SlideShare una empresa de Scribd logo
Comprensión
GOBIERNO REGIONAL DE TACNA
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION
- TACNA -
LectoraSEGUNDA
EVALUACIÓN
Medición de Logro de Capacidades en Comprensión Lectora y Resolución de Problemas
Segundo grado de Educación Primaria - 2010
Datos del estudiante:
Nombres:
Sección:
Apellidos:
Paterno Materno
Tacna: Primera Región en Calidad Educativa
Elaboración y diseño
Formador Pedagógico Regional - PELA
Darwin Samuel Ramos Puma
Indicaciones
Leelasiguienteoraciónymarcasudibujo.
Marcela y sus amigos juegan con el gato.
a b c
En estas preguntas tienes que leer la oración y marcar con una X su dibujo.
Ejemplo:
Para responder estas preguntas tienes que leer las oraciones o textos y marcar con
una X la respuesta correcta. Sólo debes marcar una respuesta por cada pregunta.
Mamá
Mi tía María vino a buscarte en la tarde. Te dejó unas pastillas
encima de la mesa. Toma una después de la cena.
Tu hija
Angélica
¿Cuándo vino María?
a
b
c
Después de almuerzo.
En la tarde.
En la mañana.
Leeconatenciónlasiguientenota:
Ejemplo:
Espera
Lee y piensa bien antes de marcar tus respuestas.
Ahora puedes empezar.
Lee la siguiente oración y marca su dibujo.
1. Rodrigo juega con los cubos y Alicia con su cometa.
a b c
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
3
Lee con atención la siguiente oración:
Luisa derramó la leche en la mesa de Mercedes porque
César y Arturo la empujaron sin darse cuenta.
2. Según el texto, ¿quién derramó la leche en la mesa de
Mercedes?
a
b
c
Arturo.
Luisa.
César.
Ahora, marca la respuesta correcta.
Pasa a la siguiente página.
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
4
Una noche Susana se fue a
dormir, ella puso su blusa y su
pantalón sobre una silla y sus
zapatos los dejó en el suelo. A la
mañana siguiente, Susana se
levantó y tomó sus zapatos para
ponérselos. De pronto un
ratoncito saltó fuera del
zapato. Ella gritó y soltó
bruscamente el zapato.
Lee con atención el siguiente texto:
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
5
3. ¿Dónde puso Susana su blusa y su pantalón?
a
b
c
Sobre la mesa.
Sobre una silla.
Sobre la cama.
4. ¿Por qué Susana gritó y soltó bruscamente el zapato?
b
c
Porque un ratoncito se metió a su zapato.
Porque un ratoncito durmió en su zapato.
Porque un ratoncito saltó fuera de su zapato.a
5. ¿De qué trata principalmente este texto?
b
c
Trata del susto que el ratón le dio a Susana.
Trata de cómo Susana duerme en su cama.
Trata de la ropa y los zapatos de Susana.a
Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta.
Pasa al siguiente texto.
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
6
Segundo Festival Regional
papa
Inicio: 20 de septiembre
De 9 de la mañana a 5 de la tarde
Campo Ferial “La Agronómica”
Más abajo del “Ovalo Cuzco”
“Tesoro del Perú
alimento del mundo”
¡TE ESPERAMOS!
de la
ingreso libre
Lee con atención el siguiente aviso:
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
7
Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta.
6. ¿Dónde se realizará el segundo festival regional de la
papa peruana?
a
b
c
En el “Ovalo Cuzco”.
En la avenida Tacna.
En feria “La Agronómica”.
8. ¿Para qué se escribió este aviso?
b
c
Para conocer la feria “La Agronómica”.
Para invitarnos al festival de la papa peruana.
Para ir a visitar el “Ovalo Cuzco”.a
7. ¿Cuándo empezará el segundo festival de la papa
peruana?
b
c
El 9 de setiembre.
El 8 se setiembre.
El 20 de setiembre.a
Pasa al siguiente texto.
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
8
Lee con atención el siguiente texto:
El suri es el ave más grande del Perú, puede medir hasta
1,5 metros de altura y puede llegar a pesar hasta 25 kg.
aproximadamente. Su plumaje es moreno en la parte
superior y claro en la parte inferior, sus patas son largas y
grises.
Los suris son aves que no pueden volar, pero pueden
correr con gran velocidad, pues son muy ágiles. Viven en
los bofedales, totorales y pajonales de la Puna Sur del Perú,
en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.
A esta ave le gusta comer plantas, semillas, raíces, frutas,
insectos y hasta algunos vertebrados pequeños de vez en
cuando.
Los suris inician su reproducción en el mes de junio y dura
hasta octubre de cada año, la puesta de huevos dura de
tres a seis meses y la incubación de 27 a 45 días. El macho
es quien se encarga de cuidar y calentar los huevos hasta
que nazcan los polluelos para luego criarlos durante seis
meses.
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
