SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE
COMUNICACIÓN
INTERNA
IES @@@
Jaén
ANTONIO MADERAS ESCABIAS
Justificación 3
Objetivos 3
Público 5
Canales 6
Contenidos 7
Acciones 8
Cronograma 9
Responsables/Recursos 9
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN
En la sociedad de la información en la que nos encontramos, el estar comunica-
dos con nuestro entorno se antoja esencial para que el flujo de esa información sea
adecuado, de forma que se optimicen procedimientos y las comunicaciones lleguen de
forma instantánea a los receptores pertinentes en cada caso.
Un centro educativo no es ajeno a esta realidad, por ello entiendo que estable-
cer canales de comunicación fluidos (tanto personales como virtuales) harán que su
funcionamiento mejore sustancialmente, tanto en los casos en que la información sea
carácter unidireccional, como en aquellos casos en que se necesite retroalimentación
por parte del resto de miembros de la comunidad educativa. Se trata pues, de una he-
rramienta esencial para alcanzar los objetivos marcados en el Proyecto Educativo, ya
que una buena gestión de esta herramienta podrá potenciar al máximo las capacidades
de todos los miembros de la comunidad educativa, ya que podrán ser escuchados y, de
esta manera, se enriquecerá dicho Proyecto Educativo.
Finalmente no conviene obviar que, en muchos centros, nos encontramos con
muchas dificultades técnicas para poder realizar la comunicación en los términos que
se van a describir, puesto que los equipos informáticos se encuentran desactualizados
(obsoletos en no pocos casos) y la conexión a internet es bastante deficiente, sobre
todo en aquellas localidades alejadas de los grandes núcleos de población.
Objetivos
Para conseguir que la comunicación sea fluida y eficaz, entre todos los miem-
bros de la comunidad educativa que se ven integrados en este plan de comunicación
interna, se plantean los siguientes objetivos.
 Mejorar el punto de partida de los medios técnicos, es decir, actualizar equipos
tanto en lo referido a hardware como a software (en la medida que el presupues-
to del centro lo permita) y mejorar la conexión a internet (mayor ancho de ban-
da, instalación de puntos WiFi, etc).
 Facilitar y mejorar la comunicación, tanto unidireccional como bidireccional,
entre los miembros de la comunidad educativa:
 Equipo directivo—profesorado: citaciones a reuniones (ETCP, Claustro, Con-
sejo Escolar, Equipos Docentes, reuniones de tutores, sesiones de evalua-
ción, etc), comunicaciones (sanciones, actividades complementarias y/o ex-
traescolares, celebración de efemérides, etc.), gestión (incidencias técnicas,
incidencias de mantenimiento, ausencias del profesorado, etc), labores de
coordinación docente.
 Equipo directivo—profesorado: citaciones a reuniones (ETCP, Claustro, Con-
sejo Escolar, Equipos Docentes, reuniones de tutores, sesiones de evalua-
ción, etc), comunicaciones (sanciones, actividades complementarias y/o ex-
traescolares, celebración de efemérides, etc.), gestión (incidencias técnicas,
incidencias de mantenimiento, ausencias del profesorado, etc), labores de
coordinación docente.
 Equipo directivo/profesorado—alumnado: citaciones a reuniones (junta de
delegados, Consejo Escolar, sesiones de evaluación, alumnado ayudante,
responsables Terral, tutorías individuales, etc), comunicaciones, diario de
clase, realización de actividades, etc.
 Equipo directivo/profesorado—familias/AMPA: citaciones a reuniones
(junta de delegados de padres/madres, Consejo Escolar, trámites de audien-
cia, reuniones de tutoría, etc), comunicaciones (sanciones, realización de
actividades: características y recomendaciones, etc.), diario de clase de sus
hijos/as (tareas, exámenes, calificaciones, etc)
 Equipo directivo—profesorado—P.A.S.: envío de documentación, comunica-
ciones (alumnado, familias, AMPA, etc.), incidencias de mantenimiento, or-
ganización y adecuación de espacios, limpieza de dependencias, etc.
 Implementar adecuadamente plataformas, herramientas, aplicaciones y redes
sociales para agilizar y mejorar la comunicación entre los miembros de la comuni-
dad educativa.
 Formar a toda la comunidad educativa en el manejo de las plataformas, herra-
mientas, aplicaciones y redes sociales, que serán de uso habitual dentro del di-
seño de este plan de comunicación.
 Fomentar la utilización de las TIC para obtener información, descargarse impre-
sos o realizar gestiones administrativas.
 Incentivar el uso de diferentes herramientas TIC en el aula, que sustenten un
cambio en la hacia el uso de nuevas metodologías de trabajo (ABP, flipped-
classroom, aprendizaje cooperativo, inteligencias múltiples, etc.).
 Generar un banco de recursos digitales a disposición del profesorado y del
alumnado del centro.
 Divulgar el Proyecto Educativo, los avances realizados, planes, programas y pro-
yectos en que se participa y los resultados obtenidos durante el curso escolar.
 Renovar y mantener permanentemente actualizada la web del centro, y utilizar-
la como plataforma de soporte donde integrar el resto de elementos de este
plan de comunicación (y también del plan de comunicación externa, que se
desarrollará posteriormente).
PÚBLICO
 Profesorado.
 Equipo Directivo.
 Claustro.
 Representantes Consejo Escolar.
 Coordinadores/as de área.
 Jefes/as de departamento.
 Tutores/as.
 Equipos Docentes.
 Alumnado.
 Junta de delegados de grupo.
 Representantes Consejo Escolar.
 Alumnado ayudante.
 Responsables Terral.
 Alumnado en general.
 Familias / AMPA.
 Junta de delegados/as de padres/madres.
 Representantes Consejo Escolar.
 AMPA.
 P.A.S.
 Secretaría.
 Conserjería.
 Limpieza y mantenimiento.
 Representantes Consejo Escolar.
CANALES
Se utilizarán una variada tipología de canales, cuyo uso dependerá del tipo de
información que se vaya a transmitir y de la persona a la que va dirigida la misma. De
esta forma, se pueden distinguir los siguientes canales con sus usos:
 Página web del centro: que como se ha comentado anteriormente, serviría co-
mo núcleo integrador del resto de canales de comunicación, además de ser la
puerta virtual de entrada a nuestro centro y nuestra carta de presentación ha-
cia toda la comunidad educativa. Por ello, es muy importante que su diseño
permita una fácil navegación y que se encuentre permanentemente actualiza-
da, lo que la dotará de un carácter dinamizador de todo lo que suceda en el
centro.
 Cuentas de correo electrónico: para el envío de comunicaciones e información
interna dentro del profesorado, o bien con las familias y el alumnado.
 Blogs: desde la página web se podrá tener acceso a los blogs creados por el pro-
fesorado de las distintas áreas o asignaturas, así como de la biblioteca, el depar-
tamento de actividades extraescolares o cualquier otro, en el que tener acceso
a contenidos, noticias, enlaces de interés, galerías de imágenes de actividades,
etc. Aunque, si la infraestructura de la web lo permite, lo ideal sería integrar los
contenidos de los distintos blogs en la misma, y que cada persona, área o de-
partamento, tuviese su espacio editable dentro de la web, para proyectar una
imagen de integradora de todo lo que se hace en el centro.
 Plataforma de contenidos (Moodle o ILIAS): donde poder gestionar contenidos
específicos de cada materia, tales como actividades, proyectos, cuestionarios de
autoevaluación, etc.
 Plataforma PASEN 2.0: se trata de la plataforma creada por la Consejería de
Educación de la Junta de Andalucía, mediante la que puede establecerse comu-
nicación entre el profesorado y las familias. Dispone de un sistema de mensaje-
ría instantánea para los avisos y comunicaciones, envío de resumen semanal de
faltas, actividades evaluables, calificaciones de dichas actividades, etc.
 Edmodo: es una plataforma educativa y gratuita, que permite la comunicación
entre el alumnado y el profesorado en un entorno cerrado y privado, creado
para un uso específico en educación. Puede utilizarse como diario de aula, don-
de las familias podrán consultar lo que se va haciendo diariamente en clase: ac-
tividades realizadas en el aula, actividades propuestas para casa, descarga de
documentos, fechas de interés, etc. Cada profesor/a puede crear un entorno
para cada clase y el alumnado (también las familias), con una única cuenta, po-
drá tener acceso a todas las creadas para su grupo.
 Almacenamiento virtual compartido (DropBox, Box, Google Drive): donde com-
