SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDOS
Conducta en el Parto
Algoritmo de conducta Obstetrica
Valoracion del Estado fetal
Etiologia y Diagnostico
Diagnostico Neonatal
Definicion y Clasificacion
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CURVA CRECIMIENTO FETALCURVA CRECIMIENTO FETAL
Semanas gestación
0 4034
PESO FETAL
RCIU  CRECIMIENTO FETAL
Nutrientes:
- Carbohidratos
- Lípidos
- Aminoácidos
- Oxígeno.
Árbol vascular:
- Espacio intervelloso.
MADRE
PLACENTA
FETO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
DEFINICIÓN
El Colegio Norteamericano de
Obstetricia y Ginecología
(ACOG), define RCIU como
aquella condición en la que el
feto posee una estimación de
peso menor al percentil 10
para esa población a una
determinada edad gestacional.
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
 Restricción del crecimiento fetalRestricción del crecimiento fetal
 Pequeño para la edad gestacionalPequeño para la edad gestacional
 RCIURCIU
SINONIMIASINONIMIA
 Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CLASIFICACION DE LUBCHENCOCLASIFICACION DE LUBCHENCO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CLASIFICACION DE LUBCHENCOCLASIFICACION DE LUBCHENCO
 SEVERIDAD:
 Leves (p 5-10)
 Moderados (p 2-5)
 Severos (p <2).
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
NOMENCLATURA:
 Niño de bajo peso para la fecha.
 Feto subdesarrollado crónicamente.
 Distrófico fetal.
 Feto desnutrido crónicamente.
 Feto con retardo en su crecimiento.
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
IMPORTANCIA:
 Mortalidad perinatal es 10 veces mayor
que la observada en población general.
 Feto vulnerable a SFA intraparto y el
 R.N. a hipoglicemia, infección y aspiración
de meconio, déficit psicomotor (20%) con
secuelas en los sobrevivientes, etc.
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
2° causa de morbimortalidad
perinatal
30% de los RN que fallecen
presentan RCIU
40% de los mortinatos presentan
RCIU, 53% pretérmino
Asfixia intraparto: 50%
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Morbilidad del adulto: alteración enMorbilidad del adulto: alteración en
mecanismos de programaciónmecanismos de programación
 DiabetesDiabetes
 HTAHTA
 Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Constitucionalmente
pequeños
80% 20%
RCIU I o “ simétrico”RCIU I o “ simétrico” RCIU II o “ Asimétrico”RCIU II o “ Asimétrico”
NO
Constitucionalmente
pequeños
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Según el momento
de la instauración
Según las
proporciones
corporales fetales
Precoz (< 28 ss)
Tardío (> 28 ss)
Tipo I o simétrico
Tipo II o
asimétrico
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Es unEs un
CrecimientoCrecimiento
restringidorestringido
que se iniciaque se inicia
precozmenteprecozmente
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Son recién nacidos armónicos,
simétricos
Tróficamente hipoplasicos
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Es unEs un
CrecimientoCrecimiento
restringidorestringido
que se iniciaque se inicia
en el IIIen el III
TRIMESTRETRIMESTRE
La causa suele serLa causa suele ser
insuficienciainsuficiencia
vascularvascular
uteroplacentariauteroplacentaria
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Son recién nacidos dismòrficos,
asimétricos
Tróficamente son distróficos y
desnutridos
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
En la etapa
embrionaria el
crecimiento feto-
placenta es
predominantemente
HIPERPLASICO y
supone el 10% del
peso al nacimiento
En la etapa
embrionaria el
crecimiento feto-
placenta es
predominantemente
HIPERTONICO y
supone el 90% del
peso al nacimiento
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
1er trimestre1er trimestre 2do trimestre2do trimestre 3er trimestre3er trimestre
HiperplásicoHiperplásico HipertróficoHipertrófico
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Curva de
RCIU I
Curva del
RCIU II
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
- RCIU I -- RCIU I -
Intrínseco –
Armónico –
Simétrico –
Eutrófico –
Hipoplásico –
Precoz –
Alteración Peso,
Talla, Perímetro
Craneal
- RCIU II -- RCIU II -
Extrínseco –
Disarmónico –
Asimétrico –
Distrófico –
Hipotrófico –
Tardío –
Alteración Peso
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
PERIMETRO CEFALICO
DIAMETRO
ABDOMINAL
LONGITUD DELLONGITUD DEL
FEMURFEMUR
FETALFETAL PLACENTAPLACENTA
ANOMALIAS CONGENITASANOMALIAS CONGENITAS
FRECUENTESFRECUENTES
ANOMALIASANOMALIAS
CONGENITASCONGENITAS
INFRECUENTESINFRECUENTES
RCIU IRCIU I RCIU IIRCIU II
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CRECIMIENTO SIMÉTRICOCRECIMIENTO SIMÉTRICO
 Representa del 15 al 20%Representa del 15 al 20%
de los casos de RCIU.de los casos de RCIU.
 Se presenta de formaSe presenta de forma
crónicacrónica
 Todos los órganosTodos los órganos
reducidos en igualreducidos en igual
proporción.proporción.
 Inicia en las etapasInicia en las etapas
precoces de la gestación.precoces de la gestación.
CRECIMIENTO ASIMÉTRICOCRECIMIENTO ASIMÉTRICO
 Representa del 70 al 80%Representa del 70 al 80%
de los casos de RCIU.de los casos de RCIU.
 Se presenta de formaSe presenta de forma
agudaaguda
 Aparece una granAparece una gran
diferencia en la reduccióndiferencia en la reducción
del peso de los distintosdel peso de los distintos
órganos fetales.órganos fetales.
 Los factores etiológicosLos factores etiológicos
suelen aparecer ya al finalsuelen aparecer ya al final
de la gestación.de la gestación.
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CRECIMIENTO SIMÉTRICOCRECIMIENTO SIMÉTRICO
 El crecimiento del fetoEl crecimiento del feto
se mantiene en un perfilse mantiene en un perfil
mas bajo que el de losmas bajo que el de los
fetos normales, perofetos normales, pero
paralelo.paralelo.
CRECIMIENTO ASIMÉTRICOCRECIMIENTO ASIMÉTRICO
 El crecimiento fetal esEl crecimiento fetal es
normal los dos primerosnormal los dos primeros
trimestres de latrimestres de la
gestación, pero se aplanagestación, pero se aplana
a partir de este momento.a partir de este momento.
CrecimientoCrecimiento
normalnormal
RCIU 2RCIU 2
RCIU 1RCIU 1
CrecimientoCrecimiento
normalnormal
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CRECIMIENTO SIMÉTRICOCRECIMIENTO SIMÉTRICO
 El cociente de la CC/CAEl cociente de la CC/CA
es similar al de los fetoses similar al de los fetos
y RN normales. Tanto ely RN normales. Tanto el
peso como la talla, elpeso como la talla, el
perímetro cranealperímetro craneal
abdominal se encuentranabdominal se encuentran
reducidos en proporciónreducidos en proporción
similar.similar.
CRECIMIENTO ASIMÉTRICOCRECIMIENTO ASIMÉTRICO
 El cociente de la CC/CAEl cociente de la CC/CA
aumenta, por reducción de laaumenta, por reducción de la
CA. Así, el peso y la CA estánCA. Así, el peso y la CA están
reducidas, mientras la talla yreducidas, mientras la talla y
el perímetro cefálico seel perímetro cefálico se
afectan poco.afectan poco.
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CAUSASCAUSAS
1er trimestre1er trimestre 2do trimestre2do trimestre 3er trimestre3er trimestre
HiperplásicoHiperplásico HipertróficoHipertrófico
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
FACTORESFACTORES
MATERNOSMATERNOS
PATOLOGÍAS MEDICAS
INSUFICIENCIAINSUFICIENCIA
PLACENTARIAPLACENTARIA
Madre menor de 50 Kg.. , 1,50 m , 18 años.Madre menor de 50 Kg.. , 1,50 m , 18 años.
Nivel socio-económico bajo.Nivel socio-económico bajo.
Escasa ganancia de peso gestacional y/o desnutrición materna previa.Escasa ganancia de peso gestacional y/o desnutrición materna previa.
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Talidomida.
                   
