • 1.
  • 2. OBJETIVA SUBJETIVA NEURONA MOTORA NERVIOS PERIFERICOS U. NEUROMUSCULAR Y MUSCULO
  • 3. N. Motora N. Motora Nervio Union Musculo superior inferior periferico neuromus cular Debilidad Monoplejia Asimetrica Distal y Ocular Proximal y Hemiplejia simetrica Proximal y simetrica Paraplejia asimetrica Tetraplejia Atrofia Ligera Intensa Moderada Nula Ligera Tono Espasticidad Flaccidez Flaccidez Normal Normal Reflejos Aumentados Disminuidos Disminuidos Normales Disminucion profundos tardia Otros datos Babinski Fasciculacion Transtorno Fluctuacion Mialgias de la diurna de la sensibilidad debilidad
  • 4.  Debilidad indolora de los músculos de la cintura escapular y pélvica y proximales de las extremidades.  Reflejos disminuidos  CPK elevada  EMG: actividad miopática con fibrilaciones, unidades motoras polifásicas breves y descargas complejas repetitivas. Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
  • 5.  ALCOHOLISMO: dolor, edema y debilidad de músculos esqueléticos, mioglobinuria, aumento de enzimas séricas (CPK).  Bx: necrosis sin infiltrado inflamatorio.  OPIOIDES: edema muscular y debilidad, elevación de enzimas, CPK y transaminasas, ocasionalmente puede haber rabdomiólisis y mioglobinuria.  Bx: necrosis aislada de fibras musculares. Neurologia. Fundamentos de Medicina. 5a. Edicion. Cap.37
  • 6.  Signos de neurona motora inferior (debilidad, atrofia, fasciculaciones)  Signos de neurona motora superior (signo de Babinski, clonus)  Perdida de peso inexplicada  Dificultad para la deambulación  Hiperreflexia Ferri. Consultor Clinico. 1a. Edicion. Seccion I. Pag 201
  • 7.  DIAGNOSTICO:  EMG: fibrilaciones y fasciculaciones extensas.  ESTUDIO DE CONDUCCION NERVIOSA: enlentecimiento ligero  LCR: normales o levemente elevadas  CPK: ligeramente elevada Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 37
  • 8. PARALISIS PERIODICA HIPERCALEMICA  Síntomas mas severos en sexo masculino  Paresia en miembros superiores e inferiores  Musculatura respiratoria no se compromete  Reflejos disminuyen o desaparecen  El K sérico aumenta (5-6meq/L) y el Na disminuye  CPK elevada Neurologia. Fundamentos de Medicina. 5a. Edicion. Cap.37
  • 9.  EMG: descargas de potenciales fibrilares o de tipo miotonico.  Bx muscular: degeneracion vacuolar del citoplasma. Fases tardias hay cambios miopaticos PARALISIS PERIODICA NORMOCALEMICA  Forma rara de paralisis similar a la variante hipercalemica.  El K no se incrementa durante los ataques. Neurologia. Fundamentos de Medicina. 5a. Edicion. Cap.37
  • 10. PARALISIS PERIODICA HIPOCALEMICA:  Sintomas mas severos en sexo masculino  Debilidad de miembros inferiores  Paralisis flaccida, simetrica  Musculos del cuello se afectan en ataques graves  Cara y diafragma preservados  Reflejos tendinosos suprimidos o reducidos  Sensibilidad conservada Neurologia. Fundamentos de Medicina. 5a. Edicion. Cap.37
  • 11.  EMG: no miotonia.  Bx muscular: degeneracion vacuolar del citoplasma. Fases tardias hay cambios miopaticos Neurologia. Fundamentos de Medicina. 5a. Edicion. Cap.37
  • 12.  Paralisis ascendente simetrica  Debilidad muscular  Paralisis motora total  Parestesias (variable)  Dolor en muslos, caderas, dorso  Perdida sensitiva en grado variable  Retencion urinaria 15% casos  Transtornos de la funcion vegetativa Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 37
  • 13. DIAGNOSTICO:  Estudio de LCR: 1. Elevacion de proteinas sin reaccion celular (disociacion albumino-citologica)  Estudio de neuroconduccion: 1. Reduccion de amplitud de potenciales de accion 2. Bloqueo de conduccion nerviosa 3. Latencias distales prolongadas 4. Ondas F prolongadas o ausentes Papadakis. Diagnostico clinico y tratamiento. 46a. Edicion. Cap. 24 pag 1047
  • 14.
