SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO. 0032
“SANTOS DEGOLLADO”
PROYECTO
INTERDICIPLINARIO
ACADEMIA
ESPAÑOL
CICLO ESCOLAR
2023-2024
HUIXQUILUCAN, MEX FEBRERO 2023
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES
El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo; esto es, las prácticas
sociales de los lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad, contexto y desarrollo de
niñas, niños y adolescentes.
En el campo formativo de Lenguajes se desarrollan la oralidad y/o su equivalente de señas, la lectura y la escritura, así como la
interacción que se da entre ellas, en las lenguas correspondientes.
EJE: APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
México es una comunidad de comunidades, un territorio de territorios y un lugar en donde se encuentran las lenguas maternas, las
lenguas extranjeras y las lenguas olvidadas. Hacer efectivo el derecho humano a la educación considerando en el centro de los
procesos educativos a la comunidad, tiene como condición la posibilidad de aprender la diversidad de las lenguas.
La lectura y la escritura son prácticas que contribuyen a hacer de la escuela una comunidad de lectoras y lectores que se acercan a
los textos para comprender algo de su mundo cotidiano, para conocer otros modos de vida, para descubrir otras formas de utilizar el
lenguaje y darles nuevos sentidos o defender su propio pensamiento a través de la producción de textos.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Favorece el pensamiento crítico propicia la construcción de nuevas relaciones sociales construcción dinámica de la propia identidad.
Proceso de selección y generación de ideas, considerando las características de los destinatarios
Exposición de las experiencias existenciales de niñas, niños y adolescentes. Redacción organizada del escrito, señalando los
aspectos sintácticos, ortográficos y la estructura del texto. Se incentiva la revisión del escrito para distinguir errores ortográficos,
sintácticos de cohesión y coherencia.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
PROBLEMATIZACIÓN
¿Por qué las alumnas y los alumnos de secundaria carecen de identidad nacional e intercultural?
OBJETIVO
Promover la interculturalidad critica en los integrantes de la comunidad escolar, para fortalecer la identidad nacional.
CONTENIDO DISCIPLINA ESPAÑOL
Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE ESPAÑOL
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
PRIMER GRADO
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
SEGUNDO GRADO
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE
TERCER GRADO
Recupera y clasifica creaciones literarias de la
comunidad o de un lugar de interés, como mitos,
leyendas, fábulas, epopeyas, cantares de gesta,
refranes, coplas, canciones, corridos, juegos de
palabras, entre otras, para promover de manera
creativa su lectura.
Valora textos literarios tradicionales y
contemporáneos, como cuentos, novelas, poemas,
textos dramáticos; los adapta a otros lenguajes
para sensibilizar a la comunidad acerca de la
relevancia social y cultural de la literatura.
Crea textos narrativos, poéticos, dramáticos,
guiones para audiovisuales, entre otros, a partir
del uso de recursos literarios, para exponer una
situación real o ficticia.
P3 CODISEÑO
TEMAS
 Textos literarios
 Creaciones literarias
 Figuras retóricas literarias en las artes performativas y visuales.
TEMAS COMPLEMENTARIOS
 Redacción
 Guiones para audiovisuales
 Historieta
 Textos narrativos
 Recursos literarios en una situación real o ficticia
INCORPORACIÓN DE
PROBLEMÁTICAS LOCALES O
REGIONALES PERTINENTES
 Conocimientos de la comunidad
 Vocabulario de obras literarias clásicas
 Valores
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
P4 PLANO DIDÁCTICO
LENGUA MATERNA ESPAÑOL
Docente: EVER VICTORIA CORDOVA Mes: Febrero
Grado: TERCERO Grupo: C Turno: Vespertino
Campo Formativo Lenguaje
Modalidad de
Aprendizaje
Proyecto Comunitario
Ejes Articuladores Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura Periodo Segundo Trimestre
Nombre del
Proyecto
Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
Producto
Final:
Redacción de una historieta a partir de textos literarios que
manifiestan la identidad nacional para incorporarlo en una
revista escolar
FASE MOMENTO SESIÓN ACTIVIDADES
RECURSOS
DISPONIBLES
PRODUCCIÓN
A EVALUAR
INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN
PLANEACIÓN
3
SESIONES
Identificación 29/01/24
INICIO
 El docente: Realiza la presentación del proyecto,
mencionando: campo formativo, finalidad del campo
formativo, rasgo global de aprendizaje (perfil de
egreso), contenido, PDA, eje articulador, producto final,
recursos y evaluación.
 Actividad socioemocinal: Frase del día: Nuestra mayor
gloria no está en no haber caído nunca, sino en
levantarnos cada vez que caemos.
 Oliver Goldsmith (1728-1774) Escritor británico.
 Cuaderno
 Libro
 Lectura
 Separador
 Preguntas de
conocimientos
previos
 Lista de cotejo
DESARROLLO
 Conoce el proyecto (contenido proceso de desarrollo de
aprendizaje, tipo de texto) encuadre de trabajo.
(normatividad y evaluación) mediante la elaboración del
separador de trabajo.
 El alumno: elabora su separador en su libreta de
manera creativa con todas las partes que conforman el
proyecto antes mencionado.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
CIERRE  Socialice el contenido del separador en grupo
Recuperación 30/01/24
INICIO
 Retroalimente lo visto en la clase anterior con una lluvia
de ideas de forma oral en grupo
DESARROLLO
 Responde en su cuaderno las siguientes preguntas de
conocimientos previos
a) ¿Qué es un texto narrativo?
b) ¿Qué es un texto poético y dramático?
c) ¿Qué es un guión para un audiovisual?
d) ¿Qué debo considerar para elaborar una
historieta?
e) Elabora un texto narrativo, poético y una historieta
breve.
El docente comparte el siguiente organizador gráfico
CIERRE
 El docente realiza mediante la estrategia, “la papa
caliente”, la socialización en plenaria de las preguntas y
complementa sus respuestas.
Planificación 31/01/24 INICIO
 El docente realiza la lectura (diseño de guiones para
audiovisual: ficción y documental) y realizá un
comentario breve.
 El alumno participa en la socialización de los
comentarios.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
DESARROLLO
 El alumno responde en su cuaderno
¿Qué es un guión?
¿Qué estructura tiene el guión de ficción?
¿En que consiste el guión para documental?
¿Cómo se elabora un montaje?
¿Qué es una historieta?
CIERRE
 Socialice en plenaria las preguntas y complemente sus
respuestas
ACCIÓN
6
SESIONES
Acercamiento 01/02/24
INICIO
 Objetivo: Introducir el tema de creaciones literarias
tradicionales y contemporáneas.
 Iniciar la clase con lluvia de ideas sobre lo que los
alumnos conocen sobre creaciones literarias
tradicionales y contemporáneas.

 Cuaderno
 Libro
 Análisis del
poema
 Preguntas
ejes de
análisis
 Organizador
grafico
historieta
 Borrador
producto final
 Lista de cotejo
 Rúbrica
DESARROLLO
 Proyectar imágenes y ejemplos de diferentes tipos de
textos literarios como cuentos, poemas, obras de teatro,
guiones para películas, entre otros.


ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
CIERRE
 Realizar una discusión en grupo sobre las
características de cada tipo de texto literario y su
importancia en la sociedad.
Comprensión y
producción
02/02/24
y
06/02/24
INICIO
 Objetivo: analizar recursos literarios utilizados en
creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.

DESARROLLO
 Actividad: presentar a los alumnos una lista de recursos
literarios (figuras retóricas): como la metáfora, la
personificación, hiperbole, símil, etc.
 Leer juntos un texto literario en el que se utilicen varios
recursos literarios o figuras retóricas y analizarlos en
grupo.
 Pedir a los alumnos que identifiquen los recursos
literarios en otros textos literarios que hayan leído.
CIERRE
 Pedir a los alumnos que identifiquen los recursos
literarios en otros textos literarios que hayan leído.
Reconocimiento 07/02/24 INICIO
 Retroalimente lo visto en la clase anterior con una lluvia
de ideas de forma oral en grupo.
 Objetivo: promover la creatividad en la escritura de
textos narrativos.
 Actividad: explicar a los alumnos que crearán una
historieta utilizando recursos literarios.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO

DESARROLLO
 Actividad: presentar ejemplos de historietas y analizar
los recursos literarios utilizados.
 Complemente su análisis con las siguientes preguntas
a) ¿De qué forma la historieta esta estructurada?
b) ¿Qué aspectos contempla el autor en la redacción
de la historieta?
c) ¿Qué secuencia tiene la historieta?
CIERRE
 Socialice en plenaria la respuesta al cuestionamiento
anterior.
 Dar tiempo a los alumnos para que comiencen a
planificar y escribir su historieta utilizando al menos 3
recursos literarios.
Concreción 08/02/24
INICIO
 Objetivo: fomentar la escritura de textos poéticos.
 Actividad: mostrar a los alumnos diferentes tipos de
poemas, como sonetos, haikus, poemas libres, etc..
DESARROLLO
 Leer en voz alta algunos poemas y analizar su
estructura y recursos literarios utilizados.
CIERRE
 Pedir a los estudiantes que escriban su propio poema
utilizando al menos dos recursos literarios y siguiendo
una estructura específica.
 Socialice el poema anterior en grupo.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
INTERVENCIÓN
6
SESIONES
Integración
09/02/24
y
12/02/24
INICIO
 Objetivo: explorar la escritura de textos dramáticos.
 Retroalimente lo visto en la clase anterior con una lluvia
de ideas de forma oral en grupo.
 Actividad: presentará a los alumnos diferentes tipos de
obras de teatro, cuentos, guiones para audiovisuales.
 Cuaderno
 Producto final
 Libro
 Producto final
 Participación
en la
exposición de
su historieta
 Rúbrica
 Lista de cotejo
DESARROLLO
 Actividad: leer juntos un capítulo de un cuento de Juan
Rulfo ( El llano en llamas: paso del norte) y analizar su
estructura y recursos literarios utilizados.
 Realice el proceso de adaptación de la obra leída a una
historita. Considere
a) Síntesis de Ideas centrales
b) Adaptación de lenguaje escrito a visual-escrito
c) Formato de elaboración y recursos disponibles
(materiales)
 Estructura su borrador de la historieta del tema
seleccionado
CIERRE  Entregue su avance para ser revisado por el docente.
Difusión 13/01/24
INICIO  Objetivo: realizar una exposición de situaciones reales o
ficticias a través de la escritura de textos literarios.
DESARROLLO
 Actividad: pedir a los estudiantes que compartan sus
historietas con el resto de la clase.
 Organizar una exposición en la que los alumnos
presenten sus historietas.
CIERRE
 Socialicen sus comentarios de cada historieta, para
abrir un espacio para preguntas y comentarios por parte
de los demás estudiantes.
Consideraciones
14/01/24
Y
15/02/24
INICIO
 Objetivo: integrar el comentario literario al proyecto
comunitario.
 El docente explica a los alumnos la importancia de
realizar un comentario literario sobre su historieta.
 Retroalimente lo visto en la clase anterior con una lluvia
de ideas de forma oral en grupo.
DESARROLLO
 El estudiante reestructura su producto final con las
observaciones realizadas .
CIERRE
 Participa en la exposición de su historieta. Considere
a) Lectura
b) Socialización de experiencias de lectura
c) Sugerencias
Avances 16/02/24
INICIO
 Objetivo: evaluación y cierre del proyecto.
 Actividad realizar una evaluación formativa de lo
aprendido a través de una actividad escrita en la que
los alumnos desarrollen un texto utilizando diferentes
recursos literarios.
 Participe en la socialización de los comentarios
DESARROLLO
 El docente retroalimentará los alumnos sobre su
desempeño en el proyecto comunitario y en la
evaluación.
 Responde el cuestionario sobre el proyecto trabajado.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
CIERRE
 Realizar una reflexión final sobre el tema de creaciones
literarias tradicionales y contemporáneas y su
importancia en la sociedad.
 Finalice la evaluación del proyecto.
Anexos
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD
ENTREGA
SI NO
Separador
Preguntas de conocimientos previos
Análisis de la historieta
Preguntas ejes de análisis
Organizador grafico Historieta
Borrador producto final
RÚBRICA
ASPECTOS
EXCELENTE
10
MEJORABLE
8
INSUFICIENTE
6
Presentación El trabajo fue entregado en tiempo y forma
El trabajo fue entregado en tiempo, pero
no en forma
El trabajo no fue entregado en tiempo ni en
forma
Estructura
El trabajo posee las características que lo
distingue
El trabajo posee parcialmente las
características que lo distinguen
El trabajo no posee las características que
lo distingue
Efectividad
El trabajo cumple con su función e impacta
al ser compartido
El trabajo cumple parcialmente con su
función e impacta al ser compartido
El trabajo no cumple con su función e
impacta al ser compartido
Ortografía
El trabajo no posee faltas de ortografía que
alteran o distraen la comprensión del texto.
El trabajo posee faltas de ortografía, pero
no alteran o distraen la comprensión del
texto.
El trabajo posee faltas de ortografía que
alteran o distraen la comprensión del texto.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
OBSERVACIONES
ELABORO
___________________________
AUTORIZO.
____________________________
VO. BO.
___________________________
DR. EVER VICTORIA CORDOVA
DOCENTE
JESÚS ADRIÁN REYES ALCÁNTARA
SUBDIRECTOR ACADÉMICO
MARÍA DEL ROSARIO EDITH ARIAS REZA
DIRECTORA ESCOLAR
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
CONTENIDO CIENTIFÍCO
Juan Rulfo
(México, 1918-1986)
Paso del Norte
(El Llano en llamas, 1953)
—ME VOY LEJOS, padre; por eso vengo a darle el aviso.
—¿Y pa ónde te vas, si se puede saber?
—Me voy pal Norte.
—¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca de puercos?
—Estaba. Ora ya no. No deja. La semana pasada no conseguimos pa comer y en la antepasada comimos puros quelites. Hay
hambre, padre; usté ni se las huele porque vive bien.
—¿Qué estás ahi diciendo?
—Pos que hay hambre. Usté no lo siente. Usté vende sus cuetes y sus saltapericos y la pólvora y con eso la va pasando. Mientras
haiga funciones, le lloverá el dinero; pero uno no, padre. Ya naide cría puercos
en este tiempo. Y si los cría pos se los come. Y si los vende, los vende caros. Y no hay dinero pa mercarlos, demás de esto. Se acabó el
negocio, padre.
—¿Y qué diablos vas a hacer al Norte?
—Pos a ganar dinero. Ya ve usté, el Carmelo volvió rico, trajo hasta un gramófono y cobra la música a cinco centavos. De a
parejo, desde un danzón hasta la Anderson esa que canta canciones tristes; de a todo por igual, y gana su buen dinerito y hasta
hacen cola pa oír. Así que usté ve; no hay más que ir y volver. Por eso me voy.
—¿Y ónde vas a guardar a tu mujer con los muchachos?
—Pos por eso vengo a darle el aviso, pa que usté se encargue de ellos.
—¿Y quién crees que soy yo, tu pilmama? Si te vas, pos ahi que Dios se las ajuarié con ellos. Yo ya no estoy pa criar muchachos;
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
con haberte criado a ti y a tu hermana, que en paz descanse, con eso tuve de obra. De hoy en adelante no quiero tener compromisos.
Y como dice el dicho: “Si la campana no repica es porque no tiene badajo.”
—No hallo qué decir, padre, hasta lo desconozco. ¿Qué me gané con que usté me criara? puros trabajos. Nomás me trajo al
mundo al averíguatelas como puedas. Ni siquiera me enseño el oficio de cuetero, como pa que no le fuera a hacer a usté la
competencia. Me puso unos calzones y una camisa y me echó a los caminos pa que aprendiera a vivir por mi cuenta y ya casi me
echaba de su casa con una mano adelante y otra atrás. Mire usté, éste es el resultado: nos estamos muriendo de hambre. La nuera y
los nietos y éste su hijo, como quien dice toda su descendencia, estamos ya por parar las patas y caernos bien muertos. Y el coraje
que da es que es de hambre. ¿Usté cree que eso es legal y justo?
—Y a mí qué diablos me va o me viene. ¿Pa qué te casaste? Te fuiste de la casa y ni siquiera me pediste el permiso.
—Eso lo hice porque a usté nunca le pareció buena la Tránsito. Me la malorió siempre que se la truje y, recuérdeselo, ni siquiera
voltió a verla la primera vez que vino: “Mire, papá, ésta es la muchachita con la que me voy a coyuntar.” Usté se soltó hablando en
verso y que dizque la conocía de íntimo, como si ella fuera una mujer de la calle. Y dijo una bola de cosas que ni yo se las entendí.
Por eso ni se la volví a traer. Así que por eso no me debe usté guardar rencor. Ora sólo quiero que me la cuide, porque me voy en
serio. Aquí no hay ya ni qué hacer, ni de qué modo buscarle.
—Eso son rumores. Trabajando se come y comiendo se vive. Apréndete mi sabiduría. Yo estoy viejo y ni me quejo. De
muchacho ya ni se diga; tenía hasta pa conseguir mujeres de a rato. El trabajo da pa todo y contimás pa las urgencias del cuerpo. Lo
que pasa es que eres tonto. Y no me digas que eso yo te lo enseñé.
—Pero usté me nació. Y usté tenía que haberme encaminado, no nomás soltarme como caballo entre las milpas.
—Ya estabas bien largo cuando te fuiste. ¿O a poco querías que te mantuviera pa siempre? Sólo las lagartijas buscan la misma
covacha hasta cuando mueren. Di que te fue bien y que conociste mujer y que tuviste hijos; otros ni siquiera eso han tenido en su
vida, han pasado como las aguas de los ríos, sin comerse ni beberse.
—Ni siquiera me enseñó usté a hacer versos, ya que los sabía. Aunque sea con eso hubiera ganado algo divirtiendo a la gente
como usté hace. Y el día que se lo pedí me dijo: “Anda a mercar güevos, eso deja más.” Y en un principio me volví güevero y aluego
gallinero y después merqué puercos y, hasta eso, no me iba mal, si se puede decir. Pero el dinero se acaba; vienen los hijos y se lo
sorben como agua y no queda nada después pal negocio y naide quiere fiar. Ya le digo, la semana pasada comimos quelites, y ésta,
pos ni eso. Por eso me voy. Y me voy entristecido, padre, aunque usté no lo quiera creer, porque yo quiero a mis muchachos, no
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
como usté que nomás los crió y los corrió.”
—Apréndete esto, hijo: en el nidal nuevo, hay que dejar un güevo. Cuando te aletié la vejez aprenderás a vivir, sabrás que los
hijos se te van, que no te agradecen nada; que se comen hasta tu recuerdo.
—Eso es puro verso.
—Lo será, pero es la verdá.
—Yo de usté no me he olvidado, como usté ve.
—Me vienes a buscar en la necesidá. Si estuvieras tranquilo te olvidarías de mí. Desde que tu madre murió me sentí solo;
cuando murió tu hermana, más solo; cuando tú te fuiste vi que estaba ya solo pa siempre. Ora vienes y me quieres remover el
sentimiento; pero no sabes que es más dificultoso resucitar un muerto que dar la vida de nuevo. Aprende algo. Andar por los
caminos enseña mucho. Restriégate con tu propio estropajo, eso es lo que has de hacer.
—¿Entonces no me los cuidará?
—Ahi déjalos, nadie se muere de hambre.
—Dígame si me guarda el encargo, no quiero irme sin estar seguro.
—¿Cuántos son?
—Pos nomás tres niños y dos niñas y la nuera que está re joven.
—Rejodida, dirás.
—Yo fui su primer marido. Era nueva. Es buena. Quiérala, padre.
—¿Y cuándo volverás?
—Pronto, padre. Nomás arrejunto el dinero y me regreso. Le pagaré al doble lo que usté haga por ellos. Déles de comer, es todo
lo que le encomiendo.
—Padre, nos mataron.
—¿A quiénes?
—A nosotros. Al pasar el río. Nos zumbaron las balas hasta que nos mataron a todos.
—¿En dónde?
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
—Allá, en el Paso del Norte, mientras nos encandilaban las linternas, cuando íbamos cruzando el río.
—¿Y por qué?
—Pos no lo supe, padre. ¿Se acuerda de Estanislado? Él fue el que me encampanó pa irnos pa allá. Me dijo cómo estaba el teje y
maneje del asunto y nos fuimos primero a México y de allí al Paso. Y estábamos pasando el río cuando nos fusilaron con los
máuseres. Me devolví porque él me dijo: “Sácame de aquí, paisano, no me dejes.” Y entonces estaba ya panza arriba, con el cuerpo
todo agujerado, sin músculos. Lo arrastré como pude, a tirones, haciéndomele a un lado a las linternas que nos alumbraban
buscándonos. Le dije: “Estás vivo”, y él me contestó: “Sácame de aquí, paisano”. Y luego me dijo: “Me dieron.” Yo tenía un brazo
quebrado por un golpe de bala y el güeso se había ido de allí de donde se salta el codo. Por eso lo agarré con la mano buena y le dije:
“Agárrate fuerte de aquí”. Y se me murió en la orilla, frente a las luces de un lugar que le dicen la Ojinaga, ya de este lado, entre los
tules, que siguieron peinando el río como si nada hubiera pasado.
“Lo subí a la orilla y le hablé: ‘¿Todavía estás vivo?’ Y él no me respondió. Estuve haciendo la lucha por revivir al Estanislado
hasta que amaneció; le di friegas y le sobé los pulmones pa que resollara, pero ni pío volvió a decir.”
“El de la migración se me arrimó por la tarde.
—”Ey, tú, ¿qué haces aquí?
“—Pos estoy cuidando este muertito.
“—¿Tú lo mataste?
“—No, mi sargento —le dije.
“—Yo no soy ningún sargento. ¿Entonces quién?
“Como lo vi uniformado y con las aguilitas esas,me lo figuré del ejército, y traía tamaño pistolón que ni lo dudé.
“Me siguió preguntando: ‘¿Entonces quién, eh?’ Y así se estuvo dale y dale hasta que me zarandió de los cabellos y yo ni metí las
manos, por eso del codo dañado, que ni defenderme pude.
