SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflujo gastroesofágico
Dr. Manuel Molina Arias.
Servicio de Gastroenterología y Nutrición.
Hospital Infantil Universitario La Paz.
Madrid. España.
Definición
2
• Reflujo gastroesofágico (RGE): paso de
contenido gástrico al esófago.
• Enfermedad por RGE (ERGE): síntomas o
complicaciones asociadas a reflujo.
• Vómito: expulsión forzada de contenido
gástrico con reacción motora voluntaria y
autónoma coordinadas.
• Regurgitación: expulsión sin esfuerzo, no
proyectiva, de contenido gástrico.
Tipos de síntomas
Esofágicos Extradigestivos Complicaciones
Vómitos y
regurgitaciones
Pérdida de peso
Dolor retroesternal
Pirosis
Disfagia
…
Tos
Asma
Laringitis
Erosiones dentales
Faringitis
Sinusitis
Otitis media
recurrente
…
Esofagitis
Estenosis péptica
Esófago de Barrett
Adenocarcinoma
3
Lactantes
• Hasta un 50% en menores de 4 meses.
• Mejoría a lo largo del primer año: 5-10% a los
12 meses.
• Regurgitaciones o vómitos, irritabilidad,
arqueamiento con las tomas, dificultades para
la alimentación.
• Tos, atragantamiento, sibilancias, síntomas
respiratorios altos.
4
Llanto inexplicado e irritabilidad
• Síntomas inespecíficos, raramente debidos a
ERGE.
• Llanto normal: 2 horas al día (hasta 6 h/d).
• Percepción parental variable del llanto
normal.
• Variabilidad de patrones de sueño y
expectativas paternas.
• Las pruebas disponibles no apoyan el uso
rutinario de supresión del ácido gástrico.
5
Niños de 1 a 5 años
• Regurgitaciones y vómitos con menor
frecuencia.
• Dolor abdominal y pirosis: difícil valoración.
• Anorexia y dificultades para la alimentación.
• Poco frecuente que haya pérdida de peso.
6
Niños mayores de 5 años
• Clínica más parecida a la del adulto.
• Epigastralgia, pirosis, dolor torácico, disfagia,
eructos ácidos.
• Tos nocturna, sibilancias, neumonía de
repetición, ronquera, laringitis, erosiones
dentales…
7
Diagnóstico de reflujo
• La anamnesis y la exploración física son
suficientes si no hay signos de alarma.
• La sintomatología es muy fiable como
herramienta diagnóstica, sobre todo en
adolescentes.
• No hay síntoma o conjunto de síntomas que
pueda predecir de forma fiable la presencia de
esofagitis ni la respuesta al tratamiento.
8
Diagnóstico de reflujo
Reflujo gastroesofágico
Causalidad
Respuesta al tratamiento
Complicaciones
9
Técnicas diagnósticas
• Respuesta al tratamiento de prueba.
• Estudios de imagen: radiología, ecografía y escintigrafía.
• Endoscopia y biopsia esofágica.
• Manometría esofágica.
• Espectrofotometría de bilirrubina intraesofágica.
• pHmetría intraesofágica.
• Impedanciometría intraluminal intraesofágica.
10
RGE
Reflujo
Esofagitis
Patogenia
Síntomas
•pHmetría
•Bilitec
•Impedancia
•Radiología
•Escintigrafía
•Endoscopia
•Biopsia
•Radiología
•Manometría
•Vaciamiento gástrico
•pH gástrico
•Escintigrafía
•Tratamiento
•pHmetría o
impedancia con
correlación
11
Tránsito digestivo superior
• Útil para descartar
alteraciones anatómicas.
• Baja sensibilidad para
diagnóstico de reflujo (40%
si se observa durante la
exploración).
• Poco útil para descartar
esofagitis.
• No indicado de rutina.
12
Escintigrafía
• Coloide de Tc99m.
• Baja sensibilidad.
• Utilidad teórica para
descartar aspiraciones
pulmonares.
13
Endoscopia y biopsia
• Válida para el diagnóstico de
esofagitis.
• Diferencia la esofagitis
péptica de la no péptica.
• No es útil para el RGE con
síntomas extradigestivos.
• Mala correlación entre
endoscopia e histología.
• Necesidad de sedación.
14
Esofagitis péptica
• Presencia de erosiones por encima de la unión
esofagogástrica.
• El eritema o la línea Z irregular no son
específicos de esofagitis.
• Histología poco sensible para el diagnóstico:
– Los signos no son patognomónicos.
– Solapamiento con los hallazgos de la esofagitis
eosinofílica.
– Útil para descartar otras causas de esofagitis.
15
Manometría esofágica
 Determina la posición del EEI.
 Descarta otras patologías motoras.
 Estudio de la eficacia peristática.
 No es útil para síntomas
extradigestivos.
 No indicada en el RGE
no complicado.
16
17
Bilitec
• Detección espectrofotométrica de bilirrubina.
• Patológica la absorbancia a 450 nm mayor de 0,14.
• Normal: índice de reflujo biliar menor de 1,8%.
18
¿Es útil el Bilitec?
• Mala correlación entre reflujo
duodeno-gastroesofágico y
síntomas típicos de reflujo.
• Es raro que exista reflujo ácido o
biliar aislados.
• El reflujo ácido y biliar actúan
