SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflujo Laringofaringeo
Gaudencio Antonio Diaz Pavon R1 ORL y CCC
Hospital Civil de Culiacán
• RGE
• Proceso fisiológico
• 50 episodios (pH <4)
• Reflujo laringofaringeo
• RGE proximal a laringofaringe
• 3 por semana o menos – Daño severo a epitelio
• Contribuye a síntomas, desordenes inflamatorios y neoplasias
• 10% de la consulta a ORL
• 55% de pacientes con disfonía
• Factor asociado a laringitis crónica
• Factor mas común asociado a inflamación de vías aéreas sup.
Fisiología
Secreción Gástrica
Las células epiteliales secretan
moco y bicarbonato para proteger
el estómago del ácido.
La pared del estómago consta de:
1) Mucosa gástrica
2) Submucosa
3) Muscular externa
4) Serosa
Glándulas gástricas
Las células superficiales secretan agua y
bicarbonato.
Las células parietales son las más características,
secretan HCl y factor intrínseco.
Las células mucosas del cuello secretan moco para
su protección.
Las células principales secretan pepsinógeno.
Estimulación de la secreción gástrica
Fase Estímulo Vía Estímulo de la célula
parietal
Cefálica Pensar en el alimento, olerlo,
saborearlo, masticarlo, tragarlo.
- 30% del Ac G
Nervio vago hacia:
Células parietales
Células G
Acetilcolina
Gastrina
Gástrica Distensión del estómago
-60% de Ac G
Reflejos locales
(entéricos) y reflejos
vagales hacia:
Células parietales
Células G
Acetilcolina
Gastrina
Intestinal Productos de la digestión de
proteínas en duodeno.
Distensión del estómago
Aminoácidos en
sangre.
Células endocrinas
intestinales.
Aminoácidos
Oxíntina entérica
Mecanismo celular
HCL
El acido es neutralizado por el
Bicarbonato en la siguiente ecuación.
Bilis
• Los hepatocitos secretan la porción inicial
• La bilis pasa a los canalículos biliares situados entre los hepatocitos que
desembocan en los conductos biliares terminales.
• A lo largo de los conductos biliares a la bilis inicial se va añadiendo una
segunda porción de secreción acuosa de iones de sodio y bicarbonato.
• Esta segunda secreción duplica la cantidad de bilis y está estimulada por la
secretina.
Ácidos Biliares: Constituyen 50%
• Acido Cólico, Acido Quenodesoxicólico
• Ac. Desoxicólico, Ac. Litocólico (Sec.)
Fosfolípidos: 40% Siendo la lecitina la que se encuentra en mayor proporción.
Colesterol: Constituye el 4%
Pigmentos Biliares: 2%, la bilirrubina es la más importante, Ac glucuronico.
• La función hepática más
importante para el tracto
digestivo es la secreción de la bilis.
• Necesaria para la digestión y
absorción de lípidos.
• Rol central en la homeostasis del
colesterol corporal.
• Excreción de xeonobióticos
liposolubles y toxinas endógenas.
• Rol inmunológico por secreción
de IgA-secretora.
• Promover la eliminación de
solutos Hidrofóbicos.
Rol de la bilis en la enfermedad por RGE
• La bilis causa desorganización de las estructuras de la membranas celulares
en la mucosa – Altera metabolismo celular.
• AcidoTaurocólico (pH2)
• Acido Quenodeoxicólico (pH7)
• Entran a la célula dañándola
Tripsina
• La tripsina es una enzima peptídasa.
• Rompe los enlaces peptídicos de las proteínas mediante hidrólisis para
formar péptidos de menor tamaño y aminoácidos.
• La tripsina es producida en el páncreas y secretada en el duodeno.
• Las tripsinas activadas a su vez activan más tripsinógeno (autocatálisis)
• Este mecanismo de activación sirve para prevenir la auto digestión en el
páncreas.
Función de laTripsina en ERGE
• Estimula la producción de mediadores inflamatorios.
• Citoquinas y prostaglandinas
Fisiopatología de RLF
• Reflujo gástrico
• Acido, pepsina, bilis y tripsina
• Mecanismos de defensa esofágicos
• Moco, bicarbonato, EE, perístalsis, en Px normales
• Laringe carece de estos mecanismos
• Laringe sufre daño,
• Por contacto directo con sustancias agresivas (T. Micro-aspiración)
• Sustancias agresivas +Trauma (T.Trauma)
• El acido estimula reflejos vagales (Tos crónica) (T. reflejo esofágico-bronquial)
Diferencias entre RLF y ERGE
