SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge Agustín Andrade Coronado
Clínica Quirúrgica
6.A
Dr. Juan Antonio Zarazúa Orta
Introducción
La piel es el órgano
más grande del
cuerpo y sirve como
barrera protectora
del medio ambiente.
La piel es el principal
órgano encargado
de la
termorregulación.
La piel se divide en tres
capas:
Epidermis, Membrana
Basal y Dermis.
La epidermis se
compone sobre todo de
Queratinocitos con muy
poca matriz extracelular.
Esta membrana cumple
con muchas funciones
biológicas, como
organización de
tejidos, reservorio de
factor de crecimiento y
como barrera selectiva
semipermeable.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
La Dermis está compuesta principalmente por
matriz extracelular densa que proporciona apoyo
para una red compleja de nervios, vasos
sanguíneos y anexos cutáneos.
La Matriz extracelular es un conjunto de proteínas
fibrosas y glucoproteínas relacionadas, embebidas
en sustancias de sostén hidratadas como
glucosaminoglucanos y proteoglucanos.
Epidermis
La epidermis es una estructura dinámica, compuesta principalmente por queratinocitos.
La epidermis está compuesta por 5 capas:
a)Estrato Germinativo o Basal
b) Estrato Espinoso
c) Estrato Granuloso
d) Estrato Lúcido
e) Estrato Córneo
Las células basales tienen actividad mitótica y está constituida
por una sola capa de queratinocitos.
En la capa espinosa, los queratinocitos se mantienen
unidos uno con otro por tonofibrillas y producen queratina.
Con la entrada a la capa granulosa, acumulan gránulos
de queratohialina.
En la capa córnea, los queratinocitos
envejecen, desaparecen las conexiones intercelulares.
Los filamentos intermedios proporcionan un andamiaje
flexible que permite a la célula resistir el estrés externo.
El tiempo de tránsito del queratinocito es de 40 a 56 días.
Los melanocitos migran
de las células precursoras
en la cresta neural hacia
la epidermis y
proporcionan una barrera
contra la radiación.
Los melanocitos
producen el pigmento
melanina a partir de
tirosina y cisteína.
Las células de Langerhans
migran desde la médula ósea
y funcionan como macrófagos
de la piel.
Dichas células expresan de
manera constitutiva antígenos
de histocompatibilidad
principal de clase II y tienen
capacidad para presentar
antígenos.
Dermis
La colágena constituye 70% del peso seco de la dermis y es la que le confiere su
extraordinaria fuerza de tensión.
La piel contiene sobre todo la colágena de tipo I.
Los fibroblastos están dispersados por toda la dermis y son los encargados de
producir y mantener la matriz proteínica.
Las fibras elásticas son proteínas muy ramificadas capaces de estirarse hasta el
doble de su longitud en reposo y recuperarse.
La Sustancia Basal, consistente en varios complejos de polisacáridos-polipéptidos
(glucosaminoglucanos), es un material amorfo que llena los espacios restantes.
Una red intrincada de vasos sanguíneos regula la
temperatura corporal.
Los cuerpos glomosos son cortocircuitos
arteriovenosos tortuosos que permiten un aumento
enorme del flujo sanguíneo cutáneo cuando se abren.
Los corpúsculos de Meissner, Ruffini y Pacini
transmiten información local con respecto a
presión, vibración y tacto.
Las terminales nerviosas libres no especializadas
estimulan sensaciones de temperatura, tacto, dolor y
prurito.
Anexos Cutáneos
La Piel posee tres
estructuras anexas
principales.
Las Glándulas Ecrinas,
productoras de sudor, se
localizan en todo el cuerpo,
aunque se concentran en
las palmas, plantas, axilas y
frente.
Las Glándulas Apocrinas se
encuentran sobre todo en
las axilas y la región
anogenital
Los Folículos Pilosos tienen
centros germinativos con
actividad mitótica que
producen cabello.
Lesiones traumáticas
Las lesiones traumáticas se producen por fuerzas
penetrantes, contusas y en cizalla , mordedura y lesiones por
despellejamiento.
Las laceraciones cortantes, las heridas por proyectil de arma de
fuego, y las lesiones por despellejamiento deben tratarse con
limpieza suave, desbridamiento de todos los detritos ajenos y el
tejido necrótico y aplicación del vendaje apropiado.
Las heridas sucias o infectadas deben dejarse abiertas para que
cicatricen por segunda intención o cierre primario tardío. Las
laceraciones limpias pueden cerrarse por primera intención.
Exposición a radiación
Las lesiones agudas por
radiación son devastadoras.
La dosis de radiación recibida
es letal. Además del desarrollo
de lesiones cutáneas, los
pacientes sufren hemorragia
digestiva, supresión medular e
insuficiencia orgánica múltiple.
La radiación solar o ultravioleta