9
Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta.
9. Según el texto, ¿hasta cuánto aproximadamente puede
llegar a pesar el suri?
a
b
c
Hasta 15 Kg.
Hasta 25 Kg.
Hasta 45 Kg.
11. ¿Por qué crees que el suri no puede volar?
b Porque sus alas son muy grandes.
Porque tiene las patas muy largas.
Porque es grande y pesado.a
10. ¿Qué quiere decir que “los suris son muy ágiles”?
b
c
Que los suris son muy grandes.
Que los suris son muy veloces.
Que los suris son muy lentos.a
12. ¿De qué trata principalmente este texto?
a
b
c
Trata de cómo es el suri.
Trata de los polluelos del Suri.
Trata de cómo son las aves.
c
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
10
13. El texto que leíste se escribió para:
a
b
c
darnos un consejo.
darnos información.
contarnos una historia.
14. ¿De qué trata principalmente esta parte del texto?
b
c
Trata de cómo el suri busca sus alimentos.
Trata de lo que come el suri.
Trata de las frutas que come el suri.a
Ahora, lee la siguiente parte del texto anterior:
A esta ave le gusta comer plantas, semillas, raíces,
frutas, insectos y hasta algunos vertebrados
pequeños de vez en cuando.
Pasa al siguiente texto.
12 Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
11
Lee con atención la siguiente nota:
Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta
15. ¿Qué escribió Manuel?
a
b
c
Una historieta.
Un cuento.
Una carta.
17. ¿Para qué se escribió esta nota?
b Para dar una información.
Para expresar cariño.
Para dar una felicitación.a
16. ¿Por qué la profesora le dijo a Manuel que siga
esforzándose?
b
c
Porque hizo un buen trabajo.
Porque todavía no sabe escribir.
Porque ya aprendió a leer.a
c
¡Felicitaciones, Manuel!
Has hecho un buen trabajo. El cuento
que has escrito está muy bonito.
Sigue esforzándote así
Tu profesora
Pasa al siguiente texto.
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
12
Hace muchos años, en una selva muy extraña, vivía un burro
que tenía un traje marrón, gris jaspeado muy sucio, este era un
burro muy desarreglado que dejaba sus cosas tiradas por el
suelo.
Un día de verano, el burro se quitó la ropa , la tiró por las ramas
de los árboles y se metió al río apresurado, se refrescaba
nadando de orilla a orilla, cuando de repente unos monitos que
pasaban por allí se llevaron toda su ropa.
Cuando el burro quiso
salir del río, la ropa no
estaba donde la
había dejado, ¡Qué
apuros para el burro!
Le daba vergüenza
salir desnudo.
Tuvo que esperar a que llegue la noche para salir del río sin que
nadie lo viera. Al fin trotando entre árboles y arbustos pudo
llegar a su casa. Allí buscó y buscó entre la ropa tirada en su
cama y sólo pudo encontrar una pijama limpia de rayas negras y
blancas.
Se lo puso inmediatamente y desde entonces el burro dejó de
ser burro y se convirtió en una cebra. A partir de ese día, el burro
no se quita su pijama cuando va a nadar al río por temor a que
los monitos otra vez lo dejen sin ropa.
Lee con atención el siguiente texto:
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
13
Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta.
18. ¿Por qué el burro se metió al río apresurado?
a
b
c
Porque le dijeron que el agua estaba rica.
Porque sentía calor y quería refrescarse.
Porque los monitos le dijeron que estaba sucio.
¿Por qué el burro dejaba sus cosas tiradas por el suelo?
b Porque estaba muy apurado.
Porque era desordenado.
Porque se sentía cansado.a
19. ¿Qué sucedió después que el burro se puso la pijama de
rayas negras y blancas?
b
c
El burro se fue a nadar al río.
El burro se convirtió en una cebra.
El burro empezó a trotar entre los árboles.a
21. ¿Qué quiere decir que: “Le daba vergüenza salir
desnudo”?
a
b
c
Que el burro tenía miedo de salir sin ropa del río.
Que el burro tenía ganas de nadar sin ropa en el río.
Que el burro sentía tristeza por su ropa.
c
20.
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
14
22. ¿Cómo eran los monitos?
a
b
c
Eran despistados.
Eran aburridos.
Eran traviesos.
23. Este cuento nos enseña principalmente que:
b
c
no debemos ser desordenados con nuestras cosas.
no debemos ponernos pijamas de rayas negras y blancas.
no debemos ser sucios y traviesos como los monos.a
Felicitaciones,Hasterminado.
Comprensión de textos: Segundo grado de primaria
Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma
Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13 problemas de comparaciòn
13 problemas de comparaciòn13 problemas de comparaciòn
13 problemas de comparaciòn
Wilber Quispe
 