Cumarina.
                   
 Tetraciclinas.
Metotrexato.
Aminopterina.
Hidantoínas.
Trimetadiona.
Trimetadiona.
FARMACOS
METOTREXATE
PROPANOLOL
FENITOINA
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
SINDROME DE ALCOHÓLICO
FETAL
EL RETRASO DEL
CRECIMIENTO
PRODUCIDO POR EL
ALCOHOL NO ES MUY
MARCADO (unos 200g
de promedio), A NO
SER QUE SE ASOCIE A
MALA ALIMENTACIÓN,
COMO OCURRE
FRECUENTEMENTE.
FARMACOS
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
REDUCIR LA INGESTA DE
CAFÉ A NO MÁS DE 1 Ó
2 TAZAS AL DÍA
CAFEINA
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
DOSIS DE 1 A 15 CIGARRILLOS AL DÍA PRODUCEN UNA
REDUCCIÓN MEDIA DEL PESO FETAL EN UNOS 100g, MIENTRAS
QUE DOSIS SUPERIORES A 16 CIGARRILLOS AL DÍA PRODUCEN
REDUCCIONES MEDIAS DE PESO DE UNOS 150g.
(Dougherty, 1982).
TABACO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CONLLEVA A UNA INSUFICINECIA METABOLICA QUE SE
TRADUCE EN UNA DISMINUCION DEL PESO FETAL. AQUÍ SE
INCLUYEN:
DEFICIT NUTRITIVO IMPORTANTE
BAJO NIVEL DE VIDA
ANEMIA
HIPERINSULINISMO MATERNO
GANANCIA PONDERAL ESCASO
DESNUTRICION
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
INSUFICIENCIA
PLACENTARIA
FACTORES FETO-PLACENTARIOSFACTORES FETO-PLACENTARIOS
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
TRISOMÍAS : 13, 18 Y 21
SINDROME DE TURNER (45X0)
TRIPLOIDIAS, TRASLOCACIONES
CROMOSOMAS EN ANILLO: 1,9,18,21
TRISOMIA 4 Y 22
TRASTORNOS
GENETICOS
5- 20%
RCIU
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
MALFORMACIONES
CONGENITAS ALTERACIONES DEL TUBO
NEURAL (Anencefalia, espina
bífida, hidrocefalia)
ALTERACIONES DEL
SISTEMA ESQUELETICO
(osteogénesis imperfecta,
condrodistrofias,
acondroplasias)
ALTERACIONES RENALES
(agenesia renal, uropatia
obstructiva, displasia
multiquistica bilateral)
SINDROMES GENETICOS
MALFORMATIVOS (Lange,
Bloom, VACTER)
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CAUSAS
INFECCIOSAS
5- 10%
RCIU
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Embarazos múltiples1-2 %
RCIU
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
ALTERACIONES HORMONALES
FETALES 26 semanas26 semanas
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
ALTERACIONES DEL CORDÓN
UMBILICAL
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Crecimiento
Intermedio
 Representa del 5 al 10% de los casos de RCIU.
 La noxa empieza sus efectos nocivos en la etapa
intermedia de la gestación.
 El aspecto del RN es intermedio. Se afecta el
peso, la talla y la CA, pero muy poco el
perímetro cefálico.
RCIURCIU
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre
Hiperplásico Hipertrófico
TIPO INTERMEDIO
(MIXTO)
• Malnutrición grave
• Drogas
• Tabaco
• Alcohol
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
RCIU-MANIFESTACIONES CLINICASRCIU-MANIFESTACIONES CLINICAS
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
DIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
1.-DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:
 HC desfavorable (RCIU anterior)HC desfavorable (RCIU anterior)
 Antecedentes medico- quirúrgicosAntecedentes medico- quirúrgicos
patológicos.patológicos.
 Antecedentes de alteraciones cromosomicasAntecedentes de alteraciones cromosomicas
 Drogadicción, tabaquismo, nivelDrogadicción, tabaquismo, nivel
socioeconómico bajo.socioeconómico bajo.
 Gestantes adolescentes o añosas.Gestantes adolescentes o añosas.
 Embarazos multiples.Embarazos multiples.
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
DATO MAS UTIL :
 Medición de la altura uterina
S= 27% Para determinar los
E= 88% casos de crecimiento restringido
2.- EXAMEN OBSTETRICO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
ALTURA UTERINAALTURA UTERINA
 Menor de 4cms para la edad
gestacional
 Diagnosticar RCIU en el 80%
de los casos con altura
uterina menor del percentil
10 correspondiente a la edad
gestacional.
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
 La observación y palpación del abdomen de la
gestante puede dar la impresión de un feto pequeño.
 PESO MATERNO:
 Peso materno menor de 45Kg, o aumento mensual
menor de 1Kg en el 2do y 3er trimestre.
 Complicaciones durante el embarazo
 LA PRESIÓN ARTERIAL
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
3.-DIAGNOSTICO3.-DIAGNOSTICO ULTRASONOGRAFICO
BIOMETRIA FETALBIOMETRIA FETAL
 Diámetro biparietalDiámetro biparietal
- Circunferencia abdominal- Circunferencia abdominal
(mayor sensibilidad diagnóstica)(mayor sensibilidad diagnóstica)
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
PATRON
DE ORO
Preferible realizarla a las
12 semanas
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Circunferencia
craneal
Longitud femoral
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
ESTIMACIÓN DEL PESOESTIMACIÓN DEL PESO
FETALFETAL
 El error de estimación del
peso fetal en embarazo del
tercer trimestre es 10%.
 Tabla de Crecimiento
Fetal desarrollada por
Juez y col.
CRECIMIENTO INTRAUTERINO. PERCENTIL 10, 50 Y 90
EDAD GESTACIONAL
PERCENTIL DE PESO
10 50 90
28 901 1.050 1.258
29 1.001 1.180 1.434
30 1.142 1.356 1.653
31 1.316 1.567 1.906
32 1.514 1.805 2.183
33 1.730 2.060 2.474
34 1.954 2.323 2.768
35 2.178 2.583 3.055
36 2.396 2.832 3.327
37 2.599 3.060 3.572
38 2.777 3.257 3.780
39 2.924 3.415 3.943
40 3.032 3.523 4.040
(Adaptado de Juez, G., y cols. Rev. Latin. Perinat., 1995, Vol. 15, N 1.)
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
S= 33-89% y E= 53-90%
uno de los Métodos mas comunes
para identificar RCIU
Ecografías seriadas: 2
semanas de intervalo
ESTIMACIÓN DEL PESO FETAL.ESTIMACIÓN DEL PESO FETAL.
RCIU feto cuyo peso estimado es menor al
percentil 10. El error del método es de 8 a 10%, y
las fórmulas más utilizadas son las de Shepard y
Hadlock.
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
HIPOXIA
Cambios adaptativos
que implican
distribución del flujo a
órganos vitales
Hipoperfusión
renal
oliguria
Disminución
del LA
Refleja ambiente
intrauterino hostil
ILAILA
MediciónMedición
Mayor deMayor de
La bolsa deLa bolsa de
liquidoliquido
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
LÍQUIDO AMNIÓTICO.
Constituyen un factor de alto riesgo de
morbilidad y mortalidad perinatal.
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
Test de Phelan
< 5 cm OA Severo
5-8 cm OA Leve
8-25 cm normal
>25 cm PA
ILA =A+B+C+D
4
3
1
2
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
4.- VELOCIMETRÍA DOPPLER4.- VELOCIMETRÍA DOPPLER
Evaluación con Doppler
• Arterias umbilicales
• Arteria cerebral media
• Doppler venosos
• Arterias uterinas
El Doppler:
• Se realiza alrededor de la semana 25
• Ayuda a establecer el diagnóstico
• Ayuda a determinar la “intensidad” de la vigilancia
fetal (seguimiento de gestaciones patológicas
sobretodo en trastornos hipertensivos y RCIU)