• Ossakow et. al. comparo los síntomas en pacientes con RLF y ERGE
• 100% de Px RLF con ronquera
• Pirosis en 89% con ERGE y 6% en RLF
• pH anormal en 78% de Px con ronquera, de estos todos con manometría esofágica
normal y 72% con esofagoscopia y biopsias normales.
• Mayoría de Px con RLF tienen mecanismos de defensa intactos.
• Pacientes con RLF tienen reflujo diurno
• Buena función motora esofágica
• EES alterado
• Pacientes con ERGE tienen reflujo nocturno
• Dismotilidad esofágica
• EEI alterado
Rol de reflujo no-acido o acido-débil en el RLF
• Estudios que combinaban impedancia intraluminal multicanal con pHmetría
• Encontró que la mayoría de los episodios de RLF son no-ácidos
• La lesión es causada por los episodios de reflujo sin importar el pH.
• El tratamiento solo basado en bajar acidez no será efectivo
• Pacientes continúan con síntomas refractarios aun con tratamiento máximo
• Fonduplicatura
• Pepsina, tripsina
Otras manifestaciones clínicas de reflujo
RGE y oído medio
• Si el reflujo alcanza la nasofaringe
• Disfunción de OM y otitis media
• Obstrucción de trompa de Eustaquio o por flujo hasta oído medio por la trompa
• Se encontró en un estudio de niños con otitis media alta prevalencia de reflujo acido y
se encontró pepsina en OM
• Se encontró en estudios una resolución de las complicaciones en OM con terapia de
inhibición de la acidez G. Pero esto no concuerda con nuevas teorías.
RGE en Nariz y SPN
• En un estudio donde se realizo pHmetría a pacientes con CRS se encontró
reflujo acido en 78%
• Otro estudio encontró que en los pacientes adultos con RGE era mas fácil
encontrar historia de CRS
• En otro estudio en pacientes con CRS y ERGE se les dio tratamiento con IBP
lo cual mejoro los síntomas de la CRS.
• La presencia de reflujo, lleva a lesión de la mucosa con inflamación y mal
función de los ostium.
RGE y Lesiones estenoticas de vía aérea
• Estas lesiones tienen orígenes traumáticos o por enfermedades de la
colágena o inflamatorias
• El RGE tiene un papel en el desarrollo y empeoramiento de las mismas
• Papel importante en estenosis glótica posterior
• El tratamiento con IBP ha dado resultado en casos de pacientes con
estenosis idiopática.
• En un estudio con 225 en pacientes pediátricos con desordenes laríngeos se
realizo pHmetria
• ¼ de los pacientes tenían datos de reflujo concomitante
• Los pacientes con estenosis o laringomalacia tenían los mas altos rangos de eventos de
reflujo.
• Se recomienda tratamiento medico o quirúrgico anti RGE en pacientes con
estenosis.
Diagnóstico
Dx Clínico
• Se puede realizar el diagnostico con una prueba con IBP
• La respuesta se ha cuestionado – Efecto placebo.
• Se sugiere realizar una prueba objetiva
• pHmetria doble sensor – Gold estándar
Laringofaringoscopia
Esofagoscopia
• Su uso es para descartar otras patologías asociadas a RLF
• Esófago de Barret – Requiere anestesia
• Transoral o transnasal - Ambulatorio
Detección de reflujo
• Detección del transporte retrogrado de gas o liquido del estomago es el Gold
estándar actual.
• pHmetria el mas común
• Esofágico
• Esofágico y faríngeo
• 24hrs
• Cualquier evento esofágico distal se considera patológico
• Exposición de 0.1% a menos de pH4
• Polémico
• El porcentaje de tiempo total con pH < 4.0 (se mide en porcentaje y se
considera normal hasta 4.45%) también se llama fracción total de tiempo
con pH < 4.
• Una de las limitaciones de los sensores tradicionales es que necesitan de un
medio húmedo para funcionar adecuadamente
• Dx-pH Measurement System
• Bravo pH Monitoring System
• No tiene uso en RLF
• Medir reflujo no acido
• The Bilitec 2000 system
• Se recomienda uso conjunto con pHmetria
Manometría
Radiología
• Trago de bario y Fluoroscopia
• Solo detecta 25 a 33% de casos
Detección de pepsina
• La pepsina es la principal enzima proteolítica
• Agente clave en la lesión en RGE
• Acido y bilis pueden no estar presentes. Pepsina siempre esta presente.
• Se obtienen fácilmente con muestra de saliva o esputo
• Capacidad de obtener muestras directas de vía aérea.