“Le dije: —No me pegue, que estoy manco.
—Y hasta entonces le paró a los golpes.
“—¿Qué pasó?, dime— me dijo.
“—Pos nos clarearon anoche. Ibamos regustosos, chifle y chifle del gusto de que ya íbamos pal otro lado cuando merito en
medio del agua se soltó la balacera. Y ni quién se las quitara. Este y yo fuimos los únicos que logramos salir y a medias, porque mire,
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
él ya hasta aflojó el cuerpo—.
“—¿Y quiénes fueron los que los balacearon?
“—Pos ni siquiera los vimos. Sólo nos aluzaron con sus linternas, y pácatelas y pácatelas, oímos los riflonazos, hasta que yo sentí
que se me voltiaba el codo y oí a éste que me decía: ‘Sácame del agua, paisano’. Aunque de nada nos hubiera servido haberlos visto.
“—Entonces han de haber sido los apaches.
“—¿Cuáles apaches?
“—Pos unos que así les dicen y que viven del otro lado.
“—¿Pos que no están las Tejas del otro lado?
“—Sí, pero está llena de apaches, como no tienes una idea. Les voy a hablar a Ojinaga para que recojan a tu amigo y tú prevente
pa que regreses a tu tierra. ¿De dónde eres? No debías de haber salido de allá.¿Tienes dinero?
“Le quité al muerto este tantito. A ver si me ajusta.
Tengo ahi una partida pa los repatriados. Te daré lo del pasaje; pero si te vuelvo a devisar por aqui te dejo a que revientes. No
me gusta ver una cara dos veces. ¡Ándale, vete!
“—Yo me vine y aquí estoy, padre, pa contárselo a usté.”
—Eso te ganaste por creido y por tarugo. Y ya verás cuando te asomes por tu casa; ya verás la ganancia que sacaste con irte.
—¿Pasó algo malo? ¿Se me murió algún chamaco?
—Se te fue la Tránsito con un arriero. Dizque era rebuena, ¿verdá? Tus muchachos están acá atrás dormidos. Y tú vete
buscando onde pasar la noche, porque tu casa la vendí pa pagarme lo de los gastos. Y todavía me sales debiendo treinta pesos del
valor de las escrituras.
—Está bien, padre, no me le voy a poner renegado. Quizá mañana encuentre por aquí algún trabajito pa pagarle todo lo que le
debo. ¿Por qué rumbo dice usté que arrendó el arriero con la Tránsito?
—Pos por ahi. No me fijé.
—Entonces orita vengo, voy por ella.
—¿Y por ónde vas?
—Pos por ahi, padre, por onde usté dice que se fue.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
1. Qué es un guion
La escritura de un guion inicia cuando el autor ha experimentado una situación que le ha parecido particularmente importante, y
nace en él la intención de compartirla. Si decide tratarla a través de un audiovisual, la concretará en una idea general, que escribirá
y cambiará conforme extienda el texto.
El proceso de escritura de un guion es similar al de una persona que quiere construir una casa y contrata a un arquitecto, al que le
explica una idea muy general del tipo de edificación que desea; idea que cambiará conforme el arquitecto elabore los planos, y se
enriquecerá con las aportaciones de otras personas, como los constructores, quienes al momento de enfrentar los problemas y
circunstancias concretas de la ejecución, modificarán la idea inicial del arquitecto.
2. El guion de ficción
Las producciones de ficción referidas a la realidad y que intentan hacer evidente alguna verdad, son una invitación al espectador
para que observe desde el punto de vista del autor, un aspecto nuevo de lo que ya conoce. Para lograrlo, el escritor se apoya en
algunos conceptos: historia, trama, conflicto, acción dramática, carácter y personaje, unificados por una premisa.
¿Qué son las figuras retóricas?
Las figuras retóricas o figuras literarias son recursos del lenguaje que usan de forma original o poco frecuente las palabras para
potenciar su significado o realzar su belleza interior. Tienen como finalidad destacar una idea, persuadir, embellecer un texto o
despertar una emoción en el lector, y son muy utilizadas en el ámbito literario para la creación de escritos originales.
¿Cuáles son las figuras retóricas?
Metáfora. Se nombra un concepto para hacer alusión a otro con el que guarda una relación. Por ejemplo: Su cara angelical me dio
buenos augurios.
Hipérbole. Se aumenta de forma exagerada una idea o concepto. Por ejemplo: El mundo entero se rindió a tus pies.
Sinécdoque. Se hace alusión a una parte nombrando al todo o viceversa. Por ejemplo: El país espera que le des alguna explicación.
En este caso se usa el término “país” en lugar de “los ciudadanos/habitantes del país”.
Ironía. Se busca transmitir lo contrario de lo que enuncia. Por ejemplo: ¡Qué gran noticia saber que me han reprobado en el examen!
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
Sinestesia. Se asocian las percepciones de un sentido a otro. Por ejemplo: Sus palabras olían a traición.
Símil. Se compara un elemento con otros u otros. Por ejemplo: Se sintió derrotado como un soldado tras una cruenta batalla.
Personificación. Se le atribuyen rasgos humanos a animales u objetos inanimados. Por ejemplo: El mar estaba rabioso.
Apócope. Se pierde uno o más sonidos al final de la palabra. Por ejemplo: Soy capaz de distinguir tu auto en cualquier avenida. En
este caso se usa el término “auto” en lugar de “automóvil”.
Anáfora. Se repite una o varias palabras al inicio de un verso o enunciado. Por ejemplo: Fuimos hermanos, fuimos
Paralelismo. Se repite una determinada estructura. Por ejemplo: Mirar y pensar, sonreír y amar.
Polisíndeton. Se utilizan muchas conjunciones dentro de una oración. Por ejemplo: Íbamos a amarnos y a odiarnos y a salvarnos y
a derrotarnos.
Aliteración. Se repiten determinados sonidos en una misma frase. Por ejemplo: Quiero revivir y respirar re
Concatenación. Se encadenan las palabras o frases de dos versos consecutivos. Por ejemplo: Tentar al destino, el destino impuesto,
impuesto por el día, el día de mañana.
Pleonasmo. Se repite una misma idea para dar mayor fuerza. Por ejemplo: Buscaremos buscando a alguien que nos ayude.
Polipote. Se repite la misma palabra dentro de un verso o frase, pero cambiando sus morfemas (como de género, número o verbal).
Por ejemplo: Por entregarte esta noche la entrega deseada fuimos entregados a la nada.
Asíndeton. Se omiten las conjunciones o nexos de una enumeración. Por ejemplo: Íbamos a querernos, odiarnos, salvarnos,
derrotarnos.
Elipsis. Se eliminan partes de la oración que no son fundamentales para la comprensión del mensaje. Por ejemplo: El nombre de su
hijo es Salvador y el de mi hija Lucila. En este caso se reemplaza el término “el” por “el nombre”.
Paralipsis. Se omite algo del texto, pero se llama la atención al lector sobre lo omitido. Por ejemplo: Haré un esfuerzo para no hacer
alusión acerca de la tristeza que me invade.
Hipérbaton. Se altera la sintaxis habitual de la oración para incidir en su métrica o llamar la atención sobre algo. Por ejemplo: La
lluvia de otoño aquella tarde vimos caer. En este caso el orden habitual de la oración sería: Vimos caer aquella tarde la lluvia de
otoño.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
Paráfrasis. Se usan palabras propias para explicar una idea ya expresada. Por ejemplo: La paráfrasis de la siguiente frase de Winston
Churchill: “Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad», podría ser:
Para Winston Churchill, ex ministro del Reino Unido, una persona optimista, es decir, aquella que juzga las cosas desde sus aspectos
más positivos, verá oportunidades aún en las situaciones desfavorables, mientras que, una persona pesimista, es decir, aquella que
juzga las cosas desde sus aspectos más negativos, verá algo desfavorable aún en las oportunidades.
Pregunta retórica. Se utilizan preguntas que no buscan ser respondidas, sino que expresan una idea. Por ejemplo: ¿Cuál es el
sentido de todo esto?
Enumeración. Se nombran varios elementos que guardan relación con una idea ya dicha. Por ejemplo: Compartí ese rato en el mar
con caracolas, cangrejos, gaviotas y albatros.
Epífrasis. Se añade a una idea principal una serie de ideas secundarias que la complementan. Por ejemplo: Me quedaré pensando
en el pasado, lo vivido y lo olvidado, lo dicho y lo no dicho.
Epíteto. Se agregan adjetivos para enfatizar el mensaje. Por ejemplo: La blanca nieve se derramó sobre los techos.
Oxímoron. Se emplean juntas dos palabras con significados contradictorios. Por ejemplo: La luz oscura.
Antítesis. Se oponen dos ideas irreconciliables. Por ejemplo: La noche es muy corta para un día que se volvió eterno.
Paradoja. Se plantea una idea aparentemente sin lógica, pero que tiene un sentido. Por ejemplo: Era más pobre cuando más tenía.
Etopeya. Se describe a un individuo o personaje a partir de sus rasgos morales. Por ejemplo: Él tenía sus objetivos claros, supo que
para luchar por el cargo de intendente debía demostrar los valores que lo caracterizaban: su tolerancia, su templanza y su dedicación.
Cronografía. Se describe a un tiempo o un evento temporal. Por ejemplo: No hubo novedades de su hijo hasta la tarde, cuando el
sol se hundió atrás de las montañas, los pájaros se escondieron en sus nidos y los relojes cantaron al unísono su canción.
Prosopografía. Se describe físicamente a un personaje. Por ejemplo: Todos recuerdan su mirada cansina, sus ojos como faroles en
llamas, sus piernas kilométricas y sus manos generosas.
Perífrasis o circunloquio. Se emplean más palabras de las necesarias para describir un asunto. Por ejemplo: Si tienes paciencia
podrás observar al rey de la selva. En este caso se usa el término “rey de la selva” para hacer alusión al león.
Lítotes o atenuación. Se afirma un rasgo atenuando o negando su contrario. Por ejemplo: No es tarde para ir a la fiesta.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
Exclamación o ecfonesis. Se emplean palabras que predisponen al receptor hacia una emoción admirativa y que suelen ir entre
signos de exclamación. Por ejemplo: ¡Oh! No te esperaba tan temprano por aquí.
Dubitatio o aporesis. Se expresa duda respecto a lo que se dice o hace. Por ejemplo: No estoy segura, puede que tengas que
esperarlo toda una vida.
Correctio. Se añade una corrección respecto a lo dicho previamente. Por ejemplo: Ella te perdió o, perdón, ella quiso perderte.
Expolitio. Se dice una idea y luego se la desarrolla más extensamente. Por ejemplo: El concierto estuvo estupendo. Los artistas
brillaron en el escenario y la orquesta deslumbró al público. Las críticas en los medios han sido muy positivas, y el concierto estará
en cartelera hasta fin de año.
Idolopeya. Se atribuye algo dicho a una persona ya fallecida. Por ejemplo: Visitamos aquel museo porque así lo había pedido mi
padre.
Prótesis. Se agrega un fonema al principio de una palabra. En esta figura no se altera el significado de la palabra y suele ser usada
para adaptar al español términos provenientes de otros idiomas. Por ejemplo: Debemos pensar un eslogan para la marca. En este
caso se incluye una prótesis en la palabra eslogan, adaptada del término en inglés “slogan”.
Epéntesis. Se agrega uno o más fonemas en el interior de la palabra. Por ejemplo: No puedo olvidar aquello que me dijiste en el
aereopuerto. En este caso se usa el término “aereopuerto” en lugar de “aeropuerto”.
Ejemplos de figuras retóricas
¿Pa, me prestas tu bici para ir al cole? (apócope).
Los soldados llegaron. Los soldados estaban ahí (anáfora).
Cuando duermo llega la noche, cuando despierto llega el día (paralelismo).
Tendremos tiempo de hablar de esto y de eso y de algo y de aquello (polisíndeton).
Sentir el sonar del silencio en tu cielo (aliteración).
Cumplir un deseo, un deseo primero y primero olvidarte (concatenación).
Lo besó con su boca y el flechazo fue inmediato (pleonasmo).
Cantar un canto hará que canten (polipote).
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO”
15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050
HUIXQUILUCAN, MEXICO
En su cueva esconde sueños, misterios, recuerdos, verdades (asíndeton).
A ella le cautivó su mirada y a él su calma (elipsis).
Los bares recorriendo caminaba el poeta (hipérbaton).
Caminando por esas calles podrás ver transeúntes, locales abiertos, gatos y vendedores ambulantes (enumeración).
Por ti siento un amor platónico, es puro, único, bueno, imposible (epífrasis).
El agua salada del mar curó sus heridas (epíteto).
Tenías dentro un frío fuego que traspasó mi piel (oxímoron).
Antes de recibir a los invitados él pasó una escoba por el piso del salón (perífrasis). En este caso se usa “pasó una escoba” en lugar
de “barrió”.
Con no poco esfuerzo estoy aquí (atenuación).
¡Cuánto tiempo hemos pasado sin vernos! (exclamación).
¿Será esta nuestra misión? (pregunta retórica).
Tal vez sea la única solución posible (dubitatio).
¡Tu indecisión va a matarme! (hipérbole).
¡Gracias por cumplir tu promesa! (ironía)
Pude sentir el ruido del negro de tus ojos atravesando mis pupilas (sinestesia).
Su temple es suave como una brisa de primavera (símil).
La noche llegó sigilosa y despertó a la niña con su silencio (personificación).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Figuras y tropos
Figuras y troposFiguras y tropos
Figuras y troposMica Arce
 
