SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadro1.1 Datos de la OMS y la AMSE Fig. 1.1 Países libres de rabia (OMS 2010)
País No. De Casos
Asia 30.000-40.000
África 24.000
India 20.000
Figura 1.2
Ciclo de
replicación.
(Microbiología
Médica Jawetz)
Etiología y concepto
• Rabia
Género: Lyssavirus
Familia: Rhabdoviridae
Son partículas de forma de vara o de bala que
miden 75 × 180 nm. Las partículas están rodeadas
por una envoltura membranosa con espículas
sobresalientes, de 10 nm de longitud. Los
peplómeros (espículas) se forman con trímeros de
la glucoproteína viral. Dentro de esta envoltura se
encuentra una ribonucleocápside.
• Se han descubierto 7 genotipos en base a
genes de núcleo y glicoproteínas
1. Virus de vampiros lagos
2. Mokola
3. Devenhague
4. Lyssavirus de murciélagos europeos 1 y 2
5. Lyssavirus australiano
Estos virus son morfológicamente
similares
• Términos
–Virus de la calle
–Virus reforzados
–Virus fijados
Población vulnerable
• Personal de investigación y de laboratorio
diagnóstico
• Espeleólogos
• Personal que trabaje con animales rabiosos
• Personal de control de animales y de la vida
silvestre
• Personal que haya sido mordido por un
animal posiblemente infectado.
Rabia furiosa Rabia paralítica
• En la prodrómica se agravan
• Aumenta ansiedad hasta ser intolerable
• Dificultad de la deglución
• Hidrofobia
• Expresión facial de angustia e
hiperextensión del cuello y espalda
• Movimientos desordenados de los brazos o
convulsiones tonicoclónicas generalizadas
• No tolera ruidos, luz, las corrientes de aire o
contacto con la ropa.
• Irregularidades en la respiración
(Taquipnea)
• Hiperactividad del sistema nervioso
simpático: Taquicardia desproporcionada a
la hipertermia, sudación, lagrimeo,
dilatación pupilar y sialorrea.
• Lesiones en los pares
• Voz ronca
• Fase prodrómica hay cefalea y parestesias al
sitio de la herida
• Trastornos sensoriales y esfinterianos
• Parálisis
• Sobrevenida prologada con parálisis de
músculos respiratorios y de deglución.
• Leucocitosis, glucosuria, acetonuria,
alteraciones mínimas de LCR
• Muerte dentro de 7 días por para respiratorio
o miocarditis rábica.
Encefalitis
Meningitis
Epilepsia
Intoxicación
de
medicamentos
Cursos
atípicos
Cuadros
pulmonares
Miocarditis
Inmunofluorescencia PCR Tinción de los cuerpos
de Negri
Tratamiento
Una vez que la rabia se desarrolla en
encefalitis, ningún tratamiento ha
demostrado ser eficaz.
Solo se consideran las posibles
opciones de tratamiento
sintomatológico en el manejo de la
rabia humana.
Enfoque agresivo o paliativo
• Con cuidados intensivos, la mayoría de los pacientes con
rabia no sobreviven durante > 3 semanas , aunque 1
paciente falleció 133 días después de la aparición de la
enfermedad Para los pacientes no vacunados previamente
con rabia, los informes hasta la fecha han indicado síntomas
angustiosos y una tasa de mortalidad del 100%.
• Los síntomas neurológicos y complicaciones médicas
pueden ser aliviados mediante el uso de sedantes opiáceos,
analgésicos , antiepilépticos y los bloqueadores
neuromusculares.
• Corticoesteroides siempre contraindicados.
Terapia de combinación
• La terapia de combinación para un
paciente con la rabia podría incluir la
administración de:
• Vacuna contra la rabia.(posexposicion
• HRIG (intramuscular).
• Ribavirina (intravenosa e intraventricular a
través de reservorio de Ommaya).
• IFN-α (intravenosa e intraventricular a
través de reservorio de Ommaya), entre 8
y 14 días después de la aparición de los
síntomas.
• Ketamina (infusión intravenosa).