sinérgicamente.
• El tratamiento antisecretor mejora
ambos tipos de reflujo.
• Posible utilidad en el grupo de
pacientes no respondedores.
19
pHmetría esofágica
• Detecta los episodios de reflujo ácido.
• Determina la asociación temporal entre el reflujo y los
síntomas.
• Estudia la eficacia de los mecanismos de aclaramiento
esofágico.
• Valora la idoneidad de la dosis de los fármacos
antisecretores en los pacientes que no responden al
tratamiento.
20
21
Sistema Bravo
• Se evitan desplazamientos.
• Mejor tolerancia una vez colocada.
• Más fisiológico.
• Registros prolongados: mejora la exactitud diagnóstica y la
correlación con los síntomas.
22
Indicaciones de la pHmetría
• Síntomas sugestivos de RGE y evolución
desfavorable a pesar del tratamiento correcto.
• Para establecer la relación entre RGE y
síntomas extradigestivos.
• Como control de la eficacia del tratamiento
médico o quirúrgico.
23
pHmetría innecesaria
• Diagnóstico evidente por la clínica o
establecido mediante otra técnica.
• Lactante con RGE no complicado.
• Esofagitis péptica.
24
pHmetría poco útil
• Lactante regurgitador con síntomas de ERGE.
• Niños mayores con pirosis típica.
• Estudio de disfagia.
• Estudio de trastornos motores.
• Estudio del reflujo alcalino.
25
pHmetría útil
• Lactantes con pausas de apnea y episodios
aparentemente letales: mejor polisomnografía.
• Asma refractaria al tratamiento.
• Otros síntomas respiratorios.
• Patología ORL.
• Control del tratamiento médico o quirúrgico.
26
Parámetros pHmetría
• Número total de reflujos.
• Número de reflujos de más de cinco minutos.
• Duración del reflujo más largo.
• Índice de reflujo (porcentaje de tiempo pH<4):
– Normal < 3.
– Dudoso de 3 a 7.
– Patológico > 7 (10 en lactantes).
27
Análisis detallado de los
episodios de reflujo.
Correlación con el decúbito y la ingesta
28 de x
Limitaciones de la pHmetría
• No detecta reflujos no ácidos (hasta el 23% de pacientes
con esofagitis tienen pH distal normal).
• Altera la actividad normal durante el registro.
• Dificultades en el posicionamiento del electrodo.
• Oscilaciones de la posición del catéter durante el registro.
• Variación de día a día (hasta un 31% de discordancias).
• Inexactitud de los algoritmos del software de análisis.
29
¿Mala posición del electrodo?
¿Defecto de calibración?
Alcalinización gástrica prolongada.
Disminución del tiempo “válido” de registro
30 de x
¿Error de muestreo por frecuencia baja?
¿Error de análisis de software?
¿Material deglutido y no refluido?
31 de x
RGE con clínica extradigestiva
• Los reflujos no ácidos pueden ser importantes.
• Difícil determinar la extensión proximal del reflujo.
• Baja sensibilidad en síntomas ORL: ausencia de valores
normales, variabilidad de posición respecto al EES.
• Difícil distinguir entre material refluido y deglutido a nivel
proximal.
• Difícil establecer correlación con los síntomas sin apoyo de
otras técnicas.
32
¿Patrón diagnóstico estándar?
• Son necesarias otras técnicas para complementar
la información proporcionada por la pHmetría,
especialmente en pacientes con:
• Alcalinizaciones gástricas prolongadas.
• Sintomatología extradigestiva.
• Patologías en las que pueda ser importante la
existencia de reflujo no ácido.
• Mala respuesta al tratamiento.
33
Impedancia intraesofágica
• Detecta la presencia del bolo intraluminal mediante los
cambios de conductividad eléctrica.
• Detecta la composición (líquido-gas), distribución y
aclaramiento del bolo, ya sea deglutido o refluido.
• Indica el sentido retrógrado o anterógrado de la
progresión del bolo.
• Se mide el tiempo de reflujo, su aclaramiento y su
extensión proximal.
• Puede combinarse con registro pHmétrico y/o
manométrico.
34
Registro combinado
• Útil para valorar el reflujo
atípico y el refractario al
tratamiento.
• Permite clasificar los reflujos
en:
– Ácido: pH<4.
– Ácido débil: ↓1 U pH.
– Re-reflujo: a pH<4.
– No ácido: pH>4.
35
Estudios en niños
• J Pediatr Gastroenterol Nutr 2002; 34: 519-23.
– 50 lactantes son síntomas extraesofágicos.
– 1887 episodios de reflujo: 282 (15%) se asocian con pH<4.
– Sensibilidad global de la pHmetría para detectar el bolo refluido:
8%.
• J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 42: 16-21.
– 34 lactantes con síntomas digestivos.
– 1890 episodios de reflujo: sólo 47% son ácidos.
– Más de la mitad de los reflujos no ácidos se producen en la hora
siguiente a la ingesta.
36