Círculo concéntrico para la comprensión
Círculo concéntrico para la comprensión Círculo concéntrico para la comprensión
Círculo concéntrico para la comprensión Mimi Salazar
 
Plantilla de observación de una biografía
Plantilla de observación de una biografíaPlantilla de observación de una biografía
Plantilla de observación de una biografíaCEDEC
 
Los recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticosLos recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticosManuel Kou
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6alo_jl
 
Elabora un esquemaa
Elabora un esquemaaElabora un esquemaa
Elabora un esquemaasergio9412
 
Estructura Interna De La NarracióN
Estructura Interna De La NarracióNEstructura Interna De La NarracióN
Estructura Interna De La NarracióNAvelina Ossandón
 
Generos y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literariosGeneros y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literariosJuanca El Mago
 
Lamina 07 caracter ficcional literatura
Lamina 07 caracter ficcional literaturaLamina 07 caracter ficcional literatura
Lamina 07 caracter ficcional literaturaRaúl Olmedo Burgos
 
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULAPROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULAkarla2408
 
Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010Daniel Sosperrey
 
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura Ileana301063
 

La actualidad más candente (20)

Biblioteca aulica
Biblioteca aulicaBiblioteca aulica
Biblioteca aulica
 
Figuras y tropos
Figuras y troposFiguras y tropos
Figuras y tropos
 
Círculo concéntrico para la comprensión
Círculo concéntrico para la comprensión Círculo concéntrico para la comprensión
Círculo concéntrico para la comprensión
 
Español reportaje
Español reportajeEspañol reportaje
Español reportaje
 
Plantilla de observación de una biografía
Plantilla de observación de una biografíaPlantilla de observación de una biografía
Plantilla de observación de una biografía
 
Los recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticosLos recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticos
 
Anexos 1
Anexos 1Anexos 1
Anexos 1
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6
 
Elabora un esquemaa
Elabora un esquemaaElabora un esquemaa
Elabora un esquemaa
 
Martín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
Martín Fierro. Ciclo Orientado. SecundariaMartín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
Martín Fierro. Ciclo Orientado. Secundaria
 
Estructura Interna De La NarracióN
Estructura Interna De La NarracióNEstructura Interna De La NarracióN
Estructura Interna De La NarracióN
 
El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
 
Generos y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literariosGeneros y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literarios
 
Lamina 07 caracter ficcional literatura
Lamina 07 caracter ficcional literaturaLamina 07 caracter ficcional literatura
Lamina 07 caracter ficcional literatura
 
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULAPROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
 
Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010
 
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
 
Mito y leyendas 1
Mito y leyendas 1Mito y leyendas 1
Mito y leyendas 1
 
Unidad 1: Cuenta cuentos
Unidad 1: Cuenta cuentosUnidad 1: Cuenta cuentos
Unidad 1: Cuenta cuentos
 
TALLER CUENTO CUIDANDO A LOUIS
TALLER CUENTO CUIDANDO A LOUISTALLER CUENTO CUIDANDO A LOUIS
TALLER CUENTO CUIDANDO A LOUIS
 