  • 15.
  • 16.  CONCLUSION: el estudio de neuroconduccion de los 4 miembros se considera normal, no hay datos de lesion del nervio periferico. Desde el punto de vista neurofisiologico se descarta polirradiculoneuropatia sub-aguda desmielinizante.
  • 17.  En el reposo se observan potenciales de fibrilacion y ondas agudas positivas en miembros toracicos de predominio proximal y en miembro pelvico generalizado. Contraccion voluntaria parcial activacion de potenciales de accion muscular de amplitud y duracion normales. Contraccion voluntaria maxima patrones de reclutamiento completo.  CONCLUSION: el estudio es compatible con una lesion de tipo miopatica de forma generalizada en etapa sub-aguda.
  • 18.  Musculo que esta perdiendo su estriacion y se descubre areas de linfocitos que rodean el endomisio y el perimisio. No se descubre malignidad en lo observado.  DIAGNOSTICO: Miositis de tercio medio de muslo derecho.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  El término miopatía inflamatoria se refiere a un conjunto de enfermedades que tienen en común la presencia de infiltrados inflamatorios, habitualmente linfocíticos, en la biopsia muscular.  Incluye gran variedad de miopatías: infecciosas, granulomatosas, eosinofílicas y algunas miopatías tóxicas con componente inflamatorio. Bella IR, Chad DA. Inflammatory myopathy. En Samuels MA, ed. Office practice of neurology. New York: Churchill-Livingstone, 1996; 588-594.
  • 23.
  • 24. Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII) son un grupo heterogéneo de enfermedades musculares autoinmunitarias en el que se incluyen la polimiositis (PM), la dermatomiositis (DM) y la miositis de cuerpos de inclusión (MCI).  Cursan de forma aislada o asociadas a otras enfermedades autoinmunitarias sistémicas o a neoplasias. Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
  • 25. Se caracterizan por:  Inicio agudo (días) o subagudo (semanas a meses)  Debilidad muscular de predominio proximal  Manifestaciones cutáneas y sistémicas  Aumento de enzimas musculares  Patrón electromiográfico miopático y biopsia con infiltrados de linfocitos, necrosis y regeneración de fibras musculares y otras alteraciones. Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
  • 26.  Afecta fundamentalmente a adultos mayores de 50 años.  Hay un predominio de varones (2:1).  Presenta un curso mucho más crónico a lo largo de meses o años.  La media desde el inicio de los síntomas al diagnóstico es de tres a cinco años. Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
  • 27.  Afect muy selectivamente al cuádriceps, y también de forma precoz a musculatura distal de extremidades, fundamentalmente musculatura flexora de dedos y muñeca. La debilidad es frecuentemente asimétrica. Afecta, además, a la musculatura de cinturas y flexores de cuello.  Los reflejos inicialmente son normales y pueden disminuir al avanzar la enfermedad. Medicine 1998; 7(100): 4671-4675
  • 28. Fig. 3. Miositis de cuerpos de inclusión. A: vacuolas ribeteadas en múltiples fibras musculares. Se observa cuerpo de inclusión eosinófilo en la fibra inferior derecha (H-E). B: Ultraestructura de una vacuola ribeteada en la que se observan cuerpos laminares y filamentos intracitoplasmáticos (´ 12.200). (Cortesía Dra. García-Villanueva.) Medicine 1998; 7(100): 4671-4675
  • 29.  Afecta igual a niños y adultos.  Mas frecuente en mujeres.  Cuadro de debilidad semejante a la polimiositis.  Cambios cutaneos y musculares evolucionan durante 2 a 3 semanas.  Cambios cutaneos preceden al sindrome muscular. Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
  • 30. CAMBIOS CUTANEOS:  Eritema localizado o difuso  Erupcion maculo papular  Dermatitis eccematosa o exfoliativa  Eritema en heliotropo  Prurito Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
  • 31. Eritema en Heliotropo. Lesiones eritematosas en los párpados superiores. Obsérvese el eritema difuso facial característico de la DM. Pápulas de Gottron en fase tardía. Zonas de hipopigmentación en la zona dorsal de articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales.
