SlideShare una empresa de Scribd logo
Osteocondromatosis Múltiple
Hereditaria
¿Qué hay de nuevo?
Camila Azócar Sanhueza
Marzo 2014
Temario
• Generalidades
• Etiología
• Clínica ¿Qué hay de nuevo?
• Diagnóstico
• Tratamiento
Genética
Generalidades
• Osteocondroma  Tumor benigno osteo-
cartilaginoso
Epidemiología
Osteocondromatosis Múltiple
Hereditaria
• Incidencia
– 1/50.000 mundo
occidental
– 15% de los
osteocondromas
• Hombre = mujer
• 2ª década
• Rodilla
– 90% Fémur distal
– 84% Tibia proximal
Etiología
• +
• Herencia  Autosómica dominante
– Penetrancia similar a 100%; incompleta en mujeres
– 10% mutación de novo
Genética
• Gen supresor de tumores (70 – 95%)
– Exostosin – 1 (EXT – 1)  56 – 78%
– Exostosin – 2 (EXT – 2)  21 – 44%
Genética
Características de la Lesión
• Sésiles – pediculados
• Metáfisis huesos largos
– Luego escapula, costillas y vertebras
• Nº y tamaño variable
• Historia natural
– Cese de crecimiento con madurez esquelética
– Regresión (raro)
– Recidiva post tto en esqueleto inmaduro
– Malignización
Características de la Lesión
• Evolución sésil  pediculado
Clínica
• Sintomatología
– Masa indurada indolora
– Dolor  Compresión partes blandas, bursitis
– Compresión vascular, nerviosa (pinzamiento)
– Chasquidos
– Alteración estética
– Limitación del movimiento
– Compromiso espinal 7%
– Hemotórax
– Alteración canal de parto
Complicación Esquelética
• Deformidad asociada
– Estatura baja
• 0.5 a 1 DS bajo lo normal
– Dismetría de extremidades
– Deformidades en valgo
rodilla y tobillo
– Deformidad del antebrazo
Diagnóstico
• Imágenes  Rx simple!!
¿Otros Métodos Diagnóstico?
• Imágenes
– ECO
– RM
• Nuevos métodos …
Biomolecular
• EXT – 1 y EXT – 2  Glicoproteinas
transmembrana en aparato de golgi
– Síntesis de heparán sulfato
– HS/CS = 0,5 de los controles
• EXT – 2  permiten función parcial
de proteina
• Mutaciones “sin sentido”  mejor
función
“Geno – fenotipo”
Moderado  Severo
– Sexo femenino OR = 1.84 - Masculino OR = 2.43
– < 5 lesiones OR = 7.58 - >20 lesiones OR = 2.413
– EXT – 2 OR = 2.65 - EXT – 1 OR = 6.87
– Ausencia mutación OR = 1.97
Lesiones por segmento y
novedades en su
tratamiento…
Extremidad superior 
Antebrazo
Antebrazo
• Prevalencia >80%, 16% lesiones palpables
• Deformidad 40 – 74%
• Acortamiento ulnar, encorvamiento del radio
• Luxación – Subluxación cúpula radial 22 – 33%
• Limitación de la pronosupinación
Antebrazo
• Compromiso
– Distal 60 – 80%
– Proximal 9 – 38%
Clasificación de Masada
• Tipo I
– Acortamiento ulna
– Exostosis metáfisis distal
– Sin luxación cúpula
• Tipo II  Luxación cúpula
– A  Exostosis radio proximal
– Sin exostosis
• Tipo III
– Exostosis radio distal con
acortamiento
Antebrazo
• Tratamiento
– Cx precoz  controversial
• Resultados funcionales similares a pacientes sin tto
• Luxación cúpula  resultados funcionales poco
satisfactorios; reluxación
– Historia natural y factores de riesgo  ¿quién se
beneficiará de Cx precoz?
• Gottschalk et al.  Identificación de pacientes con
riesgo de luxación de cúpula en Rx. seriada
• Radiación!!
• Evaluación clínica
– Largo proporcional de
la ulna
Antebrazo
• Largo proporcional de la ulna  odds ratio de
luxación de cúpula
• LPU < 11%
– Ejemplo:
• LPU = 10%  OR=2.7
• LPU = 9%  OR= 8.5
Antebrazo
• Limitación
pronosupinación
– Sexo masculino
– Luxación cúpula
– Largo proporcional
de la ulna
• Hombre < 13%
• Mujer < 12%
Antebrazo
• Tratamiento?
– Objetivo
• Antebrazo indoloro
• Conservación del largo
• Recuperación de la función
Antebrazo
• Tipo I  Resección de exostosis, OTT radial y
alargamiento ulnar
Antebrazo
• Resultados en pacientes sin Cx
– Shanton et al.  Deformidad bien tolerada y minima perdida de
función
– Arms et al. Satisfechos con estética y función pese a la dformidad
– Noonan et al  Solo 13% presentaba dolor importante y limitación de
función en relación a actividad laboral