partir documentos de centro, programaciones, formularios, modelos de actas
de sesiones de equipos docentes o de evaluación, informes para tutorías con
familias, etc.
 Cuenta de Telegram: con el objetivo de mandar comunicaciones instantáneas a
cualquier miembro de la comunidad educativa. No se necesita aportar un telé-
fono, tan solo crear un perfil y puede tener carácter unidireccional o bidireccio-
nal según convenga al tipo de información a transmitir.
 Perfiles de FaceBook, Twitter, Instagram y/o Pinterest: desde los que dar difu-
sión a los contenidos, comunicaciones, actividades o cualquier información de
interés.
 Canal de YouTube: donde subir los vídeos con las distintas actividades realiza-
das en el centro.
 Área de descargas: donde cualquier miembro de la comunidad educativa podrá
tener acceso a distintos documentos: preinscripción, matrícula, protección de
datos, autorizaciones, etc.
CONTENIDOS, TONO, LÍNEA EDITORIAL.
Los contenidos que se van a transmitir a los miembros de la comunidad educati-
va mediante los canales mencionados en el apartado anterior, que tendrán carácter
privado o público según el caso, y que pueden organizarse de la siguiente manera
(aunque ya se han comentado algunos de ellos):
 Información de carácter general: actividades complementarias y extraescolares
que se realizan, salidas y visitas, actos de distinta índole que tengan lugar en el
centro, revista para padres y madres elaborada por el departamento de orien-
tación, efemérides, viaje de estudios (4º ESO), plazos y documentación para la
preinscripción/matrícula, modelos de documentación variada, formularios de
contacto y buzón de sugerencias.
 Contenidos e información a nivel de centro: Plan de Centro (Proyecto Educati-
vo, ROF, Plan de convivencia, Proyecto de gestión, Plan de mejora, Memoria de
autoevaluación), planes, proyectos y programas que se desarrollan en el centro,
organigrama, calendario escolar, faltas de asistencia, amonestaciones y correc-
ciones de conducta, citación para reuniones.
 Contenidos e información a nivel de departamento: programaciones, criterios
de evaluación y calificación, actividades organizadas desde cada departamento,
organigrama, lecturas recomendadas, noticias y enlaces de interés.
 Contenidos e información a nivel de aula: diario de clase, fechas de exámenes,
calificaciones, actividades (de aula y para casa), buzón de sugerencias.
Al tratarse de un centro educativo, es muy importante cuidar la imagen y en
todo aquello que tenga carácter institucional, cuidar la expresión y utilizar un lenguaje
formal. Si bien es cierto que, para comunicaciones internas y, en ciertas ocasiones con
el alumnado, podrá utilizarse un lenguaje más informal, aunque siempre cuidando el
lenguaje y las formas.
ACCIONES.
Poner en marcha un plan de comunicación interna que integre tantos elemen-
tos, y dados los medios técnicos y los escasos conocimientos que se tienen en muchos
casos sobre nuevas tecnologías, se trata, pues, de una tarea complicada en la que se
deben realizar, de forma secuencial, las siguientes acciones para poder tener éxito:
1. Elaboración de un plan de comunicación y dar difusión al mismo, lo que estará
coordinado por el equipo directivo y contará con la colaboración del coordina-
dor TIC.
2. Creación de las plataformas de contenidos, plataformas informativas, perfiles
en redes sociales, grupos de difusión, etc., que no estén en funcionamiento.
3. Establecer un calendario de sesiones de formación del profesorado, sobre la
utilización de los canales de comunicación que se van a emplear, y con los que
no se encuentren familiarizados. Esta tarea estará coordinada por el coordina-
dor TIC, pero contará con el apoyo de aquella parte del profesorado que posea
los conocimientos necesarios en cada caso.
4. Formación de las familias en las herramientas que se van a utilizar como cauce
habitual de transmisión de información: PASEN, Edmodo, Telegram, Twitter,
cuestionarios de cumplimentación on-line, etc. Será coordinado por el coordi-
nador TIC e impartida por el/la tutor/a de cada grupo y contará con profesora-
do de apoyo, en caso necesario.
5. Formación del alumnado en las herramientas que van a ser de uso cotidiano en
el aula: plataformas de formación (Moodle o ILIAS), diario de clase (Edmodo),
perfiles en redes sociales. Actividad coordinada por el coordinador TIC y realiza-
da por el/la tutor/a y el resto del profesorado que imparta clase en el grupo.
6. Elaboración de un decálogo de buenas prácticas en el uso de las TIC y las RRSS
en el centro. Coordinado por el equipo directivo y con las aportaciones del
claustro y del consejo escolar.
7. Actualización de la web y perfiles de redes sociales por parte del coordinador
TIC o por otro profesor designado para tal fin, si la carga de trabajo es elevada.
8. Actualización de blogs, plataformas de formación, diario de clase y PASEN por
parte de cada profesor/a en su entorno de trabajo.
9. Si es necesario, y el presupuesto lo permite, contratar a una empresa para el
diseño, mantenimiento y soporte técnico de la web.
10.Renovación progresiva de los equipos informáticos y mejora de Internet (ancho
de banda, puntos WiFi, etc), en la medida que el presupuesto lo vaya permitien-
do.
11.Cuestionarios de seguimiento.
12.Memoria final de autoevaluación, coordinada por el equipo directivo y el coor-
dinador TIC, para su posterior análisis y elaboración de un documento con las
propuestas de mejora del plan de comunicación interna.
CRONOGRAMA
RESPONSABLES/RECURSOS.
Para poder desarrollar correctamente el plan de comunicación interna, hace
falta la implicación y colaboración de los siguientes miembros de la comunidad educati-
va:
 Equipo directivo: que elaborará el plan de comunicación y que supervisará y
coordinará todos los aspectos que se desarrollan en el mismo.
 Coordinador TIC: encargado de la elaboración, supervisión y coordinación del
plan de comunicación, en colaboración con el equipo directivo. Encargado de
formar al profesorado.
 Profesorado ayudante de formación: que prestará apoyo a los/as tutores/as,
alumnado y familias.
 Profesorado en general: que será responsable de actualizar sus blogs, páginas,
perfiles sociales, plataformas de formación y comunicación, etc.
 Personal de Administración: responsable de subir y actualizar documentos de
interés para el alumnado y las familias.
 AMPA: responsable de la actualización de su blog o página web.
ACCIONES → 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
Además de los recursos humanos necesarios, igualmente importante es contar
con los recursos materiales adecuados para que el proyecto de comunicación se desa-
rrolle de forma óptima:
 Tutoriales de cada canal de comunicación utilizado, que esté a disposición de la
comunidad educativa en todo momento, para poder realizar consultas a cerca
de su utilidad y funcionamiento.
 Equipos informáticos (a ser posible, actualizados).
 PDI en cada aula.
 Software y aplicaciones.
 Página web con soporte técnico.
 Conexión a Internet de banda ancha, con puntos de acceso WiFi.
 Aula de informática.
 Plataformas de contenidos y de información, RRSS, canal de YouTube, etc.
 Cualquier material susceptible de compartir y que pueda generarse en el centro.
PLAN DE
COMUNICACIÓN
EXTERNA
IES @@@
Jaén
ANTONIO MADERAS ESCABIAS
Justificación 3
Objetivos 3
Público 4
Canales 4
Contenidos 4
Acciones 5
Cronograma 6
Responsables/Recursos 6
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN
En la sociedad de la información en la que nos encontramos, el estar comunica-
dos con nuestro entorno se antoja esencial para que el flujo de esa información sea
adecuado, de forma que se optimicen procedimientos y las comunicaciones lleguen de
forma instantánea a los receptores pertinentes en cada caso.
Un centro educativo no es ajeno a esta realidad, por ello entiendo que estable-
cer canales de comunicación fluidos (tanto personales como virtuales) harán que su
funcionamiento mejore sustancialmente, tanto en los casos en que la información sea
carácter unidireccional, como en aquellos casos en que se necesite retroalimentación
por parte del resto de miembros de la comunidad educativa. Se trata pues, de una he-
rramienta esencial para alcanzar los objetivos marcados en el Proyecto Educativo, ya
que una buena gestión de esta herramienta podrá potenciar al máximo las capacidades
de todos los miembros de la comunidad educativa, ya que podrán ser escuchados y, de
