SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PLANES DE NEGOCIACIÓN Y MARKETING INTERNACIONAL II
1. Utilizando sus propias palabras, explique ¿cuáles son los pasos que deben
seguirse en un proceso de investigación (Pág. 285)?
Reconocer la necesidades de información, supone desarrollar la capacidad para
poder expresarlas y articularlas en operaciones de búsqueda eficaces, saberlas
transmitir,para que los resultados se adecuen lo máximo posible a la
formulación de la necesidad de la organización. Por lo tanto el investigador
tiene que estudiar no sólo las variables de cada mercado relevante del exterior,
sino además las variables internacionales que puedan influir en el programa de
mercadotecnia por ejemplo la política internacional y los tipos de cambio de las
divisas, entre otros.
Para realizar la evaluación de los beneficios de informaciónla empresa verifica
si esta investigación ayudará a definir las características de los clientes,
conocer los cambios de gustos y preferencias de los consumidores y sí sirve
para determinar el producto o servicio que se desea ofrecer. Es obvio que el
valor de la decisión con el beneficio de la investigación debe ser mayor que el
valor de la decisión sin investigación, en una cantidad que exceda el costo de la
investigación.
Los objetivos de la investigación varían de una compañía a otra por los puntos
de vista de la administración, la misión corporativa y la situación del marketing.
La determinación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben
derivarse del marco teórico, donde son definidos.
Por lo tanto los objetivos deben ser lo suficientemente específicos para indicar
con mayor precisión las actividades a desarrollar y las variables a estudiar.
Reconocer la necesidad de
información
Evaluar beneficios de la
investigación
Determinar objetivos de la
investigación
PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Para determinar los requerimientos de información, se debe basar en los
objetivos anteriormente planteados. Para ello se deben formularse preguntas
de investigación específicas para determinar con precisión la información que
se busca, como por ejemplo ¿Cuál es elpotencial de mercado para nuestros
productos?, y de esta manera verifico si la necesidad que la compañía
presentaba quedo satisfecha con la información que requerida. Por lo tanto con
esto la empresa podrá entregar un producto útil.
Para identificar las fuentes para obtención de datos, se pueden basar en
preferencias culturales mediante encuestas (fuente primaria) que aporten
cifras estadísticamente y comparadas de manera directa con otras series de
datos.
Además utilizando bases de datos (fuente secundaria) fácilmente accesibles
que tienen información valiosa para los mercadólogos y es considerada
privilegiada por los individuos que proporcionaron los datos.Para que estos
sean útiles, necesitan obtenerse de una manera oportuna y con facilidad
relativa.
Al evaluar la calidad de la fuente de los datos, se debe determinar quién los
recabó, el propósito original y cómo fueron recabados.
Es importante verificar la calidad de la fuente, porque puede haber motivos
ocultos detrás de una forma específica de presentación de los datos, en
particular para las estadísticas internacionales. Además en compatibilidad de
los datos el investigador debe comparar las diferentes series de datos de los
diferentes países.
Por tanto debe tener mucho cuidado en asegurar que se utilicen unidades de
medición y definición idénticas, o por lo menos similares.
Determinar requerimientos de la
información
Identificar fuentes para
obtención de datos
Evaluar la fuente, su calidad y
compatibilidad
PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Esta tarea requiere la combinación y tabulación cruzada de las diversas series
de datos o el uso de información alternativa para llegar a conclusiones que
señalen los objetivos de la información.El investigador debe ir más allá del
alcance de los datos y usar deducciones creativas para lograr un conocimiento
útil para la compañía.
Para presentar los resultados de la investigación, el investigador debe definir
con precisión los aspectos principales, resaltar la información que
proporcionará confianza a la administración de los resultados demostrados y
demostrar las conclusiones claramente.
2. ¿Qué es la investigación de mercado y porqué es necesario su estudio dentro
de una organización? Argumente su respuesta
La Investigación de Mercado es un proceso sistemático de recopilación e
interpretación de hechos y datos que sirven a la dirección de una empresa para
la toma adecuada de decisiones y para establecer así una correcta política de
mercado. El fin del análisis es transformar los datos en información útil para la
toma de decisiones tendientes a la solución del problema.
¿Por qué es necesario el estudio de investigación de mercado dentro de una
organización?
La investigación de mercados nunca podrá garantizar el éxito ni eliminar
totalmente el riesgo. Sin embargo, puede reducirlo. Los costos de realizarla son
relativamente pequeños si se comparan con el costo potencial de no hacerlo,
que puede ser la pérdida de toda una inversión. La buena investigación puede
permitir la identificación de nuevos productos con posibilidades de ser
producidos rentablemente. Puede ayudar a reducir costos al evitarles gastos
innecesarios (por ejemplo, en empaques que los consumidores no demandan,
o en etiquetado innecesario). Puede ayudar a una empresa a encontrar cómo y
dónde vender sus productos en la forma más eficiente y al mejor precio. Puede
ayudar a tomar decisiones acerca de si es necesario hacer promociones y
publicidad y cómo hacerlas. Finalmente, la investigación de mercados es un