Protocolo ‘’Wisconsin’’ o ‘’Milwaukee’’
• En 2004, una mujer de 15 años de edad, sobrevivió a la rabia en
Wisconsin. Ella fue mordida por un murciélago, que se escapó y
ella no pudo recibir profilaxis antirrábica post-exposición
adecuada. Aproximadamente un mes después presentó con
características clínicas típicas de la rabia.
• Coma inducido: benzodiazepinas intravenosas (midazolam) con
barbitúricos suplementarios (fenobarbital) administrados con el
fin de mantener un patrón de supresión de ráfagas en el
electroencefalograma.
• Se administro ketamina, ribavirina, y amantadina . En la
presentación que el paciente había anticuerpos neutralizantes
contra el virus de la rabia. Ella ha hecho una bastante buena
recuperación neurológica (13).
• El doctor Rodney Willoughby incansablemente promueve y
defiende este enfoque para el tratamiento de la rabia humana,
que ha sido considerado el "Protocolo de Milwaukee."
´´Una mayor comprensión de la patogénesis
de la rabia puede, en el futuro, llevar al
desarrollo de nuevos agentes con eficacias
terapéuticas que se pueden demostrar en
modelos animales relevantes´´
Mary J. Warrell
Centro de Medicina Tropical, Hospital John Radcliffe, en Oxford, Reino Unido
1. Aseo local con agua y
jabón.
2. La herida debe dejarse
sin suturar.
3. Aplicación de ácido
nítrico, descartada.
4. Aplicación de globulina
gamma hiperinmune.
• Indicado en individuos
con alto riesgo de
contagio.
• Tres dosis, vía
intramuscular.
• En todos los casos de heridas.
• 5 dosis, vía intramuscular.
• Es posible prevenir la rabia si se
administra la vacuna 2 días posteriores a la
mordedura.
• Una vez que aparezcan los síntomas, pocas
personas sobreviven a la enfermedad
Complicaciones
• Muerte por insuficiencia respiratoria.
• Sin tratamiento, puede llevar al coma y a la
muerte.
• En algunos casos pueden haber reacciones
alérgicas a la vacuna antirrábica.
Bibliografía
• 1. OMS
• 2. Secretaría de Salud de Michoacán
• Brooks GF, Carrol KC, Butel JS, Morse SA, Mietzner TA. Microbiología Medica. 25th ed. México,
DF: Mc 7Graw Hill; 2011.
• Muñoz O, Santos JI, Solórzano F, Miranda MG. Infectología Clínica. 17th ed. Jesus K, Gonzalo G,
editors. México: Méndez Editores; 2008.
• Ryan k, Ray G, Ahmad N, Drew L, Plorde J. Microbiología Médica. 5th ed. Kenneth R, George R,
editors. México, DF: Mc Graw Hill; 2011.
• Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 17th ed. Barcelona, España: ELSEVIER/Mosby; 2012.
• Tavares W, Carneiro L. Diagnóstico y tratamiento en infectología y parasitología. 2nd ed. Tovar M,
editor. México, DF: Manual Moderno; 2009.
• Jackson A. Therapy of rabies encephalitis. Biomédica. 2009 Abril; 29(2).
• Jackson A. Management of Rabies in Humans. Infectious Diseases Society of America. 2002 julio.
• Kuzmin I, Niezgoda M. http://www.cdc.gov/. [Online].; 2007 [cited 2013 Agosto 26. Available from:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5615a1.htm.
• Rodney E, Willoughby J, Tieves K. Survival after Treatment of Rabies. The new england journal of
medicine. 2009 Noviembre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
naturaleza eiris
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
MedicinaUas
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
RabiaRabia
Rabia
RabiaRabia
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIAVIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
Ruber Rodríguez D.
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia resume
Rabia resumeRabia resume
Rabia resume
Roberto Flete
 
