SlideShare una empresa de Scribd logo
RINITIS
ALERGICA
 Condición anormal de la mucosa nasal que se manifiesta con:
rinorrea
comezón
estornudos
Congestión
 Todos estos síntomas en mayor o menor grado.
 Como el asma, rinitis alérgica es una enfermedad crónica
inflamatoria, pero que afecta la vía respiratoria superior
EPIDEMIOLOGIA
• La rinitis alérgica es la forma más común de
rinitis no infecciosa
• Afecta al 10-30% de adultos y al 40% de niños en
el mundo.
• Estudios epidemiológicos muestran que la
prevalencia en la rinitis alérgica continúa
aumentando en todo el planeta.
• (OMS) ha estimado que 400 millones de
personas en el planeta sufren de rinitis alérgica
• En la infancia, afecta más a niños que a niñas,
pero la relación por género se hace casi igual en
adultos.
• La rinitis alérgica se desarrolla antes de la edad
de 20 años en el 80% de los casos.
introducción
temprana de
alimentos o de
formula
tabaquismo
materno
significativo (>1
cajetilla /d ) en el
primer año de la
vida,
enfermedades
alérgicas en los
padres
niveles
elevados de
IgE
presencia de
animales en la
casa.
Los factores de riesgo
ETIOPATOLOGIA
La tendencia a desarrollar
alergia tiene un componente
genético.
Los sujetos atópicos, o
individuos susceptibles a
presentar alergia, heredan una
predisposición a producir
anticuerpos específicos IgE
ante la exposición a ciertas
proteínas
Las fosas nasales cumplen una labor relevante en la función
respiratoria, en la filtración y acondicionamiento del aire, así
como funciones olfatorias, defensivas y fonatorias.
• Se produce una inflamación de las membranas mucosas de la nariz de
los ojos, de la trompa de Eustaquio, del oído medio, de los senos paranasales y
de la faringe.
La estimulación
simpática produce
vasoconstricción y
la parasimpática,
aumento de la
secreción nasal y
vasodilatación con
congestión nasal
histamina, triptasa, quimasa, quininas y
heparina
(estornudos, prurito, rinorrea
• Las glándulas mucosas son estimuladas produciendo
aumento de las secreciones. Hay incremento de la
permeabilidad vascular, llevando a exudación
plasmática.
• Se presenta vasodilatación, que conduce a la
congestión.
• Los nervios sensoriales son estimulados, causando los
estornudos y el prurito.
• Hacia las 4-8 horas esta fase inflamatoria continua y le
continua la denominada respuesta de fase retardada
con mayor y más persistente congestión y producción
de secreción hiperreactividad nasal.
Manifestaciones clínicas
• El diagnóstico de la rinitis alérgica en niños es principalmente clínico.
Clasificación de la rinitis alérgica
1) leve intermitente
2) leve persistente;
3) moderada/ severa intermitente
4) moderada/severa persistente
Comorbilidades de la rinitis alérgica
METODOS DIAGNOSTICOS PARA LA
RINITIS ALERGICA:
Citologia Nasal: evaluar la celularidad que predomina en la mucosa nasal ,un patron caracteristico
esoinofilico el cual muestra mas de 5 células esoinofilicas por campo 100x.
Pruebas Cutáneas: Son la herramienta dx principal en el diagnostico de la rinitis alérgica ya sea
epicutaneas o intradermicas a los aeroalergenos mas frecuentes del habitat del enfermo
Biometria Hematica: Con diferencial, la presencia de un número elevado de eosinofilos en sangre
periferica es considerada como un indicador de enfermedad alérgica
Endoscopia Nasal
Rinomanometria Nasal: Este método es un estudio objetivo que nos permite medir objetivamente la
resistencia al flujo de aire en la cavidad nasal a través de transductores de presión y flujo
Pruebas De Función Ciliar: Las pruebas de función ciliar consisten en medir el tiempo en que tarda en
percibirse el sabor dulce de granulos de sacarina colocados en el vestíbulo nasal
Pruebas De Olfación
TRATAMIENTO
• Se debe evitar el contacto con el
alérgeno en la medida que esto sea
posible.
• El uso de medidas de prevención
intradomiciliarias, como aseo.
Tratamiento
ambiental
– Loratadina. La dosis habitual es de 10 mg/día
– Cetirizina. Su dosis también es de 10 mg/día en adultos,
– Desloratadina su dosis es de 5 mg/día en adultos, en niños de 6 a 11 años 2,5 mg/día y
en niños de 2 a 5 años 1,25 mg/día.
– Levocetiricina la dosis en adultos es de 5mg/día.
• Corticoides inhalatorios nasales. efecto antiinflamatorio por inhibición de
la actividad de IL-4 e IL-5
• Corticoides Orales Debido a sus efectos colaterales, su uso está sólo
reservado para casos extremadamente severos por un par de días al inicio
del tratamiento, en conjunto con los corticoides inhalatorios y los
antihistamínicos, la dosis diaria es de 0.5mg/Kg/1-2días.
• Cromoglicato sódico Es un estabilizador de membrana y evita la
degranulación de los mastocitos y la liberación de sus mediadores
• Bromuro de ipratropio Especialmente útil para los pacientes cuyo síntoma
predominante es la rinorrea de tipo seroso. Se utilizan 2 inhalaciones en
cada fosa nasal por 2 veces al día. Se puede usar en combinación con los
corticoides tópicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
docenciaaltopalancia
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Raúl Carceller
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
Francy Vivas
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Angel Castro Urquizo
 
Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común
AleKs Mayen
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
docenciaaltopalancia
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
BB Pin
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Bryan Priego
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 
Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 

Similar a Rinitis alergica expo

Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
Centro Universitario de la costa
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
ArilsonFerreira8
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superioresVias aereas superiores
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
troya1234
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Silvana Star
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
Adriana Alaniz
 
infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.
escuela superior de medicina
 
Asma
AsmaAsma
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
salmaperez13
 
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
GianellaGordillo
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
Esteban I Garramone
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
Esteban I Garramone
 
Rinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdfRinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdf
abieglyscamacho
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
dianastefaniecedeoav
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
natorabet
 
Rinitis y faringoamigdalitis.pptx
Rinitis y faringoamigdalitis.pptxRinitis y faringoamigdalitis.pptx
Rinitis y faringoamigdalitis.pptx
Roberto Espinoza Castellanos
 
Rinitis
RinitisRinitis
Infecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptxInfecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptx
AlbaniaDiazRugel
 

Similar a Rinitis alergica expo (20)

Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superioresVias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
 
infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
 
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Rinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdfRinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdf
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Rinitis y faringoamigdalitis.pptx
Rinitis y faringoamigdalitis.pptxRinitis y faringoamigdalitis.pptx
Rinitis y faringoamigdalitis.pptx
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Infecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptxInfecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptx
 

Más de xlucyx Apellidos

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Tos
TosTos
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
xlucyx Apellidos
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mareos
MareosMareos
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
xlucyx Apellidos
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Fatiga
FatigaFatiga
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
xlucyx Apellidos
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
xlucyx Apellidos
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
xlucyx Apellidos
 

Más de xlucyx Apellidos (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tos
TosTos
Tos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mialgia
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Rinitis alergica expo

