SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El cuidado de las heridas ha ido cambiando con el paso del tiempo:
➢Neandertal cubría las quemaduras con hierbas.
➢Los egipcios utilizaban el barro, gomas, miel, mirra y sustancias oleosas
como ápositos.
➢Hipocrates utilizaba el vino, cera de abejas, aceite y azúcar
➢Ambrosio utilizaba la yema de huevos, aceite de rosas…
INTRODUCCIÓN
III. Técnicas avanzadas en curación de heridas:
destaca la curación de heridas con presión negativa
(TPN) o cicatrización asistida al vacío (VAC).
En el momento actual podemos decir que existen tres tipos de curaciones:
I. Curación tradicional o seca: consiste en
limpiar la herida con agua y jabón, antisépticos y
cubrir la herida con un apósito. Curación pasiva.
II. Curación avanzada o cura húmeda: se
utilizan apósitos que mantienen un ambiente
húmedo en la herida e interactúan con ésta.
Son estériles y absorventes, protegen contra la
infección, reducen el dolor y el olor y son fáciles
de usar. No requieren curación diaria. Ej:
hidrocoloides, alginatos, hidrogeles…
DEFINICIÓN
▪ La Terapia de Presión Negativa(TPN) es un sistema de cicatrización no
invasivo, que utiliza la presión negativa localizada (continua o
intermitente) y controlada por un sistema de retroalimentación en la zona
de la herida con el fin de estimular la curación de heridas agudas y
crónicas.
▪ Argenta y Morykwas, en 1993 popularizaron la terapia de presión
negativa al describir el uso de presión subatmosférica a través de una
espuma de poliuretano (PU) o de alcohol polivinilivo (PVA) para acelerar la
cicatrización de las heridas, sentando las bases para el conocimiento
científico del tratamiento.
INDICACIONES
Úlceras
venosas de
pierna
Úlceras de pie
diabético
Quemaduras
Infecciones
quirúrgicas
En otras
heridas
quirúrgicas
Traumatismos
ortopédicos
Traumatismos
de partes
blandas
Injertos
cutáneos
Úlceras por
presión
Se puede considerar la utilización de TPN cuando la herida:
No esta evolucionando hacia la cicatrización en
el plazo previsto con el tratamiento habitual
INDICACIONES DE LA TPN
T
P
N
CONTRAINDICACIONES DE LA TPN
PRECAUCIONES CON LA TPN
➢Vasos sanguíneos debilitados
➢Estructuras sensibles expuestas: tendones, fascia…
➢Hemorragia: heridas con hemorragia activa o paciente en tratamiento con
anticoagulantes o antiagregantes
➢Fistulas: heridas con fistulas entéricas
➢Pacientes que necesitan determinados tratamientos: Resonancia magnética,
desfibrilación, tratamiento con oxígeno hiperbárico….
➢Otras precauciones: pacientes con lesiones de la médula espinal, heridas
infectadas, heridas de fragmentos óseos y anastomosis vasculares.
➢No dejar nunca el apósito en la herida más de dos horas sin terapia.
EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA TPN
Evita que el exudado dañe la piel
perilesional
Permite descansar al paciente y
disminuye los problemas en la herida
Al tener mejor control del exudado
el olor de la herida disminuye
El sistema de sellado y el menor cambio
de apósito se traduce en menos
probabilidad de infección
EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA TPN
La TPN estimula el crecimiento
de tejido nuevo.
A través de estudios científicos se
ha observado menos dolor durante
el cambio de apósito.
La TPN no evita fisioterapia o
movilización. Permite
rehabilitación simultaneamente.
Debido a la menor frecuencia de
cambios de apósito y el cierre
más rápido de la herida
Disminución de
los costes del
tratamiento
COMPLICACIONES DE LA TPN
Las complicaciones con el uso de la TPN son escasas y de menor entidad, las
complicaciones más frecuentes que pueden aparecer son:
❑ Hemorragia al retirar la
espuma
❑ Erosión del tejido sano
adyacente por el apoyo del
tubo de evacuación
Generalmente cede con presión
local sin necesidad de
electrocoagulación.
Se puede prevenir colocando
adecuadamente el dispositivo.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO CON TPN
Debe haber un plan terapéutico documentado para cada paciente, que
incluya los objetivos y los resultados a corto y largo plazo:
OBJETIVOS A CORTO
PLAZO
OBJETIVOS A LARGO
PLAZO
Control del exudado de la
herida
Reducción del área de la
herida
Control del olor de la herida Reducción del volumen de
exudado de la herida
Alivio del dolor Producción de tejido de
granulación sano
Eliminación del tejido
esfacelado
Cierre de la herida por
cicatrización de 2ª intención