Reflujo ácido sin apnea Apnea asociada a reflujo no ácido
37 de x
38 de x
Limitaciones de la impedancia
• Trazado difícil de interpretar.
• Difícil diferenciar reflujo de deglución.
• Software de lectura con poco valor predictivo.
• Los pacientes con mucho reflujo pueden tener impedancia
basal baja y no detectarse algunos episodios.
• Escasos datos de normalidad, sobre todo en esófago
proximal y en pacientes tratados.
• Falta por establecer su utilidad como factor pronóstico.
39
Tratamiento del RGE
• Diferente según se trate de un reflujo
primario o secundario.
• Diferente según sea un reflujo fisiológico o
una ERGE.
• Variabilidad clínica interindividual.
• La historia natural sin tratamiento es
impredecible.
Dificultad de elección
Objetivos del tratamiento
• Alivio de la sintomatología.
• Resolución de las complicaciones.
• Evitar complicaciones futuras.
41
Bases del tratamiento
• Medidas generales.
• Procinéticos.
• Medicación supresora o neutralizadora del
ácido.
• Tratamiento quirúrgico.
42
Consejos generales
• Explicar la naturaleza benigna de las regurgitaciones.
• Supervisar la preparación de la fórmula y la técnica de
alimentación.
• Espesar fórmulas o fórmulas AR (no en preT < 30 ddv).
• Tomas pequeñas y frecuentes: eficacia no demostrada.
• Distanciar la última toma del momento de acostarse.
• Lactantes: decúbito prono (siempre con niño despierto
y vigilado).
Lactantes
43
Consejos generales
• Similares a las recomendaciones para adultos.
• Evitar sobrepeso, alcohol y tabaco.
• Evitar cafeína, chocolate y picantes, si
producen síntomas.
• No cenar cerca de la hora de acostarse.
• Elevar la cabecera de la cama.
• Decúbito lateral izquierdo.
Niños mayores
44
Procinéticos
• Más utilizados: domperidona y metroclopramida.
• Otros: betanecol, baclofeno, eritromicina…
• Más efecto tóxico que beneficio real.
• No existen datos para aconsejar su uso rutinario
en lactantes y niños con ERGE.
45
Fármacos supresores de ácido
• Antiácidos: no se recomienda su uso crónico
ni como tratamiento único de la esofagitis.
• Anti-H2: producen taquifilaxia y son menos
eficaces que los inhibidores de bomba.
• Inhibidores de bomba de protones (IBP): sin
taquifilaxia y con el efecto más potente.
46
Tratamiento quirúrgico
• Técnicas:
– Fundoplicatura: Nissen (360°), Thal (210-270°), Toupet (180°).
– Gastropexia: anterior (Boerema), posterior (Hill).
– Gastroplastia (Collis).
– Gastroplicatura endoluminal.
• Efectos de la fundoplicatura:
– Reducción de la hernia hiatal.
– Zona alta presión en esófago distal.
– Recreación del mecanismo diafragmático crural.
– Recolocación del esófago abdominal con reconstitución del ángulo de
His.
47
Lactante con regurgitaciones y vómitos
recurrentes
ERGE Sí Tratamiento
No
RGE no complicado
No exploraciones
Medidas generales
¿Espesar fórmula?
Resolución a
los 18 m
No
Valorar
exploraciones
complementarias
48
Lactante regurgitador con pérdida de
peso
49
Historia y exploración
Signos de alarma Sí Estudio
Ingesta adecuada No
Educación y
consejos
generales
Valorar excluir PLV
Tratamiento antiácido
Valorar exploraciones
No
Sí
Lactante con llanto e irritabilidad
50
Historia y exploración
Signos de alarma Sí Estudio
Excluir PLV 2-4 s Mejoría
Tratamiento antiácido
de prueba 2-4 s
APLV
No mejoría No RGE
No
No mejoría
Niño mayor con epigastralgia o pirosis
51
Signos de alarma Sí Endoscopia
Consejos generales
IBP 2-4 s
Mejoría No
Continuar IBP
8-12 s
Recaída
SeguimientoNo
Sí
No
Sí
Niño con asma y sospecha de ERGE
Síntomas digestivos Sí Tratamiento con IBP
pHmetría con
impedancia
Normal
Poco probable que el
RGE sea la causa
Patológica
Tratamiento con IBP No mejoría
52
No
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispepsia Funcional
Dispepsia FuncionalDispepsia Funcional
Dispepsia Funcional
Leonor G. Torres
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. PyloriDispepsia e infeccion por H. Pylori
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
Ph metría, manometría y radiología digestiva altaPh metría, manometría y radiología digestiva alta
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
jvallejoherrador
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Manejo del paciente con dispepsia
Manejo del paciente con dispepsiaManejo del paciente con dispepsia
Manejo del paciente con dispepsia
Manuel Sanchez Molla
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
10 Manom Y P H
10 Manom Y P H10 Manom Y P H
10 Manom Y P H
elgrupo13
 
