SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA DE ABDOMEN
El examen abdominal se debe hacer con paciente acostado plano, en condiciones de comodidad
tanto como para paciente como examinador, el cual debe estar en lado derecho del paciente, con
manos tibias y limpias. El abdomen debe estar descubierto completamente. Hacer un examen
metódico, ordenado y que aparezca seguro para el paciente. Todos los exámenes, apresurados
rápidos y apurados, como es evidente generan error.
SINTOMAS y SIGNOS Derivados de las Enfermedades del Aparato DIGESTIVO
INTERROGATORIO
Como criterio general, es la parte muy importante de la HISTORIA CLINICA.
En las enfermedades digestivas, el interrogatorio orienta y diagnostica más de 80% de las
patologías; que se confirma o descarta acompañado de un examen físico y de los exámenes
complementarios
Antes del examen abdominal se cita el examen general por la importancia de las enfermedades
sistémicas que repercuten en el aparato digestivo y las manifestaciones extra digestivas de las
patologías digestivas.
MOTIVOS de CONSULTA más frecuentes
• Dolor Abdominal
• Nauseas
• Vómitos
• Diarrea
• Ardor, Acidez epigástrica, Pirosis
• Distensión Abdominal
• Disfagia
• Odinofagia
• Constipación
• Esteatorrea
• Ictericia
• Pesadez posprandial
• Intolerancia a determinados alimentos
• Cefalea
• Hematoquezia
• Enterorragia
• Hematemesis
• Melena
• Mucorrea
• Incontinencia de materia fecal
• Proctorragia
• Prurito anal
• Anorexia
• Pérdida de peso
DOLOR ABDOMINAL
El dolor visceral es en general difuso y cuando se precisa debe pensar en el origen p arietal,
todos los órganos que compones de tubos y conductos provocan dolor de tipo cólico, los órganos
macizos parenquimatosos producen los dolores continuos con excepciones.
El interrogatorio debe ser minucioso precisando, el inicio, carácter, intensidad, duración,
evolución, signos y síntomas que acompañan, relación con la ingesta, etc.
Las náuseas y los vómitos son síntomas y signos de enfermedades generales y digestivos, debe
aclarar el contenido, frecuencia y el momento en relación a la ingesta.
La diarrea en frecuencia, contenido (muchas veces solicitamos al paciente que traiga en un
frasco la materia fecal), en casos de hemorragia alta o baja, exceso en grasa como la esteatorrea,
la mucorrea y el horario, las diarreas matutinas son sugestivas de sangrado intenso inferior.
Las diarreas nocturnas son sugestivas de origen orgánico, además los síntomas y signos que
acompañan. La disfagia merece especial atención, por si solo puede hablar de un síndrome
mínimo esofágico, cuando se presenta en forma progresiva siempre es de origen orgánico.
La hematoquecia es la pérdida de sangre roja en la defecación, puede ser enterorragia o
proctorragia.
La hematemesis y melena son signos de hemorragia digestiva alta.
La ictericia: coloración amarilla de la mucosa y/o de la piel por aumento de la bilirrubina en la
sangre, debe diferenciar de las pseudo ictericias; clasificamos:
pre hepáticas, hepáticas y pos hepáticas ( la rúbinica la flavínica y verdínica ), la prehepática
origina en la hemólisis; la pos hepática en todas las causas de la obstrucción del conducto biliar
hasta la desembocadura del colédoco en la papila duodenal y la hepática a nivel de hepatocitos,
falla en su conjugación o en la excreción al conducto biliar a través de los canalículos
La constipación es un síntoma de variada enfermedad, mas de 80% son de causas funcionales;
de las causas generales mencionamos como ejemplo el decúbito prolongado, el hipotiroidismo, la
deshidratación, la hipokalemia etc., de las causas digestivas merece citar por la frecuencia el
síndrome de i ntestino irritable y la constipación funcional idiopática; la causa orgánica son
menos frecuentes pero importantes por su morbilidad y mortalidad como la mayoría de las
etiología de ILEO mecánico y las sub oclusiones.
Para fines descriptivos, el abdomen se suele dividir en cuatro cuadrantes con líneas imaginarias
que se cruzan en la cicatriz umbilical: superior derecho, inferior derecho, superior izquierdo e
inferior izquierdo. Otro sistema divide el abdomen en nueve regiones. Los términos que se
aplican a tres de ellas son: epigástrica, umbilical o mesogastrio e hipogastrio.
El abdomen se divide en 9 cuadrantes:
A y B. Línea Clavicular Media
C. Línea Subcostal
D. Línea Transversa Inferior