Interpretar y analizar datos
Presentar los resultados de
investigación
PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
insumo importante para las decisiones acerca del precio al cual el fabricante
debe vender el producto.Permitiendo a la gerencia identificar y desarrollar
estrategias para nuevas oportunidades en el mercado, los resultados ayudarán
a diseñar una campaña efectiva de mercadeo, que otorgue a los consumidores
potenciales la información que a éstos les interesa.
3. Mediante un ejemplo aplicado al mercado nacional, ilustre de manera que se
entienda perfectamente cada una de las distintas barreras a la globalización
de los mercados.
Las condiciones comerciales y gubernamentales: Restricciones arancelarias,
cuantitativas, permisos, normas de valoración aduanera, etc.
Las importaciones del país habrían crecido alrededor del 27% durante los
últimos cuatro meses, principalmente de artículos que no inciden en el
desarrollo del sector productivo sino de bienes considerados como “gastos
suntuarios”. Productos de línea blanca, vehículos y celulares serían los más
requeridos, indicaron analistas consultados por Diario El Telégrafo.
Por ejemplo las restricciones arancelarias a Teléfonos celulares
En el caso de los teléfonos celulares se fijó una cuota total de
importación de dos millones de unidades anuales, de la misma manera,
para quienes han efectuado importaciones regulares desde 2010.
Además se prohibió totalmente el ingreso de teléfonos celulares a
través de las empresas de Courier y en las maletas de viajero en los
aeropuertos internacionales. El año pasado ingresaron al país 2.800.000
teléfonos celulares y según datos de la Superintendencia de
Telecomunicaciones existen 16 millones de líneas activas, mientras que
el 18 por ciento de los propietarios renuevan sus teléfonos una vez al
año.
Diferentes disponibilidades de medios publicitarios: Como cada cultura es
diferente y cada una tiene sus restricciones, las diferentes disponibilidades de
medios publicitarios hace que “en ciertos casos” no podamos utilizar la misma
campaña publicitaria en todo lugar.
Por ejemplo en nuestro país se lanzó una campaña publicitaria llamada
ECUADOR AMA LA VIDA, esta propuesta representa al Ecuador en su
totalidad, incorporando además a todos aquellos valores intangibles
que hoy son reconocidos como atractivos de este país y que
caracterizan a la gente. Por lo tanto esta campaña publicitaria es
netamente del Ecuador y el resto de paísesno pueden utilizarlo.
PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Diferentes deseos y patrones de respuesta del consumidor: La comprensión e
interpretación del consumidor es distinta de país a país, las connotaciones de
las palabras, los colores, símbolos, etc. Por ejemploEn Ecuador el color negro
tiene una significación de luto, mientras que en China es el color blanco.
Diferencias culturales entre países:Por ejemploel video musical de Paris Hilton
“Stars are blind”, que en Ecuador se transmite de manera normal, en la India
resultaría un insulto, ya que el Comité Indio de Calificación Cinematográfica ha
decidido prohibir la difusión televisiva por su contenido altamente sexual,
según informa el diario "Times of India". En este mismo ámbito en nuestro país
la SUPERTEL reguló las programaciones de televisión, ya que se pueden
transmitir programas sin contenidos groseros ni imágenes subidas de tono y las
que son de tipo C solo pueden ser transmitidas a partir de las 10pm.
4. Indique ¿Qué tipos de canales de distribución tienen las siguientes empresas
en el Ecuador (directo e indirecto). Explique y argumente el porqué de su
respuesta:
a) KFC
KFC tiene canal de distribución Directo, ya que mediante este canal es
breve y simple paradistribuir bienes de consumo y no incluye
intermediarios. Porendeconsiste en que se vende directamente los diversos
alimentos al cliente final. Las formas más relevantes son: la venta personal
en el establecimiento, venta de telefónicamente y entrega a domicilio. Se
podría decir que no hay distribución en el sentido de marketing sino sólo
venta.
b) Claro (empresa de telefonía celular)
La empresa de telefonía celular CLARO, cuenta con un canal de distribución
indirecto ya que la ruta que siguen los productos desde su fabricación en
origen hasta llegar a su consumo o uso final, es decir a la hora de realizar la
PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
distribución de sus teléfonos móviles utiliza un canal largo, ya que en la
distribución participan el fabricante, mayorista, detallista y por último el
consumidor. El tipo de distribución utilizada es selectiva, hay pocos
distribuidores mayoristas y este distribuidor mayorista generalmente
puede comprar y vender productos de la competencia.
c) Cosméticos AVON
Cosméticos AVON utiliza Canal de distribución directo (Productor -
consumidor), ya que es el canal más breve y simple para distribuir los
cosméticos y no incluye intermediarios, es decir la compañía vende sus
productos directamente a los consumidores ya sea de puerta en puerta,
reuniones en hogares, oficinas, por correo o por el teléfono. Se da un
contacto directo con los consumidores.
d) PRONACA
PRONACA utiliza un canal de distribución indirecto, ya que consiste en
vender los productos a intermediarios, agentes, mayorista y minorista
quienes posteriormente los venderán al consumidor final, es decir a las
diversas tiendas de consumo como por ejemplo abarrotes, supermercados
(Productores–agentes–usuariofinal).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio De Mercado Para Un Proyecto
Estudio De Mercado Para Un ProyectoEstudio De Mercado Para Un Proyecto
Estudio De Mercado Para Un Proyecto
Fitzgerald Gutiérrez
 