• Superior a pHmetria – Solo disponible para laboratorios de investigación actualmente
Tratamiento
• La meta delTx es:
• Eliminar síntomas
• Sanar lesiones mucosas
• Manejo de complicaciones
• Mantener remisión
• El tratamiento puede ser empírico
• Síntomas y hallazgos
• Controversia si empezar el tratamiento de manera empírica o comenzarlos hasta tener
confirmación
• Se recomiendan 3 meses de tratamiento empírico y reevaluación antes de
realizar test objetivos.
• No existen guías actualmente para elTx de RLF
• Medicamentos:
• Anticolinérgicos,
Antidepresivos tricíclicos,
sedantes, AINES, potasio,
sulfato ferroso.
Tratamiento medico
• El tratamiento se basa en elevar el pH
• Controversial en RLF
Goma de Bicarbonato
• Eleva directamente en pH
• E indirectamente por la producción de Saliva
Agentes procineticos
• Metoclopramida y cisaprida
• Aumentan la presión de EEI
• Aceleran el aclaramiento esofágico y el vaciado gástrico
• No son útiles si se usan solos
• Efectos adversos: Colicos, diarrea, cardiovasculares (Cisaprida), Sx extra-piramidal.
Sucralfato
• No hay información especifica sobre eficacia
• Forma un buffer al combinase con HCL que dura 8 horas
• Se adhiere a superficie de ulceras (Albumina y fibrinógeno)
• Previene difusión retrograda de H+ y absorbe a la pepsina y ácidos biliares.
Alginato
• Reacciona con el Acido gástrico y forma una capa que flota en la superficie
• Mantiene su contenido en el estomago y previene el reflujo.
• Este ha demostrado eficacia en el tratamiento de RLF
• Se puede usar en combinación con IBPs
Antagonistas de H2
• Cimetidina, famotidina, ranitidina y nizatidina
• Inhiben la producción de secreción acida bloqueando la estimulación de la célula
parietal, bloqueando Histamina.
• Se usan para mitigar síntomas en paciente son reflujo “situacional”
• Tomar una hora antes de la actividad
• Efectivos en 80% de pacientes con ERGE pero solo en 50% con RLF
• La laringe requiere de mayor supresión acida.
Antagonistas H2
IBPs
• Omeprazol, lansoprazol, esomeprazol, pantoprazol, rabeprazol y
dexlansoprazol
• Inhiben la bomba H+/K+ ATPasa, de manera irreversible.
• Altamente efectivos en ERGE
• Hay resultados variables en RLF
• El tratamiento empírico sigue siendo la columna del tratamiento de RLF
Mecanismo celular
HCL
IBP
• En estudios se ha encontrado que el uso de dos dosis al día tiene mejores
resultados que la dosis única al día.
• Polémica sobre el efecto placebo
• Estudios reducción de signos endoscópicos (Reichel et al)
• Meta-análisis (Qadeer et al)
• Hay múltiples estudios con resultados variables.
• Tener en cuenta efectos adversos
• Meteorismo, constipación o diarrea
• Malabsorción de B12 y calcio a largo plazo
• Reduce efecto de clopidrogrel
Manejo quirúrgico del RGE
• Es el tratamiento mas efectivo para reducir la cantidad de material de
reflujo.
• Fonduplicatura ha demostrado ser efectiva en RLF que no responden aTx
medico.
• Mejorando síntomas de vía aérea
• Sobre todo si los síntomas son nocturnos
• Se puede lograr mediante una gran variedad de técnicas
• Fonduplicatura
• Nissen,Rossetti 360°
• Toupet, Bore 270°
Toupet
Rossetti
• La mejoría en comparación con la terapia medica es considerable
• Un estudio se encontró que no había diferencias con terapia agresiva con IBP.
• Es una excelente opción…
• Pacientes con limitaciones para realizarse cirugía
• Dificultad para lograr el vomito y los eructos
• Algunos pacientes se quejan de disfagia para solidos, distensión abdominal
o flatulencias
• Todos estos son menores en técnicas de cierre parcial
• Hasta un 20% de Px necesitan terapia con IBP 10 años posteriores a Qx.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Juan Morales
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
yarittzacossio
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
Danniela Maturino
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
xlucyx Apellidos
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
Centro de salud Torre Ramona
 