Similar a PLAN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_065801.docx

PLAN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_ESP_3º.docx
PLAN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_ESP_3º.docxPLAN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_ESP_3º.docx
PLAN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_ESP_3º.docxevc1232003
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Fernando Mello
 
Ejemplo_ejercicio_ conexión entre un campo formativo y un eje articulador.docx
Ejemplo_ejercicio_ conexión entre un campo formativo y un eje articulador.docxEjemplo_ejercicio_ conexión entre un campo formativo y un eje articulador.docx
Ejemplo_ejercicio_ conexión entre un campo formativo y un eje articulador.docxEstebanGuzman43
 
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB  2016- 2017.pdfPCA 1° UGB  2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdfLefthonAryn
 
1H DEL 15 DE AGOSTO AL 15 SEPT.docx
1H DEL 15 DE AGOSTO AL 15 SEPT.docx1H DEL 15 DE AGOSTO AL 15 SEPT.docx
1H DEL 15 DE AGOSTO AL 15 SEPT.docxcolegioprimariaelise
 
PORTAFOLIO DIGITAL Proyecto de aula diplomado
PORTAFOLIO DIGITAL Proyecto de aula diplomadoPORTAFOLIO DIGITAL Proyecto de aula diplomado
PORTAFOLIO DIGITAL Proyecto de aula diplomadoJonny Robles
 
Ponencia “Las prácticas de promoción de escritura y lectura en las escuelas ...
Ponencia “Las prácticas de promoción de escritura y  lectura en las escuelas ...Ponencia “Las prácticas de promoción de escritura y  lectura en las escuelas ...
Ponencia “Las prácticas de promoción de escritura y lectura en las escuelas ...Barreiro Pastor Ulises
 
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendezMatriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendezCarlos Andrés
 
Plan de clase 2018
 Plan de clase 2018 Plan de clase 2018
Plan de clase 2018MoiRomero4
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricularDiana Vldvz
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricularDiana Vldvz
 
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...German Andres
 
Programación anual 1ro comunicación
Programación anual 1ro comunicaciónProgramación anual 1ro comunicación
Programación anual 1ro comunicaciónRuffo Vargas Alarcon
 

Similar a PLAN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_065801.docx (20)

PLAN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_ESP_3º.docx
PLAN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_ESP_3º.docxPLAN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_ESP_3º.docx
PLAN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_ESP_3º.docx
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021
 
diseño curriclar
diseño curriclardiseño curriclar
diseño curriclar
 
Curri
CurriCurri
Curri
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Ejemplo_ejercicio_ conexión entre un campo formativo y un eje articulador.docx
Ejemplo_ejercicio_ conexión entre un campo formativo y un eje articulador.docxEjemplo_ejercicio_ conexión entre un campo formativo y un eje articulador.docx
Ejemplo_ejercicio_ conexión entre un campo formativo y un eje articulador.docx
 
S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
 
Mi mexico de_hoy
Mi mexico de_hoyMi mexico de_hoy
Mi mexico de_hoy
 
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB  2016- 2017.pdfPCA 1° UGB  2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
 
1H DEL 15 DE AGOSTO AL 15 SEPT.docx
1H DEL 15 DE AGOSTO AL 15 SEPT.docx1H DEL 15 DE AGOSTO AL 15 SEPT.docx
1H DEL 15 DE AGOSTO AL 15 SEPT.docx
 
PORTAFOLIO DIGITAL Proyecto de aula diplomado
PORTAFOLIO DIGITAL Proyecto de aula diplomadoPORTAFOLIO DIGITAL Proyecto de aula diplomado
PORTAFOLIO DIGITAL Proyecto de aula diplomado
 
Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.
 
Ponencia “Las prácticas de promoción de escritura y lectura en las escuelas ...
Ponencia “Las prácticas de promoción de escritura y  lectura en las escuelas ...Ponencia “Las prácticas de promoción de escritura y  lectura en las escuelas ...
Ponencia “Las prácticas de promoción de escritura y lectura en las escuelas ...
 
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendezMatriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
 
Plan de clase 2018
 Plan de clase 2018 Plan de clase 2018
Plan de clase 2018
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricular
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricular
 
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
 
Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
 
Programación anual 1ro comunicación
Programación anual 1ro comunicaciónProgramación anual 1ro comunicación
Programación anual 1ro comunicación
 

Último

En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básicomaxgamesofficial15
 
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorProyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorJose Santos
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docxjhazmingomez1
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfVerenice Del Rio
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorProyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 