La rabia
La rabiaLa rabia
Historia natural de la rabia
Historia natural de la rabiaHistoria natural de la rabia
Historia natural de la rabia
Makvt Neri
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
Alonso Pérez Peralta
 
Prevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOMPrevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOM
Vania Gaytán Guillén
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
RabiaRabia
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
Eliana Muñoz
 
Periodos clínicos de la Rabia Humana
Periodos clínicos de la Rabia HumanaPeriodos clínicos de la Rabia Humana
Periodos clínicos de la Rabia Humana
DraYrisCarpio
 

La actualidad más candente (20)

Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Rabia uaeh
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIAVIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia resume
Rabia resumeRabia resume
Rabia resume
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Historia natural de la rabia
Historia natural de la rabiaHistoria natural de la rabia
Historia natural de la rabia
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 
Prevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOMPrevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOM
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Periodos clínicos de la Rabia Humana
Periodos clínicos de la Rabia HumanaPeriodos clínicos de la Rabia Humana
Periodos clínicos de la Rabia Humana
 

Destacado

Protocolo rabia
Protocolo rabiaProtocolo rabia
Protocolo rabia
Alejandro Duran
 
Vigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabiaVigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabia
rene diaz
 
Guía para la Rabia
Guía para la RabiaGuía para la Rabia
Guía para la Rabia
Roberto Coste
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
fonsi20alfa
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
patycia
 
Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
jose camacho
 

Destacado (7)

Protocolo rabia
Protocolo rabiaProtocolo rabia
Protocolo rabia
 
Vigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabiaVigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabia
 
Guía para la Rabia
Guía para la RabiaGuía para la Rabia
Guía para la Rabia
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
 
Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
 

Similar a Rabia

Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Rabia Lyssavirus
Rabia LyssavirusRabia Lyssavirus
Rabia Lyssavirus
Andrés G. de Rosenzweig
 
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdfTeorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
GabrielaDiaz893468
 
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
melanyeilish3
 
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdfEnfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
kapiston
 
Rabia
RabiaRabia
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Spartan Studio
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Meningitis Bacteriana3 año.ppt
Meningitis Bacteriana3 año.pptMeningitis Bacteriana3 año.ppt
Meningitis Bacteriana3 año.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Rabies
RabiesRabies
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
WebmasterSadi
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Fiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxFiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptx
alvaro176735
 
Caso de infectologia 3
Caso de infectologia 3Caso de infectologia 3
Caso de infectologia 3
lazzrel
 
Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
OrlandoYosefCruzArro
 
Borreliosis
BorreliosisBorreliosis
Borreliosis
TISZIANA MARCHENA
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
sorayagutierrez10
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Alberto Jose Rodriguez
 

Similar a Rabia (20)

Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Rabia Lyssavirus
Rabia LyssavirusRabia Lyssavirus
Rabia Lyssavirus
 
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdfTeorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
 
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
 
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdfEnfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Meningitis Bacteriana3 año.ppt
Meningitis Bacteriana3 año.pptMeningitis Bacteriana3 año.ppt
Meningitis Bacteriana3 año.ppt
 
Rabies
RabiesRabies
Rabies
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Fiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxFiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptx
 
Caso de infectologia 3
Caso de infectologia 3Caso de infectologia 3
Caso de infectologia 3
 
Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
 
Borreliosis
BorreliosisBorreliosis
Borreliosis
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Rabia bovina
 
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Más de Catalina Sánchez

Diafragma
DiafragmaDiafragma
Fracturas
FracturasFracturas
Maniobra de heimlich
Maniobra de heimlichManiobra de heimlich
Maniobra de heimlich
Catalina Sánchez
 
Inyecciones
InyeccionesInyecciones
Inyecciones
Catalina Sánchez
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
Catalina Sánchez
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Catalina Sánchez
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesión
Catalina Sánchez
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
Catalina Sánchez
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
Catalina Sánchez
 

Más de Catalina Sánchez (9)

Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Maniobra de heimlich
Maniobra de heimlichManiobra de heimlich
Maniobra de heimlich
 
Inyecciones
InyeccionesInyecciones
Inyecciones
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesión
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Rabia