ERGE - Brevario
ERGE -  BrevarioERGE -  Brevario
ERGE - Brevario
Julián Zilli
 
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
Epya
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
AnaLfs
 
Dispepsia dis 35678
Dispepsia dis 35678Dispepsia dis 35678
Fisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
Fisiología de la Dispepsia y GastrectomíaFisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
Fisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
Gaby Lazalde Cortez
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Alejandra Jacobo
 
Dispepsia gastrica
Dispepsia gastricaDispepsia gastrica
Dispepsia gastrica
Dani Fulanitha
 
Dispepsia
Dispepsia Dispepsia
Dispepsia
shadasbia
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
Luis Ormeño
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcional   Dispepsia funcional
Dispepsia funcional
asociaciongastrocba
 
P hmetria.manometria
P hmetria.manometriaP hmetria.manometria
P hmetria.manometria
Caro Inca
 

La actualidad más candente (20)

Dispepsia Funcional
Dispepsia FuncionalDispepsia Funcional
Dispepsia Funcional
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. PyloriDispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
 
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
Ph metría, manometría y radiología digestiva altaPh metría, manometría y radiología digestiva alta
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Manejo del paciente con dispepsia
Manejo del paciente con dispepsiaManejo del paciente con dispepsia
Manejo del paciente con dispepsia
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
 
10 Manom Y P H
10 Manom Y P H10 Manom Y P H
10 Manom Y P H
 
ERGE - Brevario
ERGE -  BrevarioERGE -  Brevario
ERGE - Brevario
 
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
 
Dispepsia dis 35678
Dispepsia dis 35678Dispepsia dis 35678
Dispepsia dis 35678
 
Fisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
Fisiología de la Dispepsia y GastrectomíaFisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
Fisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia gastrica
Dispepsia gastricaDispepsia gastrica
Dispepsia gastrica
 
Dispepsia
Dispepsia Dispepsia
Dispepsia
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcional   Dispepsia funcional
Dispepsia funcional
 
P hmetria.manometria
P hmetria.manometriaP hmetria.manometria
P hmetria.manometria
 

Destacado

Tatico
TaticoTatico
Jose david manrique 3
Jose david manrique 3Jose david manrique 3
Jose david manrique 3
continental2
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
nicolas5556
 
Agenda y recomendaciones caminata 2014
Agenda y recomendaciones caminata 2014Agenda y recomendaciones caminata 2014
Agenda y recomendaciones caminata 2014
Rodrigo Hidalgo
 
Habitad de Delfines !!!
Habitad de Delfines !!!Habitad de Delfines !!!
Habitad de Delfines !!!
je-rebollo
 
Cuantos tiburones quieres
Cuantos tiburones quieresCuantos tiburones quieres
Cuantos tiburones quieres
Edwin Warner Herrera
 
Perros
PerrosPerros
Perros
arielbarreto
 
tips para crear presentaciones
tips para crear presentacionestips para crear presentaciones
tips para crear presentaciones
edgt_ses
 
Qué es una pyme
Qué es una pymeQué es una pyme
Qué es una pyme
lafka
 
La telefonía móvil y sus aplicaciones
La telefonía móvil y sus aplicacionesLa telefonía móvil y sus aplicaciones
La telefonía móvil y sus aplicaciones
C.M.C. - 1º Bachillerato - IES "LA JARA"
 
Mi creatividad kimy lo mejor
Mi creatividad kimy lo mejorMi creatividad kimy lo mejor
Mi creatividad kimy lo mejor
tkmkimy
 