La actualidad más candente (20)

PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
 
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
 
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIAPRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
 
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
COMPRENSION LECTORA TIPO ECE
COMPRENSION LECTORA TIPO ECECOMPRENSION LECTORA TIPO ECE
COMPRENSION LECTORA TIPO ECE
 
PRUEBA TIPO ECE 2do.
PRUEBA TIPO ECE 2do.PRUEBA TIPO ECE 2do.
PRUEBA TIPO ECE 2do.
 
Examen tipo ECE Matemática 1o.
Examen tipo ECE Matemática 1o.Examen tipo ECE Matemática 1o.
Examen tipo ECE Matemática 1o.
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
 
13 problemas de comparaciòn
13 problemas de comparaciòn13 problemas de comparaciòn
13 problemas de comparaciòn
 
PRUEBA ECE MATEMAT SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMAT SEGUNDO DE PRIMARIAPRUEBA ECE MATEMAT SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMAT SEGUNDO DE PRIMARIA
 
3° grado cuadernillo comunicación primaria.
3° grado cuadernillo comunicación primaria.3° grado cuadernillo comunicación primaria.
3° grado cuadernillo comunicación primaria.
 
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° GRADO.
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° GRADO.II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° GRADO.
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° GRADO.
 
3° primaria evaluación comprensión de textos
3° primaria   evaluación comprensión de textos3° primaria   evaluación comprensión de textos
3° primaria evaluación comprensión de textos
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.
Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.
Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.
 
2° primaria evaluacion matematica
2° primaria   evaluacion matematica2° primaria   evaluacion matematica
2° primaria evaluacion matematica
 
Comunicación cuadernillo 1 ECE 2011-EVALUACIÓN CENSAL
Comunicación   cuadernillo 1 ECE 2011-EVALUACIÓN CENSALComunicación   cuadernillo 1 ECE 2011-EVALUACIÓN CENSAL
Comunicación cuadernillo 1 ECE 2011-EVALUACIÓN CENSAL
 
Resolvemos problemas juntando
Resolvemos problemas juntandoResolvemos problemas juntando
Resolvemos problemas juntando
 

Destacado

Destacado (13)

Mat u2 3g_sesion11
Mat u2 3g_sesion11Mat u2 3g_sesion11
Mat u2 3g_sesion11
 
Examen ECE MATEMÁTICA 2do GRADO.
Examen ECE MATEMÁTICA 2do GRADO.Examen ECE MATEMÁTICA 2do GRADO.
Examen ECE MATEMÁTICA 2do GRADO.
 
Examen censal COMUNICACIÓN segundo grado.
Examen censal COMUNICACIÓN segundo grado.Examen censal COMUNICACIÓN segundo grado.
Examen censal COMUNICACIÓN segundo grado.
 
ECE 2012 MATEMATICA 1° DÍA.
ECE 2012 MATEMATICA 1° DÍA.ECE 2012 MATEMATICA 1° DÍA.
ECE 2012 MATEMATICA 1° DÍA.
 
ECE 2012 MATEMÁTICA.
ECE 2012 MATEMÁTICA.ECE 2012 MATEMÁTICA.
ECE 2012 MATEMÁTICA.
 
Evolución de la psicogenética de la escritura.
Evolución de la psicogenética de la escritura.Evolución de la psicogenética de la escritura.
Evolución de la psicogenética de la escritura.
 
Manual para organizar las Elecciones del Municipio Escolar.
Manual para organizar las Elecciones del Municipio Escolar.Manual para organizar las Elecciones del Municipio Escolar.
Manual para organizar las Elecciones del Municipio Escolar.
 
Esquema del PCI 2017.
Esquema del PCI 2017.Esquema del PCI 2017.
Esquema del PCI 2017.
 