– Wood et al.  Resultados de cirugía limitados en benificio funcinal,
marcado beneficio cosmético
• Controversia  Intervenir o no? Cuándo?
Antebrazo
• Problema  compromiso de la epífisis distal
de la ulna
Antebrazo
• Tipo II
– Reducción quirurgica de cúpula  malos
resultados
– Esqueleto maduro  Resección de la cúpula
• Alargamiento
progresivo con
tutor externo
circular tipo
Ilizarov
Extremidad Inferior  Rodilla - Tobillo
Extremidad inferior
• Dismetría de
extremidades
– Dismetría > 2cm  10 –
50%
• Genu valgo
– Femur distal  80 - 98%
– Tibia proximal 70 - 98%
– Fíbula proximal 30 -
97%
Rodilla  Genu valgo
• 8 – 33% de los pacientes
• Asocciado a Nº y tamaño
de lesiones en rodilla
• Shapiro et al.
– Deformidad de la tibia sería
principalmente responsable
del genu valgo
• Nawata et al.
– Perone acortado
desproporcionado con
respecto a la tibia sería el
responsable del genu valgo
Rodilla
• Alternativas de tratamiento
• Shapiro et al.  OTT
correctora con buenos
resultados esteticos y
funcionales
• Cuña de apertura femoral,
hemiepifisiodesis tibia, OTT
tibial alta
– Ex clinico normal, mantención
de eje mecanico
– Artrosis futuro?
Tobillo
• Deformidad en valgo
50%
• Alteraciones anatómicas
– Acortamiento relativo de
la fíbula
– Oblicuidad de epifisis
tibial, subluxación del talo
– Mayor crecimiento fisiario
medial
Tobillo
• Tratamiento
– Lesión pequeña, asintomático  observación
– Esqueleto maduro con alteracón de eje  Cx correctora
– Esqueleto inmaduro  tiende a deformidad progresiva
• Resección osteocondroma con preservación de físis
• Hemiepifisiodesis en esqueletos inmaduros que permitan
corrección adecuada
Esqueleto axial  Columna
Columna
• Localización
– Cervical 50 – 80%  C2
– Torácico 20 – 36%
• Clínica
– Debilidad de extremidades
– Dolor, disfagia (extracanal)
– Examen neurológico
alterado
• Roach et al.  27% con
lesión compresiva intracanal
– Recomienda RM/CT
Malignización?
Malignización
• Ostecondroma  Condrosarcoma
– Complicación más temida
– 5 – 25% (histórico)  3 – 5%
– La gran mayoría de bajo grado
– Asociado a mutaciones gen EXT1
– Entre la 3ª y la 5ª década
– Huesos planos  Esqueleto axial
• Pelvis
• Escapula
Malignización
• Cuando sospechar?
– Creciemiento doloroso de la exostosis después de
cierre de la físis
– Capuchon cartilaginoso mayor 2cm, riesgo de
malignización
Malignización
• Estudio complementario  RM
– Imagen agresiva
• Capuchon cartilaginoso grueso
• Señal hiperintensa en T2
• Compromiso de estructuras vecinas
• Calcificaciones puntiformes en tejidos blandos
Malignización < 20 años
• Riesgo es menor a lo que se creía inicialmente
– 2 – 4% en la vida
• Riesgo independiente de número de lesiones y
de la severidad (Score funcional) de la
enfermedad
• Mayor riesgo pacientes con EXT - 1
Screening?
• 3ª - 5ª década  mas
frecuente
– 0,1% riesgo anual
– El doble en pacientes EXT – 1
– * Riesgo anual de Ca mama
50 – 60 años es de 0,2%
– Examen clínico anual
• 13% palpables
• 80% en esqueleto axial
– Imágenes?
• Rx – RM – PET-CT
Osteocondromatosis Múltiple
Hereditaria
¿Qué hay de nuevo?
Camila Azócar Sanhueza
Marzo 2014
Complicaciones
• Neurológicas
– Prevalencia 22,6%
– Exostosis cara medial del humero, perone distal (N
.peroneo)
• Vasculares
– prevalencia 11,3%
• 83% compromete EEII  Art. Poplítea la mas comprometida
– Pseudoaneurismas,aneurimas,compresión, trombosis
venosas (lesiones mas fctes)
• Claudicación, isquemia aguda, flebitis
Mano
• Prevalencia 30 a 79%
– MTC (ulnar) y falanges (proximal) 70%
– Falages distales y pulgar menos afectados
• Asintomáticos y sin deformidades angulares
• Pseudo mallet finger
– Exostosis en F2 distal
– Buenos resultados despues cirugía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura Epicondilo Medial en Niños
Fractura Epicondilo Medial en NiñosFractura Epicondilo Medial en Niños
Fractura Epicondilo Medial en Niños
CAMILA AZOCAR
 