PLAN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_065801.docx

  • 1. “2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México” ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” PROYECTO INTERDICIPLINARIO ACADEMIA ESPAÑOL CICLO ESCOLAR 2023-2024 HUIXQUILUCAN, MEX FEBRERO 2023
  • 2. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO CAMPO FORMATIVO LENGUAJES El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de los lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad, contexto y desarrollo de niñas, niños y adolescentes. En el campo formativo de Lenguajes se desarrollan la oralidad y/o su equivalente de señas, la lectura y la escritura, así como la interacción que se da entre ellas, en las lenguas correspondientes. EJE: APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA México es una comunidad de comunidades, un territorio de territorios y un lugar en donde se encuentran las lenguas maternas, las lenguas extranjeras y las lenguas olvidadas. Hacer efectivo el derecho humano a la educación considerando en el centro de los procesos educativos a la comunidad, tiene como condición la posibilidad de aprender la diversidad de las lenguas. La lectura y la escritura son prácticas que contribuyen a hacer de la escuela una comunidad de lectoras y lectores que se acercan a los textos para comprender algo de su mundo cotidiano, para conocer otros modos de vida, para descubrir otras formas de utilizar el lenguaje y darles nuevos sentidos o defender su propio pensamiento a través de la producción de textos. EDUCACIÓN SECUNDARIA Favorece el pensamiento crítico propicia la construcción de nuevas relaciones sociales construcción dinámica de la propia identidad. Proceso de selección y generación de ideas, considerando las características de los destinatarios Exposición de las experiencias existenciales de niñas, niños y adolescentes. Redacción organizada del escrito, señalando los aspectos sintácticos, ortográficos y la estructura del texto. Se incentiva la revisión del escrito para distinguir errores ortográficos, sintácticos de cohesión y coherencia.
  • 3. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO PROBLEMATIZACIÓN ¿Por qué las alumnas y los alumnos de secundaria carecen de identidad nacional e intercultural? OBJETIVO Promover la interculturalidad critica en los integrantes de la comunidad escolar, para fortalecer la identidad nacional. CONTENIDO DISCIPLINA ESPAÑOL Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas. PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE ESPAÑOL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE TERCER GRADO Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de un lugar de interés, como mitos, leyendas, fábulas, epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos, juegos de palabras, entre otras, para promover de manera creativa su lectura. Valora textos literarios tradicionales y contemporáneos, como cuentos, novelas, poemas, textos dramáticos; los adapta a otros lenguajes para sensibilizar a la comunidad acerca de la relevancia social y cultural de la literatura. Crea textos narrativos, poéticos, dramáticos, guiones para audiovisuales, entre otros, a partir del uso de recursos literarios, para exponer una situación real o ficticia. P3 CODISEÑO TEMAS  Textos literarios  Creaciones literarias  Figuras retóricas literarias en las artes performativas y visuales. TEMAS COMPLEMENTARIOS  Redacción  Guiones para audiovisuales  Historieta  Textos narrativos  Recursos literarios en una situación real o ficticia INCORPORACIÓN DE PROBLEMÁTICAS LOCALES O REGIONALES PERTINENTES  Conocimientos de la comunidad  Vocabulario de obras literarias clásicas  Valores
  • 4. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO P4 PLANO DIDÁCTICO LENGUA MATERNA ESPAÑOL Docente: EVER VICTORIA CORDOVA Mes: Febrero Grado: TERCERO Grupo: C Turno: Vespertino Campo Formativo Lenguaje Modalidad de Aprendizaje Proyecto Comunitario Ejes Articuladores Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura Periodo Segundo Trimestre Nombre del Proyecto Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas. Producto Final: Redacción de una historieta a partir de textos literarios que manifiestan la identidad nacional para incorporarlo en una revista escolar FASE MOMENTO SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS DISPONIBLES PRODUCCIÓN A EVALUAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PLANEACIÓN 3 SESIONES Identificación 29/01/24 INICIO  El docente: Realiza la presentación del proyecto, mencionando: campo formativo, finalidad del campo formativo, rasgo global de aprendizaje (perfil de egreso), contenido, PDA, eje articulador, producto final, recursos y evaluación.  Actividad socioemocinal: Frase del día: Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos.  Oliver Goldsmith (1728-1774) Escritor británico.  Cuaderno  Libro  Lectura  Separador  Preguntas de conocimientos previos  Lista de cotejo DESARROLLO  Conoce el proyecto (contenido proceso de desarrollo de aprendizaje, tipo de texto) encuadre de trabajo. (normatividad y evaluación) mediante la elaboración del separador de trabajo.  El alumno: elabora su separador en su libreta de manera creativa con todas las partes que conforman el proyecto antes mencionado.
  • 5. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO CIERRE  Socialice el contenido del separador en grupo Recuperación 30/01/24 INICIO  Retroalimente lo visto en la clase anterior con una lluvia de ideas de forma oral en grupo DESARROLLO  Responde en su cuaderno las siguientes preguntas de conocimientos previos a) ¿Qué es un texto narrativo? b) ¿Qué es un texto poético y dramático? c) ¿Qué es un guión para un audiovisual? d) ¿Qué debo considerar para elaborar una historieta? e) Elabora un texto narrativo, poético y una historieta breve. El docente comparte el siguiente organizador gráfico CIERRE  El docente realiza mediante la estrategia, “la papa caliente”, la socialización en plenaria de las preguntas y complementa sus respuestas. Planificación 31/01/24 INICIO  El docente realiza la lectura (diseño de guiones para audiovisual: ficción y documental) y realizá un comentario breve.  El alumno participa en la socialización de los comentarios.
  • 6. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO DESARROLLO  El alumno responde en su cuaderno ¿Qué es un guión? ¿Qué estructura tiene el guión de ficción? ¿En que consiste el guión para documental? ¿Cómo se elabora un montaje? ¿Qué es una historieta? CIERRE  Socialice en plenaria las preguntas y complemente sus respuestas ACCIÓN 6 SESIONES Acercamiento 01/02/24 INICIO  Objetivo: Introducir el tema de creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.  Iniciar la clase con lluvia de ideas sobre lo que los alumnos conocen sobre creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.   Cuaderno  Libro  Análisis del poema  Preguntas ejes de análisis  Organizador grafico historieta  Borrador producto final  Lista de cotejo  Rúbrica DESARROLLO  Proyectar imágenes y ejemplos de diferentes tipos de textos literarios como cuentos, poemas, obras de teatro, guiones para películas, entre otros.  
  • 7. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO CIERRE  Realizar una discusión en grupo sobre las características de cada tipo de texto literario y su importancia en la sociedad. Comprensión y producción 02/02/24 y 06/02/24 INICIO  Objetivo: analizar recursos literarios utilizados en creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.  DESARROLLO  Actividad: presentar a los alumnos una lista de recursos literarios (figuras retóricas): como la metáfora, la personificación, hiperbole, símil, etc.  Leer juntos un texto literario en el que se utilicen varios recursos literarios o figuras retóricas y analizarlos en grupo.  Pedir a los alumnos que identifiquen los recursos literarios en otros textos literarios que hayan leído. CIERRE  Pedir a los alumnos que identifiquen los recursos literarios en otros textos literarios que hayan leído. Reconocimiento 07/02/24 INICIO  Retroalimente lo visto en la clase anterior con una lluvia de ideas de forma oral en grupo.  Objetivo: promover la creatividad en la escritura de textos narrativos.  Actividad: explicar a los alumnos que crearán una historieta utilizando recursos literarios.
  • 8. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO  DESARROLLO  Actividad: presentar ejemplos de historietas y analizar los recursos literarios utilizados.  Complemente su análisis con las siguientes preguntas a) ¿De qué forma la historieta esta estructurada? b) ¿Qué aspectos contempla el autor en la redacción de la historieta? c) ¿Qué secuencia tiene la historieta? CIERRE  Socialice en plenaria la respuesta al cuestionamiento anterior.  Dar tiempo a los alumnos para que comiencen a planificar y escribir su historieta utilizando al menos 3 recursos literarios. Concreción 08/02/24 INICIO  Objetivo: fomentar la escritura de textos poéticos.  Actividad: mostrar a los alumnos diferentes tipos de poemas, como sonetos, haikus, poemas libres, etc.. DESARROLLO  Leer en voz alta algunos poemas y analizar su estructura y recursos literarios utilizados. CIERRE  Pedir a los estudiantes que escriban su propio poema utilizando al menos dos recursos literarios y siguiendo una estructura específica.  Socialice el poema anterior en grupo.
  • 9. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO INTERVENCIÓN 6 SESIONES Integración 09/02/24 y 12/02/24 INICIO  Objetivo: explorar la escritura de textos dramáticos.  Retroalimente lo visto en la clase anterior con una lluvia de ideas de forma oral en grupo.  Actividad: presentará a los alumnos diferentes tipos de obras de teatro, cuentos, guiones para audiovisuales.  Cuaderno  Producto final  Libro  Producto final  Participación en la exposición de su historieta  Rúbrica  Lista de cotejo DESARROLLO  Actividad: leer juntos un capítulo de un cuento de Juan Rulfo ( El llano en llamas: paso del norte) y analizar su estructura y recursos literarios utilizados.  Realice el proceso de adaptación de la obra leída a una historita. Considere a) Síntesis de Ideas centrales b) Adaptación de lenguaje escrito a visual-escrito c) Formato de elaboración y recursos disponibles (materiales)  Estructura su borrador de la historieta del tema seleccionado CIERRE  Entregue su avance para ser revisado por el docente. Difusión 13/01/24 INICIO  Objetivo: realizar una exposición de situaciones reales o ficticias a través de la escritura de textos literarios. DESARROLLO  Actividad: pedir a los estudiantes que compartan sus historietas con el resto de la clase.  Organizar una exposición en la que los alumnos presenten sus historietas. CIERRE  Socialicen sus comentarios de cada historieta, para abrir un espacio para preguntas y comentarios por parte de los demás estudiantes. Consideraciones 14/01/24 Y 15/02/24 INICIO  Objetivo: integrar el comentario literario al proyecto comunitario.  El docente explica a los alumnos la importancia de realizar un comentario literario sobre su historieta.  Retroalimente lo visto en la clase anterior con una lluvia de ideas de forma oral en grupo. DESARROLLO  El estudiante reestructura su producto final con las observaciones realizadas . CIERRE  Participa en la exposición de su historieta. Considere a) Lectura b) Socialización de experiencias de lectura c) Sugerencias Avances 16/02/24 INICIO  Objetivo: evaluación y cierre del proyecto.  Actividad realizar una evaluación formativa de lo aprendido a través de una actividad escrita en la que los alumnos desarrollen un texto utilizando diferentes recursos literarios.  Participe en la socialización de los comentarios DESARROLLO  El docente retroalimentará los alumnos sobre su desempeño en el proyecto comunitario y en la evaluación.  Responde el cuestionario sobre el proyecto trabajado.