(UV) representa la forma más
frecuente de exposición.
Enfermedades inflamatorias
Piodermia gangrenosa
La piodermia gangrenosa es una
lesión cutánea destructiva
relativamente infrecuente que se
relaciona con alguna enfermedad
sistémica subyacente.
La identificación de la enfermedad
subyacente es primordial para el
tratamiento de la ulceración cutánea.
La mayoría de los pacientes se tratan
con esteroides sistémicos y
ciclosporina.
Síndrome estafilocócico de piel escaldada y
necrólisis tóxica epidérmica
El síndrome estafilocócico de piel
escaldada se debe a la exotoxina
producida durante una infección por
estafilococos en la nasofaringe o el
oído medio en pacientes pediátricos.
La necrólisis tóxica epidérmica es una
reacción inmunitaria a ciertos
fármacos, como
sulfonamidas, fenitoína, barbitúricos y
tetraciclina.
El diagnóstico puede establecerse con
biopsia cutánea
El tratamiento incluye reposición de
líquidos y electrólitos, además de la
atención de la herida como en una
quemadura.
TUMORES BENIGNOS
Los quistes epidérmicos son el tipo más frecuente de quiste
cutáneo y pueden formarse en cualquier parte del cuerpo
como nódulo firme y único.
Los quistes tricolémicos el segundo tipo en frecuencia, son
más comunes en mujeres, casi siempre en la piel cabelluda.
Los Quistes dermoides están presentes desde el nacimiento
y pueden ser resultado del epitelio atrapado durante el
cierre de la línea media en el desarrollo fetal.
Los quistes dermoides se encuentran más a menudo en la
línea media de la cara.
Quistes (epidérmicos, dermoides, tricolémicos)
Nevos (adquiridos, congénitos)
Los nevos melanocíticos
adquiridos se clasifican
como de la
unión, compuestos o
dérmicos, según sea la
localización de las células
del nevo.
Esta clasificación no
representa los distintos tipos
de nevos, sino las diversas
etapas de su maduración.
Al principio, las células del
nevo se acumulan en la
epidermis migran en forma
parcial a la dermis y al final
se encuentran por completo
en la dermis
Los nevos congénitos son mucho más raros y se encuentran sólo
en 1% de los recién nacidos.
Estas lesiones son más grandes y a menudo contienen pelo.
Las lesiones gigantes congénitas (nevo velloso gigante) ocurren
más a menudo en una distribución de traje de baño sobre el
tronco, o bien en el pecho y la espalda.
Pueden dar lugar a melanoma maligno en 1 a 5% de los casos.
El tratamiento de elección es la excisión del nevo
Tumores de tejido blando
(acrocordones, dermatofibromas, lipomas)
Los acrocordones
(colgajos de piel) son
masas carnosas y
pedunculadas que se
localizan en axilas, tronco
y párpados.
Están formados por
epidermis hiperplásica
sobre un tallo de tejido
conjuntivo fibroso. Estas
lesiones casi siempre son
pequeñas y benignas.
Los dermatofibromas son
nódulos solitarios que
miden 1 a 2 cm de
diámetro.
Se encuentran en
particular en las piernas y
caras laterales del tronco.
Los lipomas son las
neoplasias subcutáneas
más frecuentes. Se
encuentran sobre todo en
el tronco.
TUMORES MALIGNOS
La mayor exposición a la
radiación ultravioleta se
acompaña de un aumento
del desarrollo de los tres
tumores malignos
frecuentes de la piel:
carcinoma de células
basales, carcinoma de
células escamosas y
melanoma.
Carcinoma de Células Basales
Este tipo de carcinoma
contiene células parecidas
a las basales de la
epidermis.
Es el tipo más frecuente de
cáncer cutáneo y se divide
en varios tipos según sea
su morfología
macroscópica e histológica.
El tipo nodulo quístico o
noduloulcerativo representa
70% de los carcinomas de
células basales.
Es una lesión serosa, de
tono cremoso, con bordes
enrollados y aperlados.
Con frecuencia contiene
una úlcera central. Cuando
estas lesiones son grandes
se denominan úlceras de
roedor.
Los carcinomas de células basales pigmentados son de
color bronce a negro
Los cánceres de células basales superficiales se forman
más a menudo en el tronco; forman una lesión roja y
descamativa
Una forma rara de carcinoma de células basales es el
tipo basoescamoso, que contiene elementos del cáncer
de células basales y células escamosas.
Otros tipos incluyen el carcinoma parecido a morfea y las
malformaciones adenoidea e infiltrativa
Carcinoma de Células Escamosas
Los carcinomas de células escamosas se originan en los
queratinocitos de la epidermis.
Es menos frecuente que el carcinoma de células
basales, pero más devastador porque puede invadir el
tejido circundante y emite metástasis con más facilidad.
Las lesiones in situ se conocen como enfermedad de
Bowen y el carcinoma de células escamosas in situ del