04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa
pvladimir
 
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantilTécnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Omar Salazar
 
LESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCOLESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCOcaelosorio90
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
elmer narvaez
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosAlfredo Fuentes
 
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunesParalisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Omar Salazar
 
Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulohlcmbecados
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
SecretarioSOMUCOT
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
hopeheal
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Ivan Libreros
 
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferioresDiscrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Omar Salazar
 
Quiste Óseo Simple
Quiste Óseo SimpleQuiste Óseo Simple
Quiste Óseo Simple
CAMILA AZOCAR
 
Contractura de Dupuytren
Contractura de DupuytrenContractura de Dupuytren
Contractura de Dupuytren
Pablo Vollmar
 
Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.
Nallely Xellic Albores de la Riva
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de CaderaAbordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Canal cervical estrecho
Canal cervical estrechoCanal cervical estrecho
Canal cervical estrecho
Gerardo Luna
 
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. HovsepianSeptic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Jean Michel Hovsepian
 

La actualidad más candente (20)

Fractura Epicondilo Medial en Niños
Fractura Epicondilo Medial en NiñosFractura Epicondilo Medial en Niños
Fractura Epicondilo Medial en Niños
 
04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa
 
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantilTécnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
 
LESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCOLESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCO
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunesParalisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
 
Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulo
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferioresDiscrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferiores
 
Pie equino varo
Pie equino varo Pie equino varo
Pie equino varo
 
Quiste Óseo Simple
Quiste Óseo SimpleQuiste Óseo Simple
Quiste Óseo Simple
 
Contractura de Dupuytren
Contractura de DupuytrenContractura de Dupuytren
Contractura de Dupuytren
 
Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
 
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de CaderaAbordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
 
Canal cervical estrecho
Canal cervical estrechoCanal cervical estrecho
Canal cervical estrecho
 
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. HovsepianSeptic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
 

Destacado

Experience with semi occlusive dressing in fingertip injuries
Experience with semi occlusive dressing in fingertip injuriesExperience with semi occlusive dressing in fingertip injuries
Experience with semi occlusive dressing in fingertip injuries
CAMILA AZOCAR
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
Joel Sack Roque Roque
 
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
Registros Internacionales de Artroplastía de CaderaRegistros Internacionales de Artroplastía de Cadera
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Sindrome De Pfeifer
Sindrome De PfeiferSindrome De Pfeifer
Sindrome De Pfeifer
Vladimir Carrion
 
Placa de Distracción de Radio Distal
Placa de Distracción de Radio DistalPlaca de Distracción de Radio Distal
Placa de Distracción de Radio Distal
CAMILA AZOCAR
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
pacofierro
 

Destacado (6)

Experience with semi occlusive dressing in fingertip injuries
Experience with semi occlusive dressing in fingertip injuriesExperience with semi occlusive dressing in fingertip injuries
Experience with semi occlusive dressing in fingertip injuries
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
Registros Internacionales de Artroplastía de CaderaRegistros Internacionales de Artroplastía de Cadera
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
 
Sindrome De Pfeifer
Sindrome De PfeiferSindrome De Pfeifer
Sindrome De Pfeifer
 
Placa de Distracción de Radio Distal
Placa de Distracción de Radio DistalPlaca de Distracción de Radio Distal
Placa de Distracción de Radio Distal
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 

Similar a Osteocondromatosis Múltiple Hereditaria

Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infanciaFracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Julio Duart
 
Osteosarcoma
Osteosarcoma Osteosarcoma
Osteosarcoma
Kerly Ponguta
 
Tumores UDH.ppt
Tumores UDH.pptTumores UDH.ppt
Tumores UDH.ppt
oytargerich
 
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Julio Duart
 
02 fractura del extremo distal del femur
02   fractura del extremo distal del femur02   fractura del extremo distal del femur
02 fractura del extremo distal del femur
julio cabrera duran
 