  • 10. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO CIERRE  Realizar una reflexión final sobre el tema de creaciones literarias tradicionales y contemporáneas y su importancia en la sociedad.  Finalice la evaluación del proyecto. Anexos LISTA DE COTEJO ACTIVIDAD ENTREGA SI NO Separador Preguntas de conocimientos previos Análisis de la historieta Preguntas ejes de análisis Organizador grafico Historieta Borrador producto final RÚBRICA ASPECTOS EXCELENTE 10 MEJORABLE 8 INSUFICIENTE 6 Presentación El trabajo fue entregado en tiempo y forma El trabajo fue entregado en tiempo, pero no en forma El trabajo no fue entregado en tiempo ni en forma Estructura El trabajo posee las características que lo distingue El trabajo posee parcialmente las características que lo distinguen El trabajo no posee las características que lo distingue Efectividad El trabajo cumple con su función e impacta al ser compartido El trabajo cumple parcialmente con su función e impacta al ser compartido El trabajo no cumple con su función e impacta al ser compartido Ortografía El trabajo no posee faltas de ortografía que alteran o distraen la comprensión del texto. El trabajo posee faltas de ortografía, pero no alteran o distraen la comprensión del texto. El trabajo posee faltas de ortografía que alteran o distraen la comprensión del texto.
  • 11. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO OBSERVACIONES ELABORO ___________________________ AUTORIZO. ____________________________ VO. BO. ___________________________ DR. EVER VICTORIA CORDOVA DOCENTE JESÚS ADRIÁN REYES ALCÁNTARA SUBDIRECTOR ACADÉMICO MARÍA DEL ROSARIO EDITH ARIAS REZA DIRECTORA ESCOLAR
  • 12. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO CONTENIDO CIENTIFÍCO Juan Rulfo (México, 1918-1986) Paso del Norte (El Llano en llamas, 1953) —ME VOY LEJOS, padre; por eso vengo a darle el aviso. —¿Y pa ónde te vas, si se puede saber? —Me voy pal Norte. —¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca de puercos? —Estaba. Ora ya no. No deja. La semana pasada no conseguimos pa comer y en la antepasada comimos puros quelites. Hay hambre, padre; usté ni se las huele porque vive bien. —¿Qué estás ahi diciendo? —Pos que hay hambre. Usté no lo siente. Usté vende sus cuetes y sus saltapericos y la pólvora y con eso la va pasando. Mientras haiga funciones, le lloverá el dinero; pero uno no, padre. Ya naide cría puercos en este tiempo. Y si los cría pos se los come. Y si los vende, los vende caros. Y no hay dinero pa mercarlos, demás de esto. Se acabó el negocio, padre. —¿Y qué diablos vas a hacer al Norte? —Pos a ganar dinero. Ya ve usté, el Carmelo volvió rico, trajo hasta un gramófono y cobra la música a cinco centavos. De a parejo, desde un danzón hasta la Anderson esa que canta canciones tristes; de a todo por igual, y gana su buen dinerito y hasta hacen cola pa oír. Así que usté ve; no hay más que ir y volver. Por eso me voy. —¿Y ónde vas a guardar a tu mujer con los muchachos? —Pos por eso vengo a darle el aviso, pa que usté se encargue de ellos. —¿Y quién crees que soy yo, tu pilmama? Si te vas, pos ahi que Dios se las ajuarié con ellos. Yo ya no estoy pa criar muchachos;
  • 13. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO con haberte criado a ti y a tu hermana, que en paz descanse, con eso tuve de obra. De hoy en adelante no quiero tener compromisos. Y como dice el dicho: “Si la campana no repica es porque no tiene badajo.” —No hallo qué decir, padre, hasta lo desconozco. ¿Qué me gané con que usté me criara? puros trabajos. Nomás me trajo al mundo al averíguatelas como puedas. Ni siquiera me enseño el oficio de cuetero, como pa que no le fuera a hacer a usté la competencia. Me puso unos calzones y una camisa y me echó a los caminos pa que aprendiera a vivir por mi cuenta y ya casi me echaba de su casa con una mano adelante y otra atrás. Mire usté, éste es el resultado: nos estamos muriendo de hambre. La nuera y los nietos y éste su hijo, como quien dice toda su descendencia, estamos ya por parar las patas y caernos bien muertos. Y el coraje que da es que es de hambre. ¿Usté cree que eso es legal y justo? —Y a mí qué diablos me va o me viene. ¿Pa qué te casaste? Te fuiste de la casa y ni siquiera me pediste el permiso. —Eso lo hice porque a usté nunca le pareció buena la Tránsito. Me la malorió siempre que se la truje y, recuérdeselo, ni siquiera voltió a verla la primera vez que vino: “Mire, papá, ésta es la muchachita con la que me voy a coyuntar.” Usté se soltó hablando en verso y que dizque la conocía de íntimo, como si ella fuera una mujer de la calle. Y dijo una bola de cosas que ni yo se las entendí. Por eso ni se la volví a traer. Así que por eso no me debe usté guardar rencor. Ora sólo quiero que me la cuide, porque me voy en serio. Aquí no hay ya ni qué hacer, ni de qué modo buscarle. —Eso son rumores. Trabajando se come y comiendo se vive. Apréndete mi sabiduría. Yo estoy viejo y ni me quejo. De muchacho ya ni se diga; tenía hasta pa conseguir mujeres de a rato. El trabajo da pa todo y contimás pa las urgencias del cuerpo. Lo que pasa es que eres tonto. Y no me digas que eso yo te lo enseñé. —Pero usté me nació. Y usté tenía que haberme encaminado, no nomás soltarme como caballo entre las milpas. —Ya estabas bien largo cuando te fuiste. ¿O a poco querías que te mantuviera pa siempre? Sólo las lagartijas buscan la misma covacha hasta cuando mueren. Di que te fue bien y que conociste mujer y que tuviste hijos; otros ni siquiera eso han tenido en su vida, han pasado como las aguas de los ríos, sin comerse ni beberse. —Ni siquiera me enseñó usté a hacer versos, ya que los sabía. Aunque sea con eso hubiera ganado algo divirtiendo a la gente como usté hace. Y el día que se lo pedí me dijo: “Anda a mercar güevos, eso deja más.” Y en un principio me volví güevero y aluego gallinero y después merqué puercos y, hasta eso, no me iba mal, si se puede decir. Pero el dinero se acaba; vienen los hijos y se lo sorben como agua y no queda nada después pal negocio y naide quiere fiar. Ya le digo, la semana pasada comimos quelites, y ésta, pos ni eso. Por eso me voy. Y me voy entristecido, padre, aunque usté no lo quiera creer, porque yo quiero a mis muchachos, no
  • 14. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO como usté que nomás los crió y los corrió.” —Apréndete esto, hijo: en el nidal nuevo, hay que dejar un güevo. Cuando te aletié la vejez aprenderás a vivir, sabrás que los hijos se te van, que no te agradecen nada; que se comen hasta tu recuerdo. —Eso es puro verso. —Lo será, pero es la verdá. —Yo de usté no me he olvidado, como usté ve. —Me vienes a buscar en la necesidá. Si estuvieras tranquilo te olvidarías de mí. Desde que tu madre murió me sentí solo; cuando murió tu hermana, más solo; cuando tú te fuiste vi que estaba ya solo pa siempre. Ora vienes y me quieres remover el sentimiento; pero no sabes que es más dificultoso resucitar un muerto que dar la vida de nuevo. Aprende algo. Andar por los caminos enseña mucho. Restriégate con tu propio estropajo, eso es lo que has de hacer. —¿Entonces no me los cuidará? —Ahi déjalos, nadie se muere de hambre. —Dígame si me guarda el encargo, no quiero irme sin estar seguro. —¿Cuántos son? —Pos nomás tres niños y dos niñas y la nuera que está re joven. —Rejodida, dirás. —Yo fui su primer marido. Era nueva. Es buena. Quiérala, padre. —¿Y cuándo volverás? —Pronto, padre. Nomás arrejunto el dinero y me regreso. Le pagaré al doble lo que usté haga por ellos. Déles de comer, es todo lo que le encomiendo. —Padre, nos mataron. —¿A quiénes? —A nosotros. Al pasar el río. Nos zumbaron las balas hasta que nos mataron a todos. —¿En dónde?
  • 15. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO —Allá, en el Paso del Norte, mientras nos encandilaban las linternas, cuando íbamos cruzando el río. —¿Y por qué? —Pos no lo supe, padre. ¿Se acuerda de Estanislado? Él fue el que me encampanó pa irnos pa allá. Me dijo cómo estaba el teje y maneje del asunto y nos fuimos primero a México y de allí al Paso. Y estábamos pasando el río cuando nos fusilaron con los máuseres. Me devolví porque él me dijo: “Sácame de aquí, paisano, no me dejes.” Y entonces estaba ya panza arriba, con el cuerpo todo agujerado, sin músculos. Lo arrastré como pude, a tirones, haciéndomele a un lado a las linternas que nos alumbraban buscándonos. Le dije: “Estás vivo”, y él me contestó: “Sácame de aquí, paisano”. Y luego me dijo: “Me dieron.” Yo tenía un brazo quebrado por un golpe de bala y el güeso se había ido de allí de donde se salta el codo. Por eso lo agarré con la mano buena y le dije: “Agárrate fuerte de aquí”. Y se me murió en la orilla, frente a las luces de un lugar que le dicen la Ojinaga, ya de este lado, entre los tules, que siguieron peinando el río como si nada hubiera pasado. “Lo subí a la orilla y le hablé: ‘¿Todavía estás vivo?’ Y él no me respondió. Estuve haciendo la lucha por revivir al Estanislado hasta que amaneció; le di friegas y le sobé los pulmones pa que resollara, pero ni pío volvió a decir.” “El de la migración se me arrimó por la tarde. —”Ey, tú, ¿qué haces aquí? “—Pos estoy cuidando este muertito. “—¿Tú lo mataste? “—No, mi sargento —le dije. “—Yo no soy ningún sargento. ¿Entonces quién? “Como lo vi uniformado y con las aguilitas esas,me lo figuré del ejército, y traía tamaño pistolón que ni lo dudé. “Me siguió preguntando: ‘¿Entonces quién, eh?’ Y así se estuvo dale y dale hasta que me zarandió de los cabellos y yo ni metí las manos, por eso del codo dañado, que ni defenderme pude. “Le dije: —No me pegue, que estoy manco. —Y hasta entonces le paró a los golpes. “—¿Qué pasó?, dime— me dijo. “—Pos nos clarearon anoche. Ibamos regustosos, chifle y chifle del gusto de que ya íbamos pal otro lado cuando merito en medio del agua se soltó la balacera. Y ni quién se las quitara. Este y yo fuimos los únicos que logramos salir y a medias, porque mire,
  • 16. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO él ya hasta aflojó el cuerpo—. “—¿Y quiénes fueron los que los balacearon? “—Pos ni siquiera los vimos. Sólo nos aluzaron con sus linternas, y pácatelas y pácatelas, oímos los riflonazos, hasta que yo sentí que se me voltiaba el codo y oí a éste que me decía: ‘Sácame del agua, paisano’. Aunque de nada nos hubiera servido haberlos visto. “—Entonces han de haber sido los apaches. “—¿Cuáles apaches? “—Pos unos que así les dicen y que viven del otro lado. “—¿Pos que no están las Tejas del otro lado? “—Sí, pero está llena de apaches, como no tienes una idea. Les voy a hablar a Ojinaga para que recojan a tu amigo y tú prevente pa que regreses a tu tierra. ¿De dónde eres? No debías de haber salido de allá.¿Tienes dinero? “Le quité al muerto este tantito. A ver si me ajusta. Tengo ahi una partida pa los repatriados. Te daré lo del pasaje; pero si te vuelvo a devisar por aqui te dejo a que revientes. No me gusta ver una cara dos veces. ¡Ándale, vete! “—Yo me vine y aquí estoy, padre, pa contárselo a usté.” —Eso te ganaste por creido y por tarugo. Y ya verás cuando te asomes por tu casa; ya verás la ganancia que sacaste con irte. —¿Pasó algo malo? ¿Se me murió algún chamaco? —Se te fue la Tránsito con un arriero. Dizque era rebuena, ¿verdá? Tus muchachos están acá atrás dormidos. Y tú vete buscando onde pasar la noche, porque tu casa la vendí pa pagarme lo de los gastos. Y todavía me sales debiendo treinta pesos del valor de las escrituras. —Está bien, padre, no me le voy a poner renegado. Quizá mañana encuentre por aquí algún trabajito pa pagarle todo lo que le debo. ¿Por qué rumbo dice usté que arrendó el arriero con la Tránsito? —Pos por ahi. No me fijé. —Entonces orita vengo, voy por ella. —¿Y por ónde vas? —Pos por ahi, padre, por onde usté dice que se fue.