pene se denomina eritroplasia de Queyrat.
Tratamiento alternativo
Las alternativas del tratamiento quirúrgico
para los cánceres de células escamosas y
basales consisten en radioterapia o 5-
fluorouracilo tópico para pacientes incapaces
o renuentes la intervención quirúrgica.
En lesiones pequeñas y superficiales, la
radioterapia obtiene índices de curación
comparables con los de la excisión quirúrgica.
La técnica de
quimiocirugía con
tejido fresco de
Mohs se trata de un
método para extirpar
en serie un tumor
mediante pequeños
fragmentos de tejido
hasta la eliminación
completa de la
tumoración.
Esta técnica es
efectiva en el
tratamiento de
carcinomas
alrededor de los
párpados y
nariz, donde la
pérdida de tejido es
más delicada.
Melanoma Maligno
El melanoma se origina en
melanocitos transformados y
aparece en cualquier parte
del cuerpo a donde migraron
los melanocitos durante la
etapa embrionaria.
Más de 90% de los
melanomas se encuentra en
la piel;
Los nevos son neoplasias
benignas de melanocitos
que se encuentran en la piel
de la mayoría de las
personas.
Tipos de Melanoma
El tipo más frecuente de melanoma es el de diseminación
superficial y representa hasta 70% de los casos.
Estas lesiones aparecen en cualquier parte de la piel, excepto
manos y pies.
El tipo nodular representa 15 a 30% de los melanomas.
Estas lesiones son más oscuras y elevadas.
El tipo lentigo maligno representa 4 a 15% de los melanomas
Se encuentra sobre todo en el cuello, la cara y el dorso de las
manos de los ancianos.
El tipo lentiginoso acral es el subtipo menos frecuente
y representa sólo 2 a 8% de los melanomas en
personas blancas. Se desarrolla en palmas y
plantas, así como en la región subungueal.
Las lesiones subungueales aparecen en la forma de
manchas azules a negras en el pliegue ungueal
posterior y son más frecuentes en el dedo gordo del
pie o el pulgar.
La presencia adicional de pigmentación en los
pliegues ungueales proximales o laterales (signo de
Hutchinson) es diagnóstica de melanoma subungueal
Tratamiento
El tratamiento principal del
melanoma es quirúrgico.
La mayor parte de los casos de
melanoma cutáneo se cura con
la mera excisión del tumor
primario.
La radioterapia, la
quimioterapia regional y
sistémica, y la inmunoterapia
son efectivas en un conjunto
limitado de circunstancias, pero
ninguna como primera opción
terapéutica.
OTROS TUMORES MALIGNOS
Los carcinomas de células de Merkel provienen de la
diferenciación neuroepitelial.
Son muy agresivos y se recomienda la excisión local
amplia con márgenes de 3 cm.
.Se sugieren la disección ganglionar regional
profiláctica y la radioterapia adyuvante.
En general, el pronóstico es peor en comparación con
el melanoma maligno.
Carcinoma de Células de Merkel
(Carcinoma Neuroendocrino Primario de la piel)
Enfermedad de Paget extramamaria
Este tumor tiene características
histológicas similares al tipo
mamario.
Es una lesión cutánea que aparece
como un parche rojo pruriginoso
que no se resuelve.
Angiosarcomas
Los angiosarcomas pueden desarrollarse en forma
espontánea, sobre todo en la piel cabelluda, cara y
cuello. Casi siempre aparecen como una equimosis
que sangra en forma espontánea o crece sin un
traumatismo.
También es posible que surjan en áreas sometidas
antes a radioterapia o sobre un linfedema crónico del
brazo, como ocurre después de la mastectomía
(síndrome de Stewart-Treves).
Sarcoma de Kaposi
El sarcoma de Kaposi aparece en la forma de nódulos
azulados firmes, sobre todo en las extremidades, aunque
puede surgir en cualquier parte de la piel y las vísceras.
Se ha descrito una variedad diferente del sarcoma de
Kaposi en personas con sida o inmunosupresión por
Quimioterapia
El tratamiento para todos los tipos de sarcoma de Kaposi
es la radiación.
Dermatofibrosarcoma protuberante
El dermatofibrosarcoma protuberante
es una lesión nodular grande
localizada sobre todo en el tronco.
Muchas veces se ulcera y se infecta.
Cuando crecen, las lesiones se
vuelven dolorosas.
Fibrosarcoma
Los fibrosarcomas
son masas duras e
irregulares
localizadas en la
grasa subcutánea.
Los fibroblastos
tienen apariencia
anaplásica
marcada, con
crecimiento
desorganizado.
Bibliografía
• Schwartz-Principios de Cirugia-9 edición-Mc Graw Hill
• Schwartz-Manual de Cirugia-8 edición-Mc Graw Hill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaomar adrian avalos trejo
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasRafael Carrillo
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinalainskaster
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajosJeluyJimenez
 