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
chuchoborre
 
Taller "Estudio de mercado"
Taller "Estudio de mercado"Taller "Estudio de mercado"
Taller "Estudio de mercado"
Francisco Romero
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Hdco27
 
Analisis de estudio de mercado
Analisis  de estudio de mercadoAnalisis  de estudio de mercado
Analisis de estudio de mercado
Juan Diego Cahuana
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
César Plasencia Briceño
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
Maria Martha
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
REPUESTOS CALVO
 
Tema4 Estudio De Mercado
Tema4 Estudio De MercadoTema4 Estudio De Mercado
Tema4 Estudio De Mercado
javiercaballer
 
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZEstudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Lorena Mendez
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
yeanette quiñonez
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
gabontn24
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
maritza
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
christian2271
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
mgeconomia
 
Presentacion Afp Introduccion
Presentacion Afp IntroduccionPresentacion Afp Introduccion
Presentacion Afp Introduccion
yeanette quiñonez
 
Unidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdfUnidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdf
YaritzaNazarethAcost
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Luzmitaaja
 
Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)
Nazaret Orantes Franco
 
investigacion mercados internacional_09
 investigacion mercados internacional_09 investigacion mercados internacional_09
investigacion mercados internacional_09
Natalia Peña
 

La actualidad más candente (20)

Estudio De Mercado Para Un Proyecto
Estudio De Mercado Para Un ProyectoEstudio De Mercado Para Un Proyecto
Estudio De Mercado Para Un Proyecto
 