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenilAngiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angel Castro Urquizo
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
MARIA PAULA RF22
 
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGEFISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
LUIS RAUL ORDÒÑEZ
 
Siadh
SiadhSiadh
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Javier Molina
 
Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe
Victor Julca
 
Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Repaso enarm urgencias
Repaso enarm urgenciasRepaso enarm urgencias
Repaso enarm urgencias
Pharmed Solutions Institute
 
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGESemiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
jhoancastro5
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
Guencho Diaz
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
Lizzy Chávez Abanto
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
bynaxiitho
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
NFSOT
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
Samuel Torres
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenilAngiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGEFISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe
 
Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil
 
Repaso enarm urgencias
Repaso enarm urgenciasRepaso enarm urgencias
Repaso enarm urgencias
 
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGESemiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
 

Destacado

Reflujo Faringolaríngeo
Reflujo FaringolaríngeoReflujo Faringolaríngeo
Reflujo Faringolaríngeo
Angel Martínez Berdala
 
Laringitis por reflujo
Laringitis por reflujoLaringitis por reflujo
Laringitis por reflujo
Javier Riveros
 
Reflujo laringo faríngeo
Reflujo laringo faríngeoReflujo laringo faríngeo
Reflujo laringo faríngeo
Katia Rc
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de Cherry, qué es y cómo controlarlo...
Síndrome de Cherry, qué es y cómo controlarlo...Síndrome de Cherry, qué es y cómo controlarlo...
Síndrome de Cherry, qué es y cómo controlarlo...
Salud y Medicinas
 
Laringitis UP Med
Laringitis UP MedLaringitis UP Med
Laringitis UP Med
MED-5 Grupo 4
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Guencho Diaz
 
Crup
CrupCrup
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
Laringomalacia
Avi Afya
 
Laringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre GradoLaringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre Grado
Mónica Saavedra Ortega
 
laringotraqueitis
laringotraqueitislaringotraqueitis
laringotraqueitis
liz viju
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Gracia Diaz
 
Laringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLaringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónica
Centro Médico Nacional "Siglo XXI"
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
HANNIAMELISSA
 
CRUP
CRUPCRUP

Destacado (15)

Reflujo Faringolaríngeo
Reflujo FaringolaríngeoReflujo Faringolaríngeo
Reflujo Faringolaríngeo
 
Laringitis por reflujo
Laringitis por reflujoLaringitis por reflujo
Laringitis por reflujo
 
Reflujo laringo faríngeo
Reflujo laringo faríngeoReflujo laringo faríngeo
Reflujo laringo faríngeo
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Síndrome de Cherry, qué es y cómo controlarlo...
Síndrome de Cherry, qué es y cómo controlarlo...Síndrome de Cherry, qué es y cómo controlarlo...
Síndrome de Cherry, qué es y cómo controlarlo...
 