Ileostomias y Colostomias
Ileostomias y ColostomiasIleostomias y Colostomias
Ileostomias y ColostomiasIdalys Reyes
 
Incisiones toracicas
Incisiones toracicasIncisiones toracicas
Incisiones toracicaschentu
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasAlonso Custodio
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaAndrés Rangel
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalGil Rivera M
 

La actualidad más candente (20)

Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Whipple
WhippleWhipple
Whipple
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Laparotomía y laparoscopia
Laparotomía y laparoscopiaLaparotomía y laparoscopia
Laparotomía y laparoscopia
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJOPROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Ileostomias y Colostomias
Ileostomias y ColostomiasIleostomias y Colostomias
Ileostomias y Colostomias
 
Incisiones toracicas
Incisiones toracicasIncisiones toracicas
Incisiones toracicas
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
 
AnatomÍa quirúrgica de la pared abdominal
AnatomÍa quirúrgica de la  pared abdominal AnatomÍa quirúrgica de la  pared abdominal
AnatomÍa quirúrgica de la pared abdominal
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 

Similar a Piel y tejido subcutáneo Patologia Quirurgica

Similar a Piel y tejido subcutáneo Patologia Quirurgica (20)

Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
 
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
 
Jerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la pielJerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la piel
 
Us de partes blandas presentacion.pptx
Us de partes blandas presentacion.pptxUs de partes blandas presentacion.pptx
Us de partes blandas presentacion.pptx
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Capitulo completo piel
Capitulo completo pielCapitulo completo piel
Capitulo completo piel
 
capas de la piel y valoración de la piel.pptx
capas de la piel y valoración de la piel.pptxcapas de la piel y valoración de la piel.pptx
capas de la piel y valoración de la piel.pptx
 
Semiologia de piel
Semiologia de pielSemiologia de piel
Semiologia de piel
 
Introducción a la dermatología.pptx
Introducción a la dermatología.pptxIntroducción a la dermatología.pptx
Introducción a la dermatología.pptx
 
Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
 
Heridas - Cicatrización
Heridas - CicatrizaciónHeridas - Cicatrización
Heridas - Cicatrización
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Derma
DermaDerma
Derma
 
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
 
Semiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSemiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y Anexos
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Anteproyecto de tesis tercera revision esta
Anteproyecto de tesis tercera revision estaAnteproyecto de tesis tercera revision esta
Anteproyecto de tesis tercera revision esta
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 

Más de agustin andrade

Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoagustin andrade
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideagustin andrade
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridasagustin andrade
 
manejo integral de las heridas
manejo integral de las heridasmanejo integral de las heridas
manejo integral de las heridasagustin andrade
 
Transtornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticosTranstornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticosagustin andrade
 
Malformaciones congenitas aparato cardiovascular,hematopoyesis
Malformaciones congenitas aparato cardiovascular,hematopoyesisMalformaciones congenitas aparato cardiovascular,hematopoyesis
Malformaciones congenitas aparato cardiovascular,hematopoyesisagustin andrade
 
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetalCrecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetalagustin andrade
 
Principales Aracnidos ponzoñosos
Principales Aracnidos ponzoñososPrincipales Aracnidos ponzoñosos
Principales Aracnidos ponzoñososagustin andrade
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoagustin andrade
 
Mamografía de la mama normal
Mamografía de la mama normalMamografía de la mama normal
Mamografía de la mama normalagustin andrade
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaagustin andrade
 

Más de agustin andrade (20)

Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
cáncer gástrico
cáncer gástricocáncer gástrico
cáncer gástrico
 
manejo integral de las heridas
manejo integral de las heridasmanejo integral de las heridas
manejo integral de las heridas
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
 
Transtornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticosTranstornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticos
 
Malformaciones congenitas aparato cardiovascular,hematopoyesis
Malformaciones congenitas aparato cardiovascular,hematopoyesisMalformaciones congenitas aparato cardiovascular,hematopoyesis
Malformaciones congenitas aparato cardiovascular,hematopoyesis
 
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetalCrecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
 
Principales Aracnidos ponzoñosos
Principales Aracnidos ponzoñososPrincipales Aracnidos ponzoñosos
Principales Aracnidos ponzoñosos
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
 
Giardiosis
GiardiosisGiardiosis
Giardiosis
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrino
 
Ppd
PpdPpd
Ppd
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
 
Mamografía de la mama normal
Mamografía de la mama normalMamografía de la mama normal
Mamografía de la mama normal
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumología
 
Sirpa
SirpaSirpa
Sirpa
 
sx zollinger ellison
sx zollinger ellisonsx zollinger ellison
sx zollinger ellison
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Piel y tejido subcutáneo Patologia Quirurgica