Diploma de mejor amigo
Diploma de mejor amigoDiploma de mejor amigo
Diploma de mejor amigo
IndiraQuinonez
 
Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01
Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01
Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01
Juan Felipe Leal Portilla
 
Propuesta slideshare grupo 6
Propuesta slideshare grupo 6Propuesta slideshare grupo 6
Propuesta slideshare grupo 6
Kärinä Märtinëz
 
MetodosProgramacion Orientada a Objetos
MetodosProgramacion Orientada a ObjetosMetodosProgramacion Orientada a Objetos
MetodosProgramacion Orientada a Objetos
Jose Bone
 
Sierra nevada
Sierra nevadaSierra nevada
Sierra nevada
carlaportillo29
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
Gerson David CV
 
Efrén becerra trejos
Efrén becerra trejosEfrén becerra trejos
Efrén becerra trejos
Efren Becerra
 
Conferencia cambra 27 febrer 2013 marketing de sostenibilitat
Conferencia cambra 27 febrer 2013 marketing de sostenibilitatConferencia cambra 27 febrer 2013 marketing de sostenibilitat
Conferencia cambra 27 febrer 2013 marketing de sostenibilitatJosep María Gali Izard
 

Destacado (20)

Tatico
TaticoTatico
Tatico
 
Jose david manrique 3
Jose david manrique 3Jose david manrique 3
Jose david manrique 3
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Agenda y recomendaciones caminata 2014
Agenda y recomendaciones caminata 2014Agenda y recomendaciones caminata 2014
Agenda y recomendaciones caminata 2014
 
Habitad de Delfines !!!
Habitad de Delfines !!!Habitad de Delfines !!!
Habitad de Delfines !!!
 
Cuantos tiburones quieres
Cuantos tiburones quieresCuantos tiburones quieres
Cuantos tiburones quieres
 
Perros
PerrosPerros
Perros
 
tips para crear presentaciones
tips para crear presentacionestips para crear presentaciones
tips para crear presentaciones
 
Qué es una pyme
Qué es una pymeQué es una pyme
Qué es una pyme
 
La telefonía móvil y sus aplicaciones
La telefonía móvil y sus aplicacionesLa telefonía móvil y sus aplicaciones
La telefonía móvil y sus aplicaciones
 
Mi creatividad kimy lo mejor
Mi creatividad kimy lo mejorMi creatividad kimy lo mejor
Mi creatividad kimy lo mejor
 
Diploma de mejor amigo
Diploma de mejor amigoDiploma de mejor amigo
Diploma de mejor amigo
 
Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01
Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01
Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01
 
Propuesta slideshare grupo 6
Propuesta slideshare grupo 6Propuesta slideshare grupo 6
Propuesta slideshare grupo 6
 
MetodosProgramacion Orientada a Objetos
MetodosProgramacion Orientada a ObjetosMetodosProgramacion Orientada a Objetos
MetodosProgramacion Orientada a Objetos
 
Sierra nevada
Sierra nevadaSierra nevada
Sierra nevada
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
Efrén becerra trejos
Efrén becerra trejosEfrén becerra trejos
Efrén becerra trejos
 
Jesuites
JesuitesJesuites
Jesuites
 
Conferencia cambra 27 febrer 2013 marketing de sostenibilitat
Conferencia cambra 27 febrer 2013 marketing de sostenibilitatConferencia cambra 27 febrer 2013 marketing de sostenibilitat
Conferencia cambra 27 febrer 2013 marketing de sostenibilitat
 

Similar a Reflujo gastroesofagico

GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
JesusAlanoca2
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
MariaEstefaniaAlvara
 
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvverge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
Joseluisosoriorojas2
 
Reflujo en pediatria
Reflujo en pediatriaReflujo en pediatria
Reflujo en pediatria
Zinka Maite Cernades Serrudo
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Faby Gonzalez
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagicoERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
janeth
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
JohnHarvard4
 
Reflujo laringofaringeo
Reflujo laringofaringeoReflujo laringofaringeo
Reflujo laringofaringeo
Guencho Diaz
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Estefanía Cuenca Londoño
 
ERGE
ERGEERGE
Seminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo GastroesofagicoSeminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo Gastroesofagico
Sandru Acevedo MD
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Analí Angulo
 
Erge
ErgeErge
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
JANIMATTA
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
B. Jiménez
 
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
Vargasmd
 

Similar a Reflujo gastroesofagico (20)

GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
 
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvverge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
 
Reflujo en pediatria
Reflujo en pediatriaReflujo en pediatria
Reflujo en pediatria
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
 
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagicoERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
 
Reflujo laringofaringeo
Reflujo laringofaringeoReflujo laringofaringeo
Reflujo laringofaringeo
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
Seminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo GastroesofagicoSeminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo Gastroesofagico
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
 