  • 32. DATOS DE LABORATORIO:  CPK y enzimas musculares elevadas  Sedimentacion normal o elevada  ANA y Factor reumatoideo Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
  • 33. Fig. 2. Dermatomiositis. a: Infiltrado perimisial (H-E). b: Característica atrofia perifascicular de fibras (NADH-TR). (Cortesía Dra. García-Villanueva.) Medicine 1998; 7(100): 4671-4675
  • 34.  Debilidad simetrica subaguda a cronica de los musculos proximales de las extremidades y el tronco, sin dermatitis.  Inicio insidioso, evolucion progresiva.  Se desarrolla a cualquier edad, ambos sexos.  Promedio: 30-60 años.  Antecedente de enfermedad febril o infeccion. Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
  • 35. CUADRO CLINICO:  Debilidad indolora de musculos proximales de las extremidades.  Puede afectar musculos anteriores y posteriores del cuello  Musculos debiles, atrofia, disminucion de reflejos tendinosos. Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
  • 36.  Dolor e hipersensibilidad de musculos afectados (25%)  Disfagia (25%)  Miocarditis (rara)  Atrofia y contracturas musculares Papadakis. Diagnostico clinico y tratamiento. 46a. Edicion. Cap. 24 pag 1047
  • 37. DATOS DE LABORATORIO:  CPK y enzimas musculares elevadas  Sedimentacion normal o elevada  ANA y Factor reumatoideo  Es rara la anemia  Radiografia de torax: normal o con fibrosis intersticial. Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
  • 38. ELECTROMIOGRAFIA (EMG):  Normal 10%  “patron miopatico”  Elige musculo para la toma de biopsia  Potenciales polifasicos, fibrilaciones, y potenciales de accion de alta frecuencia. Adams. Principios de Neurologia. 8a. Edicion. Cap. 49
  • 39.  Biopsia muscular: infiltrados inflamatorios linfoides, infiltracion inflamatoria del endomisio. Papadakis. Diagnostico clinico y tratamiento. 46a. Edicion. Cap. 24 pag 1047
  • 40. POLIMIOSITIS Fig. 1. Polimiosistis. Infiltrado endomisial que rodea e infiltra focalmente fibras musculares (H-E). (Cortesía Dra. García-Villanueva.) Medicine 1998; 7(100): 4671-4675
  • 41.  Para inducir la remisión se comienza con dosis altas de metilprednisolona intravenosa (250-500 mg/día, 3 días) o 30-60 mg/  día de prednisona oral o equivalente, en 3 dosis, hasta la  normalización de las enzimas. Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
  • 42.  Los inmunosupresores están indicados en pacientes con  manifestaciones extramusculares graves o MII resistente  a glucocorticoides y siempre deben utilizarse precozmente  para reducir las dosis de éstos.  El más utilizado es el metotrexato oral o  intramuscular (15-20 mg/semana) Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
  • 43.  En caso de no conseguir la remisión,  puede añadirse azatioprina oral (2 mg/kg/día) o  ciclosporina A oral (hasta 5 mg/kg/día). El micofenola-  to oral (1-2 g/día), el tacrolimus oral (3 mg/día), la leflunomida  oral (20 mg/día) y la ciclofosfamida intravenosa  (500 mg/mes por vía intravenosa durante 3-6 meses)  pueden ser eficaces, aunque en la mayoría de los  casos la toxicidad es importante. Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
  • 44.  25% de los pacientes con PM-DM y  la mayoría de los pacientes con MCI no responden o  presentan recidivas con los tratamientos habituales.  pueden utilizarse inmunoglobulinas intravenosas ( IGIV, 2 g/kg/día en 5 días cada mes) o terapias biológicas.  La eficacia puede mantenerse con dosis menores (0,8  g/kg/mes en 1 día). Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
  • 45.  El bloqueo del factor de necrosis tumoral (TNF) alfa  etanercept (50  mg/semana, subcutáneo)18 como el infliximab (pauta  idéntica a la utilizada en la AR)19 son seguros y eficaces  El rituximab ha sido eficaz en pacientes con PM, DM  o síndrome antisintetasa21. Se utilizan infusiones semanales  a dosis de 100 mg/m2 Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4
  • 46. la mortalidad global es del 25%  supervivencia a los 5 años del 75% en la  PM  A los 10 años la supervivencia  es del 55  Las principales causas de muerte  son las neoplasias y las complicaciones cardiopulmonares26,29.  Los factores asociados con la mortalidad son la  edad, las neoplasias, el retraso en iniciar el tratamiento,  la neumonía por aspiración, la enfermedad intersticial  pulmonar, la miocarditis y la detección de anticuerpos  anti-SRP. Reumatol Clin. 2008;4 Supl 1:S40-4