  • 1.
  • 2.
  • 3. Cuadro1.1 Datos de la OMS y la AMSE Fig. 1.1 Países libres de rabia (OMS 2010) País No. De Casos Asia 30.000-40.000 África 24.000 India 20.000
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Etiología y concepto • Rabia Género: Lyssavirus Familia: Rhabdoviridae Son partículas de forma de vara o de bala que miden 75 × 180 nm. Las partículas están rodeadas por una envoltura membranosa con espículas sobresalientes, de 10 nm de longitud. Los peplómeros (espículas) se forman con trímeros de la glucoproteína viral. Dentro de esta envoltura se encuentra una ribonucleocápside.
  • 15. • Se han descubierto 7 genotipos en base a genes de núcleo y glicoproteínas 1. Virus de vampiros lagos 2. Mokola 3. Devenhague 4. Lyssavirus de murciélagos europeos 1 y 2 5. Lyssavirus australiano Estos virus son morfológicamente similares
  • 16. • Términos –Virus de la calle –Virus reforzados –Virus fijados
  • 17. Población vulnerable • Personal de investigación y de laboratorio diagnóstico • Espeleólogos • Personal que trabaje con animales rabiosos • Personal de control de animales y de la vida silvestre • Personal que haya sido mordido por un animal posiblemente infectado.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Rabia furiosa Rabia paralítica • En la prodrómica se agravan • Aumenta ansiedad hasta ser intolerable • Dificultad de la deglución • Hidrofobia • Expresión facial de angustia e hiperextensión del cuello y espalda • Movimientos desordenados de los brazos o convulsiones tonicoclónicas generalizadas • No tolera ruidos, luz, las corrientes de aire o contacto con la ropa. • Irregularidades en la respiración (Taquipnea) • Hiperactividad del sistema nervioso simpático: Taquicardia desproporcionada a la hipertermia, sudación, lagrimeo, dilatación pupilar y sialorrea. • Lesiones en los pares • Voz ronca • Fase prodrómica hay cefalea y parestesias al sitio de la herida • Trastornos sensoriales y esfinterianos • Parálisis • Sobrevenida prologada con parálisis de músculos respiratorios y de deglución. • Leucocitosis, glucosuria, acetonuria, alteraciones mínimas de LCR • Muerte dentro de 7 días por para respiratorio o miocarditis rábica.
  • 23.
  • 25.
  • 26. Inmunofluorescencia PCR Tinción de los cuerpos de Negri
  • 27. Tratamiento Una vez que la rabia se desarrolla en encefalitis, ningún tratamiento ha demostrado ser eficaz. Solo se consideran las posibles opciones de tratamiento sintomatológico en el manejo de la rabia humana.
  • 28. Enfoque agresivo o paliativo • Con cuidados intensivos, la mayoría de los pacientes con rabia no sobreviven durante > 3 semanas , aunque 1 paciente falleció 133 días después de la aparición de la enfermedad Para los pacientes no vacunados previamente con rabia, los informes hasta la fecha han indicado síntomas angustiosos y una tasa de mortalidad del 100%. • Los síntomas neurológicos y complicaciones médicas pueden ser aliviados mediante el uso de sedantes opiáceos, analgésicos , antiepilépticos y los bloqueadores neuromusculares. • Corticoesteroides siempre contraindicados.
  • 29. Terapia de combinación • La terapia de combinación para un paciente con la rabia podría incluir la administración de: • Vacuna contra la rabia.(posexposicion • HRIG (intramuscular). • Ribavirina (intravenosa e intraventricular a través de reservorio de Ommaya). • IFN-α (intravenosa e intraventricular a través de reservorio de Ommaya), entre 8 y 14 días después de la aparición de los síntomas. • Ketamina (infusión intravenosa).
  • 30. Protocolo ‘’Wisconsin’’ o ‘’Milwaukee’’ • En 2004, una mujer de 15 años de edad, sobrevivió a la rabia en Wisconsin. Ella fue mordida por un murciélago, que se escapó y ella no pudo recibir profilaxis antirrábica post-exposición adecuada. Aproximadamente un mes después presentó con características clínicas típicas de la rabia. • Coma inducido: benzodiazepinas intravenosas (midazolam) con barbitúricos suplementarios (fenobarbital) administrados con el fin de mantener un patrón de supresión de ráfagas en el electroencefalograma. • Se administro ketamina, ribavirina, y amantadina . En la presentación que el paciente había anticuerpos neutralizantes contra el virus de la rabia. Ella ha hecho una bastante buena recuperación neurológica (13). • El doctor Rodney Willoughby incansablemente promueve y defiende este enfoque para el tratamiento de la rabia humana, que ha sido considerado el "Protocolo de Milwaukee."
  • 31. ´´Una mayor comprensión de la patogénesis de la rabia puede, en el futuro, llevar al desarrollo de nuevos agentes con eficacias terapéuticas que se pueden demostrar en modelos animales relevantes´´ Mary J. Warrell Centro de Medicina Tropical, Hospital John Radcliffe, en Oxford, Reino Unido
  • 32. 1. Aseo local con agua y jabón. 2. La herida debe dejarse sin suturar. 3. Aplicación de ácido nítrico, descartada. 4. Aplicación de globulina gamma hiperinmune.
  • 33. • Indicado en individuos con alto riesgo de contagio. • Tres dosis, vía intramuscular.
  • 34. • En todos los casos de heridas. • 5 dosis, vía intramuscular.
  • 35. • Es posible prevenir la rabia si se administra la vacuna 2 días posteriores a la mordedura. • Una vez que aparezcan los síntomas, pocas personas sobreviven a la enfermedad
  • 36. Complicaciones • Muerte por insuficiencia respiratoria. • Sin tratamiento, puede llevar al coma y a la muerte. • En algunos casos pueden haber reacciones alérgicas a la vacuna antirrábica.
  • 37. Bibliografía • 1. OMS • 2. Secretaría de Salud de Michoacán • Brooks GF, Carrol KC, Butel JS, Morse SA, Mietzner TA. Microbiología Medica. 25th ed. México, DF: Mc 7Graw Hill; 2011. • Muñoz O, Santos JI, Solórzano F, Miranda MG. Infectología Clínica. 17th ed. Jesus K, Gonzalo G, editors. México: Méndez Editores; 2008. • Ryan k, Ray G, Ahmad N, Drew L, Plorde J. Microbiología Médica. 5th ed. Kenneth R, George R, editors. México, DF: Mc Graw Hill; 2011. • Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 17th ed. Barcelona, España: ELSEVIER/Mosby; 2012. • Tavares W, Carneiro L. Diagnóstico y tratamiento en infectología y parasitología. 2nd ed. Tovar M, editor. México, DF: Manual Moderno; 2009. • Jackson A. Therapy of rabies encephalitis. Biomédica. 2009 Abril; 29(2). • Jackson A. Management of Rabies in Humans. Infectious Diseases Society of America. 2002 julio. • Kuzmin I, Niezgoda M. http://www.cdc.gov/. [Online].; 2007 [cited 2013 Agosto 26. Available from: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5615a1.htm. • Rodney E, Willoughby J, Tieves K. Survival after Treatment of Rabies. The new england journal of medicine. 2009 Noviembre.