• A buscar el momento de finalización
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
4.- VELOCIMETRÍA DOPPLER4.- VELOCIMETRÍA DOPPLER
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
NORMAL:
1. Alto flujo diastólico
2. Alta velocidad de flujo
3. Baja resistencia distal
ANORMAL:
1. bajo flujo
diastólico
2. baja velocidad
de flujo
3. alta resistencia
distal
SIGNOS DE MAL PRONOSTICO CESAR MARTIN MORAN SOLANO
ACTUALMENTE:
Fetos pequeños para la edad gestacionalFetos pequeños para la edad gestacional
Doppler umbilical alteradoDoppler umbilical alterado
RCIU tipo II oRCIU tipo II o
Con restriccion delCon restriccion del
crecimiento fetalcrecimiento fetal
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CARACTERISTICAS ECOGRAFICAS DEL
RCIU TIPO I
 Curva de crecimiento raramente con mas
de 2 semanas de retraso.
 Crecimiento fetal NORMAL aunque con
percentiles bajos
 Volumen de liquido amniótico NORMAL
 Eco doppler NORMAL
 Sin complicaciones asociadas al RICU en
el periodo neonatal
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CARACTERISTICAS ECOGRAFICAS DEL RCIU
TIPO II
 Curva de crecimiento NORMAL hasta el III
trimestre, donde se sitúa por debajo del
percentil 10 con velocidad de crecimiento
menor
 CC/CA aumentado (expensas de CA)
 Volumen de liquido amniótico ANORMAL
(oligoamnios)
 Eco doppler PATOLOGICO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
5.-DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO5.-DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO
• Estriol y HLP en plasma materno (50% de los casos)Estriol y HLP en plasma materno (50% de los casos)
• Alfafetoproteína (25% de los casos)Alfafetoproteína (25% de los casos)
• Glucosa, insulina y péptico CGlucosa, insulina y péptico C
RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
TRATAMIENTO DURANTE LA
GESTACIÓN
• Evitar la administración de medicamentos contraindicadosEvitar la administración de medicamentos contraindicados
• La suspensión de hábitos tóxicos (cigarrillos, drogas, alcohol)La suspensión de hábitos tóxicos (cigarrillos, drogas, alcohol)
• Tratar la patología materna, hipertensión, anemia,Tratar la patología materna, hipertensión, anemia,
hemorragia, y otras.hemorragia, y otras.
• Mejorar la nutrición (suplemento: citrato de zinc 22.5 mgs.Mejorar la nutrición (suplemento: citrato de zinc 22.5 mgs.
Efervescente a partir de 15-25 sem)Efervescente a partir de 15-25 sem)
• Calmar la ansiedadCalmar la ansiedad..
Medidas específicas para el
tratamiento de los factores etiológicos
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Flujo sanguíneo periférico.
Circulación útero – placentaria.
Mejora el crecimiento fetal.
REPOSO EN CAMAREPOSO EN CAMA
TRATAMIENTO DURANTE LA
GESTACIÓN
Medidas específicas para el tratamiento
de los factores etiológicos
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
• Frecuentes consultas prenatales
• Ecografía cada 1 a 2 semanas
• Establecer gráficas de crecimiento
TRATAMIENTO DURANTE LA
GESTACIÓN
Valoración del crecimiento fetal
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Cardiotocografía Antenatal
Con Estrés
Sin Estrés (Oxitocina)
Velocimetría Doppler
HPL
E3 Plasmático
Amnioscopia
TRATAMIENTO DURANTE LA
GESTACIÓN
Valoración del estado fetal
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Amniocentesis
Relación Lecitin/Esfingomielina
TRATAMIENTO DURANTE LA
GESTACIÓN
Pruebas de madurez fetal
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Monitoreo
FCF
Presión Amniótica
PH
Rápida extracción fetal
Cesárea
Forceps
Evitar la Analgoanestesia
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
DIAGNOSTICO NEONATAL
Peso del recién nacido
Tabla de adecuación Peso- edad gestacional: 10º percentil
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Examen Clínico:Examen Clínico:
Recién nacidos con RCIU ASIMÉTRICO:Recién nacidos con RCIU ASIMÉTRICO:
Signos de desnutrición, deshidratación e hipoxiaSignos de desnutrición, deshidratación e hipoxia
Maceración y sequedad de la pielMaceración y sequedad de la piel
Desaparición de la vermix caseosaDesaparición de la vermix caseosa
Disminución de la grasa subcutánea (Signo del pliegue)Disminución de la grasa subcutánea (Signo del pliegue)
Coloración verdosa o amarillo-verdosa de epidermis, uñas,Coloración verdosa o amarillo-verdosa de epidermis, uñas,
amnios y cordón umbilical.amnios y cordón umbilical.
DIAGNOSTICO NEONATAL
Examen Clínico:
Recién nacidos con RCIU SIMÉTRICO:Recién nacidos con RCIU SIMÉTRICO:
Pequeños, sin signos de desnutrición o deshidrataciónPequeños, sin signos de desnutrición o deshidratación
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Abdomen generalmente deprimidoAbdomen generalmente deprimido
Circunferencia cefálica normal o casi normal (FenómenoCircunferencia cefálica normal o casi normal (Fenómeno
de ahorro cerebral)de ahorro cerebral)
DIAGNOSTICO NEONATAL
Hematocrito alto: 60- 70%
Hipoinsulinemia
Disminución del peptido C
Relación Lactato/ piruvato alta
Hipoproteinemia
Niveles de IgG e IgM bajos
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
DIAGNOSTICO NEONATAL
Órganos afectados: Cerebro/HígadoÓrganos afectados: Cerebro/Hígado
R <3/1R <3/1
Órganos afectados:Órganos afectados:
proporcionalmenteproporcionalmente
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
DIAGNOSTICO NEONATAL
Examen Clínico:
PLACENTA
RCIURCIU
SIMETRICOSIMETRICO
RCIURCIU
ASIMETRICOASIMETRICO
Normal o
aumentada de
tamaño
pequeña
Escasas lesiones Abundantes
lesiones
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
TRATAMIENTO NEONATAL
1. Proporcionar ambiente térmico adecuado.
2. Administrar solución glucosada
3. Administrar oxigeno
4. En caso de ventilación asistida, debe realizarse solo con
presión + intermitente.
5. Estricto control bacteriológico para detectar y tratar
posibles infecciones
6. Tratar la hipovolemia con solución de albúmina o sangre
total ( PA )
7. Tratar hemoconcentración: Hematocrito central 65%
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
EVOLUCION POSTERIOR
COMPLICACIONES:
- Neumotorax
- Neumomediastino
- Neumopericardio
- Neumonia
- Hipertensión pulmonar con persistencia del
conducto arterioso
CESAR MARTIN MORAN SOLANO
Retraso del crecimiento intrauterino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaLuis123Ro
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopoldBen Colina
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicasFelipe Flores
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009Cesar Martin Moran
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranasrosa romero
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASGypsy Darknees
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...SOSTelemedicina UCV
 