  • 17. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO 1. Qué es un guion La escritura de un guion inicia cuando el autor ha experimentado una situación que le ha parecido particularmente importante, y nace en él la intención de compartirla. Si decide tratarla a través de un audiovisual, la concretará en una idea general, que escribirá y cambiará conforme extienda el texto. El proceso de escritura de un guion es similar al de una persona que quiere construir una casa y contrata a un arquitecto, al que le explica una idea muy general del tipo de edificación que desea; idea que cambiará conforme el arquitecto elabore los planos, y se enriquecerá con las aportaciones de otras personas, como los constructores, quienes al momento de enfrentar los problemas y circunstancias concretas de la ejecución, modificarán la idea inicial del arquitecto. 2. El guion de ficción Las producciones de ficción referidas a la realidad y que intentan hacer evidente alguna verdad, son una invitación al espectador para que observe desde el punto de vista del autor, un aspecto nuevo de lo que ya conoce. Para lograrlo, el escritor se apoya en algunos conceptos: historia, trama, conflicto, acción dramática, carácter y personaje, unificados por una premisa. ¿Qué son las figuras retóricas? Las figuras retóricas o figuras literarias son recursos del lenguaje que usan de forma original o poco frecuente las palabras para potenciar su significado o realzar su belleza interior. Tienen como finalidad destacar una idea, persuadir, embellecer un texto o despertar una emoción en el lector, y son muy utilizadas en el ámbito literario para la creación de escritos originales. ¿Cuáles son las figuras retóricas? Metáfora. Se nombra un concepto para hacer alusión a otro con el que guarda una relación. Por ejemplo: Su cara angelical me dio buenos augurios. Hipérbole. Se aumenta de forma exagerada una idea o concepto. Por ejemplo: El mundo entero se rindió a tus pies. Sinécdoque. Se hace alusión a una parte nombrando al todo o viceversa. Por ejemplo: El país espera que le des alguna explicación. En este caso se usa el término “país” en lugar de “los ciudadanos/habitantes del país”. Ironía. Se busca transmitir lo contrario de lo que enuncia. Por ejemplo: ¡Qué gran noticia saber que me han reprobado en el examen!
  • 18. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO Sinestesia. Se asocian las percepciones de un sentido a otro. Por ejemplo: Sus palabras olían a traición. Símil. Se compara un elemento con otros u otros. Por ejemplo: Se sintió derrotado como un soldado tras una cruenta batalla. Personificación. Se le atribuyen rasgos humanos a animales u objetos inanimados. Por ejemplo: El mar estaba rabioso. Apócope. Se pierde uno o más sonidos al final de la palabra. Por ejemplo: Soy capaz de distinguir tu auto en cualquier avenida. En este caso se usa el término “auto” en lugar de “automóvil”. Anáfora. Se repite una o varias palabras al inicio de un verso o enunciado. Por ejemplo: Fuimos hermanos, fuimos Paralelismo. Se repite una determinada estructura. Por ejemplo: Mirar y pensar, sonreír y amar. Polisíndeton. Se utilizan muchas conjunciones dentro de una oración. Por ejemplo: Íbamos a amarnos y a odiarnos y a salvarnos y a derrotarnos. Aliteración. Se repiten determinados sonidos en una misma frase. Por ejemplo: Quiero revivir y respirar re Concatenación. Se encadenan las palabras o frases de dos versos consecutivos. Por ejemplo: Tentar al destino, el destino impuesto, impuesto por el día, el día de mañana. Pleonasmo. Se repite una misma idea para dar mayor fuerza. Por ejemplo: Buscaremos buscando a alguien que nos ayude. Polipote. Se repite la misma palabra dentro de un verso o frase, pero cambiando sus morfemas (como de género, número o verbal). Por ejemplo: Por entregarte esta noche la entrega deseada fuimos entregados a la nada. Asíndeton. Se omiten las conjunciones o nexos de una enumeración. Por ejemplo: Íbamos a querernos, odiarnos, salvarnos, derrotarnos. Elipsis. Se eliminan partes de la oración que no son fundamentales para la comprensión del mensaje. Por ejemplo: El nombre de su hijo es Salvador y el de mi hija Lucila. En este caso se reemplaza el término “el” por “el nombre”. Paralipsis. Se omite algo del texto, pero se llama la atención al lector sobre lo omitido. Por ejemplo: Haré un esfuerzo para no hacer alusión acerca de la tristeza que me invade. Hipérbaton. Se altera la sintaxis habitual de la oración para incidir en su métrica o llamar la atención sobre algo. Por ejemplo: La lluvia de otoño aquella tarde vimos caer. En este caso el orden habitual de la oración sería: Vimos caer aquella tarde la lluvia de otoño.
  • 19. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO Paráfrasis. Se usan palabras propias para explicar una idea ya expresada. Por ejemplo: La paráfrasis de la siguiente frase de Winston Churchill: “Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad», podría ser: Para Winston Churchill, ex ministro del Reino Unido, una persona optimista, es decir, aquella que juzga las cosas desde sus aspectos más positivos, verá oportunidades aún en las situaciones desfavorables, mientras que, una persona pesimista, es decir, aquella que juzga las cosas desde sus aspectos más negativos, verá algo desfavorable aún en las oportunidades. Pregunta retórica. Se utilizan preguntas que no buscan ser respondidas, sino que expresan una idea. Por ejemplo: ¿Cuál es el sentido de todo esto? Enumeración. Se nombran varios elementos que guardan relación con una idea ya dicha. Por ejemplo: Compartí ese rato en el mar con caracolas, cangrejos, gaviotas y albatros. Epífrasis. Se añade a una idea principal una serie de ideas secundarias que la complementan. Por ejemplo: Me quedaré pensando en el pasado, lo vivido y lo olvidado, lo dicho y lo no dicho. Epíteto. Se agregan adjetivos para enfatizar el mensaje. Por ejemplo: La blanca nieve se derramó sobre los techos. Oxímoron. Se emplean juntas dos palabras con significados contradictorios. Por ejemplo: La luz oscura. Antítesis. Se oponen dos ideas irreconciliables. Por ejemplo: La noche es muy corta para un día que se volvió eterno. Paradoja. Se plantea una idea aparentemente sin lógica, pero que tiene un sentido. Por ejemplo: Era más pobre cuando más tenía. Etopeya. Se describe a un individuo o personaje a partir de sus rasgos morales. Por ejemplo: Él tenía sus objetivos claros, supo que para luchar por el cargo de intendente debía demostrar los valores que lo caracterizaban: su tolerancia, su templanza y su dedicación. Cronografía. Se describe a un tiempo o un evento temporal. Por ejemplo: No hubo novedades de su hijo hasta la tarde, cuando el sol se hundió atrás de las montañas, los pájaros se escondieron en sus nidos y los relojes cantaron al unísono su canción. Prosopografía. Se describe físicamente a un personaje. Por ejemplo: Todos recuerdan su mirada cansina, sus ojos como faroles en llamas, sus piernas kilométricas y sus manos generosas. Perífrasis o circunloquio. Se emplean más palabras de las necesarias para describir un asunto. Por ejemplo: Si tienes paciencia podrás observar al rey de la selva. En este caso se usa el término “rey de la selva” para hacer alusión al león. Lítotes o atenuación. Se afirma un rasgo atenuando o negando su contrario. Por ejemplo: No es tarde para ir a la fiesta.
  • 20. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO Exclamación o ecfonesis. Se emplean palabras que predisponen al receptor hacia una emoción admirativa y que suelen ir entre signos de exclamación. Por ejemplo: ¡Oh! No te esperaba tan temprano por aquí. Dubitatio o aporesis. Se expresa duda respecto a lo que se dice o hace. Por ejemplo: No estoy segura, puede que tengas que esperarlo toda una vida. Correctio. Se añade una corrección respecto a lo dicho previamente. Por ejemplo: Ella te perdió o, perdón, ella quiso perderte. Expolitio. Se dice una idea y luego se la desarrolla más extensamente. Por ejemplo: El concierto estuvo estupendo. Los artistas brillaron en el escenario y la orquesta deslumbró al público. Las críticas en los medios han sido muy positivas, y el concierto estará en cartelera hasta fin de año. Idolopeya. Se atribuye algo dicho a una persona ya fallecida. Por ejemplo: Visitamos aquel museo porque así lo había pedido mi padre. Prótesis. Se agrega un fonema al principio de una palabra. En esta figura no se altera el significado de la palabra y suele ser usada para adaptar al español términos provenientes de otros idiomas. Por ejemplo: Debemos pensar un eslogan para la marca. En este caso se incluye una prótesis en la palabra eslogan, adaptada del término en inglés “slogan”. Epéntesis. Se agrega uno o más fonemas en el interior de la palabra. Por ejemplo: No puedo olvidar aquello que me dijiste en el aereopuerto. En este caso se usa el término “aereopuerto” en lugar de “aeropuerto”. Ejemplos de figuras retóricas ¿Pa, me prestas tu bici para ir al cole? (apócope). Los soldados llegaron. Los soldados estaban ahí (anáfora). Cuando duermo llega la noche, cuando despierto llega el día (paralelismo). Tendremos tiempo de hablar de esto y de eso y de algo y de aquello (polisíndeton). Sentir el sonar del silencio en tu cielo (aliteración). Cumplir un deseo, un deseo primero y primero olvidarte (concatenación). Lo besó con su boca y el flechazo fue inmediato (pleonasmo). Cantar un canto hará que canten (polipote).
  • 21. ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0032 “SANTOS DEGOLLADO” 15EES0001Q ZONA ESCOLAR S050 HUIXQUILUCAN, MEXICO En su cueva esconde sueños, misterios, recuerdos, verdades (asíndeton). A ella le cautivó su mirada y a él su calma (elipsis). Los bares recorriendo caminaba el poeta (hipérbaton). Caminando por esas calles podrás ver transeúntes, locales abiertos, gatos y vendedores ambulantes (enumeración). Por ti siento un amor platónico, es puro, único, bueno, imposible (epífrasis). El agua salada del mar curó sus heridas (epíteto). Tenías dentro un frío fuego que traspasó mi piel (oxímoron). Antes de recibir a los invitados él pasó una escoba por el piso del salón (perífrasis). En este caso se usa “pasó una escoba” en lugar de “barrió”. Con no poco esfuerzo estoy aquí (atenuación). ¡Cuánto tiempo hemos pasado sin vernos! (exclamación). ¿Será esta nuestra misión? (pregunta retórica). Tal vez sea la única solución posible (dubitatio). ¡Tu indecisión va a matarme! (hipérbole). ¡Gracias por cumplir tu promesa! (ironía) Pude sentir el ruido del negro de tus ojos atravesando mis pupilas (sinestesia). Su temple es suave como una brisa de primavera (símil). La noche llegó sigilosa y despertó a la niña con su silencio (personificación).