Notas del editor

  1. El periodo de incubación habitual en los perros fluctúa de tres a ocho semanas, pero puede ser tan corto como 10 días. La enfermedad clínica en los perros se divide en las mismas tres fases que la rabia humana.
  2. En los niños los períodos son más cortos que en los adultos, 9 días es el período más corto y el más largo ha sido de 19 años.
  3. Por lo general hay una sensación anormal alrededor de la herida.
  4. La replicación se puede transportar en la orina, saliva u otros órganos. La furiosa es más frecuente y la paralítica se asocia con mordeduras de vampiros y los accidentes por rabia de laboratorio. La furiosa en la fase final puede desarrollar parálisis por la diseminación centrífuga del virus que lesiona la placa motora. Algunos presentan alucinaciones visuales, auditivas y olfatorias, así como alteraciones de la conducta. Se encuentran los signos de disfunción del sistema nervioso como nerviosismo, aprensión, alucinaciones y conducta anormal. Pueden sentir aerofobia. La principal causa de muerte es la parálisis respiratoria. Sobreviven 30 días, el 20% es dado por mordedura de murciélagos.
  5. Rabia paralítica o muda. Existe hidrofobia en un 17% a 50% de los casos, consiste en espasmos inspiratorios de faringe, laringe combinados con una sensación de terror. Se desencadena al intentar deglutir líquidos, por la visión, sonido de flujo de agua, o la simple mención de la misma. El espasmo inspiratorio dura unos 15seg, se combina con la expresión facial de angustia e hiperextensión del cuello y espalda que puede llegar a OPISTÓTONOS. En la 1/3 parte hay movimientos desordenados de brazos y convulsiones tonicoclónicas generalizadas. La respiración exhibe irregularidades que pueden ser pausas respiratoria más o menos prolongadas, respiración de BIOT, períodos de taquipnea acompañados de excitación y agitación que contrastan con la aparente inconsciencia del lapso aneico. La lesiones en los pares produce estrabismo, diplopía, ptosis palpebral y parestesias palatinas y faríngea que ocasiona disfagia y disartria, voz ronca y en ocasiones espasmos laríngeos (sonidos como ladridos) Paralítica: Los niños y las mujeres son los más afectados. Parálisis es fláccida, arreflécticas.
  6. AQUÍ VA EL VIDEO
  7. Los tejidos infectados con el virus de la rabia en la actualidad se identifican con mayor rapidez y precisión por medio de inmonoclonales contra la rabia imunofluorescencia o con inmunoperoxidasa que utiliza anticuerpos. Suele obtenerse una pieza de biopsia de la piel de la nuca en la línea de implantación del cabello. Se pueden utilizar preparaciones de impresión de tejido cerebral o corneal. Cuerpos de Negri en el cerebro en la médula espinal. Los cuerpos de Negri contienen antígenos del virus de la rabia y se pueden demostrar mediante inmunofluorescencia. Tanto los cuerpos de Negri como el antígeno de la rabia por lo general se detectan en animales o humanos infectados con rabia pero es poco frecuente encontrarlos en murciélagos. Se pueden utilizar las pruebas de transcripción acoplada a la reacción en cadena de polimerasa para amplificar partes de un genoma de virus de la rabia de tejido cerebral fijado o no fijado. Otros animales deben retenerse para su observación durante 10 días. Si muestran algún signo de encefalitis, rabia o comportamiento inusual, deberán sacrifi carse sin sufrimiento y analizarse los tejidos en el laboratorio. Si tienen aspecto normal después de 10 días, se debe tomar la decisión en forma individual con la asesoría de las autoridades de salud pública.