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Criptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicionCriptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicion
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Macrosomia
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
 
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 

Destacado

PPT Final - Antonio Padilla
PPT Final - Antonio PadillaPPT Final - Antonio Padilla
PPT Final - Antonio PadillaAntonio Padilla
 
ασκήσεις δημιουργικής γραφής
ασκήσεις δημιουργικής γραφήςασκήσεις δημιουργικής γραφής
ασκήσεις δημιουργικής γραφήςMaria Angelidaki
 
Reporte de lectura II (3)
Reporte de lectura II (3)Reporte de lectura II (3)
Reporte de lectura II (3)Jorge A. Jazo
 
5 Ways to Keep Your Thoughts Postive Throughout the Day
5 Ways to Keep Your Thoughts Postive Throughout the Day5 Ways to Keep Your Thoughts Postive Throughout the Day
5 Ways to Keep Your Thoughts Postive Throughout the DayJason and LaKisha Williams
 
Dmni dmg 2017 1 s01 - introducción al curso
Dmni dmg 2017 1 s01 - introducción al cursoDmni dmg 2017 1 s01 - introducción al curso
Dmni dmg 2017 1 s01 - introducción al cursoCursoDMNI
 
BenzoylAdenosine
BenzoylAdenosineBenzoylAdenosine
BenzoylAdenosineEvy Monge
 
2015 11 29 Sermon
2015 11 29 Sermon2015 11 29 Sermon
2015 11 29 Sermonrhbc
 
RHBC 168: Faithful When Evil Rules
RHBC 168: Faithful When Evil RulesRHBC 168: Faithful When Evil Rules
RHBC 168: Faithful When Evil Rulesrhbc
 
RHBC Announcements 07/17/16
RHBC Announcements 07/17/16RHBC Announcements 07/17/16
RHBC Announcements 07/17/16rhbc
 
Familia Herpesviridae (herpes simple , varicela y otros)
Familia Herpesviridae (herpes simple , varicela y otros)Familia Herpesviridae (herpes simple , varicela y otros)
Familia Herpesviridae (herpes simple , varicela y otros)Francisco Bourquin
 

Destacado (17)

PPT Final - Antonio Padilla
PPT Final - Antonio PadillaPPT Final - Antonio Padilla
PPT Final - Antonio Padilla
 
ασκήσεις δημιουργικής γραφής
ασκήσεις δημιουργικής γραφήςασκήσεις δημιουργικής γραφής
ασκήσεις δημιουργικής γραφής
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Reporte de lectura II (3)
Reporte de lectura II (3)Reporte de lectura II (3)
Reporte de lectura II (3)
 