02 fracturadelextremodistaldelfemur-100810052423-phpapp02
02 fracturadelextremodistaldelfemur-100810052423-phpapp0202 fracturadelextremodistaldelfemur-100810052423-phpapp02
02 fracturadelextremodistaldelfemur-100810052423-phpapp02
Karla Ixchel
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurAndres Perez Zuñiga
 
Fracturas mmii
Fracturas mmiiFracturas mmii
Fracturas mmii
Hospital Guadix
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Migue Camposano
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Fractura Húmero Distal
Fractura Húmero DistalFractura Húmero Distal
Fractura Húmero Distal
CAMILA AZOCAR
 
Trauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTUTrauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Fx de cadera
Fx de caderaFx de cadera
Fx de cadera
Leo Lara
 
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptxfractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
EliannysCarolinaPobl
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazo
WES CAS
 
Fracturas de miembros superiores
Fracturas de miembros superioresFracturas de miembros superiores
Fracturas de miembros superioresKatya Delgado
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de caderajdelvallea
 

Similar a Osteocondromatosis Múltiple Hereditaria (20)

Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infanciaFracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
 
Osteosarcoma
Osteosarcoma Osteosarcoma
Osteosarcoma
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Tumores UDH.ppt
Tumores UDH.pptTumores UDH.ppt
Tumores UDH.ppt
 
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
 
02 fractura del extremo distal del femur
02   fractura del extremo distal del femur02   fractura del extremo distal del femur
02 fractura del extremo distal del femur
 
02 fracturadelextremodistaldelfemur-100810052423-phpapp02
02 fracturadelextremodistaldelfemur-100810052423-phpapp0202 fracturadelextremodistaldelfemur-100810052423-phpapp02
02 fracturadelextremodistaldelfemur-100810052423-phpapp02
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Fracturas mmii
Fracturas mmiiFracturas mmii
Fracturas mmii
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Fractura Húmero Distal
Fractura Húmero DistalFractura Húmero Distal
Fractura Húmero Distal
 
Trauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTUTrauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTU
 
Fx de cadera
Fx de caderaFx de cadera
Fx de cadera
 
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptxfractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazo
 
Fx antebrazo
Fx antebrazoFx antebrazo
Fx antebrazo
 
Fracturas de miembros superiores
Fracturas de miembros superioresFracturas de miembros superiores
Fracturas de miembros superiores
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 

Más de CAMILA AZOCAR

Infección de Radio Distal
Infección de Radio DistalInfección de Radio Distal
Infección de Radio Distal
CAMILA AZOCAR
 
Artroscopia Muñeca
Artroscopia MuñecaArtroscopia Muñeca
Artroscopia Muñeca
CAMILA AZOCAR
 
Epicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schotEpicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schot
CAMILA AZOCAR
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 
Lesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombroLesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombro
CAMILA AZOCAR
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
CAMILA AZOCAR
 
Inestabilidad crónica escafosemilunar
Inestabilidad crónica escafosemilunarInestabilidad crónica escafosemilunar
Inestabilidad crónica escafosemilunar
CAMILA AZOCAR
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
CAMILA AZOCAR
 
Madelung
MadelungMadelung
Madelung
CAMILA AZOCAR
 
Polo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoidesPolo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoides
CAMILA AZOCAR
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
CAMILA AZOCAR
 
Tumores Sacros
Tumores SacrosTumores Sacros
Tumores Sacros
CAMILA AZOCAR
 
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
Tumores Óseos en Relación a la CaderaTumores Óseos en Relación a la Cadera
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
CAMILA AZOCAR
 
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
Cirugía de Recambio Protésico: VastagoCirugía de Recambio Protésico: Vastago
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
CAMILA AZOCAR
 
Reabsorción HNP
Reabsorción HNPReabsorción HNP
Reabsorción HNP
CAMILA AZOCAR
 
Lesión de Punta de los Dedos
Lesión de Punta de los DedosLesión de Punta de los Dedos
Lesión de Punta de los Dedos
CAMILA AZOCAR
 
Enfermedad de Kienböck
Enfermedad de KienböckEnfermedad de Kienböck
Enfermedad de Kienböck
CAMILA AZOCAR
 
Planificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTCPlanificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTC
CAMILA AZOCAR
 
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de PerthesClasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
CAMILA AZOCAR
 

Más de CAMILA AZOCAR (20)