Prevención de infecciones Restablecimiento de la
función física en el lugar de
la herida
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TPN
La TPN acelera la cicatrización de la herida mediante los mecanismos
siguientes:
Reduce el edema
tisular
Aumenta
formación de
tejido granulación
Estimula la
proliferación de
tejidos adyacentes
Disminuye los
niveles
bacterianos
Crea medio húmedo
Evacua el exudado Contrae los bordes
de la herida
Estimula la angiogenesis
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TPN
REDUCE EL EDEMA TISULAR
Las heridas crónicas presentan una acumulación de fluido intersticial
en su periferia traducido como edema tisular
Genera una compresión extrínseca de la red microvascular
Altera el aporte
arterial de la herida y
disminuye la presión
de oxigeno tisular
Altera
venoso
el drenaje
y linfático
perpetuando el edema
La aplicación de TPN estimula la salida de fluidos y
disminuye el edema tisular Promueve aumento
progresivo de la circulación microvascular
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TPN
AUMENTO EN LA FORMACIÓN DE TEJIDO DE GRANULACIÓN
Estudios en animales determinaron la velocidad de formación de tejido de
granulación durante el tratamiento con TPN midiendo la disminución del
volumen de la herida.
La velocidad de formación del tejido de granulación con la aplicación de
TPN fue de un 63,3% más rápida que con los métodos convencionales.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TPN
ESTIMULACIÓN DE LA PROLIFERACIÓN DE TEJIDOS ADYACENTES
Estudios clínicos de expansión tisular han demostrado que la aplicación de
fuerzas mecánicas tisulares controladas inducen:
Un aumento en la tasa
de mitosis celular
Aumento en la formación
de vasos sanguíneos
Conllevando a un reclutamiento de
tejidos vecinos hacia el defecto
La aplicación de TPN genera una tensión tisular que provee a las
células a la proliferación celular y la angiogénesis.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TPN
DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES BACTERIANOS LOCALES
La colonización bacteriana es un reconocido factor destructor en el proceso de
curación de heridas.
En estudios clínicos y experimentales se ha comprobado una disminución en
los conteos bacterianos de las heridas tratadas con TPN debido a:
Aumento del flujo sanguíneo
La angiogénesis
Aumenta la oxigenación tisular local
Mayor reclutamiento de
células del sistema
inmunológico.
Reducción del potencial
infeccioso anaerobio.
La aplicación de TPN mejora la resistencia tisular a la infección
Acelera la curación de heridas
COMPONENTES DE UN SISTEMA TPN
El sistema de tratamiento VAC contiene los siguientes componentes:
Apósito de espuma Cubierta adhesiva
transparente y semioclusiva
Depósito de
productos de desecho
Almohadilla unida a
tubo de drenaje
Unidad eléctrica
Microprocesador
COMPONENTES DE UN SISTEMA TPN
• APÓSITO DE ESPUMA
La elección del tipo de apósito de espuma depende de las características de
la herida y de los objetivos del tratamiento.
Apósito de espuma de poliuretano (PU): de color negro e
hidrófobo con poros abiertos que se introducen en la
herida
Apósito
de
Espuma Apósito de espuma de PVA: de color blanco e
hidrófilo con poros más densos y mas pequeños
COMPONENTES DE UN SISTEMA TPN
• CUBIERTA ADHESIVA TRANSPARENTE Y SEMIOCLUSIVA
La cubierta se pega firmemente por encima del apósito de espuma a la piel
sana de alrededor de los bordes de la herida. Esto impide que entre aire y
se forme un vació parcial dentro de la espuma.
• ALMOHADILLA UNIDA A TUBO DE DRENAJE
La almohadilla unida a un tubo de drenaje se coloca por encima de un
pequeño orificio horadado en la cubierta. El extremo del tubo de drenaje
esta conectado a un dispositivo de succión.
COMPONENTES DE UN SISTEMA TPN
• DEPÓSITO DE PRODUCTOS DE DESECHO
Depósito al que le llega el líquido de la herida debido a la presión negativa
a través de la espuma por el tubo de drenaje.
• UNIDAD ELECTRICA
La unidad de tratamiento funciona con electricidad, la cual crea una
presión negativa al transferir continuamente moléculas de gas, del puerto
de entrada al puerto de salida de la unidad mediante una válvula giratoria.
COMPONENTES DE UN SISTEMA TPN
• MICROPROCESADOR
El microprocesador procesa las señales procedentes de los componentes del sistema. Para
asegurar un óptimo funcionamiento, las unidades eléctricas (VAC) disponen de un sistema de