Wf
WfWf
Wf
 
5 Ways to Keep Your Thoughts Postive Throughout the Day
5 Ways to Keep Your Thoughts Postive Throughout the Day5 Ways to Keep Your Thoughts Postive Throughout the Day
5 Ways to Keep Your Thoughts Postive Throughout the Day
 
Jornal digital 15-03-17
Jornal digital 15-03-17Jornal digital 15-03-17
Jornal digital 15-03-17
 
Dmni dmg 2017 1 s01 - introducción al curso
Dmni dmg 2017 1 s01 - introducción al cursoDmni dmg 2017 1 s01 - introducción al curso
Dmni dmg 2017 1 s01 - introducción al curso
 
Ice pigging - A sustainable pipe cleaning process
Ice pigging - A sustainable pipe cleaning processIce pigging - A sustainable pipe cleaning process
Ice pigging - A sustainable pipe cleaning process
 
Mariana Chavez - Validadores
Mariana Chavez - ValidadoresMariana Chavez - Validadores
Mariana Chavez - Validadores
 
BenzoylAdenosine
BenzoylAdenosineBenzoylAdenosine
BenzoylAdenosine
 
2015 11 29 Sermon
2015 11 29 Sermon2015 11 29 Sermon
2015 11 29 Sermon
 
Shyla resume Jan 2016
Shyla resume  Jan 2016Shyla resume  Jan 2016
Shyla resume Jan 2016
 
Outside Jobs 2015
Outside Jobs 2015Outside Jobs 2015
Outside Jobs 2015
 
RHBC 168: Faithful When Evil Rules
RHBC 168: Faithful When Evil RulesRHBC 168: Faithful When Evil Rules
RHBC 168: Faithful When Evil Rules
 
RHBC Announcements 07/17/16
RHBC Announcements 07/17/16RHBC Announcements 07/17/16
RHBC Announcements 07/17/16
 
Familia Herpesviridae (herpes simple , varicela y otros)
Familia Herpesviridae (herpes simple , varicela y otros)Familia Herpesviridae (herpes simple , varicela y otros)
Familia Herpesviridae (herpes simple , varicela y otros)
 

Similar a Retraso del crecimiento intrauterino

Similar a Retraso del crecimiento intrauterino (20)

Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
 
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria iPrematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdfembarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
 
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptxrciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
 
MACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETALMACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETAL
 
Alimentación en la gestante
Alimentación en la gestante Alimentación en la gestante
Alimentación en la gestante
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Rciu idil
Rciu idilRciu idil
Rciu idil
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo  Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Recién nacido sano
Recién nacido sano Recién nacido sano
Recién nacido sano
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
Rciu2
Rciu2Rciu2
Rciu2
 
Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014
 
Recién Nacido Enfermo
Recién Nacido EnfermoRecién Nacido Enfermo
Recién Nacido Enfermo
 

Último

Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Retraso del crecimiento intrauterino