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
 
Taller "Estudio de mercado"
Taller "Estudio de mercado"Taller "Estudio de mercado"
Taller "Estudio de mercado"
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Analisis de estudio de mercado
Analisis  de estudio de mercadoAnalisis  de estudio de mercado
Analisis de estudio de mercado
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
 
Tema4 Estudio De Mercado
Tema4 Estudio De MercadoTema4 Estudio De Mercado
Tema4 Estudio De Mercado
 
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZEstudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Presentacion Afp Introduccion
Presentacion Afp IntroduccionPresentacion Afp Introduccion
Presentacion Afp Introduccion
 
Unidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdfUnidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdf
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)
 
investigacion mercados internacional_09
 investigacion mercados internacional_09 investigacion mercados internacional_09
investigacion mercados internacional_09
 

Destacado

Proceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacionProceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacion
Jontxu Pardo
 
Plan de internacionalización
Plan de internacionalizaciónPlan de internacionalización
Plan de internacionalización
Global Negotiator
 
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONESFormas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Gianella Acosta
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
udch
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
Augusto Javes Sanchez
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
Jontxu Pardo
 
renzo costa gestion de calidad
renzo costa gestion de calidadrenzo costa gestion de calidad
renzo costa gestion de calidad
Evelyn Salas
 

Destacado (7)

Proceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacionProceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacion
 
Plan de internacionalización
Plan de internacionalizaciónPlan de internacionalización
Plan de internacionalización
 
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONESFormas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
 
renzo costa gestion de calidad
renzo costa gestion de calidadrenzo costa gestion de calidad
renzo costa gestion de calidad
 

Similar a Planes de negociación y marketing internacional

00 Investigacion De Mercados Internacionales Clase 01
00 Investigacion De Mercados Internacionales Clase 0100 Investigacion De Mercados Internacionales Clase 01
00 Investigacion De Mercados Internacionales Clase 01
felix1959
 
Marketing Comunicacional Clase 04
Marketing Comunicacional Clase 04Marketing Comunicacional Clase 04
Marketing Comunicacional Clase 04
anglvmello
 
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraDiseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
YILDALARA
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
YerlistmarAgraz1
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
Dobbysaurio
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptxACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
RubenDMontilla
 
autoevaluacion (1).docx
autoevaluacion (1).docxautoevaluacion (1).docx
autoevaluacion (1).docx
natashacastillo6
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
BrisandriToloza1
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
DANIELAREQUENA6
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
VanessaSarguero
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
AndreaRicoRamos
 
Estudio del mercado autoevaluacion
Estudio del mercado autoevaluacionEstudio del mercado autoevaluacion
Estudio del mercado autoevaluacion
michelle alejandra morales yanez
 
2 da autoevaluacion
2 da autoevaluacion2 da autoevaluacion
2 da autoevaluacion
IrisMilagroTorres
 
Nelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacionNelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacion
NelsonMotta2
 
Estudio de mercado - Word .pdf
Estudio de mercado - Word .pdfEstudio de mercado - Word .pdf
Estudio de mercado - Word .pdf
ThailynGutierrez
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuiginaCrespo
 

Similar a Planes de negociación y marketing internacional (20)

00 Investigacion De Mercados Internacionales Clase 01
00 Investigacion De Mercados Internacionales Clase 0100 Investigacion De Mercados Internacionales Clase 01
00 Investigacion De Mercados Internacionales Clase 01
 
Marketing Comunicacional Clase 04
Marketing Comunicacional Clase 04Marketing Comunicacional Clase 04
Marketing Comunicacional Clase 04
 
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraDiseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptxACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
 
autoevaluacion (1).docx
autoevaluacion (1).docxautoevaluacion (1).docx
autoevaluacion (1).docx
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Estudio del mercado autoevaluacion
Estudio del mercado autoevaluacionEstudio del mercado autoevaluacion
Estudio del mercado autoevaluacion
 
2 da autoevaluacion
2 da autoevaluacion2 da autoevaluacion
2 da autoevaluacion
 
Nelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacionNelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacion
 