alarmas que detectan los siguientes parámetros:
- Si la presión es incorrecta
- Existe una fuga
- Hay una obstrucción del sistema
- La batería de la unidad eléctrica esta descargada
- El depósito esta lleno
- La terapia esta desactivada
APLICACIÓN DE LA TPN
• PREPARACIÓN DE LA HERIDA PREVIA A LA TERAPIA
1.Informar al paciente y explicar el procedimiento y obtener su
consentimiento .
2. Limpiar la herida
3. Desbridamiento de la herida si precisa
4. Valorar los tejidos expuestos, en caso de presencia de tendón, hueso o
vasos, los protegeremos con una gasa vaselinizada
5. Valorar y proteger si es necesario la piel perilesional para evitar
complicaciones
APLICACIÓN DE LA TPN
Limpieza de la herida Cortar y colocar el apósito
de espuma
Colocar la lámina adhesiva
Cortar el orificio en la
lámina
Colocar almohadilla Activar la terapia de
presión negativa
1) 2) 3)
4) 5) 6)
APLICACIÓN DE LA TPN
• ELECCIÓN DEL TIPO DE APÓSITO COMO SUPERFICIE DE CONTACTO
La función del apósito es ejercer presión negativa sobre el lecho de la herida.
ESPUMA GASA
Produce tejido de granulación
grueso e hipertrófico
Produce un tejido de granulación
menos grueso pero denso
Indicada en heridas con gran Indicada en heridas grandes e
perdida de tejido y cicatrices irregulares, donde el resultado
fibrosas que no suponen un estético tiene importancia o
problema. cicatrices en zonas que restringen el
movimiento.
CARACTERÍSITICAS DEL MATERIAL DE SUPERFICIE
DE CONTACTO
ESPUMA PU ESPUMA PVA GASA
Heridas profundas con
mucho exudado
Heridas superficiales
con poco exudado
Heridas irregulares y
grandes
Precaución en heridas
tunelizadas y
anfractuosas
Resistente a la tensión:
ideal para injertos,
colgajos y túneles.
Útil en heridas
tunelizadas,
anfractuosas y por
explosivos
No humedecer Humedecida en
solución salina
Humedecer antes de su
aplicación
Se sujeta firmemente
debido a crecimiento
interno: especial
cuidado al retirar
apósito dolor
Reduce probabilidad de
adherencia a la
superficie de la herida.
Cambio de apósito más
cómodo sin dolor
Se retira con facilidad,
no altera el lecho de la
herida sin dolor
APLICACIÓN DE LA TPN
• FRECUENCIA DE CAMBIO DE APÓSITO EN LA TPN
La frecuencia de cambio de apósito depende del tipo de apósito utilizado y
del tipo de herida.
ESPUMA
La recomendación habitual cambio cada 48 horas, antes de que el
crecimiento celular en su interior se convierta en infección
GASA
Se recomienda en la actualidad cambio 2 ó 3 veces /semana, el
crecimiento celular en su interior es improbable, es posible que haya que
cambiar menos veces de apósito.
APLICACIÓN DE LA TPN
• TIPOS DE PRESIÓN NEGATIVA QUE SE PUEDEN APLICAR EN LA TPN
Se están estudiando tratamientos con presión variable, para
amortiguar los cambios drásticos de presión sobre la herida.
APLICACIÓN DE
LA TPN
 EN CASO DE DOLOR O RIESGO DE ISQUEMIA
 El flujo sanguíneo disminuye en las capas
más superficiales del tejido del lecho de la
herida y aumenta en profundidad.
 Si presenta dolor o el tejido está
poco vascularizado, habrá que
disminuir la presión negativa para
minimizar el riesgo de isquemia.
 Úlceras del pie
diabético
 Injertos de piel fina.
 La presión negativa recomendada es de -
40 mmHg
 La presión negativa mínima que se puede
utilizar es de -20 mmHg
APLICACIÓN DE LA TPN
• Principalmente, suspenderemos el tratamiento una vez
cumplido el objetivo. Pero también debe suspenderse debido
a:
• En presencia de tejido granulación uniforme o poca
profundidad de la herida
• El paciente no tolera la TPN o retira su consentimiento para
ser tratado
• Disminución de la herida inferior al 15 % en 2 semanas
• El paciente refiere un dolor extremo
• Hay una hemorragia excesiva
• Existe otra opción terapéutica más adecuada
• Hay signos de infección local o diseminada
¿CUANDO
DEBE
SUSPENDERSE
LA TPN?
CONCLUSIONES
Todas estas ventajas, compensan con creces los mayores
costes de adquisición del sistema VAC.
Produce una cicatrización
precoz
Precisa un menor tiempo
de cuidados por parte del
profesional
Reduce la estancia
hospitalaria
Produce una mejor
recuperación del paciente
Supone un menor riesgo
de infección y de
posteriores
complicaciones
Mejora la calidad
asistencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toracocentesis Y Drenaje Toracico
Toracocentesis Y Drenaje ToracicoToracocentesis Y Drenaje Toracico
Toracocentesis Y Drenaje Toracico
guest85de80
 