esta manera, se enriquecerá dicho Proyecto Educativo.
Finalmente no conviene obviar que, en muchos centros, nos encontramos con
muchas dificultades técnicas para poder realizar la comunicación en los términos que
se van a describir, puesto que los equipos informáticos se encuentran desactualizados
(obsoletos en no pocos casos) y la conexión a internet es bastante deficiente, sobre
todo en aquellas localidades alejadas de los grandes núcleos de población.
OBJETIVOS
Para conseguir que la comunicación sea fluida y eficaz, entre todos los miem-
bros de la comunidad educativa que se ven integrados en este plan de comunicación
interna, se plantean los siguientes objetivos.
 Informar de la oferta educativa del centro.
 Dar a conocer las instalaciones y recursos de que se dispone.
 Difundir los planes, proyectos y programas en que participa el centro, buscando
la implicación de personas ajenas a la comunidad educativa que puedan realizar
aportaciones a los mismos.
 Fomentar y solicitar la participación y colaboración de instituciones, asociacio-
nes u otras entidades que puedan resultar positivas para el centro.
 Mantener una red de contacto con antiguo alumnado del centro que pueda
contar su experiencia en el centro.
 Difundir todas las actividades realizadas en el centro.
 Mejorar la imagen del centro.
PÚBLICO
 Comunidad educativa: profesorado, alumnado, familias, AMPA y P.A.S.
 Instituciones: Ayuntamiento, Diputación provincial, Delegaciones Territoriales
(educación, medio ambiente, salud, etc.)
 Asociaciones y otras entidades.
 Antiguo alumnado.
CANALES
 Página web del centro: desde donde se daría difusión a toda la información re-
ferente al centro (oferta educativa, instalaciones, planes, proyectos y progra-
mas); donde se integrarían los perfiles sociales utilizados como canales de comu-
nicación y para dar difusión a las actividades realizadas en el centro; donde infor-
ma de posibles formas de colaboración con entidades ajenas, o no, a la comuni-
dad educativa, etc.
 Blogs: donde se daría difusión de todo lo que se organiza desde cada departa-
mento o asignatura (biblioteca, actividades extraescolares, departamentos didác-
ticos, etc.)
 Perfiles de redes sociales: donde enlazar y difundir las noticias y actividades
más relevantes para nuestro centro (FaceBook, Twitter, Instagram, Pinterest…)
 Foro de antiguo alumnado: donde alumnos y alumnas que hayan cursado sus
estudios en nuestro centro, puedan contar su experiencia y aportar información
para la mejora futura, que les puede haber aportado la perspectiva del tiempo
transcurrido.
 Formularios de contacto y buzón de sugerencias: donde recoger la opinión de
toda aquella persona que esté dispuesta a darla en pos de mejorar nuestro cen-
tro, o para solicitar información de la índole que sea (colaboraciones, oferta edu-
cativa, etc.)
CONTENIDOS, TONO, LÍNEA EDITORIAL.
Todos los contenidos difundidos mediante el presente plan de comunicación
tendrán carácter público, a fin de hacer partícipe a todas aquellas personas que puedan
aportar cosas positivas al centro:
 Información general sobre el centro: oferta educativa.
 Documentos oficiales y documentación de interés.
 Organigrama del centro.
 Planes, programas y proyectos en los que el centro participa.
 Actividades complementarias y extraescolares, así como cualquier tipo de acti-
vidad realizada en el centro (efemérides, exposiciones, semana cultural, etc.), con
información sobre las mismas y documentos gráficos y audiovisuales que se ha-
yan podido obtener durante la realización de dichas actividades. También se in-
cluirá información sobre las fechas y tipo de actividad a realizar en los casos en
los que aún no se hayan celebrado.
 Imágenes con las distintas dependencias del centro y su equipamiento: gimna-
sio, laboratorio, aula de música, aula de plástica, etc.
 Cuestionarios de contacto, de satisfacción (con sugerencias para la mejora), de
colaboración con el centro, etc.
 Cualquier material elaborado por cualquier miembro de la comunidad educati-
va al que dar difusión, que contribuya a generar una buena imagen del centro,
tanto de su funcionamiento a nivel académico como de la cantidad y variedad de
actividades que en él tienen lugar.
Al tratarse de un centro educativo, es muy importante cuidar la imagen y en
todo aquello que tenga carácter institucional, cuidar la expresión y utilizar un lenguaje
formal. No obstante, en la difusión de actividades podrá utilizarse un lenguaje más co-
loquial, pero siempre manteniendo las formas adecuadas.
ACCIONES
Poner en marcha un plan de comunicación externa que integre los elementos y
el público al que va dirigido, y dados los medios técnicos y los escasos conocimientos
que se tienen en muchos casos sobre nuevas tecnologías, se trata, pues, de una tarea
complicada. No obstante, es muy importante llevar a cabo una serie de acciones, pues
estas redundarán, en último término, en una mejor visión de nuestro centro educativo,
en la satisfacción del alumnado y las familias al dar difusión a sus trabajos, actividades
y colaboraciones, etc. Las acciones a realizar serán las siguientes:
1. Elaboración de un plan de comunicación externa y dar difusión al mismo, lo que
estará coordinado por el equipo directivo y contará con la colaboración del
coordinador TIC.
2. Creación de las plataformas de contenidos, plataformas informativas, perfiles
en redes sociales, grupos de difusión, etc., que no estén en funcionamiento.
3. Elaboración de un decálogo de buenas prácticas para el uso de los canales de
comunicación con el centro.
4. Puesta en marcha de un foro de antiguo alumnado.
5. Actualización de la web y perfiles de redes sociales por parte del coordinador
TIC o por otro profesor designado para tal fin, si la carga de trabajo es elevada.
6. Establecimiento de una red de contacto y colaboración con diferentes institu-
ciones, asociaciones u otras entidades, para fomentar su participación en la vida
del centro y así sumar esfuerzos a nuestro Proyecto Educativo.
7. Elaboración de cuestionarios de contacto y de satisfacción con los que realizar
un seguimiento del plan de comunicación.
8. Memoria final de autoevaluación, coordinada por el equipo directivo y el coor-
dinador TIC, para su posterior análisis y elaboración de un documento con las
propuestas de mejora del plan de comunicación externa.
CRONOGRAMA
RESPONSABLES/RECURSOS.
Para poder desarrollar correctamente el plan de comunicación interna, hace
falta la implicación y colaboración de los siguientes miembros de la comunidad educati-
va:
 Equipo directivo: que elaborará el plan de comunicación y que supervisará y
coordinará todos los aspectos que se desarrollan en el mismo.
 Coordinador TIC: encargado de la elaboración, supervisión y coordinación del
plan de comunicación, en colaboración con el equipo directivo. Encargado de
formar al profesorado.
 AMPA: responsable de la actualización de su blog o página web.
ACCIONES → 1 2 3 4 5 6 7 8
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
 Profesorado en general: que será responsable de actualizar sus blogs, páginas,
perfiles sociales.
Además de los recursos humanos necesarios, igualmente importante es contar
con los recursos materiales adecuados para que el proyecto de comunicación se desa-
rrolle de forma óptima:
 Tutoriales de cada canal de comunicación utilizado, que esté a disposición de la
comunidad educativa en todo momento, para poder realizar consultas a cerca
de su utilidad y funcionamiento.
 Equipos informáticos (a ser posible, actualizados).
 Software y aplicaciones.
 Página web con soporte técnico.
 Conexión a Internet de banda ancha, con puntos de acceso WiFi.
 Plataformas de contenidos y de información, RRSS, canal de YouTube, etc.
 Cualquier material susceptible de compartir y que pueda generarse en el centro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de comunicación externa de un centro educativo 17 05_15 (2)
Plan de comunicación externa de un centro educativo 17 05_15 (2)Plan de comunicación externa de un centro educativo 17 05_15 (2)
Plan de comunicación externa de un centro educativo 17 05_15 (2)
Trinidad Jerez
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Comunicación Externa de un Centro Educativo
Plan de Comunicación Externa de un Centro EducativoPlan de Comunicación Externa de un Centro Educativo
Plan de Comunicación Externa de un Centro Educativo
 