Examen censal comunicación 4° grado 2016
Examen censal comunicación 4° grado 2016Examen censal comunicación 4° grado 2016
Examen censal comunicación 4° grado 2016
 
ECE 4° diagnóstico matemática.
ECE 4° diagnóstico matemática.ECE 4° diagnóstico matemática.
ECE 4° diagnóstico matemática.
 
Construcción de la decena.
Construcción de la decena.Construcción de la decena.
Construcción de la decena.
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.
 
Nociones básicas para la construcción del número.
Nociones básicas para la construcción del número.Nociones básicas para la construcción del número.
Nociones básicas para la construcción del número.
 

Similar a PRUEBA ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.

Prueba diagnóstica Lectura, comprensión de textos oralizados. 2do. grado de P...
Prueba diagnóstica Lectura, comprensión de textos oralizados. 2do. grado de P...Prueba diagnóstica Lectura, comprensión de textos oralizados. 2do. grado de P...
Prueba diagnóstica Lectura, comprensión de textos oralizados. 2do. grado de P...
DianelaConsueloLenVe
 
1°ensayo lenguaje 2°
1°ensayo lenguaje 2°1°ensayo lenguaje 2°
1°ensayo lenguaje 2°
gabytta
 

Similar a PRUEBA ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO. (20)

COMPRENSION LECTORA - 2014.pdf
COMPRENSION LECTORA - 2014.pdfCOMPRENSION LECTORA - 2014.pdf
COMPRENSION LECTORA - 2014.pdf
 
Comprension lectora 2do
Comprension lectora 2doComprension lectora 2do
Comprension lectora 2do
 
ECE2010 cl 3_ra_prueba_2do - ok
ECE2010 cl 3_ra_prueba_2do - okECE2010 cl 3_ra_prueba_2do - ok
ECE2010 cl 3_ra_prueba_2do - ok
 
1ra Prueba Comunicación 2do grado.
1ra Prueba Comunicación 2do grado.1ra Prueba Comunicación 2do grado.
1ra Prueba Comunicación 2do grado.
 
EXAMEN TIPO ECE.
EXAMEN TIPO ECE.EXAMEN TIPO ECE.
EXAMEN TIPO ECE.
 
ECE2011 cl 3_era_prueba_2do
ECE2011 cl 3_era_prueba_2doECE2011 cl 3_era_prueba_2do
ECE2011 cl 3_era_prueba_2do
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
COMP LECTORA 5.pdf
COMP LECTORA 5.pdfCOMP LECTORA 5.pdf
COMP LECTORA 5.pdf
 
EVALUCION DE COMPRENSION DEL AREA DE COMUNICACION
EVALUCION DE COMPRENSION DEL AREA DE COMUNICACIONEVALUCION DE COMPRENSION DEL AREA DE COMUNICACION
EVALUCION DE COMPRENSION DEL AREA DE COMUNICACION
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
dokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdf
dokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdfdokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdf
dokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdf
 
COMP LECTORA 8.pdf
COMP LECTORA 8.pdfCOMP LECTORA 8.pdf
COMP LECTORA 8.pdf
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
Prueba diagnóstica Lectura, comprensión de textos oralizados. 2do. grado de P...
Prueba diagnóstica Lectura, comprensión de textos oralizados. 2do. grado de P...Prueba diagnóstica Lectura, comprensión de textos oralizados. 2do. grado de P...
Prueba diagnóstica Lectura, comprensión de textos oralizados. 2do. grado de P...
 
Censal_2006 MINISTERIO DE EDUCACION PERU
Censal_2006 MINISTERIO DE EDUCACION PERUCensal_2006 MINISTERIO DE EDUCACION PERU
Censal_2006 MINISTERIO DE EDUCACION PERU
 
Ece 2006 comunicación
Ece 2006 comunicaciónEce 2006 comunicación
Ece 2006 comunicación
 
1°ensayo lenguaje 2°
1°ensayo lenguaje 2°1°ensayo lenguaje 2°
1°ensayo lenguaje 2°
 

Más de Marly Rodriguez

Más de Marly Rodriguez (20)

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
 
RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBA
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
 
Programación de mayo.
Programación de mayo.Programación de mayo.
Programación de mayo.
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
 
Horario programas.
Horario programas.Horario programas.
Horario programas.
 
Aprendo en casa.
Aprendo en casa.Aprendo en casa.
Aprendo en casa.
 
Clases1ra semana.
Clases1ra semana.Clases1ra semana.
Clases1ra semana.
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

PRUEBA ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.