Estudio de mercado - Word .pdf
Estudio de mercado - Word .pdfEstudio de mercado - Word .pdf
Estudio de mercado - Word .pdf
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Más de Miley Mandy

Prácticas empresariales I - Competencias Internacionales
Prácticas empresariales I - Competencias InternacionalesPrácticas empresariales I - Competencias Internacionales
Prácticas empresariales I - Competencias Internacionales
Miley Mandy
 
Adminsitración de la producción-Proceso Productivo
Adminsitración de la producción-Proceso ProductivoAdminsitración de la producción-Proceso Productivo
Adminsitración de la producción-Proceso Productivo
Miley Mandy
 
Elaboración
Elaboración Elaboración
Elaboración
Miley Mandy
 
Administración de recursos humanos
Administración de recursos humanosAdministración de recursos humanos
Administración de recursos humanos
Miley Mandy
 
Prácticas empresariales
Prácticas empresariales Prácticas empresariales
Prácticas empresariales
Miley Mandy
 
Administración de la producción ii
Administración de la producción iiAdministración de la producción ii
Administración de la producción ii
Miley Mandy
 

Más de Miley Mandy (6)

Prácticas empresariales I - Competencias Internacionales
Prácticas empresariales I - Competencias InternacionalesPrácticas empresariales I - Competencias Internacionales
Prácticas empresariales I - Competencias Internacionales
 
Adminsitración de la producción-Proceso Productivo
Adminsitración de la producción-Proceso ProductivoAdminsitración de la producción-Proceso Productivo
Adminsitración de la producción-Proceso Productivo
 
Elaboración
Elaboración Elaboración
Elaboración
 
Administración de recursos humanos
Administración de recursos humanosAdministración de recursos humanos
Administración de recursos humanos
 
Prácticas empresariales
Prácticas empresariales Prácticas empresariales
Prácticas empresariales
 
Administración de la producción ii
Administración de la producción iiAdministración de la producción ii
Administración de la producción ii
 

Último

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Planes de negociación y marketing internacional