Proyecto de comunicación externa
Proyecto de comunicación externaProyecto de comunicación externa
Proyecto de comunicación externa
 
Plan de comunicación interna y externa del centro
Plan de comunicación interna y externa del centroPlan de comunicación interna y externa del centro
Plan de comunicación interna y externa del centro
 
Plan de comunicación externo de un centro educativo
Plan de comunicación externo de un centro educativoPlan de comunicación externo de un centro educativo
Plan de comunicación externo de un centro educativo
 
Plan de comunicación de Centro
Plan de comunicación de CentroPlan de comunicación de Centro
Plan de comunicación de Centro
 
Proyecto de comunicación externa
Proyecto de comunicación externaProyecto de comunicación externa
Proyecto de comunicación externa
 
Plan de Comunicación Interna y Externa del centro
Plan de Comunicación Interna y Externa del centroPlan de Comunicación Interna y Externa del centro
Plan de Comunicación Interna y Externa del centro
 
Un plan de comunicación para instituciones educativas
Un plan de comunicación para instituciones educativasUn plan de comunicación para instituciones educativas
Un plan de comunicación para instituciones educativas
 
Plan de comunicación interna y externa de tu centro
Plan de comunicación interna y externa de tu centroPlan de comunicación interna y externa de tu centro
Plan de comunicación interna y externa de tu centro
 
Plan de comunicación de un centro educativo
Plan de comunicación de un centro educativoPlan de comunicación de un centro educativo
Plan de comunicación de un centro educativo
 
Plan de comunicación interno y externo
Plan de comunicación interno y externoPlan de comunicación interno y externo
Plan de comunicación interno y externo
 
Plan de comunicación interna y externa Centro educativo
Plan de comunicación interna y externa Centro educativoPlan de comunicación interna y externa Centro educativo
Plan de comunicación interna y externa Centro educativo
 
2.3 Plan de Comunicación interna & externa
2.3 Plan de Comunicación interna & externa2.3 Plan de Comunicación interna & externa
2.3 Plan de Comunicación interna & externa
 
Plan de comunicación externa de un centro educativo 17 05_15 (2)
Plan de comunicación externa de un centro educativo 17 05_15 (2)Plan de comunicación externa de un centro educativo 17 05_15 (2)
Plan de comunicación externa de un centro educativo 17 05_15 (2)
 
Plan de comunicación interna-externa de un IES
Plan de comunicación interna-externa de un IESPlan de comunicación interna-externa de un IES
Plan de comunicación interna-externa de un IES
 
Plan de Comunicación Interna y Externa de un Centro Educativo
Plan de Comunicación Interna y Externa de un Centro EducativoPlan de Comunicación Interna y Externa de un Centro Educativo
Plan de Comunicación Interna y Externa de un Centro Educativo
 
Plan comunicacion Interna y Externa
Plan comunicacion Interna y ExternaPlan comunicacion Interna y Externa
Plan comunicacion Interna y Externa
 