  • 1.
  • 2. CONTENIDOS Conducta en el Parto Algoritmo de conducta Obstetrica Valoracion del Estado fetal Etiologia y Diagnostico Diagnostico Neonatal Definicion y Clasificacion CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 3. CURVA CRECIMIENTO FETALCURVA CRECIMIENTO FETAL Semanas gestación 0 4034 PESO FETAL
  • 4. RCIU  CRECIMIENTO FETAL Nutrientes: - Carbohidratos - Lípidos - Aminoácidos - Oxígeno. Árbol vascular: - Espacio intervelloso. MADRE PLACENTA FETO CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 5. DEFINICIÓN El Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología (ACOG), define RCIU como aquella condición en la que el feto posee una estimación de peso menor al percentil 10 para esa población a una determinada edad gestacional. CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 7.  Restricción del crecimiento fetalRestricción del crecimiento fetal  Pequeño para la edad gestacionalPequeño para la edad gestacional  RCIURCIU SINONIMIASINONIMIA  Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 8. CLASIFICACION DE LUBCHENCOCLASIFICACION DE LUBCHENCO CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 9. CLASIFICACION DE LUBCHENCOCLASIFICACION DE LUBCHENCO  SEVERIDAD:  Leves (p 5-10)  Moderados (p 2-5)  Severos (p <2). CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 11. NOMENCLATURA:  Niño de bajo peso para la fecha.  Feto subdesarrollado crónicamente.  Distrófico fetal.  Feto desnutrido crónicamente.  Feto con retardo en su crecimiento. CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 13. IMPORTANCIA:  Mortalidad perinatal es 10 veces mayor que la observada en población general.  Feto vulnerable a SFA intraparto y el  R.N. a hipoglicemia, infección y aspiración de meconio, déficit psicomotor (20%) con secuelas en los sobrevivientes, etc. CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 15. 2° causa de morbimortalidad perinatal 30% de los RN que fallecen presentan RCIU 40% de los mortinatos presentan RCIU, 53% pretérmino Asfixia intraparto: 50% CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 16. Morbilidad del adulto: alteración enMorbilidad del adulto: alteración en mecanismos de programaciónmecanismos de programación  DiabetesDiabetes  HTAHTA  Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 18. Constitucionalmente pequeños 80% 20% RCIU I o “ simétrico”RCIU I o “ simétrico” RCIU II o “ Asimétrico”RCIU II o “ Asimétrico” NO Constitucionalmente pequeños CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 19. Según el momento de la instauración Según las proporciones corporales fetales Precoz (< 28 ss) Tardío (> 28 ss) Tipo I o simétrico Tipo II o asimétrico CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 20. Es unEs un CrecimientoCrecimiento restringidorestringido que se iniciaque se inicia precozmenteprecozmente CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 22. Son recién nacidos armónicos, simétricos Tróficamente hipoplasicos CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 23. Es unEs un CrecimientoCrecimiento restringidorestringido que se iniciaque se inicia en el IIIen el III TRIMESTRETRIMESTRE La causa suele serLa causa suele ser insuficienciainsuficiencia vascularvascular uteroplacentariauteroplacentaria CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 24. Son recién nacidos dismòrficos, asimétricos Tróficamente son distróficos y desnutridos CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 25. En la etapa embrionaria el crecimiento feto- placenta es predominantemente HIPERPLASICO y supone el 10% del peso al nacimiento En la etapa embrionaria el crecimiento feto- placenta es predominantemente HIPERTONICO y supone el 90% del peso al nacimiento CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 26. 1er trimestre1er trimestre 2do trimestre2do trimestre 3er trimestre3er trimestre HiperplásicoHiperplásico HipertróficoHipertrófico CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 27. Curva de RCIU I Curva del RCIU II CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 29. - RCIU I -- RCIU I - Intrínseco – Armónico – Simétrico – Eutrófico – Hipoplásico – Precoz – Alteración Peso, Talla, Perímetro Craneal - RCIU II -- RCIU II - Extrínseco – Disarmónico – Asimétrico – Distrófico – Hipotrófico – Tardío – Alteración Peso CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 34. FETALFETAL PLACENTAPLACENTA ANOMALIAS CONGENITASANOMALIAS CONGENITAS FRECUENTESFRECUENTES ANOMALIASANOMALIAS CONGENITASCONGENITAS INFRECUENTESINFRECUENTES RCIU IRCIU I RCIU IIRCIU II CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 35. CRECIMIENTO SIMÉTRICOCRECIMIENTO SIMÉTRICO  Representa del 15 al 20%Representa del 15 al 20% de los casos de RCIU.de los casos de RCIU.  Se presenta de formaSe presenta de forma crónicacrónica  Todos los órganosTodos los órganos reducidos en igualreducidos en igual proporción.proporción.  Inicia en las etapasInicia en las etapas precoces de la gestación.precoces de la gestación. CRECIMIENTO ASIMÉTRICOCRECIMIENTO ASIMÉTRICO  Representa del 70 al 80%Representa del 70 al 80% de los casos de RCIU.de los casos de RCIU.  Se presenta de formaSe presenta de forma agudaaguda  Aparece una granAparece una gran diferencia en la reduccióndiferencia en la reducción del peso de los distintosdel peso de los distintos órganos fetales.órganos fetales.  Los factores etiológicosLos factores etiológicos suelen aparecer ya al finalsuelen aparecer ya al final de la gestación.de la gestación. CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 36. CRECIMIENTO SIMÉTRICOCRECIMIENTO SIMÉTRICO  El crecimiento del fetoEl crecimiento del feto se mantiene en un perfilse mantiene en un perfil mas bajo que el de losmas bajo que el de los fetos normales, perofetos normales, pero paralelo.paralelo. CRECIMIENTO ASIMÉTRICOCRECIMIENTO ASIMÉTRICO  El crecimiento fetal esEl crecimiento fetal es normal los dos primerosnormal los dos primeros trimestres de latrimestres de la gestación, pero se aplanagestación, pero se aplana a partir de este momento.a partir de este momento. CrecimientoCrecimiento normalnormal RCIU 2RCIU 2 RCIU 1RCIU 1 CrecimientoCrecimiento normalnormal CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 37. CRECIMIENTO SIMÉTRICOCRECIMIENTO SIMÉTRICO  El cociente de la CC/CAEl cociente de la CC/CA es similar al de los fetoses similar al de los fetos y RN normales. Tanto ely RN normales. Tanto el peso como la talla, elpeso como la talla, el perímetro cranealperímetro craneal abdominal se encuentranabdominal se encuentran reducidos en proporciónreducidos en proporción similar.similar. CRECIMIENTO ASIMÉTRICOCRECIMIENTO ASIMÉTRICO  El cociente de la CC/CAEl cociente de la CC/CA aumenta, por reducción de laaumenta, por reducción de la CA. Así, el peso y la CA estánCA. Así, el peso y la CA están reducidas, mientras la talla yreducidas, mientras la talla y el perímetro cefálico seel perímetro cefálico se afectan poco.afectan poco. CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 39. CAUSASCAUSAS 1er trimestre1er trimestre 2do trimestre2do trimestre 3er trimestre3er trimestre HiperplásicoHiperplásico HipertróficoHipertrófico CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 40. FACTORESFACTORES MATERNOSMATERNOS PATOLOGÍAS MEDICAS INSUFICIENCIAINSUFICIENCIA PLACENTARIAPLACENTARIA Madre menor de 50 Kg.. , 1,50 m , 18 años.Madre menor de 50 Kg.. , 1,50 m , 18 años. Nivel socio-económico bajo.Nivel socio-económico bajo. Escasa ganancia de peso gestacional y/o desnutrición materna previa.Escasa ganancia de peso gestacional y/o desnutrición materna previa. CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 42. SINDROME DE ALCOHÓLICO FETAL EL RETRASO DEL CRECIMIENTO PRODUCIDO POR EL ALCOHOL NO ES MUY MARCADO (unos 200g de promedio), A NO SER QUE SE ASOCIE A MALA ALIMENTACIÓN, COMO OCURRE FRECUENTEMENTE. FARMACOS CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 43. REDUCIR LA INGESTA DE CAFÉ A NO MÁS DE 1 Ó 2 TAZAS AL DÍA CAFEINA CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 44. DOSIS DE 1 A 15 CIGARRILLOS AL DÍA PRODUCEN UNA REDUCCIÓN MEDIA DEL PESO FETAL EN UNOS 100g, MIENTRAS QUE DOSIS SUPERIORES A 16 CIGARRILLOS AL DÍA PRODUCEN REDUCCIONES MEDIAS DE PESO DE UNOS 150g. (Dougherty, 1982). TABACO CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 45. CONLLEVA A UNA INSUFICINECIA METABOLICA QUE SE TRADUCE EN UNA DISMINUCION DEL PESO FETAL. AQUÍ SE INCLUYEN: DEFICIT NUTRITIVO IMPORTANTE BAJO NIVEL DE VIDA ANEMIA HIPERINSULINISMO MATERNO GANANCIA PONDERAL ESCASO DESNUTRICION CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 47. TRISOMÍAS : 13, 18 Y 21 SINDROME DE TURNER (45X0) TRIPLOIDIAS, TRASLOCACIONES CROMOSOMAS EN ANILLO: 1,9,18,21 TRISOMIA 4 Y 22 TRASTORNOS GENETICOS 5- 20% RCIU CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 48. MALFORMACIONES CONGENITAS ALTERACIONES DEL TUBO NEURAL (Anencefalia, espina bífida, hidrocefalia) ALTERACIONES DEL SISTEMA ESQUELETICO (osteogénesis imperfecta, condrodistrofias, acondroplasias) ALTERACIONES RENALES (agenesia renal, uropatia obstructiva, displasia multiquistica bilateral) SINDROMES GENETICOS MALFORMATIVOS (Lange, Bloom, VACTER) CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 51. ALTERACIONES HORMONALES FETALES 26 semanas26 semanas CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 54. Crecimiento Intermedio  Representa del 5 al 10% de los casos de RCIU.  La noxa empieza sus efectos nocivos en la etapa intermedia de la gestación.  El aspecto del RN es intermedio. Se afecta el peso, la talla y la CA, pero muy poco el perímetro cefálico. RCIURCIU CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 55. 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre Hiperplásico Hipertrófico TIPO INTERMEDIO (MIXTO) • Malnutrición grave • Drogas • Tabaco • Alcohol CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 58. 1.-DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:  HC desfavorable (RCIU anterior)HC desfavorable (RCIU anterior)  Antecedentes medico- quirúrgicosAntecedentes medico- quirúrgicos patológicos.patológicos.  