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Reflujo gastroesofagico

  • 1. Reflujo gastroesofágico Dr. Manuel Molina Arias. Servicio de Gastroenterología y Nutrición. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. España.
  • 2. Definición 2 • Reflujo gastroesofágico (RGE): paso de contenido gástrico al esófago. • Enfermedad por RGE (ERGE): síntomas o complicaciones asociadas a reflujo. • Vómito: expulsión forzada de contenido gástrico con reacción motora voluntaria y autónoma coordinadas. • Regurgitación: expulsión sin esfuerzo, no proyectiva, de contenido gástrico.
  • 3. Tipos de síntomas Esofágicos Extradigestivos Complicaciones Vómitos y regurgitaciones Pérdida de peso Dolor retroesternal Pirosis Disfagia … Tos Asma Laringitis Erosiones dentales Faringitis Sinusitis Otitis media recurrente … Esofagitis Estenosis péptica Esófago de Barrett Adenocarcinoma 3
  • 4. Lactantes • Hasta un 50% en menores de 4 meses. • Mejoría a lo largo del primer año: 5-10% a los 12 meses. • Regurgitaciones o vómitos, irritabilidad, arqueamiento con las tomas, dificultades para la alimentación. • Tos, atragantamiento, sibilancias, síntomas respiratorios altos. 4
  • 5. Llanto inexplicado e irritabilidad • Síntomas inespecíficos, raramente debidos a ERGE. • Llanto normal: 2 horas al día (hasta 6 h/d). • Percepción parental variable del llanto normal. • Variabilidad de patrones de sueño y expectativas paternas. • Las pruebas disponibles no apoyan el uso rutinario de supresión del ácido gástrico. 5
  • 6. Niños de 1 a 5 años • Regurgitaciones y vómitos con menor frecuencia. • Dolor abdominal y pirosis: difícil valoración. • Anorexia y dificultades para la alimentación. • Poco frecuente que haya pérdida de peso. 6
  • 7. Niños mayores de 5 años • Clínica más parecida a la del adulto. • Epigastralgia, pirosis, dolor torácico, disfagia, eructos ácidos. • Tos nocturna, sibilancias, neumonía de repetición, ronquera, laringitis, erosiones dentales… 7
  • 8. Diagnóstico de reflujo • La anamnesis y la exploración física son suficientes si no hay signos de alarma. • La sintomatología es muy fiable como herramienta diagnóstica, sobre todo en adolescentes. • No hay síntoma o conjunto de síntomas que pueda predecir de forma fiable la presencia de esofagitis ni la respuesta al tratamiento. 8
  • 9. Diagnóstico de reflujo Reflujo gastroesofágico Causalidad Respuesta al tratamiento Complicaciones 9
  • 10. Técnicas diagnósticas • Respuesta al tratamiento de prueba. • Estudios de imagen: radiología, ecografía y escintigrafía. • Endoscopia y biopsia esofágica. • Manometría esofágica. • Espectrofotometría de bilirrubina intraesofágica. • pHmetría intraesofágica. • Impedanciometría intraluminal intraesofágica. 10
  • 12. Tránsito digestivo superior • Útil para descartar alteraciones anatómicas. • Baja sensibilidad para diagnóstico de reflujo (40% si se observa durante la exploración). • Poco útil para descartar esofagitis. • No indicado de rutina. 12
  • 13. Escintigrafía • Coloide de Tc99m. • Baja sensibilidad. • Utilidad teórica para descartar aspiraciones pulmonares. 13
  • 14. Endoscopia y biopsia • Válida para el diagnóstico de esofagitis. • Diferencia la esofagitis péptica de la no péptica. • No es útil para el RGE con síntomas extradigestivos. • Mala correlación entre endoscopia e histología. • Necesidad de sedación. 14
  • 15. Esofagitis péptica • Presencia de erosiones por encima de la unión esofagogástrica. • El eritema o la línea Z irregular no son específicos de esofagitis. • Histología poco sensible para el diagnóstico: – Los signos no son patognomónicos. – Solapamiento con los hallazgos de la esofagitis eosinofílica. – Útil para descartar otras causas de esofagitis. 15
  • 16. Manometría esofágica  Determina la posición del EEI.  Descarta otras patologías motoras.  Estudio de la eficacia peristática.  No es útil para síntomas extradigestivos.  No indicada en el RGE no complicado. 16
  • 17. 17
  • 18. Bilitec • Detección espectrofotométrica de bilirrubina. • Patológica la absorbancia a 450 nm mayor de 0,14. • Normal: índice de reflujo biliar menor de 1,8%. 18