Infección de Radio Distal
Infección de Radio DistalInfección de Radio Distal
Infección de Radio Distal
 
Artroscopia Muñeca
Artroscopia MuñecaArtroscopia Muñeca
Artroscopia Muñeca
 
Epicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schotEpicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schot
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Lesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombroLesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombro
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Inestabilidad crónica escafosemilunar
Inestabilidad crónica escafosemilunarInestabilidad crónica escafosemilunar
Inestabilidad crónica escafosemilunar
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
 
Madelung
MadelungMadelung
Madelung
 
Polo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoidesPolo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoides
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
 
Tumores Sacros
Tumores SacrosTumores Sacros
Tumores Sacros
 
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
Tumores Óseos en Relación a la CaderaTumores Óseos en Relación a la Cadera
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
Cirugía de Recambio Protésico: VastagoCirugía de Recambio Protésico: Vastago
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
 
Reabsorción HNP
Reabsorción HNPReabsorción HNP
Reabsorción HNP
 
Lesión de Punta de los Dedos
Lesión de Punta de los DedosLesión de Punta de los Dedos
Lesión de Punta de los Dedos
 
Enfermedad de Kienböck
Enfermedad de KienböckEnfermedad de Kienböck
Enfermedad de Kienböck
 
Planificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTCPlanificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTC
 
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de PerthesClasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Osteocondromatosis Múltiple Hereditaria