La actualidad más candente (20)

Drenes en cirugia
Drenes en cirugiaDrenes en cirugia
Drenes en cirugia
 
Instalación del Sistema V.A.C.
Instalación del Sistema V.A.C.Instalación del Sistema V.A.C.
Instalación del Sistema V.A.C.
 
TERAPIA VAC
TERAPIA VACTERAPIA VAC
TERAPIA VAC
 
Tubo de torax
Tubo de  toraxTubo de  torax
Tubo de torax
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
 
Teparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión NegativaTeparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión Negativa
 
2 presentacion sindrome compartimental
2  presentacion sindrome compartimental2  presentacion sindrome compartimental
2 presentacion sindrome compartimental
 
Sistema VAC
Sistema VACSistema VAC
Sistema VAC
 
Toracocentesis Y Drenaje Toracico
Toracocentesis Y Drenaje ToracicoToracocentesis Y Drenaje Toracico
Toracocentesis Y Drenaje Toracico
 
Hemostasia bisturi armonico
Hemostasia bisturi armonicoHemostasia bisturi armonico
Hemostasia bisturi armonico
 
4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas
 
Cuidados de herida quirurgica
Cuidados de herida quirurgicaCuidados de herida quirurgica
Cuidados de herida quirurgica
 
Sondas y drenajes...
Sondas y drenajes...Sondas y drenajes...
Sondas y drenajes...
 
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la pielDesbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia hus
 
La presion topica negativa en el tratamiento de heridas
La presion topica negativa en el tratamiento de heridasLa presion topica negativa en el tratamiento de heridas
La presion topica negativa en el tratamiento de heridas
 
Clasificación de las suturas
Clasificación de las suturasClasificación de las suturas
Clasificación de las suturas
 

Similar a PRESION NEGATIVA.pptx

(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
 (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT) (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a PRESION NEGATIVA.pptx (20)

Terapia de Presión Negativa.pptx
Terapia de Presión Negativa.pptxTerapia de Presión Negativa.pptx
Terapia de Presión Negativa.pptx
 
ACCESOS VENOSOS 2023.pptx
ACCESOS VENOSOS 2023.pptxACCESOS VENOSOS 2023.pptx
ACCESOS VENOSOS 2023.pptx
 
tce severo
 tce severo tce severo
tce severo
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Terapia de presión negativa en heridas cutáneas
Terapia de presión negativa en heridas cutáneasTerapia de presión negativa en heridas cutáneas
Terapia de presión negativa en heridas cutáneas
 
Adriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacion
Adriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacionAdriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacion
Adriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacion
 
diagnóstico, clasificación y tratamiento de de ÚLCERAS VENOSAS.ppt
diagnóstico, clasificación y tratamiento de  de ÚLCERAS VENOSAS.pptdiagnóstico, clasificación y tratamiento de  de ÚLCERAS VENOSAS.ppt
diagnóstico, clasificación y tratamiento de de ÚLCERAS VENOSAS.ppt
 
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.pptCLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
 
Principios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativa
Principios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativaPrincipios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativa
Principios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativa
 
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
 (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT) (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
 