Laringitis UP Med
Laringitis UP MedLaringitis UP Med
Laringitis UP Med
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
Laringomalacia
 
Laringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre GradoLaringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre Grado
 
laringotraqueitis
laringotraqueitislaringotraqueitis
laringotraqueitis
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Laringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLaringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónica
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 

Similar a Reflujo laringofaringeo

reflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptxreflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptx
JP G
 
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagicoERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
janeth
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Manuel Molina
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Faby Gonzalez
 
Alcalosis metabolica caso clinico ysa.pptx
Alcalosis metabolica caso clinico  ysa.pptxAlcalosis metabolica caso clinico  ysa.pptx
Alcalosis metabolica caso clinico ysa.pptx
ysaura1
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Analí Angulo
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
Lissette984777
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
Marisol Mora López
 
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINACASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
Lenzar Zavaleta
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Estefanía Cuenca Londoño
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Ricardo Vite
 
GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
JesusAlanoca2
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
jose luis mendoza manriquez
 
Erge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugiaErge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugia
AnapaOla Gandarilla
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Eliana Saltarin
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
JohnHarvard4
 
Erge con hernia hiatal sam
Erge con hernia hiatal samErge con hernia hiatal sam
Erge con hernia hiatal sam
samantha cordova
 
enfermedad-acido-peptica-160814214429.pptx
enfermedad-acido-peptica-160814214429.pptxenfermedad-acido-peptica-160814214429.pptx
enfermedad-acido-peptica-160814214429.pptx
BUAP
 

Similar a Reflujo laringofaringeo (20)

reflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptxreflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptx
 
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagicoERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
 
Alcalosis metabolica caso clinico ysa.pptx
Alcalosis metabolica caso clinico  ysa.pptxAlcalosis metabolica caso clinico  ysa.pptx
Alcalosis metabolica caso clinico ysa.pptx
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINACASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
 
Erge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugiaErge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugia
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
 
Erge con hernia hiatal sam
Erge con hernia hiatal samErge con hernia hiatal sam
Erge con hernia hiatal sam
 
enfermedad-acido-peptica-160814214429.pptx
enfermedad-acido-peptica-160814214429.pptxenfermedad-acido-peptica-160814214429.pptx
enfermedad-acido-peptica-160814214429.pptx
 

Más de Guencho Diaz

Guia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomiaGuia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomia
Guencho Diaz
 
Ca glotico t1
Ca glotico t1Ca glotico t1
Ca glotico t1
Guencho Diaz
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
Guencho Diaz
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Guencho Diaz
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 
Radiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasalesRadiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasales
Guencho Diaz
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
Guencho Diaz
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
Guencho Diaz
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
Guencho Diaz
 
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicasmanifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
Guencho Diaz
 
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Guencho Diaz
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Guencho Diaz
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Guencho Diaz
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
Guencho Diaz
 
Cpap
CpapCpap
Complicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitisComplicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitis
Guencho Diaz
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
Guencho Diaz
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
Guencho Diaz
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
Guencho Diaz
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocalesLesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Guencho Diaz
 

Más de Guencho Diaz (20)

Guia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomiaGuia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomia
 
Ca glotico t1
Ca glotico t1Ca glotico t1
Ca glotico t1
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
Radiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasalesRadiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasales
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
 
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicasmanifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
 
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Complicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitisComplicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitis
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocalesLesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Reflujo laringofaringeo