  • 1. Osteocondromatosis Múltiple Hereditaria ¿Qué hay de nuevo? Camila Azócar Sanhueza Marzo 2014
  • 2. Temario • Generalidades • Etiología • Clínica ¿Qué hay de nuevo? • Diagnóstico • Tratamiento Genética
  • 3. Generalidades • Osteocondroma  Tumor benigno osteo- cartilaginoso
  • 5. Osteocondromatosis Múltiple Hereditaria • Incidencia – 1/50.000 mundo occidental – 15% de los osteocondromas • Hombre = mujer • 2ª década • Rodilla – 90% Fémur distal – 84% Tibia proximal
  • 6. Etiología • + • Herencia  Autosómica dominante – Penetrancia similar a 100%; incompleta en mujeres – 10% mutación de novo
  • 7. Genética • Gen supresor de tumores (70 – 95%) – Exostosin – 1 (EXT – 1)  56 – 78% – Exostosin – 2 (EXT – 2)  21 – 44%
  • 9. Características de la Lesión • Sésiles – pediculados • Metáfisis huesos largos – Luego escapula, costillas y vertebras • Nº y tamaño variable • Historia natural – Cese de crecimiento con madurez esquelética – Regresión (raro) – Recidiva post tto en esqueleto inmaduro – Malignización
  • 10. Características de la Lesión • Evolución sésil  pediculado
  • 11. Clínica • Sintomatología – Masa indurada indolora – Dolor  Compresión partes blandas, bursitis – Compresión vascular, nerviosa (pinzamiento) – Chasquidos – Alteración estética – Limitación del movimiento – Compromiso espinal 7% – Hemotórax – Alteración canal de parto
  • 12. Complicación Esquelética • Deformidad asociada – Estatura baja • 0.5 a 1 DS bajo lo normal – Dismetría de extremidades – Deformidades en valgo rodilla y tobillo – Deformidad del antebrazo
  • 14. ¿Otros Métodos Diagnóstico? • Imágenes – ECO – RM • Nuevos métodos …
  • 15. Biomolecular • EXT – 1 y EXT – 2  Glicoproteinas transmembrana en aparato de golgi – Síntesis de heparán sulfato – HS/CS = 0,5 de los controles
  • 16. • EXT – 2  permiten función parcial de proteina • Mutaciones “sin sentido”  mejor función
  • 17. “Geno – fenotipo” Moderado  Severo – Sexo femenino OR = 1.84 - Masculino OR = 2.43 – < 5 lesiones OR = 7.58 - >20 lesiones OR = 2.413 – EXT – 2 OR = 2.65 - EXT – 1 OR = 6.87 – Ausencia mutación OR = 1.97
  • 18. Lesiones por segmento y novedades en su tratamiento…
  • 20. Antebrazo • Prevalencia >80%, 16% lesiones palpables • Deformidad 40 – 74% • Acortamiento ulnar, encorvamiento del radio • Luxación – Subluxación cúpula radial 22 – 33% • Limitación de la pronosupinación
  • 21. Antebrazo • Compromiso – Distal 60 – 80% – Proximal 9 – 38%
  • 22. Clasificación de Masada • Tipo I – Acortamiento ulna – Exostosis metáfisis distal – Sin luxación cúpula • Tipo II  Luxación cúpula – A  Exostosis radio proximal – Sin exostosis • Tipo III – Exostosis radio distal con acortamiento
  • 23.
  • 24. Antebrazo • Tratamiento – Cx precoz  controversial • Resultados funcionales similares a pacientes sin tto • Luxación cúpula  resultados funcionales poco satisfactorios; reluxación – Historia natural y factores de riesgo  ¿quién se beneficiará de Cx precoz? • Gottschalk et al.  Identificación de pacientes con riesgo de luxación de cúpula en Rx. seriada • Radiación!!
  • 25. • Evaluación clínica – Largo proporcional de la ulna
  • 26. Antebrazo • Largo proporcional de la ulna  odds ratio de luxación de cúpula • LPU < 11% – Ejemplo: • LPU = 10%  OR=2.7 • LPU = 9%  OR= 8.5
  • 27. Antebrazo • Limitación pronosupinación – Sexo masculino – Luxación cúpula – Largo proporcional de la ulna • Hombre < 13% • Mujer < 12%
  • 28. Antebrazo • Tratamiento? – Objetivo • Antebrazo indoloro • Conservación del largo • Recuperación de la función
  • 29. Antebrazo • Tipo I  Resección de exostosis, OTT radial y alargamiento ulnar
  • 30. Antebrazo • Resultados en pacientes sin Cx – Shanton et al.  Deformidad bien tolerada y minima perdida de función – Arms et al. Satisfechos con estética y función pese a la dformidad – Noonan et al  Solo 13% presentaba dolor importante y limitación de función en relación a actividad laboral – Wood et al.  Resultados de cirugía limitados en benificio funcinal, marcado beneficio cosmético • Controversia  Intervenir o no? Cuándo?