  • 19. ¿Es útil el Bilitec? • Mala correlación entre reflujo duodeno-gastroesofágico y síntomas típicos de reflujo. • Es raro que exista reflujo ácido o biliar aislados. • El reflujo ácido y biliar actúan sinérgicamente. • El tratamiento antisecretor mejora ambos tipos de reflujo. • Posible utilidad en el grupo de pacientes no respondedores. 19
  • 20. pHmetría esofágica • Detecta los episodios de reflujo ácido. • Determina la asociación temporal entre el reflujo y los síntomas. • Estudia la eficacia de los mecanismos de aclaramiento esofágico. • Valora la idoneidad de la dosis de los fármacos antisecretores en los pacientes que no responden al tratamiento. 20
  • 21. 21
  • 22. Sistema Bravo • Se evitan desplazamientos. • Mejor tolerancia una vez colocada. • Más fisiológico. • Registros prolongados: mejora la exactitud diagnóstica y la correlación con los síntomas. 22
  • 23. Indicaciones de la pHmetría • Síntomas sugestivos de RGE y evolución desfavorable a pesar del tratamiento correcto. • Para establecer la relación entre RGE y síntomas extradigestivos. • Como control de la eficacia del tratamiento médico o quirúrgico. 23
  • 24. pHmetría innecesaria • Diagnóstico evidente por la clínica o establecido mediante otra técnica. • Lactante con RGE no complicado. • Esofagitis péptica. 24
  • 25. pHmetría poco útil • Lactante regurgitador con síntomas de ERGE. • Niños mayores con pirosis típica. • Estudio de disfagia. • Estudio de trastornos motores. • Estudio del reflujo alcalino. 25
  • 26. pHmetría útil • Lactantes con pausas de apnea y episodios aparentemente letales: mejor polisomnografía. • Asma refractaria al tratamiento. • Otros síntomas respiratorios. • Patología ORL. • Control del tratamiento médico o quirúrgico. 26
  • 27. Parámetros pHmetría • Número total de reflujos. • Número de reflujos de más de cinco minutos. • Duración del reflujo más largo. • Índice de reflujo (porcentaje de tiempo pH<4): – Normal < 3. – Dudoso de 3 a 7. – Patológico > 7 (10 en lactantes). 27
  • 28. Análisis detallado de los episodios de reflujo. Correlación con el decúbito y la ingesta 28 de x
  • 29. Limitaciones de la pHmetría • No detecta reflujos no ácidos (hasta el 23% de pacientes con esofagitis tienen pH distal normal). • Altera la actividad normal durante el registro. • Dificultades en el posicionamiento del electrodo. • Oscilaciones de la posición del catéter durante el registro. • Variación de día a día (hasta un 31% de discordancias). • Inexactitud de los algoritmos del software de análisis. 29
  • 30. ¿Mala posición del electrodo? ¿Defecto de calibración? Alcalinización gástrica prolongada. Disminución del tiempo “válido” de registro 30 de x
  • 31. ¿Error de muestreo por frecuencia baja? ¿Error de análisis de software? ¿Material deglutido y no refluido? 31 de x
  • 32. RGE con clínica extradigestiva • Los reflujos no ácidos pueden ser importantes. • Difícil determinar la extensión proximal del reflujo. • Baja sensibilidad en síntomas ORL: ausencia de valores normales, variabilidad de posición respecto al EES. • Difícil distinguir entre material refluido y deglutido a nivel proximal. • Difícil establecer correlación con los síntomas sin apoyo de otras técnicas. 32
  • 33. ¿Patrón diagnóstico estándar? • Son necesarias otras técnicas para complementar la información proporcionada por la pHmetría, especialmente en pacientes con: • Alcalinizaciones gástricas prolongadas. • Sintomatología extradigestiva. • Patologías en las que pueda ser importante la existencia de reflujo no ácido. • Mala respuesta al tratamiento. 33
  • 34. Impedancia intraesofágica • Detecta la presencia del bolo intraluminal mediante los cambios de conductividad eléctrica. • Detecta la composición (líquido-gas), distribución y aclaramiento del bolo, ya sea deglutido o refluido. • Indica el sentido retrógrado o anterógrado de la progresión del bolo. • Se mide el tiempo de reflujo, su aclaramiento y su extensión proximal. • Puede combinarse con registro pHmétrico y/o manométrico. 34
  • 35. Registro combinado • Útil para valorar el reflujo atípico y el refractario al tratamiento. • Permite clasificar los reflujos en: – Ácido: pH<4. – Ácido débil: ↓1 U pH. – Re-reflujo: a pH<4. – No ácido: pH>4. 35