Antecedentes de alteraciones cromosomicasAntecedentes de alteraciones cromosomicas  Drogadicción, tabaquismo, nivelDrogadicción, tabaquismo, nivel socioeconómico bajo.socioeconómico bajo.  Gestantes adolescentes o añosas.Gestantes adolescentes o añosas.  Embarazos multiples.Embarazos multiples. RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 59. RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL DATO MAS UTIL :  Medición de la altura uterina S= 27% Para determinar los E= 88% casos de crecimiento restringido 2.- EXAMEN OBSTETRICO CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 60. ALTURA UTERINAALTURA UTERINA  Menor de 4cms para la edad gestacional  Diagnosticar RCIU en el 80% de los casos con altura uterina menor del percentil 10 correspondiente a la edad gestacional. RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 61.  La observación y palpación del abdomen de la gestante puede dar la impresión de un feto pequeño.  PESO MATERNO:  Peso materno menor de 45Kg, o aumento mensual menor de 1Kg en el 2do y 3er trimestre.  Complicaciones durante el embarazo  LA PRESIÓN ARTERIAL RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 62. 3.-DIAGNOSTICO3.-DIAGNOSTICO ULTRASONOGRAFICO BIOMETRIA FETALBIOMETRIA FETAL  Diámetro biparietalDiámetro biparietal - Circunferencia abdominal- Circunferencia abdominal (mayor sensibilidad diagnóstica)(mayor sensibilidad diagnóstica) RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL PATRON DE ORO Preferible realizarla a las 12 semanas CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 64. ESTIMACIÓN DEL PESOESTIMACIÓN DEL PESO FETALFETAL  El error de estimación del peso fetal en embarazo del tercer trimestre es 10%.  Tabla de Crecimiento Fetal desarrollada por Juez y col. CRECIMIENTO INTRAUTERINO. PERCENTIL 10, 50 Y 90 EDAD GESTACIONAL PERCENTIL DE PESO 10 50 90 28 901 1.050 1.258 29 1.001 1.180 1.434 30 1.142 1.356 1.653 31 1.316 1.567 1.906 32 1.514 1.805 2.183 33 1.730 2.060 2.474 34 1.954 2.323 2.768 35 2.178 2.583 3.055 36 2.396 2.832 3.327 37 2.599 3.060 3.572 38 2.777 3.257 3.780 39 2.924 3.415 3.943 40 3.032 3.523 4.040 (Adaptado de Juez, G., y cols. Rev. Latin. Perinat., 1995, Vol. 15, N 1.) RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL S= 33-89% y E= 53-90% uno de los Métodos mas comunes para identificar RCIU Ecografías seriadas: 2 semanas de intervalo
  • 65. ESTIMACIÓN DEL PESO FETAL.ESTIMACIÓN DEL PESO FETAL. RCIU feto cuyo peso estimado es menor al percentil 10. El error del método es de 8 a 10%, y las fórmulas más utilizadas son las de Shepard y Hadlock. RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 66. RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL HIPOXIA Cambios adaptativos que implican distribución del flujo a órganos vitales Hipoperfusión renal oliguria Disminución del LA Refleja ambiente intrauterino hostil ILAILA MediciónMedición Mayor deMayor de La bolsa deLa bolsa de liquidoliquido CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 67. LÍQUIDO AMNIÓTICO. Constituyen un factor de alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL Test de Phelan < 5 cm OA Severo 5-8 cm OA Leve 8-25 cm normal >25 cm PA ILA =A+B+C+D 4 3 1 2 CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 68. 4.- VELOCIMETRÍA DOPPLER4.- VELOCIMETRÍA DOPPLER Evaluación con Doppler • Arterias umbilicales • Arteria cerebral media • Doppler venosos • Arterias uterinas El Doppler: • Se realiza alrededor de la semana 25 • Ayuda a establecer el diagnóstico • Ayuda a determinar la “intensidad” de la vigilancia fetal (seguimiento de gestaciones patológicas sobretodo en trastornos hipertensivos y RCIU) • A buscar el momento de finalización RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 70. 4.- VELOCIMETRÍA DOPPLER4.- VELOCIMETRÍA DOPPLER RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL NORMAL: 1. Alto flujo diastólico 2. Alta velocidad de flujo 3. Baja resistencia distal ANORMAL: 1. bajo flujo diastólico 2. baja velocidad de flujo 3. alta resistencia distal SIGNOS DE MAL PRONOSTICO CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 71. ACTUALMENTE: Fetos pequeños para la edad gestacionalFetos pequeños para la edad gestacional Doppler umbilical alteradoDoppler umbilical alterado RCIU tipo II oRCIU tipo II o Con restriccion delCon restriccion del crecimiento fetalcrecimiento fetal CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 77. CARACTERISTICAS ECOGRAFICAS DEL RCIU TIPO I  Curva de crecimiento raramente con mas de 2 semanas de retraso.  Crecimiento fetal NORMAL aunque con percentiles bajos  Volumen de liquido amniótico NORMAL  Eco doppler NORMAL  Sin complicaciones asociadas al RICU en el periodo neonatal CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 78. CARACTERISTICAS ECOGRAFICAS DEL RCIU TIPO II  Curva de crecimiento NORMAL hasta el III trimestre, donde se sitúa por debajo del percentil 10 con velocidad de crecimiento menor  CC/CA aumentado (expensas de CA)  Volumen de liquido amniótico ANORMAL (oligoamnios)  Eco doppler PATOLOGICO CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 80. 5.-DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO5.-DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO • Estriol y HLP en plasma materno (50% de los casos)Estriol y HLP en plasma materno (50% de los casos) • Alfafetoproteína (25% de los casos)Alfafetoproteína (25% de los casos) • Glucosa, insulina y péptico CGlucosa, insulina y péptico C RCIU- DIAGNOSTICO PRENATALRCIU- DIAGNOSTICO PRENATAL CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 82. TRATAMIENTO DURANTE LA GESTACIÓN • Evitar la administración de medicamentos contraindicadosEvitar la administración de medicamentos contraindicados • La suspensión de hábitos tóxicos (cigarrillos, drogas, alcohol)La suspensión de hábitos tóxicos (cigarrillos, drogas, alcohol) • Tratar la patología materna, hipertensión, anemia,Tratar la patología materna, hipertensión, anemia, hemorragia, y otras.hemorragia, y otras. • Mejorar la nutrición (suplemento: citrato de zinc 22.5 mgs.Mejorar la nutrición (suplemento: citrato de zinc 22.5 mgs. Efervescente a partir de 15-25 sem)Efervescente a partir de 15-25 sem) • Calmar la ansiedadCalmar la ansiedad.. Medidas específicas para el tratamiento de los factores etiológicos CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 83. Flujo sanguíneo periférico. Circulación útero – placentaria. Mejora el crecimiento fetal. REPOSO EN CAMAREPOSO EN CAMA TRATAMIENTO DURANTE LA GESTACIÓN Medidas específicas para el tratamiento de los factores etiológicos CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 84. • Frecuentes consultas prenatales • Ecografía cada 1 a 2 semanas • Establecer gráficas de crecimiento TRATAMIENTO DURANTE LA GESTACIÓN Valoración del crecimiento fetal CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 85. Cardiotocografía Antenatal Con Estrés Sin Estrés (Oxitocina) Velocimetría Doppler HPL E3 Plasmático Amnioscopia TRATAMIENTO DURANTE LA GESTACIÓN Valoración del estado fetal CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 86. Amniocentesis Relación Lecitin/Esfingomielina TRATAMIENTO DURANTE LA GESTACIÓN Pruebas de madurez fetal CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 87. Monitoreo FCF Presión Amniótica PH Rápida extracción fetal Cesárea Forceps Evitar la Analgoanestesia CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 88. DIAGNOSTICO NEONATAL Peso del recién nacido Tabla de adecuación Peso- edad gestacional: 10º percentil CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 89. Examen Clínico:Examen Clínico: Recién nacidos con RCIU ASIMÉTRICO:Recién nacidos con RCIU ASIMÉTRICO: Signos de desnutrición, deshidratación e hipoxiaSignos de desnutrición, deshidratación e hipoxia Maceración y sequedad de la pielMaceración y sequedad de la piel Desaparición de la vermix caseosaDesaparición de la vermix caseosa Disminución de la grasa subcutánea (Signo del pliegue)Disminución de la grasa subcutánea (Signo del pliegue) Coloración verdosa o amarillo-verdosa de epidermis, uñas,Coloración verdosa o amarillo-verdosa de epidermis, uñas, amnios y cordón umbilical.amnios y cordón umbilical. DIAGNOSTICO NEONATAL Examen Clínico: Recién nacidos con RCIU SIMÉTRICO:Recién nacidos con RCIU SIMÉTRICO: Pequeños, sin signos de desnutrición o deshidrataciónPequeños, sin signos de desnutrición o deshidratación CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 90. Abdomen generalmente deprimidoAbdomen generalmente deprimido Circunferencia cefálica normal o casi normal (FenómenoCircunferencia cefálica normal o casi normal (Fenómeno de ahorro cerebral)de ahorro cerebral) DIAGNOSTICO NEONATAL Hematocrito alto: 60- 70% Hipoinsulinemia Disminución del peptido C Relación Lactato/ piruvato alta Hipoproteinemia Niveles de IgG e IgM bajos CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 91. DIAGNOSTICO NEONATAL Órganos afectados: Cerebro/HígadoÓrganos afectados: Cerebro/Hígado R <3/1R <3/1 Órganos afectados:Órganos afectados: proporcionalmenteproporcionalmente CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 92. DIAGNOSTICO NEONATAL Examen Clínico: PLACENTA RCIURCIU SIMETRICOSIMETRICO RCIURCIU ASIMETRICOASIMETRICO Normal o aumentada de tamaño pequeña Escasas lesiones Abundantes lesiones CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 93. TRATAMIENTO NEONATAL 1. Proporcionar ambiente térmico adecuado. 2. Administrar solución glucosada 3. Administrar oxigeno 4. En caso de ventilación asistida, debe realizarse solo con presión + intermitente. 5. Estricto control bacteriológico para detectar y tratar posibles infecciones 6. Tratar la hipovolemia con solución de albúmina o sangre total ( PA ) 7. Tratar hemoconcentración: Hematocrito central 65% CESAR MARTIN MORAN SOLANO
  • 94. EVOLUCION POSTERIOR COMPLICACIONES: - Neumotorax - Neumomediastino - Neumopericardio - Neumonia - Hipertensión pulmonar con persistencia del conducto arterioso CESAR MARTIN MORAN SOLANO