  • 1. PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PLANES DE NEGOCIACIÓN Y MARKETING INTERNACIONAL II 1. Utilizando sus propias palabras, explique ¿cuáles son los pasos que deben seguirse en un proceso de investigación (Pág. 285)? Reconocer la necesidades de información, supone desarrollar la capacidad para poder expresarlas y articularlas en operaciones de búsqueda eficaces, saberlas transmitir,para que los resultados se adecuen lo máximo posible a la formulación de la necesidad de la organización. Por lo tanto el investigador tiene que estudiar no sólo las variables de cada mercado relevante del exterior, sino además las variables internacionales que puedan influir en el programa de mercadotecnia por ejemplo la política internacional y los tipos de cambio de las divisas, entre otros. Para realizar la evaluación de los beneficios de informaciónla empresa verifica si esta investigación ayudará a definir las características de los clientes, conocer los cambios de gustos y preferencias de los consumidores y sí sirve para determinar el producto o servicio que se desea ofrecer. Es obvio que el valor de la decisión con el beneficio de la investigación debe ser mayor que el valor de la decisión sin investigación, en una cantidad que exceda el costo de la investigación. Los objetivos de la investigación varían de una compañía a otra por los puntos de vista de la administración, la misión corporativa y la situación del marketing. La determinación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco teórico, donde son definidos. Por lo tanto los objetivos deben ser lo suficientemente específicos para indicar con mayor precisión las actividades a desarrollar y las variables a estudiar. Reconocer la necesidad de información Evaluar beneficios de la investigación Determinar objetivos de la investigación
  • 2. PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Para determinar los requerimientos de información, se debe basar en los objetivos anteriormente planteados. Para ello se deben formularse preguntas de investigación específicas para determinar con precisión la información que se busca, como por ejemplo ¿Cuál es elpotencial de mercado para nuestros productos?, y de esta manera verifico si la necesidad que la compañía presentaba quedo satisfecha con la información que requerida. Por lo tanto con esto la empresa podrá entregar un producto útil. Para identificar las fuentes para obtención de datos, se pueden basar en preferencias culturales mediante encuestas (fuente primaria) que aporten cifras estadísticamente y comparadas de manera directa con otras series de datos. Además utilizando bases de datos (fuente secundaria) fácilmente accesibles que tienen información valiosa para los mercadólogos y es considerada privilegiada por los individuos que proporcionaron los datos.Para que estos sean útiles, necesitan obtenerse de una manera oportuna y con facilidad relativa. Al evaluar la calidad de la fuente de los datos, se debe determinar quién los recabó, el propósito original y cómo fueron recabados. Es importante verificar la calidad de la fuente, porque puede haber motivos ocultos detrás de una forma específica de presentación de los datos, en particular para las estadísticas internacionales. Además en compatibilidad de los datos el investigador debe comparar las diferentes series de datos de los diferentes países. Por tanto debe tener mucho cuidado en asegurar que se utilicen unidades de medición y definición idénticas, o por lo menos similares. Determinar requerimientos de la información Identificar fuentes para obtención de datos Evaluar la fuente, su calidad y compatibilidad
  • 3. PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Esta tarea requiere la combinación y tabulación cruzada de las diversas series de datos o el uso de información alternativa para llegar a conclusiones que señalen los objetivos de la información.El investigador debe ir más allá del alcance de los datos y usar deducciones creativas para lograr un conocimiento útil para la compañía. Para presentar los resultados de la investigación, el investigador debe definir con precisión los aspectos principales, resaltar la información que proporcionará confianza a la administración de los resultados demostrados y demostrar las conclusiones claramente. 2. ¿Qué es la investigación de mercado y porqué es necesario su estudio dentro de una organización? Argumente su respuesta La Investigación de Mercado es un proceso sistemático de recopilación e interpretación de hechos y datos que sirven a la dirección de una empresa para la toma adecuada de decisiones y para establecer así una correcta política de mercado. El fin del análisis es transformar los datos en información útil para la toma de decisiones tendientes a la solución del problema. ¿Por qué es necesario el estudio de investigación de mercado dentro de una organización? La investigación de mercados nunca podrá garantizar el éxito ni eliminar totalmente el riesgo. Sin embargo, puede reducirlo. Los costos de realizarla son relativamente pequeños si se comparan con el costo potencial de no hacerlo, que puede ser la pérdida de toda una inversión. La buena investigación puede permitir la identificación de nuevos productos con posibilidades de ser producidos rentablemente. Puede ayudar a reducir costos al evitarles gastos innecesarios (por ejemplo, en empaques que los consumidores no demandan, o en etiquetado innecesario). Puede ayudar a una empresa a encontrar cómo y dónde vender sus productos en la forma más eficiente y al mejor precio. Puede ayudar a tomar decisiones acerca de si es necesario hacer promociones y publicidad y cómo hacerlas. Finalmente, la investigación de mercados es un Interpretar y analizar datos Presentar los resultados de investigación