Proyecto comunicación externa
Proyecto comunicación externaProyecto comunicación externa
Proyecto comunicación externa
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacion Plan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
Plan de Comunicación 2015 Reflexiones
Plan de Comunicación 2015 ReflexionesPlan de Comunicación 2015 Reflexiones
Plan de Comunicación 2015 Reflexiones
 

Similar a Plan de comunicación - Antonio Maderas Escabias

Similar a Plan de comunicación - Antonio Maderas Escabias (20)

Proyecto comunicación (3)
Proyecto comunicación (3)Proyecto comunicación (3)
Proyecto comunicación (3)
 
Proyecto comunicación
Proyecto comunicaciónProyecto comunicación
Proyecto comunicación
 
Plan de comunicación del Centro
Plan de comunicación del CentroPlan de comunicación del Centro
Plan de comunicación del Centro
 
Plan comunicacion
Plan comunicacionPlan comunicacion
Plan comunicacion
 
Plan comunicación en Centro escolares
Plan comunicación en Centro escolaresPlan comunicación en Centro escolares
Plan comunicación en Centro escolares
 
Canvas para el diseño de un Entorno Organizativo de Aprendizaje
Canvas para el diseño de un Entorno Organizativo de AprendizajeCanvas para el diseño de un Entorno Organizativo de Aprendizaje
Canvas para el diseño de un Entorno Organizativo de Aprendizaje
 
Plan de comunicacion externa e interna de mi centro
Plan de comunicacion externa e interna de mi centroPlan de comunicacion externa e interna de mi centro
Plan de comunicacion externa e interna de mi centro
 
Plan de comunicacion externa e interna Eduardo Nuñez
Plan de comunicacion externa e interna Eduardo NuñezPlan de comunicacion externa e interna Eduardo Nuñez
Plan de comunicacion externa e interna Eduardo Nuñez
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
Proyecto de comunicacion.edudireccion2018
Proyecto de comunicacion.edudireccion2018Proyecto de comunicacion.edudireccion2018
Proyecto de comunicacion.edudireccion2018
 
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docxPLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
 
Plan de comunicacion de de un centro educativo
Plan de comunicacion de de un centro educativoPlan de comunicacion de de un centro educativo
Plan de comunicacion de de un centro educativo
 
PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
 PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
 
#edudireccion_Plan de comunicacion externa_Eduardo_Núñez
#edudireccion_Plan de comunicacion externa_Eduardo_Núñez#edudireccion_Plan de comunicacion externa_Eduardo_Núñez
#edudireccion_Plan de comunicacion externa_Eduardo_Núñez
 
Plan de comunicacion externa_Eduardo_Núñez
Plan de comunicacion externa_Eduardo_NúñezPlan de comunicacion externa_Eduardo_Núñez
Plan de comunicacion externa_Eduardo_Núñez
 
Preguntas tics
Preguntas ticsPreguntas tics
Preguntas tics
 
Plan comunicación
Plan comunicaciónPlan comunicación
Plan comunicación
 
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdf
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdfPLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdf
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdf
 
Plan de comunicación interna y externa
Plan de comunicación interna y externaPlan de comunicación interna y externa
Plan de comunicación interna y externa
 
Darly
DarlyDarly
Darly
 

Más de Antonio Maderas (7)

Proyecto Flipped Classroom - Antonio Maderas Escabias
Proyecto Flipped Classroom - Antonio Maderas EscabiasProyecto Flipped Classroom - Antonio Maderas Escabias
Proyecto Flipped Classroom - Antonio Maderas Escabias
 
Actividad Bloom
Actividad BloomActividad Bloom
Actividad Bloom
 
Proyecto de Dirección - Antonio Maderas Escabias
Proyecto de Dirección - Antonio Maderas EscabiasProyecto de Dirección - Antonio Maderas Escabias
Proyecto de Dirección - Antonio Maderas Escabias
 
Informe de evaluación interna - Antonio Maderas Escabias
Informe de evaluación interna - Antonio Maderas EscabiasInforme de evaluación interna - Antonio Maderas Escabias
Informe de evaluación interna - Antonio Maderas Escabias
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
 
Competencias del director
Competencias del directorCompetencias del director
Competencias del director
 
Ciberacoso en el ámbito escolar
Ciberacoso en el ámbito escolarCiberacoso en el ámbito escolar
Ciberacoso en el ámbito escolar
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Plan de comunicación - Antonio Maderas Escabias