Dx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasDx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de Heridas
 
triptico tpn.pdf
triptico tpn.pdftriptico tpn.pdf
triptico tpn.pdf
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
 
Safenectomia
Safenectomia Safenectomia
Safenectomia
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
 
Vac y enteral parenteral
Vac y enteral parenteralVac y enteral parenteral
Vac y enteral parenteral
 

Más de RICARDOMARTINDELASAN

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA EL MANEJO DEL MUÑÓN APENDICULAR.ppsx
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA EL MANEJO DEL MUÑÓN APENDICULAR.ppsxTÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA EL MANEJO DEL MUÑÓN APENDICULAR.ppsx
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA EL MANEJO DEL MUÑÓN APENDICULAR.ppsx
RICARDOMARTINDELASAN
 

Más de RICARDOMARTINDELASAN (20)

sepsis oliv.pptx
sepsis oliv.pptxsepsis oliv.pptx
sepsis oliv.pptx
 
CASO CLINICO NECROSIS AMURALLADA .pptx
CASO CLINICO NECROSIS AMURALLADA .pptxCASO CLINICO NECROSIS AMURALLADA .pptx
CASO CLINICO NECROSIS AMURALLADA .pptx
 
lesion biliar.pptx
lesion biliar.pptxlesion biliar.pptx
lesion biliar.pptx
 
antimicrobianos.pptx
antimicrobianos.pptxantimicrobianos.pptx
antimicrobianos.pptx
 
caso clinico 06.pptx
caso clinico 06.pptxcaso clinico 06.pptx
caso clinico 06.pptx
 
CASO CLINICO 11.09.23.pptx
CASO CLINICO 11.09.23.pptxCASO CLINICO 11.09.23.pptx
CASO CLINICO 11.09.23.pptx
 
hernias.pptx
hernias.pptxhernias.pptx
hernias.pptx
 
perforacion.pptx
perforacion.pptxperforacion.pptx
perforacion.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA EL MANEJO DEL MUÑÓN APENDICULAR.ppsx
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA EL MANEJO DEL MUÑÓN APENDICULAR.ppsxTÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA EL MANEJO DEL MUÑÓN APENDICULAR.ppsx
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA EL MANEJO DEL MUÑÓN APENDICULAR.ppsx
 
neumotorax.pptx
neumotorax.pptxneumotorax.pptx
neumotorax.pptx
 
sepsis abdominal.pptx
sepsis abdominal.pptxsepsis abdominal.pptx
sepsis abdominal.pptx
 
CASO CLINICO PICADO.pptx
CASO CLINICO PICADO.pptxCASO CLINICO PICADO.pptx
CASO CLINICO PICADO.pptx
 
EXPO PERFO.pptx
EXPO PERFO.pptxEXPO PERFO.pptx
EXPO PERFO.pptx
 
ileostomias.pptx
ileostomias.pptxileostomias.pptx
ileostomias.pptx
 
hernias diafragmaticas.pptx
hernias diafragmaticas.pptxhernias diafragmaticas.pptx
hernias diafragmaticas.pptx
 
abdomen dificil.pptx
abdomen dificil.pptxabdomen dificil.pptx
abdomen dificil.pptx
 
acalasia.pptx
acalasia.pptxacalasia.pptx
acalasia.pptx
 
CASO DE NEFRO.pptx
CASO DE NEFRO.pptxCASO DE NEFRO.pptx
CASO DE NEFRO.pptx
 
REVISION BIBLIOGRAFICA JUNIO.pptx
REVISION BIBLIOGRAFICA JUNIO.pptxREVISION BIBLIOGRAFICA JUNIO.pptx
REVISION BIBLIOGRAFICA JUNIO.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