  • 1. Reflujo Laringofaringeo Gaudencio Antonio Diaz Pavon R1 ORL y CCC Hospital Civil de Culiacán
  • 2. • RGE • Proceso fisiológico • 50 episodios (pH <4) • Reflujo laringofaringeo • RGE proximal a laringofaringe • 3 por semana o menos – Daño severo a epitelio • Contribuye a síntomas, desordenes inflamatorios y neoplasias
  • 3. • 10% de la consulta a ORL • 55% de pacientes con disfonía • Factor asociado a laringitis crónica • Factor mas común asociado a inflamación de vías aéreas sup.
  • 5. Secreción Gástrica Las células epiteliales secretan moco y bicarbonato para proteger el estómago del ácido. La pared del estómago consta de: 1) Mucosa gástrica 2) Submucosa 3) Muscular externa 4) Serosa
  • 6. Glándulas gástricas Las células superficiales secretan agua y bicarbonato. Las células parietales son las más características, secretan HCl y factor intrínseco. Las células mucosas del cuello secretan moco para su protección. Las células principales secretan pepsinógeno.
  • 7. Estimulación de la secreción gástrica Fase Estímulo Vía Estímulo de la célula parietal Cefálica Pensar en el alimento, olerlo, saborearlo, masticarlo, tragarlo. - 30% del Ac G Nervio vago hacia: Células parietales Células G Acetilcolina Gastrina Gástrica Distensión del estómago -60% de Ac G Reflejos locales (entéricos) y reflejos vagales hacia: Células parietales Células G Acetilcolina Gastrina Intestinal Productos de la digestión de proteínas en duodeno. Distensión del estómago Aminoácidos en sangre. Células endocrinas intestinales. Aminoácidos Oxíntina entérica
  • 8.
  • 10. El acido es neutralizado por el Bicarbonato en la siguiente ecuación.
  • 11. Bilis • Los hepatocitos secretan la porción inicial • La bilis pasa a los canalículos biliares situados entre los hepatocitos que desembocan en los conductos biliares terminales. • A lo largo de los conductos biliares a la bilis inicial se va añadiendo una segunda porción de secreción acuosa de iones de sodio y bicarbonato. • Esta segunda secreción duplica la cantidad de bilis y está estimulada por la secretina.
  • 12. Ácidos Biliares: Constituyen 50% • Acido Cólico, Acido Quenodesoxicólico • Ac. Desoxicólico, Ac. Litocólico (Sec.) Fosfolípidos: 40% Siendo la lecitina la que se encuentra en mayor proporción. Colesterol: Constituye el 4% Pigmentos Biliares: 2%, la bilirrubina es la más importante, Ac glucuronico.
  • 13.
  • 14. • La función hepática más importante para el tracto digestivo es la secreción de la bilis. • Necesaria para la digestión y absorción de lípidos. • Rol central en la homeostasis del colesterol corporal. • Excreción de xeonobióticos liposolubles y toxinas endógenas. • Rol inmunológico por secreción de IgA-secretora. • Promover la eliminación de solutos Hidrofóbicos.
  • 15. Rol de la bilis en la enfermedad por RGE • La bilis causa desorganización de las estructuras de la membranas celulares en la mucosa – Altera metabolismo celular. • AcidoTaurocólico (pH2) • Acido Quenodeoxicólico (pH7) • Entran a la célula dañándola
  • 16. Tripsina • La tripsina es una enzima peptídasa. • Rompe los enlaces peptídicos de las proteínas mediante hidrólisis para formar péptidos de menor tamaño y aminoácidos. • La tripsina es producida en el páncreas y secretada en el duodeno.
  • 17. • Las tripsinas activadas a su vez activan más tripsinógeno (autocatálisis) • Este mecanismo de activación sirve para prevenir la auto digestión en el páncreas.
  • 18. Función de laTripsina en ERGE • Estimula la producción de mediadores inflamatorios. • Citoquinas y prostaglandinas
  • 20. • Reflujo gástrico • Acido, pepsina, bilis y tripsina • Mecanismos de defensa esofágicos • Moco, bicarbonato, EE, perístalsis, en Px normales • Laringe carece de estos mecanismos • Laringe sufre daño, • Por contacto directo con sustancias agresivas (T. Micro-aspiración) • Sustancias agresivas +Trauma (T.Trauma) • El acido estimula reflejos vagales (Tos crónica) (T. reflejo esofágico-bronquial)