Notas del editor

  1. Because classification of LBW as due to preterm birth or IUGR requires valid estimates of gestational age (GA), attention is required to improving the availability and quality of GA estimates on a population-wide basis in developing countries. This includes, where feasible, recording early in pregnancy the mother&amp;apos;s recall of the date her last normal menstrual period began and the training of birth attendants (traditional birth attendants, midwives, nurses, and physicians) in the physical assessment of the newborn (Dubowitz, Ballard, or Capurro scores). In developed countries, early (&amp;lt; 20 weeks) ultrasound examination has improved the validity and reliability of GA assessment, although evidence from randomized trials does not demonstrate improvement in maternal or fetal/infant outcomes with routine early ultrasound. An international fetal growth reference curve should be developed based on pooled data from countries in different geographic regions where fetal growth is believed optimal. Care should be taken to ensure that such a reference fits with the new infant growth reference currently being developed under WHO auspices. Further research is needed to identify those determinants of fetal growth that influence mortality, morbidity, and performance independently of their effects on growth. Although it is quite clear that the use of sex-specific reference curves is justifiable, additional research is needed using large populations and ultrasound confirmation of GA to assess whether infants of different races born at a particular weight for gestational age are at substantially different risks for important health outcomes. Similar research is needed to determine whether infants who are born small because their mothers are primiparous or of short stature or living at high altitude are at the same risk for adverse sequelae as those of equivalent size who are small because, for example, their mothers have pre-eclampsia or smoke cigarettes. Until this information is available, the use of a single, sex-specific international reference has much to recommend it.
  2. Morbimortalidad aumenta de 6 a 10 veces de aquella de niños normales
  3. Morbimortalidad aumenta de 6 a 10 veces de aquella de niños normales