PRESION NEGATIVA.pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN El cuidado de las heridas ha ido cambiando con el paso del tiempo: ➢Neandertal cubría las quemaduras con hierbas. ➢Los egipcios utilizaban el barro, gomas, miel, mirra y sustancias oleosas como ápositos. ➢Hipocrates utilizaba el vino, cera de abejas, aceite y azúcar ➢Ambrosio utilizaba la yema de huevos, aceite de rosas…
  • 2. INTRODUCCIÓN III. Técnicas avanzadas en curación de heridas: destaca la curación de heridas con presión negativa (TPN) o cicatrización asistida al vacío (VAC). En el momento actual podemos decir que existen tres tipos de curaciones: I. Curación tradicional o seca: consiste en limpiar la herida con agua y jabón, antisépticos y cubrir la herida con un apósito. Curación pasiva. II. Curación avanzada o cura húmeda: se utilizan apósitos que mantienen un ambiente húmedo en la herida e interactúan con ésta. Son estériles y absorventes, protegen contra la infección, reducen el dolor y el olor y son fáciles de usar. No requieren curación diaria. Ej: hidrocoloides, alginatos, hidrogeles…
  • 3. DEFINICIÓN ▪ La Terapia de Presión Negativa(TPN) es un sistema de cicatrización no invasivo, que utiliza la presión negativa localizada (continua o intermitente) y controlada por un sistema de retroalimentación en la zona de la herida con el fin de estimular la curación de heridas agudas y crónicas. ▪ Argenta y Morykwas, en 1993 popularizaron la terapia de presión negativa al describir el uso de presión subatmosférica a través de una espuma de poliuretano (PU) o de alcohol polivinilivo (PVA) para acelerar la cicatrización de las heridas, sentando las bases para el conocimiento científico del tratamiento.
  • 4. INDICACIONES Úlceras venosas de pierna Úlceras de pie diabético Quemaduras Infecciones quirúrgicas En otras heridas quirúrgicas Traumatismos ortopédicos Traumatismos de partes blandas Injertos cutáneos Úlceras por presión
  • 5. Se puede considerar la utilización de TPN cuando la herida: No esta evolucionando hacia la cicatrización en el plazo previsto con el tratamiento habitual INDICACIONES DE LA TPN T P N
  • 7. PRECAUCIONES CON LA TPN ➢Vasos sanguíneos debilitados ➢Estructuras sensibles expuestas: tendones, fascia… ➢Hemorragia: heridas con hemorragia activa o paciente en tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes ➢Fistulas: heridas con fistulas entéricas ➢Pacientes que necesitan determinados tratamientos: Resonancia magnética, desfibrilación, tratamiento con oxígeno hiperbárico…. ➢Otras precauciones: pacientes con lesiones de la médula espinal, heridas infectadas, heridas de fragmentos óseos y anastomosis vasculares. ➢No dejar nunca el apósito en la herida más de dos horas sin terapia.
  • 8. EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA TPN Evita que el exudado dañe la piel perilesional Permite descansar al paciente y disminuye los problemas en la herida Al tener mejor control del exudado el olor de la herida disminuye El sistema de sellado y el menor cambio de apósito se traduce en menos probabilidad de infección
  • 9. EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA TPN La TPN estimula el crecimiento de tejido nuevo. A través de estudios científicos se ha observado menos dolor durante el cambio de apósito. La TPN no evita fisioterapia o movilización. Permite rehabilitación simultaneamente. Debido a la menor frecuencia de cambios de apósito y el cierre más rápido de la herida Disminución de los costes del tratamiento
  • 10. COMPLICACIONES DE LA TPN Las complicaciones con el uso de la TPN son escasas y de menor entidad, las complicaciones más frecuentes que pueden aparecer son: ❑ Hemorragia al retirar la espuma ❑ Erosión del tejido sano adyacente por el apoyo del tubo de evacuación Generalmente cede con presión local sin necesidad de electrocoagulación. Se puede prevenir colocando adecuadamente el dispositivo.
  • 11. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO CON TPN Debe haber un plan terapéutico documentado para cada paciente, que incluya los objetivos y los resultados a corto y largo plazo: OBJETIVOS A CORTO PLAZO OBJETIVOS A LARGO PLAZO Control del exudado de la herida Reducción del área de la herida Control del olor de la herida Reducción del volumen de exudado de la herida Alivio del dolor Producción de tejido de granulación sano Eliminación del tejido esfacelado Cierre de la herida por cicatrización de 2ª intención Prevención de infecciones Restablecimiento de la función física en el lugar de la herida