  • 2. Justificación 3 Objetivos 3 Público 5 Canales 6 Contenidos 7 Acciones 8 Cronograma 9 Responsables/Recursos 9 ÍNDICE
  • 3. JUSTIFICACIÓN En la sociedad de la información en la que nos encontramos, el estar comunica- dos con nuestro entorno se antoja esencial para que el flujo de esa información sea adecuado, de forma que se optimicen procedimientos y las comunicaciones lleguen de forma instantánea a los receptores pertinentes en cada caso. Un centro educativo no es ajeno a esta realidad, por ello entiendo que estable- cer canales de comunicación fluidos (tanto personales como virtuales) harán que su funcionamiento mejore sustancialmente, tanto en los casos en que la información sea carácter unidireccional, como en aquellos casos en que se necesite retroalimentación por parte del resto de miembros de la comunidad educativa. Se trata pues, de una he- rramienta esencial para alcanzar los objetivos marcados en el Proyecto Educativo, ya que una buena gestión de esta herramienta podrá potenciar al máximo las capacidades de todos los miembros de la comunidad educativa, ya que podrán ser escuchados y, de esta manera, se enriquecerá dicho Proyecto Educativo. Finalmente no conviene obviar que, en muchos centros, nos encontramos con muchas dificultades técnicas para poder realizar la comunicación en los términos que se van a describir, puesto que los equipos informáticos se encuentran desactualizados (obsoletos en no pocos casos) y la conexión a internet es bastante deficiente, sobre todo en aquellas localidades alejadas de los grandes núcleos de población. Objetivos Para conseguir que la comunicación sea fluida y eficaz, entre todos los miem- bros de la comunidad educativa que se ven integrados en este plan de comunicación interna, se plantean los siguientes objetivos.  Mejorar el punto de partida de los medios técnicos, es decir, actualizar equipos tanto en lo referido a hardware como a software (en la medida que el presupues- to del centro lo permita) y mejorar la conexión a internet (mayor ancho de ban- da, instalación de puntos WiFi, etc).  Facilitar y mejorar la comunicación, tanto unidireccional como bidireccional, entre los miembros de la comunidad educativa:  Equipo directivo—profesorado: citaciones a reuniones (ETCP, Claustro, Con- sejo Escolar, Equipos Docentes, reuniones de tutores, sesiones de evalua- ción, etc), comunicaciones (sanciones, actividades complementarias y/o ex- traescolares, celebración de efemérides, etc.), gestión (incidencias técnicas, incidencias de mantenimiento, ausencias del profesorado, etc), labores de coordinación docente.
  • 4.  Equipo directivo—profesorado: citaciones a reuniones (ETCP, Claustro, Con- sejo Escolar, Equipos Docentes, reuniones de tutores, sesiones de evalua- ción, etc), comunicaciones (sanciones, actividades complementarias y/o ex- traescolares, celebración de efemérides, etc.), gestión (incidencias técnicas, incidencias de mantenimiento, ausencias del profesorado, etc), labores de coordinación docente.  Equipo directivo/profesorado—alumnado: citaciones a reuniones (junta de delegados, Consejo Escolar, sesiones de evaluación, alumnado ayudante, responsables Terral, tutorías individuales, etc), comunicaciones, diario de clase, realización de actividades, etc.  Equipo directivo/profesorado—familias/AMPA: citaciones a reuniones (junta de delegados de padres/madres, Consejo Escolar, trámites de audien- cia, reuniones de tutoría, etc), comunicaciones (sanciones, realización de actividades: características y recomendaciones, etc.), diario de clase de sus hijos/as (tareas, exámenes, calificaciones, etc)  Equipo directivo—profesorado—P.A.S.: envío de documentación, comunica- ciones (alumnado, familias, AMPA, etc.), incidencias de mantenimiento, or- ganización y adecuación de espacios, limpieza de dependencias, etc.  Implementar adecuadamente plataformas, herramientas, aplicaciones y redes sociales para agilizar y mejorar la comunicación entre los miembros de la comuni- dad educativa.  Formar a toda la comunidad educativa en el manejo de las plataformas, herra- mientas, aplicaciones y redes sociales, que serán de uso habitual dentro del di- seño de este plan de comunicación.  Fomentar la utilización de las TIC para obtener información, descargarse impre- sos o realizar gestiones administrativas.  Incentivar el uso de diferentes herramientas TIC en el aula, que sustenten un cambio en la hacia el uso de nuevas metodologías de trabajo (ABP, flipped- classroom, aprendizaje cooperativo, inteligencias múltiples, etc.).  Generar un banco de recursos digitales a disposición del profesorado y del alumnado del centro.  Divulgar el Proyecto Educativo, los avances realizados, planes, programas y pro- yectos en que se participa y los resultados obtenidos durante el curso escolar.  Renovar y mantener permanentemente actualizada la web del centro, y utilizar- la como plataforma de soporte donde integrar el resto de elementos de este plan de comunicación (y también del plan de comunicación externa, que se desarrollará posteriormente).
  • 5. PÚBLICO  Profesorado.  Equipo Directivo.  Claustro.  Representantes Consejo Escolar.  Coordinadores/as de área.  Jefes/as de departamento.  Tutores/as.  Equipos Docentes.  Alumnado.  Junta de delegados de grupo.  Representantes Consejo Escolar.  Alumnado ayudante.  Responsables Terral.  Alumnado en general.  Familias / AMPA.  Junta de delegados/as de padres/madres.  Representantes Consejo Escolar.  AMPA.  P.A.S.  Secretaría.  Conserjería.  Limpieza y mantenimiento.  Representantes Consejo Escolar.
  • 6. CANALES Se utilizarán una variada tipología de canales, cuyo uso dependerá del tipo de información que se vaya a transmitir y de la persona a la que va dirigida la misma. De esta forma, se pueden distinguir los siguientes canales con sus usos:  Página web del centro: que como se ha comentado anteriormente, serviría co- mo núcleo integrador del resto de canales de comunicación, además de ser la puerta virtual de entrada a nuestro centro y nuestra carta de presentación ha- cia toda la comunidad educativa. Por ello, es muy importante que su diseño permita una fácil navegación y que se encuentre permanentemente actualiza- da, lo que la dotará de un carácter dinamizador de todo lo que suceda en el centro.  Cuentas de correo electrónico: para el envío de comunicaciones e información interna dentro del profesorado, o bien con las familias y el alumnado.  Blogs: desde la página web se podrá tener acceso a los blogs creados por el pro- fesorado de las distintas áreas o asignaturas, así como de la biblioteca, el depar- tamento de actividades extraescolares o cualquier otro, en el que tener acceso a contenidos, noticias, enlaces de interés, galerías de imágenes de actividades, etc. Aunque, si la infraestructura de la web lo permite, lo ideal sería integrar los contenidos de los distintos blogs en la misma, y que cada persona, área o de- partamento, tuviese su espacio editable dentro de la web, para proyectar una imagen de integradora de todo lo que se hace en el centro.  Plataforma de contenidos (Moodle o ILIAS): donde poder gestionar contenidos específicos de cada materia, tales como actividades, proyectos, cuestionarios de autoevaluación, etc.  Plataforma PASEN 2.0: se trata de la plataforma creada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, mediante la que puede establecerse comu- nicación entre el profesorado y las familias. Dispone de un sistema de mensaje- ría instantánea para los avisos y comunicaciones, envío de resumen semanal de faltas, actividades evaluables, calificaciones de dichas actividades, etc.  Edmodo: es una plataforma educativa y gratuita, que permite la comunicación entre el alumnado y el profesorado en un entorno cerrado y privado, creado para un uso específico en educación. Puede utilizarse como diario de aula, don- de las familias podrán consultar lo que se va haciendo diariamente en clase: ac- tividades realizadas en el aula, actividades propuestas para casa, descarga de documentos, fechas de interés, etc. Cada profesor/a puede crear un entorno para cada clase y el alumnado (también las familias), con una única cuenta, po- drá tener acceso a todas las creadas para su grupo.  Almacenamiento virtual compartido (DropBox, Box, Google Drive): donde com- partir documentos de centro, programaciones, formularios, modelos de actas de sesiones de equipos docentes o de evaluación, informes para tutorías con familias, etc.