  • 21. Diferencias entre RLF y ERGE • Ossakow et. al. comparo los síntomas en pacientes con RLF y ERGE • 100% de Px RLF con ronquera • Pirosis en 89% con ERGE y 6% en RLF • pH anormal en 78% de Px con ronquera, de estos todos con manometría esofágica normal y 72% con esofagoscopia y biopsias normales. • Mayoría de Px con RLF tienen mecanismos de defensa intactos.
  • 22. • Pacientes con RLF tienen reflujo diurno • Buena función motora esofágica • EES alterado • Pacientes con ERGE tienen reflujo nocturno • Dismotilidad esofágica • EEI alterado
  • 23. Rol de reflujo no-acido o acido-débil en el RLF • Estudios que combinaban impedancia intraluminal multicanal con pHmetría • Encontró que la mayoría de los episodios de RLF son no-ácidos • La lesión es causada por los episodios de reflujo sin importar el pH. • El tratamiento solo basado en bajar acidez no será efectivo • Pacientes continúan con síntomas refractarios aun con tratamiento máximo • Fonduplicatura • Pepsina, tripsina
  • 25. RGE y oído medio • Si el reflujo alcanza la nasofaringe • Disfunción de OM y otitis media • Obstrucción de trompa de Eustaquio o por flujo hasta oído medio por la trompa • Se encontró en un estudio de niños con otitis media alta prevalencia de reflujo acido y se encontró pepsina en OM • Se encontró en estudios una resolución de las complicaciones en OM con terapia de inhibición de la acidez G. Pero esto no concuerda con nuevas teorías.
  • 26. RGE en Nariz y SPN • En un estudio donde se realizo pHmetría a pacientes con CRS se encontró reflujo acido en 78% • Otro estudio encontró que en los pacientes adultos con RGE era mas fácil encontrar historia de CRS • En otro estudio en pacientes con CRS y ERGE se les dio tratamiento con IBP lo cual mejoro los síntomas de la CRS.
  • 27. • La presencia de reflujo, lleva a lesión de la mucosa con inflamación y mal función de los ostium.
  • 28. RGE y Lesiones estenoticas de vía aérea • Estas lesiones tienen orígenes traumáticos o por enfermedades de la colágena o inflamatorias • El RGE tiene un papel en el desarrollo y empeoramiento de las mismas • Papel importante en estenosis glótica posterior • El tratamiento con IBP ha dado resultado en casos de pacientes con estenosis idiopática.
  • 29. • En un estudio con 225 en pacientes pediátricos con desordenes laríngeos se realizo pHmetria • ¼ de los pacientes tenían datos de reflujo concomitante • Los pacientes con estenosis o laringomalacia tenían los mas altos rangos de eventos de reflujo. • Se recomienda tratamiento medico o quirúrgico anti RGE en pacientes con estenosis.
  • 32. • Se puede realizar el diagnostico con una prueba con IBP • La respuesta se ha cuestionado – Efecto placebo. • Se sugiere realizar una prueba objetiva • pHmetria doble sensor – Gold estándar
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Esofagoscopia • Su uso es para descartar otras patologías asociadas a RLF • Esófago de Barret – Requiere anestesia • Transoral o transnasal - Ambulatorio
  • 41.
  • 42. Detección de reflujo • Detección del transporte retrogrado de gas o liquido del estomago es el Gold estándar actual. • pHmetria el mas común • Esofágico • Esofágico y faríngeo • 24hrs • Cualquier evento esofágico distal se considera patológico • Exposición de 0.1% a menos de pH4 • Polémico
  • 43. • El porcentaje de tiempo total con pH < 4.0 (se mide en porcentaje y se considera normal hasta 4.45%) también se llama fracción total de tiempo con pH < 4.
  • 44.
  • 45. • Una de las limitaciones de los sensores tradicionales es que necesitan de un medio húmedo para funcionar adecuadamente • Dx-pH Measurement System • Bravo pH Monitoring System • No tiene uso en RLF
  • 46. • Medir reflujo no acido • The Bilitec 2000 system • Se recomienda uso conjunto con pHmetria
  • 48.
  • 49. Radiología • Trago de bario y Fluoroscopia • Solo detecta 25 a 33% de casos
  • 50.