  • 12. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TPN La TPN acelera la cicatrización de la herida mediante los mecanismos siguientes: Reduce el edema tisular Aumenta formación de tejido granulación Estimula la proliferación de tejidos adyacentes Disminuye los niveles bacterianos Crea medio húmedo Evacua el exudado Contrae los bordes de la herida Estimula la angiogenesis
  • 13. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TPN REDUCE EL EDEMA TISULAR Las heridas crónicas presentan una acumulación de fluido intersticial en su periferia traducido como edema tisular Genera una compresión extrínseca de la red microvascular Altera el aporte arterial de la herida y disminuye la presión de oxigeno tisular Altera venoso el drenaje y linfático perpetuando el edema La aplicación de TPN estimula la salida de fluidos y disminuye el edema tisular Promueve aumento progresivo de la circulación microvascular
  • 14. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TPN AUMENTO EN LA FORMACIÓN DE TEJIDO DE GRANULACIÓN Estudios en animales determinaron la velocidad de formación de tejido de granulación durante el tratamiento con TPN midiendo la disminución del volumen de la herida. La velocidad de formación del tejido de granulación con la aplicación de TPN fue de un 63,3% más rápida que con los métodos convencionales.
  • 15. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TPN ESTIMULACIÓN DE LA PROLIFERACIÓN DE TEJIDOS ADYACENTES Estudios clínicos de expansión tisular han demostrado que la aplicación de fuerzas mecánicas tisulares controladas inducen: Un aumento en la tasa de mitosis celular Aumento en la formación de vasos sanguíneos Conllevando a un reclutamiento de tejidos vecinos hacia el defecto La aplicación de TPN genera una tensión tisular que provee a las células a la proliferación celular y la angiogénesis.
  • 16. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TPN DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES BACTERIANOS LOCALES La colonización bacteriana es un reconocido factor destructor en el proceso de curación de heridas. En estudios clínicos y experimentales se ha comprobado una disminución en los conteos bacterianos de las heridas tratadas con TPN debido a: Aumento del flujo sanguíneo La angiogénesis Aumenta la oxigenación tisular local Mayor reclutamiento de células del sistema inmunológico. Reducción del potencial infeccioso anaerobio. La aplicación de TPN mejora la resistencia tisular a la infección Acelera la curación de heridas
  • 17. COMPONENTES DE UN SISTEMA TPN El sistema de tratamiento VAC contiene los siguientes componentes: Apósito de espuma Cubierta adhesiva transparente y semioclusiva Depósito de productos de desecho Almohadilla unida a tubo de drenaje Unidad eléctrica Microprocesador
  • 18. COMPONENTES DE UN SISTEMA TPN • APÓSITO DE ESPUMA La elección del tipo de apósito de espuma depende de las características de la herida y de los objetivos del tratamiento. Apósito de espuma de poliuretano (PU): de color negro e hidrófobo con poros abiertos que se introducen en la herida Apósito de Espuma Apósito de espuma de PVA: de color blanco e hidrófilo con poros más densos y mas pequeños
  • 19. COMPONENTES DE UN SISTEMA TPN • CUBIERTA ADHESIVA TRANSPARENTE Y SEMIOCLUSIVA La cubierta se pega firmemente por encima del apósito de espuma a la piel sana de alrededor de los bordes de la herida. Esto impide que entre aire y se forme un vació parcial dentro de la espuma. • ALMOHADILLA UNIDA A TUBO DE DRENAJE La almohadilla unida a un tubo de drenaje se coloca por encima de un pequeño orificio horadado en la cubierta. El extremo del tubo de drenaje esta conectado a un dispositivo de succión.
  • 20. COMPONENTES DE UN SISTEMA TPN • DEPÓSITO DE PRODUCTOS DE DESECHO Depósito al que le llega el líquido de la herida debido a la presión negativa a través de la espuma por el tubo de drenaje. • UNIDAD ELECTRICA La unidad de tratamiento funciona con electricidad, la cual crea una presión negativa al transferir continuamente moléculas de gas, del puerto de entrada al puerto de salida de la unidad mediante una válvula giratoria.