  • 36. Estudios en niños • J Pediatr Gastroenterol Nutr 2002; 34: 519-23. – 50 lactantes son síntomas extraesofágicos. – 1887 episodios de reflujo: 282 (15%) se asocian con pH<4. – Sensibilidad global de la pHmetría para detectar el bolo refluido: 8%. • J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 42: 16-21. – 34 lactantes con síntomas digestivos. – 1890 episodios de reflujo: sólo 47% son ácidos. – Más de la mitad de los reflujos no ácidos se producen en la hora siguiente a la ingesta. 36
  • 37. Reflujo ácido sin apnea Apnea asociada a reflujo no ácido 37 de x
  • 39. Limitaciones de la impedancia • Trazado difícil de interpretar. • Difícil diferenciar reflujo de deglución. • Software de lectura con poco valor predictivo. • Los pacientes con mucho reflujo pueden tener impedancia basal baja y no detectarse algunos episodios. • Escasos datos de normalidad, sobre todo en esófago proximal y en pacientes tratados. • Falta por establecer su utilidad como factor pronóstico. 39
  • 40. Tratamiento del RGE • Diferente según se trate de un reflujo primario o secundario. • Diferente según sea un reflujo fisiológico o una ERGE. • Variabilidad clínica interindividual. • La historia natural sin tratamiento es impredecible. Dificultad de elección
  • 41. Objetivos del tratamiento • Alivio de la sintomatología. • Resolución de las complicaciones. • Evitar complicaciones futuras. 41
  • 42. Bases del tratamiento • Medidas generales. • Procinéticos. • Medicación supresora o neutralizadora del ácido. • Tratamiento quirúrgico. 42
  • 43. Consejos generales • Explicar la naturaleza benigna de las regurgitaciones. • Supervisar la preparación de la fórmula y la técnica de alimentación. • Espesar fórmulas o fórmulas AR (no en preT < 30 ddv). • Tomas pequeñas y frecuentes: eficacia no demostrada. • Distanciar la última toma del momento de acostarse. • Lactantes: decúbito prono (siempre con niño despierto y vigilado). Lactantes 43
  • 44. Consejos generales • Similares a las recomendaciones para adultos. • Evitar sobrepeso, alcohol y tabaco. • Evitar cafeína, chocolate y picantes, si producen síntomas. • No cenar cerca de la hora de acostarse. • Elevar la cabecera de la cama. • Decúbito lateral izquierdo. Niños mayores 44
  • 45. Procinéticos • Más utilizados: domperidona y metroclopramida. • Otros: betanecol, baclofeno, eritromicina… • Más efecto tóxico que beneficio real. • No existen datos para aconsejar su uso rutinario en lactantes y niños con ERGE. 45
  • 46. Fármacos supresores de ácido • Antiácidos: no se recomienda su uso crónico ni como tratamiento único de la esofagitis. • Anti-H2: producen taquifilaxia y son menos eficaces que los inhibidores de bomba. • Inhibidores de bomba de protones (IBP): sin taquifilaxia y con el efecto más potente. 46
  • 47. Tratamiento quirúrgico • Técnicas: – Fundoplicatura: Nissen (360°), Thal (210-270°), Toupet (180°). – Gastropexia: anterior (Boerema), posterior (Hill). – Gastroplastia (Collis). – Gastroplicatura endoluminal. • Efectos de la fundoplicatura: – Reducción de la hernia hiatal. – Zona alta presión en esófago distal. – Recreación del mecanismo diafragmático crural. – Recolocación del esófago abdominal con reconstitución del ángulo de His. 47
  • 48. Lactante con regurgitaciones y vómitos recurrentes ERGE Sí Tratamiento No RGE no complicado No exploraciones Medidas generales ¿Espesar fórmula? Resolución a los 18 m No Valorar exploraciones complementarias 48
  • 49. Lactante regurgitador con pérdida de peso 49 Historia y exploración Signos de alarma Sí Estudio Ingesta adecuada No Educación y consejos generales Valorar excluir PLV Tratamiento antiácido Valorar exploraciones No Sí
  • 50. Lactante con llanto e irritabilidad 50 Historia y exploración Signos de alarma Sí Estudio Excluir PLV 2-4 s Mejoría Tratamiento antiácido de prueba 2-4 s APLV No mejoría No RGE No No mejoría
  • 51. Niño mayor con epigastralgia o pirosis 51 Signos de alarma Sí Endoscopia Consejos generales IBP 2-4 s Mejoría No Continuar IBP 8-12 s Recaída SeguimientoNo Sí No Sí
  • 52. Niño con asma y sospecha de ERGE Síntomas digestivos Sí Tratamiento con IBP pHmetría con impedancia Normal Poco probable que el RGE sea la causa Patológica Tratamiento con IBP No mejoría 52 No