  • 31. Antebrazo • Problema  compromiso de la epífisis distal de la ulna
  • 32.
  • 33. Antebrazo • Tipo II – Reducción quirurgica de cúpula  malos resultados – Esqueleto maduro  Resección de la cúpula
  • 34. • Alargamiento progresivo con tutor externo circular tipo Ilizarov
  • 35.
  • 36. Extremidad Inferior  Rodilla - Tobillo
  • 37. Extremidad inferior • Dismetría de extremidades – Dismetría > 2cm  10 – 50% • Genu valgo – Femur distal  80 - 98% – Tibia proximal 70 - 98% – Fíbula proximal 30 - 97%
  • 38. Rodilla  Genu valgo • 8 – 33% de los pacientes • Asocciado a Nº y tamaño de lesiones en rodilla • Shapiro et al. – Deformidad de la tibia sería principalmente responsable del genu valgo • Nawata et al. – Perone acortado desproporcionado con respecto a la tibia sería el responsable del genu valgo
  • 39. Rodilla • Alternativas de tratamiento • Shapiro et al.  OTT correctora con buenos resultados esteticos y funcionales • Cuña de apertura femoral, hemiepifisiodesis tibia, OTT tibial alta – Ex clinico normal, mantención de eje mecanico – Artrosis futuro?
  • 40. Tobillo • Deformidad en valgo 50% • Alteraciones anatómicas – Acortamiento relativo de la fíbula – Oblicuidad de epifisis tibial, subluxación del talo – Mayor crecimiento fisiario medial
  • 41. Tobillo • Tratamiento – Lesión pequeña, asintomático  observación – Esqueleto maduro con alteracón de eje  Cx correctora – Esqueleto inmaduro  tiende a deformidad progresiva • Resección osteocondroma con preservación de físis • Hemiepifisiodesis en esqueletos inmaduros que permitan corrección adecuada
  • 42.
  • 44. Columna • Localización – Cervical 50 – 80%  C2 – Torácico 20 – 36% • Clínica – Debilidad de extremidades – Dolor, disfagia (extracanal) – Examen neurológico alterado • Roach et al.  27% con lesión compresiva intracanal – Recomienda RM/CT
  • 46. Malignización • Ostecondroma  Condrosarcoma – Complicación más temida – 5 – 25% (histórico)  3 – 5% – La gran mayoría de bajo grado – Asociado a mutaciones gen EXT1 – Entre la 3ª y la 5ª década – Huesos planos  Esqueleto axial • Pelvis • Escapula
  • 47. Malignización • Cuando sospechar? – Creciemiento doloroso de la exostosis después de cierre de la físis – Capuchon cartilaginoso mayor 2cm, riesgo de malignización
  • 48. Malignización • Estudio complementario  RM – Imagen agresiva • Capuchon cartilaginoso grueso • Señal hiperintensa en T2 • Compromiso de estructuras vecinas • Calcificaciones puntiformes en tejidos blandos
  • 50. • Riesgo es menor a lo que se creía inicialmente – 2 – 4% en la vida • Riesgo independiente de número de lesiones y de la severidad (Score funcional) de la enfermedad • Mayor riesgo pacientes con EXT - 1
  • 51. Screening? • 3ª - 5ª década  mas frecuente – 0,1% riesgo anual – El doble en pacientes EXT – 1 – * Riesgo anual de Ca mama 50 – 60 años es de 0,2% – Examen clínico anual • 13% palpables • 80% en esqueleto axial – Imágenes? • Rx – RM – PET-CT
  • 52. Osteocondromatosis Múltiple Hereditaria ¿Qué hay de nuevo? Camila Azócar Sanhueza Marzo 2014
  • 53.
  • 54. Complicaciones • Neurológicas – Prevalencia 22,6% – Exostosis cara medial del humero, perone distal (N .peroneo) • Vasculares – prevalencia 11,3% • 83% compromete EEII  Art. Poplítea la mas comprometida – Pseudoaneurismas,aneurimas,compresión, trombosis venosas (lesiones mas fctes) • Claudicación, isquemia aguda, flebitis
  • 55. Mano • Prevalencia 30 a 79% – MTC (ulnar) y falanges (proximal) 70% – Falages distales y pulgar menos afectados • Asintomáticos y sin deformidades angulares • Pseudo mallet finger – Exostosis en F2 distal – Buenos resultados despues cirugía