  • 7.  Cuenta de Telegram: con el objetivo de mandar comunicaciones instantáneas a cualquier miembro de la comunidad educativa. No se necesita aportar un telé- fono, tan solo crear un perfil y puede tener carácter unidireccional o bidireccio- nal según convenga al tipo de información a transmitir.  Perfiles de FaceBook, Twitter, Instagram y/o Pinterest: desde los que dar difu- sión a los contenidos, comunicaciones, actividades o cualquier información de interés.  Canal de YouTube: donde subir los vídeos con las distintas actividades realiza- das en el centro.  Área de descargas: donde cualquier miembro de la comunidad educativa podrá tener acceso a distintos documentos: preinscripción, matrícula, protección de datos, autorizaciones, etc. CONTENIDOS, TONO, LÍNEA EDITORIAL. Los contenidos que se van a transmitir a los miembros de la comunidad educati- va mediante los canales mencionados en el apartado anterior, que tendrán carácter privado o público según el caso, y que pueden organizarse de la siguiente manera (aunque ya se han comentado algunos de ellos):  Información de carácter general: actividades complementarias y extraescolares que se realizan, salidas y visitas, actos de distinta índole que tengan lugar en el centro, revista para padres y madres elaborada por el departamento de orien- tación, efemérides, viaje de estudios (4º ESO), plazos y documentación para la preinscripción/matrícula, modelos de documentación variada, formularios de contacto y buzón de sugerencias.  Contenidos e información a nivel de centro: Plan de Centro (Proyecto Educati- vo, ROF, Plan de convivencia, Proyecto de gestión, Plan de mejora, Memoria de autoevaluación), planes, proyectos y programas que se desarrollan en el centro, organigrama, calendario escolar, faltas de asistencia, amonestaciones y correc- ciones de conducta, citación para reuniones.  Contenidos e información a nivel de departamento: programaciones, criterios de evaluación y calificación, actividades organizadas desde cada departamento, organigrama, lecturas recomendadas, noticias y enlaces de interés.  Contenidos e información a nivel de aula: diario de clase, fechas de exámenes, calificaciones, actividades (de aula y para casa), buzón de sugerencias. Al tratarse de un centro educativo, es muy importante cuidar la imagen y en todo aquello que tenga carácter institucional, cuidar la expresión y utilizar un lenguaje formal. Si bien es cierto que, para comunicaciones internas y, en ciertas ocasiones con el alumnado, podrá utilizarse un lenguaje más informal, aunque siempre cuidando el lenguaje y las formas.
  • 8. ACCIONES. Poner en marcha un plan de comunicación interna que integre tantos elemen- tos, y dados los medios técnicos y los escasos conocimientos que se tienen en muchos casos sobre nuevas tecnologías, se trata, pues, de una tarea complicada en la que se deben realizar, de forma secuencial, las siguientes acciones para poder tener éxito: 1. Elaboración de un plan de comunicación y dar difusión al mismo, lo que estará coordinado por el equipo directivo y contará con la colaboración del coordina- dor TIC. 2. Creación de las plataformas de contenidos, plataformas informativas, perfiles en redes sociales, grupos de difusión, etc., que no estén en funcionamiento. 3. Establecer un calendario de sesiones de formación del profesorado, sobre la utilización de los canales de comunicación que se van a emplear, y con los que no se encuentren familiarizados. Esta tarea estará coordinada por el coordina- dor TIC, pero contará con el apoyo de aquella parte del profesorado que posea los conocimientos necesarios en cada caso. 4. Formación de las familias en las herramientas que se van a utilizar como cauce habitual de transmisión de información: PASEN, Edmodo, Telegram, Twitter, cuestionarios de cumplimentación on-line, etc. Será coordinado por el coordi- nador TIC e impartida por el/la tutor/a de cada grupo y contará con profesora- do de apoyo, en caso necesario. 5. Formación del alumnado en las herramientas que van a ser de uso cotidiano en el aula: plataformas de formación (Moodle o ILIAS), diario de clase (Edmodo), perfiles en redes sociales. Actividad coordinada por el coordinador TIC y realiza- da por el/la tutor/a y el resto del profesorado que imparta clase en el grupo. 6. Elaboración de un decálogo de buenas prácticas en el uso de las TIC y las RRSS en el centro. Coordinado por el equipo directivo y con las aportaciones del claustro y del consejo escolar. 7. Actualización de la web y perfiles de redes sociales por parte del coordinador TIC o por otro profesor designado para tal fin, si la carga de trabajo es elevada. 8. Actualización de blogs, plataformas de formación, diario de clase y PASEN por parte de cada profesor/a en su entorno de trabajo. 9. Si es necesario, y el presupuesto lo permite, contratar a una empresa para el diseño, mantenimiento y soporte técnico de la web. 10.Renovación progresiva de los equipos informáticos y mejora de Internet (ancho de banda, puntos WiFi, etc), en la medida que el presupuesto lo vaya permitien- do. 11.Cuestionarios de seguimiento. 12.Memoria final de autoevaluación, coordinada por el equipo directivo y el coor- dinador TIC, para su posterior análisis y elaboración de un documento con las propuestas de mejora del plan de comunicación interna.
  • 9. CRONOGRAMA RESPONSABLES/RECURSOS. Para poder desarrollar correctamente el plan de comunicación interna, hace falta la implicación y colaboración de los siguientes miembros de la comunidad educati- va:  Equipo directivo: que elaborará el plan de comunicación y que supervisará y coordinará todos los aspectos que se desarrollan en el mismo.  Coordinador TIC: encargado de la elaboración, supervisión y coordinación del plan de comunicación, en colaboración con el equipo directivo. Encargado de formar al profesorado.  Profesorado ayudante de formación: que prestará apoyo a los/as tutores/as, alumnado y familias.  Profesorado en general: que será responsable de actualizar sus blogs, páginas, perfiles sociales, plataformas de formación y comunicación, etc.  Personal de Administración: responsable de subir y actualizar documentos de interés para el alumnado y las familias.  AMPA: responsable de la actualización de su blog o página web. ACCIONES → 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
  • 10. Además de los recursos humanos necesarios, igualmente importante es contar con los recursos materiales adecuados para que el proyecto de comunicación se desa- rrolle de forma óptima:  Tutoriales de cada canal de comunicación utilizado, que esté a disposición de la comunidad educativa en todo momento, para poder realizar consultas a cerca de su utilidad y funcionamiento.  Equipos informáticos (a ser posible, actualizados).  PDI en cada aula.  Software y aplicaciones.  Página web con soporte técnico.  Conexión a Internet de banda ancha, con puntos de acceso WiFi.  Aula de informática.  Plataformas de contenidos y de información, RRSS, canal de YouTube, etc.  Cualquier material susceptible de compartir y que pueda generarse en el centro.
  • 12. Justificación 3 Objetivos 3 Público 4 Canales 4 Contenidos 4 Acciones 5 Cronograma 6 Responsables/Recursos 6 ÍNDICE