  • 1. Jorge Agustín Andrade Coronado Clínica Quirúrgica 6.A Dr. Juan Antonio Zarazúa Orta
  • 2. Introducción La piel es el órgano más grande del cuerpo y sirve como barrera protectora del medio ambiente. La piel es el principal órgano encargado de la termorregulación.
  • 3. La piel se divide en tres capas: Epidermis, Membrana Basal y Dermis. La epidermis se compone sobre todo de Queratinocitos con muy poca matriz extracelular. Esta membrana cumple con muchas funciones biológicas, como organización de tejidos, reservorio de factor de crecimiento y como barrera selectiva semipermeable. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
  • 4. La Dermis está compuesta principalmente por matriz extracelular densa que proporciona apoyo para una red compleja de nervios, vasos sanguíneos y anexos cutáneos. La Matriz extracelular es un conjunto de proteínas fibrosas y glucoproteínas relacionadas, embebidas en sustancias de sostén hidratadas como glucosaminoglucanos y proteoglucanos.
  • 5. Epidermis La epidermis es una estructura dinámica, compuesta principalmente por queratinocitos. La epidermis está compuesta por 5 capas: a)Estrato Germinativo o Basal b) Estrato Espinoso c) Estrato Granuloso d) Estrato Lúcido e) Estrato Córneo
  • 6.
  • 7. Las células basales tienen actividad mitótica y está constituida por una sola capa de queratinocitos. En la capa espinosa, los queratinocitos se mantienen unidos uno con otro por tonofibrillas y producen queratina. Con la entrada a la capa granulosa, acumulan gránulos de queratohialina. En la capa córnea, los queratinocitos envejecen, desaparecen las conexiones intercelulares. Los filamentos intermedios proporcionan un andamiaje flexible que permite a la célula resistir el estrés externo. El tiempo de tránsito del queratinocito es de 40 a 56 días.
  • 8. Los melanocitos migran de las células precursoras en la cresta neural hacia la epidermis y proporcionan una barrera contra la radiación. Los melanocitos producen el pigmento melanina a partir de tirosina y cisteína.
  • 9. Las células de Langerhans migran desde la médula ósea y funcionan como macrófagos de la piel. Dichas células expresan de manera constitutiva antígenos de histocompatibilidad principal de clase II y tienen capacidad para presentar antígenos.
  • 10. Dermis La colágena constituye 70% del peso seco de la dermis y es la que le confiere su extraordinaria fuerza de tensión. La piel contiene sobre todo la colágena de tipo I. Los fibroblastos están dispersados por toda la dermis y son los encargados de producir y mantener la matriz proteínica. Las fibras elásticas son proteínas muy ramificadas capaces de estirarse hasta el doble de su longitud en reposo y recuperarse. La Sustancia Basal, consistente en varios complejos de polisacáridos-polipéptidos (glucosaminoglucanos), es un material amorfo que llena los espacios restantes.
  • 11. Una red intrincada de vasos sanguíneos regula la temperatura corporal. Los cuerpos glomosos son cortocircuitos arteriovenosos tortuosos que permiten un aumento enorme del flujo sanguíneo cutáneo cuando se abren. Los corpúsculos de Meissner, Ruffini y Pacini transmiten información local con respecto a presión, vibración y tacto. Las terminales nerviosas libres no especializadas estimulan sensaciones de temperatura, tacto, dolor y prurito.
  • 12. Anexos Cutáneos La Piel posee tres estructuras anexas principales. Las Glándulas Ecrinas, productoras de sudor, se localizan en todo el cuerpo, aunque se concentran en las palmas, plantas, axilas y frente. Las Glándulas Apocrinas se encuentran sobre todo en las axilas y la región anogenital Los Folículos Pilosos tienen centros germinativos con actividad mitótica que producen cabello.
  • 13. Lesiones traumáticas Las lesiones traumáticas se producen por fuerzas penetrantes, contusas y en cizalla , mordedura y lesiones por despellejamiento. Las laceraciones cortantes, las heridas por proyectil de arma de fuego, y las lesiones por despellejamiento deben tratarse con limpieza suave, desbridamiento de todos los detritos ajenos y el tejido necrótico y aplicación del vendaje apropiado. Las heridas sucias o infectadas deben dejarse abiertas para que cicatricen por segunda intención o cierre primario tardío. Las laceraciones limpias pueden cerrarse por primera intención.
  • 14. Exposición a radiación Las lesiones agudas por radiación son devastadoras. La dosis de radiación recibida es letal. Además del desarrollo de lesiones cutáneas, los pacientes sufren hemorragia digestiva, supresión medular e insuficiencia orgánica múltiple. La radiación solar o ultravioleta (UV) representa la forma más frecuente de exposición.