  • 1. Comprensión GOBIERNO REGIONAL DE TACNA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - TACNA - LectoraSEGUNDA EVALUACIÓN Medición de Logro de Capacidades en Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Segundo grado de Educación Primaria - 2010 Datos del estudiante: Nombres: Sección: Apellidos: Paterno Materno Tacna: Primera Región en Calidad Educativa Elaboración y diseño Formador Pedagógico Regional - PELA Darwin Samuel Ramos Puma
  • 2. Indicaciones Leelasiguienteoraciónymarcasudibujo. Marcela y sus amigos juegan con el gato. a b c En estas preguntas tienes que leer la oración y marcar con una X su dibujo. Ejemplo: Para responder estas preguntas tienes que leer las oraciones o textos y marcar con una X la respuesta correcta. Sólo debes marcar una respuesta por cada pregunta. Mamá Mi tía María vino a buscarte en la tarde. Te dejó unas pastillas encima de la mesa. Toma una después de la cena. Tu hija Angélica ¿Cuándo vino María? a b c Después de almuerzo. En la tarde. En la mañana. Leeconatenciónlasiguientenota: Ejemplo: Espera
  • 3. Lee y piensa bien antes de marcar tus respuestas. Ahora puedes empezar. Lee la siguiente oración y marca su dibujo. 1. Rodrigo juega con los cubos y Alicia con su cometa. a b c Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 3
  • 4. Lee con atención la siguiente oración: Luisa derramó la leche en la mesa de Mercedes porque César y Arturo la empujaron sin darse cuenta. 2. Según el texto, ¿quién derramó la leche en la mesa de Mercedes? a b c Arturo. Luisa. César. Ahora, marca la respuesta correcta. Pasa a la siguiente página. Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 4
  • 5. Una noche Susana se fue a dormir, ella puso su blusa y su pantalón sobre una silla y sus zapatos los dejó en el suelo. A la mañana siguiente, Susana se levantó y tomó sus zapatos para ponérselos. De pronto un ratoncito saltó fuera del zapato. Ella gritó y soltó bruscamente el zapato. Lee con atención el siguiente texto: Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 5
  • 6. 3. ¿Dónde puso Susana su blusa y su pantalón? a b c Sobre la mesa. Sobre una silla. Sobre la cama. 4. ¿Por qué Susana gritó y soltó bruscamente el zapato? b c Porque un ratoncito se metió a su zapato. Porque un ratoncito durmió en su zapato. Porque un ratoncito saltó fuera de su zapato.a 5. ¿De qué trata principalmente este texto? b c Trata del susto que el ratón le dio a Susana. Trata de cómo Susana duerme en su cama. Trata de la ropa y los zapatos de Susana.a Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta. Pasa al siguiente texto. Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 6
  • 7. Segundo Festival Regional papa Inicio: 20 de septiembre De 9 de la mañana a 5 de la tarde Campo Ferial “La Agronómica” Más abajo del “Ovalo Cuzco” “Tesoro del Perú alimento del mundo” ¡TE ESPERAMOS! de la ingreso libre Lee con atención el siguiente aviso: Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 7
  • 8. Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta. 6. ¿Dónde se realizará el segundo festival regional de la papa peruana? a b c En el “Ovalo Cuzco”. En la avenida Tacna. En feria “La Agronómica”. 8. ¿Para qué se escribió este aviso? b c Para conocer la feria “La Agronómica”. Para invitarnos al festival de la papa peruana. Para ir a visitar el “Ovalo Cuzco”.a 7. ¿Cuándo empezará el segundo festival de la papa peruana? b c El 9 de setiembre. El 8 se setiembre. El 20 de setiembre.a Pasa al siguiente texto. Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 8
  • 9. Lee con atención el siguiente texto: El suri es el ave más grande del Perú, puede medir hasta 1,5 metros de altura y puede llegar a pesar hasta 25 kg. aproximadamente. Su plumaje es moreno en la parte superior y claro en la parte inferior, sus patas son largas y grises. Los suris son aves que no pueden volar, pero pueden correr con gran velocidad, pues son muy ágiles. Viven en los bofedales, totorales y pajonales de la Puna Sur del Perú, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna. A esta ave le gusta comer plantas, semillas, raíces, frutas, insectos y hasta algunos vertebrados pequeños de vez en cuando. Los suris inician su reproducción en el mes de junio y dura hasta octubre de cada año, la puesta de huevos dura de tres a seis meses y la incubación de 27 a 45 días. El macho es quien se encarga de cuidar y calentar los huevos hasta que nazcan los polluelos para luego criarlos durante seis meses. Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 9