Notas del editor

  1. GENETICA
  2. Lesion tumoral benigna Compuesto por masa exofitica osea con un capuchon cartilaginoso Histologia normal Ubicación metafisiaria Mayoría solitarios
  3. Los tumores benignos son 2 veces mas frecuentes que los malignos El osteocondroma es el tumor más frecunte Osteochondroma  3% de la poblacion general, corresponde a mas del 30% de todos los tumores benignos y entre el 10 y el 15 % de todos los tumores oseos
  4. Osteocondromatosis es la presencia de varias lesiones Subestimado  pacs con pocos sintomas 76% fibula 72% humero
  5. Se producen por un Defecto en el anillo de pericondrio circunferencial a nivel de la fisis (anillo de ranvier) que permite crecimiento en 90º ademas de crecimiento alterado metafisiario Ubicación metafisiaria por defecto del periosteo. La enfermedad se caracteriza por crecimiento de estos osteocondromas desde la region fisiaria de los huesos largos o desde la superficiede huesos planos como escapula Proliferacion condrocitos Estos osteocondromas comienzan a desarrollarse en la primera decada y terminan de aparecer con la maduracion osea Existe variabilidad fenotipica intrafamiliar: en tamaño, numero y localizacion
  6. Chinos es mas 2 Base de datos donde se encuentran todas las posibles variantes de las mutaciones asociadas a MO
  7. En la base de datos se describen cuales son las posibles mutaciones geneticas y cuales son las mas frecuentes. La idea de esta base de datos es que se complete a lo largo de los años con las mutaciones de pacientes y asi se promueve la investigacin sobre el tema y la idea es que sea una herramienta diagnóstica
  8. Sesil: base ancha a nivel de la corteza pediculado: base delgada y ancho aumenta post un tallo Incompleta extirpación de lesiones oseas contiguas a la fisis o capuchon cartilaginoso
  9. Chasquido musculos pasan sobre ostecondroma Ej:cuádriceps sobre ostecondroma fémur distal Compromiso espinal 7% Raro compresión medular Disfagia,obstrucción intestinal y urinaria Hemotórax, compromiso costillas Bursa: escapula, cadera , hombro
  10. Lesión sesil se asocia a mayor acortamiento y deformidad del hueso!!! Deformidad pseudo madelung Otto Wihelm Madelung describió por vez primera en 1878 ladeformidad que lleva su nombre. Tumoracion lento crecimiento en dorso de miñeca. Dolor deficit movimiento Crecimiento desorganizado de la epífisis radial, lo que conlleva un arqueamiento del radio, una fusión prematura de la epífisis y un retraso en el des-arrollo de la parte cubital y anterior de la epífisis radial distal. Estas alteraciones causan una superficie articular radial distal inclinadahacia esa zona cubital y anterior, lo que a su vez produce una trans-lación anterior de la mano y de la mu˜neca, y una dislocación dorsaldel cúbito en su parte distal posterior1
  11. Otras imágenes no estan indicadas  si para plan preop o dg diferencia por ejemplo bursitis que simula tumor o malignidad (eco)
  12. EXT o las exostosinas 1 y 2 son genes supresores de timores que van a producir proteinas transmembranas que se encuentran en el aparato de golgi y que ayudan a la produccion de la sintesis de heparan sulfato En este estudio Se desarrolla un método para identificar estas proteinas en una muestra pequeña de sangre donde se encuentra que los pacientes tienen una disminucion del heparan sulfato con un ratio HS/ CS (condroitin sulfato) los mas importantes GAG de la mitad que los controles Esto podría constitur un metodo indirecto para diferenciar a aquellos pacientes con presencia de esta mutación
  13. Lo que hay que tener en cuenta es que estos genes Entonces con el estudio anterior se podria inferir quienes tienen que tipo de mutacion, faltan estudios
  14. Este estudio describe un genofenotipo donde diferencia a aquellos leves de los serveos donde el genofenotipo severo tendria mas riesgo de progrecion de deformidades y complicaciones clinicas. Las > 20 tiene un OR mas bajo pero con un intervalo mas fidedigno Malignizacion sin asociacion a ninguno de estos
  15. Perdida pronosupinación, aumento varianza ulnar y perdida de función Disrupción del RUD, desviación cubital del carpo. Simula Madelung
  16. Acortamiento desproporcionado de ulna La fisis distal de ulna es la principal reponsable del crecimiento longitudinal relativo 85% ulnar75%radial Huesos con sección transversal mas pequeñas se ven considerablemente mas afectados Mas afectado ulna con ¼ del diametro del radio El compromiso del antebrazo se correlaciona con severidad de la enfermedad
  17. Tipo I Acortamiento ulnar con exostosis metafisis distal, curvatura radial sin luxación cabeza radial Mas comun 55-61% Tipo III Exostosis primaria metafisis de radio distal, con acortamiento radial
  18. La idea entonces es identificar factores pronosticos de peor evolucion y que oriente a que pacientes van a tener mayor compromiso con mayores deformidades Se ha descrito que la ulna es proporcional a la altura del paciente y que lo normal es que sea de un 15% (largo/altura x 100)
  19. Con esos largos se encuentra que tienen un rango de mov menor al 100º que es lo minimo necesario para la actividad de la vida diaria Luxacion disminuye el rango en 36º
  20. Lo clasico que se describe como tratamiento de eleccion es Esto corregiria estetica, mejoraria funcion y corregiria traslacion cubital del carpo Solo la reseccion de la exostosis temprana disminuye la deformidad pero no la limita del todo La traslacion cubital del carpo tiende a recurrir si persiste un acorta,miento ulnar Otras alternativas de tratamiento hemiepiphyseal stapling of the distal radius, creation of a one-bone forearm, and the Sauve-Kapandji procedure,
  21. Autores chinos toman estos dos pacientes la primera foto es de una niña de 4 años y la segunda de un niño de 9 años Se realiza una reconstruccion de ulna distal con ingerto vascularizado de fibula proximal.
  22. Obtienen resultados funcionales aceptables con recuperacion de la pronosupinacion, Sin progresion del acortamiento ulnar y con disminucion de la traslacion cubital del carpo Se describe como una tecnica laboriosa pero con buenos resultados. Se requieren mas estudiso
  23. Ademas de reseccion de exostosis y alargamiento de la ulna
  24. Hay una reduccion espontanea de la cupula
  25. Los resultados siguen siendo controversiales Las series son pequeñas
  26. Distraccion de la fisis por medial aumenta el crecimiento de esta lo que empeora el valgo ley de hueter volkman y la presion por lsteral inhibe el crecimiento fisiario por lateral
  27. Corrección simultánea Permite corrección multiplanar y multifocal
  28. Hoy se recomienda estudiar previo a algun procedimiento anestesico  descartar patologia cervical Lo otro importante en la columna es lo que vamos a ver a continuación
  29. Lo que sufre safrcomatizacion es el capuchon cartilaginoso En condrosarcoma primario es entre la 5 y 6 decada
  30. Cuando sospechar? Creciemiento doloroso de la exostosis después de cierre de la físis Capuchon cartilaginoso mayor 2cm, riesgo de malignización
  31. Dado un riesgo promedio de 3% Suena apropiado hacer un screening en estos pacientes Rx mucha radiacion RM y CT es caro, no hay reportes de eficacioa en este tema