  • 4. PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR insumo importante para las decisiones acerca del precio al cual el fabricante debe vender el producto.Permitiendo a la gerencia identificar y desarrollar estrategias para nuevas oportunidades en el mercado, los resultados ayudarán a diseñar una campaña efectiva de mercadeo, que otorgue a los consumidores potenciales la información que a éstos les interesa. 3. Mediante un ejemplo aplicado al mercado nacional, ilustre de manera que se entienda perfectamente cada una de las distintas barreras a la globalización de los mercados. Las condiciones comerciales y gubernamentales: Restricciones arancelarias, cuantitativas, permisos, normas de valoración aduanera, etc. Las importaciones del país habrían crecido alrededor del 27% durante los últimos cuatro meses, principalmente de artículos que no inciden en el desarrollo del sector productivo sino de bienes considerados como “gastos suntuarios”. Productos de línea blanca, vehículos y celulares serían los más requeridos, indicaron analistas consultados por Diario El Telégrafo. Por ejemplo las restricciones arancelarias a Teléfonos celulares En el caso de los teléfonos celulares se fijó una cuota total de importación de dos millones de unidades anuales, de la misma manera, para quienes han efectuado importaciones regulares desde 2010. Además se prohibió totalmente el ingreso de teléfonos celulares a través de las empresas de Courier y en las maletas de viajero en los aeropuertos internacionales. El año pasado ingresaron al país 2.800.000 teléfonos celulares y según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones existen 16 millones de líneas activas, mientras que el 18 por ciento de los propietarios renuevan sus teléfonos una vez al año. Diferentes disponibilidades de medios publicitarios: Como cada cultura es diferente y cada una tiene sus restricciones, las diferentes disponibilidades de medios publicitarios hace que “en ciertos casos” no podamos utilizar la misma campaña publicitaria en todo lugar. Por ejemplo en nuestro país se lanzó una campaña publicitaria llamada ECUADOR AMA LA VIDA, esta propuesta representa al Ecuador en su totalidad, incorporando además a todos aquellos valores intangibles que hoy son reconocidos como atractivos de este país y que caracterizan a la gente. Por lo tanto esta campaña publicitaria es netamente del Ecuador y el resto de paísesno pueden utilizarlo.
  • 5. PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Diferentes deseos y patrones de respuesta del consumidor: La comprensión e interpretación del consumidor es distinta de país a país, las connotaciones de las palabras, los colores, símbolos, etc. Por ejemploEn Ecuador el color negro tiene una significación de luto, mientras que en China es el color blanco. Diferencias culturales entre países:Por ejemploel video musical de Paris Hilton “Stars are blind”, que en Ecuador se transmite de manera normal, en la India resultaría un insulto, ya que el Comité Indio de Calificación Cinematográfica ha decidido prohibir la difusión televisiva por su contenido altamente sexual, según informa el diario "Times of India". En este mismo ámbito en nuestro país la SUPERTEL reguló las programaciones de televisión, ya que se pueden transmitir programas sin contenidos groseros ni imágenes subidas de tono y las que son de tipo C solo pueden ser transmitidas a partir de las 10pm. 4. Indique ¿Qué tipos de canales de distribución tienen las siguientes empresas en el Ecuador (directo e indirecto). Explique y argumente el porqué de su respuesta: a) KFC KFC tiene canal de distribución Directo, ya que mediante este canal es breve y simple paradistribuir bienes de consumo y no incluye intermediarios. Porendeconsiste en que se vende directamente los diversos alimentos al cliente final. Las formas más relevantes son: la venta personal en el establecimiento, venta de telefónicamente y entrega a domicilio. Se podría decir que no hay distribución en el sentido de marketing sino sólo venta. b) Claro (empresa de telefonía celular) La empresa de telefonía celular CLARO, cuenta con un canal de distribución indirecto ya que la ruta que siguen los productos desde su fabricación en origen hasta llegar a su consumo o uso final, es decir a la hora de realizar la
  • 6. PRIMER TRABAJO AE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR distribución de sus teléfonos móviles utiliza un canal largo, ya que en la distribución participan el fabricante, mayorista, detallista y por último el consumidor. El tipo de distribución utilizada es selectiva, hay pocos distribuidores mayoristas y este distribuidor mayorista generalmente puede comprar y vender productos de la competencia. c) Cosméticos AVON Cosméticos AVON utiliza Canal de distribución directo (Productor - consumidor), ya que es el canal más breve y simple para distribuir los cosméticos y no incluye intermediarios, es decir la compañía vende sus productos directamente a los consumidores ya sea de puerta en puerta, reuniones en hogares, oficinas, por correo o por el teléfono. Se da un contacto directo con los consumidores. d) PRONACA PRONACA utiliza un canal de distribución indirecto, ya que consiste en vender los productos a intermediarios, agentes, mayorista y minorista quienes posteriormente los venderán al consumidor final, es decir a las diversas tiendas de consumo como por ejemplo abarrotes, supermercados (Productores–agentes–usuariofinal).