  • 10. Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta. 9. Según el texto, ¿hasta cuánto aproximadamente puede llegar a pesar el suri? a b c Hasta 15 Kg. Hasta 25 Kg. Hasta 45 Kg. 11. ¿Por qué crees que el suri no puede volar? b Porque sus alas son muy grandes. Porque tiene las patas muy largas. Porque es grande y pesado.a 10. ¿Qué quiere decir que “los suris son muy ágiles”? b c Que los suris son muy grandes. Que los suris son muy veloces. Que los suris son muy lentos.a 12. ¿De qué trata principalmente este texto? a b c Trata de cómo es el suri. Trata de los polluelos del Suri. Trata de cómo son las aves. c Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 10
  • 11. 13. El texto que leíste se escribió para: a b c darnos un consejo. darnos información. contarnos una historia. 14. ¿De qué trata principalmente esta parte del texto? b c Trata de cómo el suri busca sus alimentos. Trata de lo que come el suri. Trata de las frutas que come el suri.a Ahora, lee la siguiente parte del texto anterior: A esta ave le gusta comer plantas, semillas, raíces, frutas, insectos y hasta algunos vertebrados pequeños de vez en cuando. Pasa al siguiente texto. 12 Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 11
  • 12. Lee con atención la siguiente nota: Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta 15. ¿Qué escribió Manuel? a b c Una historieta. Un cuento. Una carta. 17. ¿Para qué se escribió esta nota? b Para dar una información. Para expresar cariño. Para dar una felicitación.a 16. ¿Por qué la profesora le dijo a Manuel que siga esforzándose? b c Porque hizo un buen trabajo. Porque todavía no sabe escribir. Porque ya aprendió a leer.a c ¡Felicitaciones, Manuel! Has hecho un buen trabajo. El cuento que has escrito está muy bonito. Sigue esforzándote así Tu profesora Pasa al siguiente texto. Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 12
  • 13. Hace muchos años, en una selva muy extraña, vivía un burro que tenía un traje marrón, gris jaspeado muy sucio, este era un burro muy desarreglado que dejaba sus cosas tiradas por el suelo. Un día de verano, el burro se quitó la ropa , la tiró por las ramas de los árboles y se metió al río apresurado, se refrescaba nadando de orilla a orilla, cuando de repente unos monitos que pasaban por allí se llevaron toda su ropa. Cuando el burro quiso salir del río, la ropa no estaba donde la había dejado, ¡Qué apuros para el burro! Le daba vergüenza salir desnudo. Tuvo que esperar a que llegue la noche para salir del río sin que nadie lo viera. Al fin trotando entre árboles y arbustos pudo llegar a su casa. Allí buscó y buscó entre la ropa tirada en su cama y sólo pudo encontrar una pijama limpia de rayas negras y blancas. Se lo puso inmediatamente y desde entonces el burro dejó de ser burro y se convirtió en una cebra. A partir de ese día, el burro no se quita su pijama cuando va a nadar al río por temor a que los monitos otra vez lo dejen sin ropa. Lee con atención el siguiente texto: Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 13
  • 14. Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta. 18. ¿Por qué el burro se metió al río apresurado? a b c Porque le dijeron que el agua estaba rica. Porque sentía calor y quería refrescarse. Porque los monitos le dijeron que estaba sucio. ¿Por qué el burro dejaba sus cosas tiradas por el suelo? b Porque estaba muy apurado. Porque era desordenado. Porque se sentía cansado.a 19. ¿Qué sucedió después que el burro se puso la pijama de rayas negras y blancas? b c El burro se fue a nadar al río. El burro se convirtió en una cebra. El burro empezó a trotar entre los árboles.a 21. ¿Qué quiere decir que: “Le daba vergüenza salir desnudo”? a b c Que el burro tenía miedo de salir sin ropa del río. Que el burro tenía ganas de nadar sin ropa en el río. Que el burro sentía tristeza por su ropa. c 20. Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 14
  • 15. 22. ¿Cómo eran los monitos? a b c Eran despistados. Eran aburridos. Eran traviesos. 23. Este cuento nos enseña principalmente que: b c no debemos ser desordenados con nuestras cosas. no debemos ponernos pijamas de rayas negras y blancas. no debemos ser sucios y traviesos como los monos.a Felicitaciones,Hasterminado. Comprensión de textos: Segundo grado de primaria Elaboración y diseño: Darwin Samuel Ramos Puma Formador de Acompañantes Pedagógicos del Programa de Educación Logros de Aprendizaje - PELA 15