  • 2.  Condición anormal de la mucosa nasal que se manifiesta con: rinorrea comezón estornudos Congestión  Todos estos síntomas en mayor o menor grado.  Como el asma, rinitis alérgica es una enfermedad crónica inflamatoria, pero que afecta la vía respiratoria superior
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • La rinitis alérgica es la forma más común de rinitis no infecciosa • Afecta al 10-30% de adultos y al 40% de niños en el mundo. • Estudios epidemiológicos muestran que la prevalencia en la rinitis alérgica continúa aumentando en todo el planeta. • (OMS) ha estimado que 400 millones de personas en el planeta sufren de rinitis alérgica • En la infancia, afecta más a niños que a niñas, pero la relación por género se hace casi igual en adultos. • La rinitis alérgica se desarrolla antes de la edad de 20 años en el 80% de los casos.
  • 4. introducción temprana de alimentos o de formula tabaquismo materno significativo (>1 cajetilla /d ) en el primer año de la vida, enfermedades alérgicas en los padres niveles elevados de IgE presencia de animales en la casa. Los factores de riesgo
  • 5.
  • 6. ETIOPATOLOGIA La tendencia a desarrollar alergia tiene un componente genético. Los sujetos atópicos, o individuos susceptibles a presentar alergia, heredan una predisposición a producir anticuerpos específicos IgE ante la exposición a ciertas proteínas Las fosas nasales cumplen una labor relevante en la función respiratoria, en la filtración y acondicionamiento del aire, así como funciones olfatorias, defensivas y fonatorias.
  • 7.
  • 8. • Se produce una inflamación de las membranas mucosas de la nariz de los ojos, de la trompa de Eustaquio, del oído medio, de los senos paranasales y de la faringe. La estimulación simpática produce vasoconstricción y la parasimpática, aumento de la secreción nasal y vasodilatación con congestión nasal histamina, triptasa, quimasa, quininas y heparina (estornudos, prurito, rinorrea
  • 9. • Las glándulas mucosas son estimuladas produciendo aumento de las secreciones. Hay incremento de la permeabilidad vascular, llevando a exudación plasmática. • Se presenta vasodilatación, que conduce a la congestión. • Los nervios sensoriales son estimulados, causando los estornudos y el prurito. • Hacia las 4-8 horas esta fase inflamatoria continua y le continua la denominada respuesta de fase retardada con mayor y más persistente congestión y producción de secreción hiperreactividad nasal.
  • 10. Manifestaciones clínicas • El diagnóstico de la rinitis alérgica en niños es principalmente clínico.
  • 11.
  • 12. Clasificación de la rinitis alérgica 1) leve intermitente 2) leve persistente; 3) moderada/ severa intermitente 4) moderada/severa persistente
  • 13. Comorbilidades de la rinitis alérgica
  • 14. METODOS DIAGNOSTICOS PARA LA RINITIS ALERGICA: Citologia Nasal: evaluar la celularidad que predomina en la mucosa nasal ,un patron caracteristico esoinofilico el cual muestra mas de 5 células esoinofilicas por campo 100x. Pruebas Cutáneas: Son la herramienta dx principal en el diagnostico de la rinitis alérgica ya sea epicutaneas o intradermicas a los aeroalergenos mas frecuentes del habitat del enfermo Biometria Hematica: Con diferencial, la presencia de un número elevado de eosinofilos en sangre periferica es considerada como un indicador de enfermedad alérgica Endoscopia Nasal Rinomanometria Nasal: Este método es un estudio objetivo que nos permite medir objetivamente la resistencia al flujo de aire en la cavidad nasal a través de transductores de presión y flujo Pruebas De Función Ciliar: Las pruebas de función ciliar consisten en medir el tiempo en que tarda en percibirse el sabor dulce de granulos de sacarina colocados en el vestíbulo nasal Pruebas De Olfación
  • 15. TRATAMIENTO • Se debe evitar el contacto con el alérgeno en la medida que esto sea posible. • El uso de medidas de prevención intradomiciliarias, como aseo. Tratamiento ambiental
  • 16.
  • 17.
  • 18. – Loratadina. La dosis habitual es de 10 mg/día – Cetirizina. Su dosis también es de 10 mg/día en adultos, – Desloratadina su dosis es de 5 mg/día en adultos, en niños de 6 a 11 años 2,5 mg/día y en niños de 2 a 5 años 1,25 mg/día. – Levocetiricina la dosis en adultos es de 5mg/día. • Corticoides inhalatorios nasales. efecto antiinflamatorio por inhibición de la actividad de IL-4 e IL-5 • Corticoides Orales Debido a sus efectos colaterales, su uso está sólo reservado para casos extremadamente severos por un par de días al inicio del tratamiento, en conjunto con los corticoides inhalatorios y los antihistamínicos, la dosis diaria es de 0.5mg/Kg/1-2días. • Cromoglicato sódico Es un estabilizador de membrana y evita la degranulación de los mastocitos y la liberación de sus mediadores • Bromuro de ipratropio Especialmente útil para los pacientes cuyo síntoma predominante es la rinorrea de tipo seroso. Se utilizan 2 inhalaciones en cada fosa nasal por 2 veces al día. Se puede usar en combinación con los corticoides tópicos.