  • 21. COMPONENTES DE UN SISTEMA TPN • MICROPROCESADOR El microprocesador procesa las señales procedentes de los componentes del sistema. Para asegurar un óptimo funcionamiento, las unidades eléctricas (VAC) disponen de un sistema de alarmas que detectan los siguientes parámetros: - Si la presión es incorrecta - Existe una fuga - Hay una obstrucción del sistema - La batería de la unidad eléctrica esta descargada - El depósito esta lleno - La terapia esta desactivada
  • 22. APLICACIÓN DE LA TPN • PREPARACIÓN DE LA HERIDA PREVIA A LA TERAPIA 1.Informar al paciente y explicar el procedimiento y obtener su consentimiento . 2. Limpiar la herida 3. Desbridamiento de la herida si precisa 4. Valorar los tejidos expuestos, en caso de presencia de tendón, hueso o vasos, los protegeremos con una gasa vaselinizada 5. Valorar y proteger si es necesario la piel perilesional para evitar complicaciones
  • 23. APLICACIÓN DE LA TPN Limpieza de la herida Cortar y colocar el apósito de espuma Colocar la lámina adhesiva Cortar el orificio en la lámina Colocar almohadilla Activar la terapia de presión negativa 1) 2) 3) 4) 5) 6)
  • 24. APLICACIÓN DE LA TPN • ELECCIÓN DEL TIPO DE APÓSITO COMO SUPERFICIE DE CONTACTO La función del apósito es ejercer presión negativa sobre el lecho de la herida. ESPUMA GASA Produce tejido de granulación grueso e hipertrófico Produce un tejido de granulación menos grueso pero denso Indicada en heridas con gran Indicada en heridas grandes e perdida de tejido y cicatrices irregulares, donde el resultado fibrosas que no suponen un estético tiene importancia o problema. cicatrices en zonas que restringen el movimiento.
  • 25. CARACTERÍSITICAS DEL MATERIAL DE SUPERFICIE DE CONTACTO ESPUMA PU ESPUMA PVA GASA Heridas profundas con mucho exudado Heridas superficiales con poco exudado Heridas irregulares y grandes Precaución en heridas tunelizadas y anfractuosas Resistente a la tensión: ideal para injertos, colgajos y túneles. Útil en heridas tunelizadas, anfractuosas y por explosivos No humedecer Humedecida en solución salina Humedecer antes de su aplicación Se sujeta firmemente debido a crecimiento interno: especial cuidado al retirar apósito dolor Reduce probabilidad de adherencia a la superficie de la herida. Cambio de apósito más cómodo sin dolor Se retira con facilidad, no altera el lecho de la herida sin dolor
  • 26. APLICACIÓN DE LA TPN • FRECUENCIA DE CAMBIO DE APÓSITO EN LA TPN La frecuencia de cambio de apósito depende del tipo de apósito utilizado y del tipo de herida. ESPUMA La recomendación habitual cambio cada 48 horas, antes de que el crecimiento celular en su interior se convierta en infección GASA Se recomienda en la actualidad cambio 2 ó 3 veces /semana, el crecimiento celular en su interior es improbable, es posible que haya que cambiar menos veces de apósito.
  • 27. APLICACIÓN DE LA TPN • TIPOS DE PRESIÓN NEGATIVA QUE SE PUEDEN APLICAR EN LA TPN Se están estudiando tratamientos con presión variable, para amortiguar los cambios drásticos de presión sobre la herida.
  • 28. APLICACIÓN DE LA TPN  EN CASO DE DOLOR O RIESGO DE ISQUEMIA  El flujo sanguíneo disminuye en las capas más superficiales del tejido del lecho de la herida y aumenta en profundidad.  Si presenta dolor o el tejido está poco vascularizado, habrá que disminuir la presión negativa para minimizar el riesgo de isquemia.  Úlceras del pie diabético  Injertos de piel fina.  La presión negativa recomendada es de - 40 mmHg  La presión negativa mínima que se puede utilizar es de -20 mmHg
  • 29. APLICACIÓN DE LA TPN • Principalmente, suspenderemos el tratamiento una vez cumplido el objetivo. Pero también debe suspenderse debido a: • En presencia de tejido granulación uniforme o poca profundidad de la herida • El paciente no tolera la TPN o retira su consentimiento para ser tratado • Disminución de la herida inferior al 15 % en 2 semanas • El paciente refiere un dolor extremo • Hay una hemorragia excesiva • Existe otra opción terapéutica más adecuada • Hay signos de infección local o diseminada ¿CUANDO DEBE SUSPENDERSE LA TPN?
  • 30. CONCLUSIONES Todas estas ventajas, compensan con creces los mayores costes de adquisición del sistema VAC. Produce una cicatrización precoz Precisa un menor tiempo de cuidados por parte del profesional Reduce la estancia hospitalaria Produce una mejor recuperación del paciente Supone un menor riesgo de infección y de posteriores complicaciones Mejora la calidad asistencial

Notas del editor

  1. La TPN puede utilizarse en el manejo de heridas agudas, subagudas y crónicas, en las que se necesite estimular los procesos de reparación tisular , como el de granulación y epitelización.