  • 15. Enfermedades inflamatorias Piodermia gangrenosa La piodermia gangrenosa es una lesión cutánea destructiva relativamente infrecuente que se relaciona con alguna enfermedad sistémica subyacente. La identificación de la enfermedad subyacente es primordial para el tratamiento de la ulceración cutánea. La mayoría de los pacientes se tratan con esteroides sistémicos y ciclosporina.
  • 16. Síndrome estafilocócico de piel escaldada y necrólisis tóxica epidérmica El síndrome estafilocócico de piel escaldada se debe a la exotoxina producida durante una infección por estafilococos en la nasofaringe o el oído medio en pacientes pediátricos. La necrólisis tóxica epidérmica es una reacción inmunitaria a ciertos fármacos, como sulfonamidas, fenitoína, barbitúricos y tetraciclina. El diagnóstico puede establecerse con biopsia cutánea El tratamiento incluye reposición de líquidos y electrólitos, además de la atención de la herida como en una quemadura.
  • 17. TUMORES BENIGNOS Los quistes epidérmicos son el tipo más frecuente de quiste cutáneo y pueden formarse en cualquier parte del cuerpo como nódulo firme y único. Los quistes tricolémicos el segundo tipo en frecuencia, son más comunes en mujeres, casi siempre en la piel cabelluda. Los Quistes dermoides están presentes desde el nacimiento y pueden ser resultado del epitelio atrapado durante el cierre de la línea media en el desarrollo fetal. Los quistes dermoides se encuentran más a menudo en la línea media de la cara. Quistes (epidérmicos, dermoides, tricolémicos)
  • 18. Nevos (adquiridos, congénitos) Los nevos melanocíticos adquiridos se clasifican como de la unión, compuestos o dérmicos, según sea la localización de las células del nevo. Esta clasificación no representa los distintos tipos de nevos, sino las diversas etapas de su maduración. Al principio, las células del nevo se acumulan en la epidermis migran en forma parcial a la dermis y al final se encuentran por completo en la dermis
  • 19. Los nevos congénitos son mucho más raros y se encuentran sólo en 1% de los recién nacidos. Estas lesiones son más grandes y a menudo contienen pelo. Las lesiones gigantes congénitas (nevo velloso gigante) ocurren más a menudo en una distribución de traje de baño sobre el tronco, o bien en el pecho y la espalda. Pueden dar lugar a melanoma maligno en 1 a 5% de los casos. El tratamiento de elección es la excisión del nevo
  • 20. Tumores de tejido blando (acrocordones, dermatofibromas, lipomas) Los acrocordones (colgajos de piel) son masas carnosas y pedunculadas que se localizan en axilas, tronco y párpados. Están formados por epidermis hiperplásica sobre un tallo de tejido conjuntivo fibroso. Estas lesiones casi siempre son pequeñas y benignas. Los dermatofibromas son nódulos solitarios que miden 1 a 2 cm de diámetro. Se encuentran en particular en las piernas y caras laterales del tronco. Los lipomas son las neoplasias subcutáneas más frecuentes. Se encuentran sobre todo en el tronco.
  • 21. TUMORES MALIGNOS La mayor exposición a la radiación ultravioleta se acompaña de un aumento del desarrollo de los tres tumores malignos frecuentes de la piel: carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas y melanoma.
  • 22. Carcinoma de Células Basales Este tipo de carcinoma contiene células parecidas a las basales de la epidermis. Es el tipo más frecuente de cáncer cutáneo y se divide en varios tipos según sea su morfología macroscópica e histológica. El tipo nodulo quístico o noduloulcerativo representa 70% de los carcinomas de células basales. Es una lesión serosa, de tono cremoso, con bordes enrollados y aperlados. Con frecuencia contiene una úlcera central. Cuando estas lesiones son grandes se denominan úlceras de roedor.
  • 23. Los carcinomas de células basales pigmentados son de color bronce a negro Los cánceres de células basales superficiales se forman más a menudo en el tronco; forman una lesión roja y descamativa Una forma rara de carcinoma de células basales es el tipo basoescamoso, que contiene elementos del cáncer de células basales y células escamosas. Otros tipos incluyen el carcinoma parecido a morfea y las malformaciones adenoidea e infiltrativa
  • 24. Carcinoma de Células Escamosas Los carcinomas de células escamosas se originan en los queratinocitos de la epidermis. Es menos frecuente que el carcinoma de células basales, pero más devastador porque puede invadir el tejido circundante y emite metástasis con más facilidad. Las lesiones in situ se conocen como enfermedad de Bowen y el carcinoma de células escamosas in situ del pene se denomina eritroplasia de Queyrat.