  • 13. JUSTIFICACIÓN En la sociedad de la información en la que nos encontramos, el estar comunica- dos con nuestro entorno se antoja esencial para que el flujo de esa información sea adecuado, de forma que se optimicen procedimientos y las comunicaciones lleguen de forma instantánea a los receptores pertinentes en cada caso. Un centro educativo no es ajeno a esta realidad, por ello entiendo que estable- cer canales de comunicación fluidos (tanto personales como virtuales) harán que su funcionamiento mejore sustancialmente, tanto en los casos en que la información sea carácter unidireccional, como en aquellos casos en que se necesite retroalimentación por parte del resto de miembros de la comunidad educativa. Se trata pues, de una he- rramienta esencial para alcanzar los objetivos marcados en el Proyecto Educativo, ya que una buena gestión de esta herramienta podrá potenciar al máximo las capacidades de todos los miembros de la comunidad educativa, ya que podrán ser escuchados y, de esta manera, se enriquecerá dicho Proyecto Educativo. Finalmente no conviene obviar que, en muchos centros, nos encontramos con muchas dificultades técnicas para poder realizar la comunicación en los términos que se van a describir, puesto que los equipos informáticos se encuentran desactualizados (obsoletos en no pocos casos) y la conexión a internet es bastante deficiente, sobre todo en aquellas localidades alejadas de los grandes núcleos de población. OBJETIVOS Para conseguir que la comunicación sea fluida y eficaz, entre todos los miem- bros de la comunidad educativa que se ven integrados en este plan de comunicación interna, se plantean los siguientes objetivos.  Informar de la oferta educativa del centro.  Dar a conocer las instalaciones y recursos de que se dispone.  Difundir los planes, proyectos y programas en que participa el centro, buscando la implicación de personas ajenas a la comunidad educativa que puedan realizar aportaciones a los mismos.  Fomentar y solicitar la participación y colaboración de instituciones, asociacio- nes u otras entidades que puedan resultar positivas para el centro.  Mantener una red de contacto con antiguo alumnado del centro que pueda contar su experiencia en el centro.  Difundir todas las actividades realizadas en el centro.  Mejorar la imagen del centro.
  • 14. PÚBLICO  Comunidad educativa: profesorado, alumnado, familias, AMPA y P.A.S.  Instituciones: Ayuntamiento, Diputación provincial, Delegaciones Territoriales (educación, medio ambiente, salud, etc.)  Asociaciones y otras entidades.  Antiguo alumnado. CANALES  Página web del centro: desde donde se daría difusión a toda la información re- ferente al centro (oferta educativa, instalaciones, planes, proyectos y progra- mas); donde se integrarían los perfiles sociales utilizados como canales de comu- nicación y para dar difusión a las actividades realizadas en el centro; donde infor- ma de posibles formas de colaboración con entidades ajenas, o no, a la comuni- dad educativa, etc.  Blogs: donde se daría difusión de todo lo que se organiza desde cada departa- mento o asignatura (biblioteca, actividades extraescolares, departamentos didác- ticos, etc.)  Perfiles de redes sociales: donde enlazar y difundir las noticias y actividades más relevantes para nuestro centro (FaceBook, Twitter, Instagram, Pinterest…)  Foro de antiguo alumnado: donde alumnos y alumnas que hayan cursado sus estudios en nuestro centro, puedan contar su experiencia y aportar información para la mejora futura, que les puede haber aportado la perspectiva del tiempo transcurrido.  Formularios de contacto y buzón de sugerencias: donde recoger la opinión de toda aquella persona que esté dispuesta a darla en pos de mejorar nuestro cen- tro, o para solicitar información de la índole que sea (colaboraciones, oferta edu- cativa, etc.) CONTENIDOS, TONO, LÍNEA EDITORIAL. Todos los contenidos difundidos mediante el presente plan de comunicación tendrán carácter público, a fin de hacer partícipe a todas aquellas personas que puedan aportar cosas positivas al centro:  Información general sobre el centro: oferta educativa.  Documentos oficiales y documentación de interés.  Organigrama del centro.
  • 15.  Planes, programas y proyectos en los que el centro participa.  Actividades complementarias y extraescolares, así como cualquier tipo de acti- vidad realizada en el centro (efemérides, exposiciones, semana cultural, etc.), con información sobre las mismas y documentos gráficos y audiovisuales que se ha- yan podido obtener durante la realización de dichas actividades. También se in- cluirá información sobre las fechas y tipo de actividad a realizar en los casos en los que aún no se hayan celebrado.  Imágenes con las distintas dependencias del centro y su equipamiento: gimna- sio, laboratorio, aula de música, aula de plástica, etc.  Cuestionarios de contacto, de satisfacción (con sugerencias para la mejora), de colaboración con el centro, etc.  Cualquier material elaborado por cualquier miembro de la comunidad educati- va al que dar difusión, que contribuya a generar una buena imagen del centro, tanto de su funcionamiento a nivel académico como de la cantidad y variedad de actividades que en él tienen lugar. Al tratarse de un centro educativo, es muy importante cuidar la imagen y en todo aquello que tenga carácter institucional, cuidar la expresión y utilizar un lenguaje formal. No obstante, en la difusión de actividades podrá utilizarse un lenguaje más co- loquial, pero siempre manteniendo las formas adecuadas. ACCIONES Poner en marcha un plan de comunicación externa que integre los elementos y el público al que va dirigido, y dados los medios técnicos y los escasos conocimientos que se tienen en muchos casos sobre nuevas tecnologías, se trata, pues, de una tarea complicada. No obstante, es muy importante llevar a cabo una serie de acciones, pues estas redundarán, en último término, en una mejor visión de nuestro centro educativo, en la satisfacción del alumnado y las familias al dar difusión a sus trabajos, actividades y colaboraciones, etc. Las acciones a realizar serán las siguientes: 1. Elaboración de un plan de comunicación externa y dar difusión al mismo, lo que estará coordinado por el equipo directivo y contará con la colaboración del coordinador TIC. 2. Creación de las plataformas de contenidos, plataformas informativas, perfiles en redes sociales, grupos de difusión, etc., que no estén en funcionamiento. 3. Elaboración de un decálogo de buenas prácticas para el uso de los canales de comunicación con el centro. 4. Puesta en marcha de un foro de antiguo alumnado. 5. Actualización de la web y perfiles de redes sociales por parte del coordinador TIC o por otro profesor designado para tal fin, si la carga de trabajo es elevada.
  • 16. 6. Establecimiento de una red de contacto y colaboración con diferentes institu- ciones, asociaciones u otras entidades, para fomentar su participación en la vida del centro y así sumar esfuerzos a nuestro Proyecto Educativo. 7. Elaboración de cuestionarios de contacto y de satisfacción con los que realizar un seguimiento del plan de comunicación. 8. Memoria final de autoevaluación, coordinada por el equipo directivo y el coor- dinador TIC, para su posterior análisis y elaboración de un documento con las propuestas de mejora del plan de comunicación externa. CRONOGRAMA RESPONSABLES/RECURSOS. Para poder desarrollar correctamente el plan de comunicación interna, hace falta la implicación y colaboración de los siguientes miembros de la comunidad educati- va:  Equipo directivo: que elaborará el plan de comunicación y que supervisará y coordinará todos los aspectos que se desarrollan en el mismo.  Coordinador TIC: encargado de la elaboración, supervisión y coordinación del plan de comunicación, en colaboración con el equipo directivo. Encargado de formar al profesorado.  AMPA: responsable de la actualización de su blog o página web. ACCIONES → 1 2 3 4 5 6 7 8 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
  • 17.  Profesorado en general: que será responsable de actualizar sus blogs, páginas, perfiles sociales. Además de los recursos humanos necesarios, igualmente importante es contar con los recursos materiales adecuados para que el proyecto de comunicación se desa- rrolle de forma óptima:  Tutoriales de cada canal de comunicación utilizado, que esté a disposición de la comunidad educativa en todo momento, para poder realizar consultas a cerca de su utilidad y funcionamiento.  Equipos informáticos (a ser posible, actualizados).  Software y aplicaciones.  Página web con soporte técnico.  Conexión a Internet de banda ancha, con puntos de acceso WiFi.  Plataformas de contenidos y de información, RRSS, canal de YouTube, etc.  Cualquier material susceptible de compartir y que pueda generarse en el centro.