  • 51. Detección de pepsina • La pepsina es la principal enzima proteolítica • Agente clave en la lesión en RGE • Acido y bilis pueden no estar presentes. Pepsina siempre esta presente. • Se obtienen fácilmente con muestra de saliva o esputo • Capacidad de obtener muestras directas de vía aérea. • Superior a pHmetria – Solo disponible para laboratorios de investigación actualmente
  • 53. • La meta delTx es: • Eliminar síntomas • Sanar lesiones mucosas • Manejo de complicaciones • Mantener remisión • El tratamiento puede ser empírico • Síntomas y hallazgos • Controversia si empezar el tratamiento de manera empírica o comenzarlos hasta tener confirmación
  • 54. • Se recomiendan 3 meses de tratamiento empírico y reevaluación antes de realizar test objetivos. • No existen guías actualmente para elTx de RLF
  • 55. • Medicamentos: • Anticolinérgicos, Antidepresivos tricíclicos, sedantes, AINES, potasio, sulfato ferroso.
  • 56.
  • 57.
  • 59. • El tratamiento se basa en elevar el pH • Controversial en RLF
  • 60. Goma de Bicarbonato • Eleva directamente en pH • E indirectamente por la producción de Saliva
  • 61. Agentes procineticos • Metoclopramida y cisaprida • Aumentan la presión de EEI • Aceleran el aclaramiento esofágico y el vaciado gástrico • No son útiles si se usan solos • Efectos adversos: Colicos, diarrea, cardiovasculares (Cisaprida), Sx extra-piramidal.
  • 62. Sucralfato • No hay información especifica sobre eficacia • Forma un buffer al combinase con HCL que dura 8 horas • Se adhiere a superficie de ulceras (Albumina y fibrinógeno) • Previene difusión retrograda de H+ y absorbe a la pepsina y ácidos biliares.
  • 63. Alginato • Reacciona con el Acido gástrico y forma una capa que flota en la superficie • Mantiene su contenido en el estomago y previene el reflujo. • Este ha demostrado eficacia en el tratamiento de RLF • Se puede usar en combinación con IBPs
  • 64. Antagonistas de H2 • Cimetidina, famotidina, ranitidina y nizatidina • Inhiben la producción de secreción acida bloqueando la estimulación de la célula parietal, bloqueando Histamina. • Se usan para mitigar síntomas en paciente son reflujo “situacional” • Tomar una hora antes de la actividad • Efectivos en 80% de pacientes con ERGE pero solo en 50% con RLF • La laringe requiere de mayor supresión acida.
  • 66. IBPs • Omeprazol, lansoprazol, esomeprazol, pantoprazol, rabeprazol y dexlansoprazol • Inhiben la bomba H+/K+ ATPasa, de manera irreversible. • Altamente efectivos en ERGE • Hay resultados variables en RLF • El tratamiento empírico sigue siendo la columna del tratamiento de RLF
  • 68. • En estudios se ha encontrado que el uso de dos dosis al día tiene mejores resultados que la dosis única al día. • Polémica sobre el efecto placebo • Estudios reducción de signos endoscópicos (Reichel et al) • Meta-análisis (Qadeer et al) • Hay múltiples estudios con resultados variables.
  • 69. • Tener en cuenta efectos adversos • Meteorismo, constipación o diarrea • Malabsorción de B12 y calcio a largo plazo • Reduce efecto de clopidrogrel
  • 70. Manejo quirúrgico del RGE • Es el tratamiento mas efectivo para reducir la cantidad de material de reflujo. • Fonduplicatura ha demostrado ser efectiva en RLF que no responden aTx medico. • Mejorando síntomas de vía aérea • Sobre todo si los síntomas son nocturnos
  • 71. • Se puede lograr mediante una gran variedad de técnicas • Fonduplicatura • Nissen,Rossetti 360° • Toupet, Bore 270°
  • 73. • La mejoría en comparación con la terapia medica es considerable • Un estudio se encontró que no había diferencias con terapia agresiva con IBP. • Es una excelente opción…
  • 74. • Pacientes con limitaciones para realizarse cirugía • Dificultad para lograr el vomito y los eructos • Algunos pacientes se quejan de disfagia para solidos, distensión abdominal o flatulencias • Todos estos son menores en técnicas de cierre parcial • Hasta un 20% de Px necesitan terapia con IBP 10 años posteriores a Qx.