  • 25. Tratamiento alternativo Las alternativas del tratamiento quirúrgico para los cánceres de células escamosas y basales consisten en radioterapia o 5- fluorouracilo tópico para pacientes incapaces o renuentes la intervención quirúrgica. En lesiones pequeñas y superficiales, la radioterapia obtiene índices de curación comparables con los de la excisión quirúrgica.
  • 26. La técnica de quimiocirugía con tejido fresco de Mohs se trata de un método para extirpar en serie un tumor mediante pequeños fragmentos de tejido hasta la eliminación completa de la tumoración. Esta técnica es efectiva en el tratamiento de carcinomas alrededor de los párpados y nariz, donde la pérdida de tejido es más delicada.
  • 27. Melanoma Maligno El melanoma se origina en melanocitos transformados y aparece en cualquier parte del cuerpo a donde migraron los melanocitos durante la etapa embrionaria. Más de 90% de los melanomas se encuentra en la piel; Los nevos son neoplasias benignas de melanocitos que se encuentran en la piel de la mayoría de las personas.
  • 28. Tipos de Melanoma El tipo más frecuente de melanoma es el de diseminación superficial y representa hasta 70% de los casos. Estas lesiones aparecen en cualquier parte de la piel, excepto manos y pies. El tipo nodular representa 15 a 30% de los melanomas. Estas lesiones son más oscuras y elevadas. El tipo lentigo maligno representa 4 a 15% de los melanomas Se encuentra sobre todo en el cuello, la cara y el dorso de las manos de los ancianos.
  • 29. El tipo lentiginoso acral es el subtipo menos frecuente y representa sólo 2 a 8% de los melanomas en personas blancas. Se desarrolla en palmas y plantas, así como en la región subungueal. Las lesiones subungueales aparecen en la forma de manchas azules a negras en el pliegue ungueal posterior y son más frecuentes en el dedo gordo del pie o el pulgar. La presencia adicional de pigmentación en los pliegues ungueales proximales o laterales (signo de Hutchinson) es diagnóstica de melanoma subungueal
  • 30.
  • 31. Tratamiento El tratamiento principal del melanoma es quirúrgico. La mayor parte de los casos de melanoma cutáneo se cura con la mera excisión del tumor primario. La radioterapia, la quimioterapia regional y sistémica, y la inmunoterapia son efectivas en un conjunto limitado de circunstancias, pero ninguna como primera opción terapéutica.
  • 32. OTROS TUMORES MALIGNOS Los carcinomas de células de Merkel provienen de la diferenciación neuroepitelial. Son muy agresivos y se recomienda la excisión local amplia con márgenes de 3 cm. .Se sugieren la disección ganglionar regional profiláctica y la radioterapia adyuvante. En general, el pronóstico es peor en comparación con el melanoma maligno. Carcinoma de Células de Merkel (Carcinoma Neuroendocrino Primario de la piel)
  • 33. Enfermedad de Paget extramamaria Este tumor tiene características histológicas similares al tipo mamario. Es una lesión cutánea que aparece como un parche rojo pruriginoso que no se resuelve.
  • 34. Angiosarcomas Los angiosarcomas pueden desarrollarse en forma espontánea, sobre todo en la piel cabelluda, cara y cuello. Casi siempre aparecen como una equimosis que sangra en forma espontánea o crece sin un traumatismo. También es posible que surjan en áreas sometidas antes a radioterapia o sobre un linfedema crónico del brazo, como ocurre después de la mastectomía (síndrome de Stewart-Treves).
  • 35. Sarcoma de Kaposi El sarcoma de Kaposi aparece en la forma de nódulos azulados firmes, sobre todo en las extremidades, aunque puede surgir en cualquier parte de la piel y las vísceras. Se ha descrito una variedad diferente del sarcoma de Kaposi en personas con sida o inmunosupresión por Quimioterapia El tratamiento para todos los tipos de sarcoma de Kaposi es la radiación.
  • 36. Dermatofibrosarcoma protuberante El dermatofibrosarcoma protuberante es una lesión nodular grande localizada sobre todo en el tronco. Muchas veces se ulcera y se infecta. Cuando crecen, las lesiones se vuelven dolorosas.
  • 37. Fibrosarcoma Los fibrosarcomas son masas duras e irregulares localizadas en la grasa subcutánea. Los fibroblastos tienen apariencia anaplásica marcada, con crecimiento desorganizado.
  • 38. Bibliografía • Schwartz-Principios de Cirugia-9 edición-Mc Graw Hill • Schwartz-Manual de Cirugia-8 edición-Mc Graw Hill