En estas zonas se proyectan los distintos órganos
abdominales.
1. Hipocondrio Derecho
2. Epigastrio
3. Hipocondrio Izquierdo
4. Flaco Derecho
5. Región Umbilical
6. Flanco Izquierdo
7. Fosa Iliaca Derecha
8. Hipogastrio
9. Fosa Iliaca Izquierda

Cuando se explora el abdomen es necesario tener la capacidad de percibir las estructuras
normales. El colon sigmoide se palpa frecuentemente como un tubo firme y angosto en el
cuadrante inferior izquierdo, mientras que el ciego y parte del colon ascendente forman un tubo
más ancho y blando en el cuadrante inferior derecho. A veces se palpan también porciones del
colon transverso y descendente.
Ninguna de estas estructuras debe confundirse con un tumor. Aunque el lado normal se extiende
por lo general hasta junto abajo del borde costal derecho, su consistencia blanda dificulta su
palpación a través de la pared abdominal. Muchas veces es palpable el borde inferior del hígado
o reborde hepático. También en el cuadrante superior derecho, pero casi siempre a un nivel más
profundo, se encuentra el polo inferior del riñón derecho.
La cavidad abdominal se extiende bajo las costillas hasta el domo diafragmático. Es esta región
protegida fuera del alcance de la palpación, están la mayor parte del hígado y el estómago, así
como el bazo normal completo. El bazo descansa sobre el diafragma a nivel de las 9ª, 10ª y 11ª
costillas, todo posterior a la línea medio axilar izquierda. Su posición es lateral y posterior al
estómago, justo por arriba del riñón izquierdo. La del bazo normal se palpa por abajo del borde
costal izquierdo en un pequeño porcentaje de los adultos.

+
Los riñones son órganos posteriores cuyas porcio nes superiores están protegidas por las
costillas. El Angulo costo vertebral, el que forma el borde inferior de la 12' costilla y las
apófisis transversas de las vertebras lumbares superiores, define la región que es preciso
valorar en busca de sensibilidad renal.
Ángulo costo vertebral

Forma del abdomen
En un individuo normotipo, la pared anterior del abdomen se presenta ligeramente sinuosa, algo
cóncava o excavada en el epigastrio y ligeramente saliente o convexa en la región umbilical e
hipogastrio.
En los brevilíneos, el abdomen es abovedado, describiendo en su perfil una ligera curva de
convexidad anterior. En el longilíneo, el abdomen es plano o algo excavado.
Con la edad, el exceso de alimentación (obesidad) y la inactividad (hipotonía muscular) se
deforma el abdomen, que se presenta uniformemente globuloso en un comienzo, para adquirir
posteriormente el llamado "vientre en alforja", observándose la región epigástrica más bien
deprimida, mientras que aparece muy saliente la región intraumbilical.

Distensión abdominal
Las causas que alteran más frecuentemente la forma y volumen del abdomen, aumentándolo de
manera más o menos difusa, son: el embarazo, la ascitis, el meteorismo y la obesidad, y de
manera más o menos localizada, las visceromegalias (hepato y esplenomegalia), los meteorismos
parciales, las neoplasias de localización variada, los quistes parasitarios (hidatídico) o de distinta
naturaleza (quistes del ovario, del páncreas), tumores del útero (fibromiomas), el megacolon
distendido y aun, en ocasiones, es posible ver una vesícula biliar hidrópica, una gran pio e
hidronefrosis o un hipogastrio distendido por una vejiga de retención y, por último, las hernias y
eventraciones.
POSICION del PACIENTE
La elección es el decúbito dorsal sobre una camilla firme y no muy ancha a fin de evitar las
alteraciones de la conformación abdominal y poder ser examinado de ambos lados, el ambiente
bien caldeada para poder estar descubierto en su totalidad, tapando los genitales por razones de
pudor
POSICIÓN del MEDICO
El médico debe colocar del lado derecho del paciente de pie o sentado de acuerdo a la altura del
lecho. En invierno o en ambiente frío las manos debe calentar en las estufas o friccionando, para
evitar las contracturas involuntarias e instintiva del paciente.

Inspección
Revise el abdomen desde su posición usual a la derecha de la cama. Cuando observe el contorno
abdominal y busque movimientos peristálticos, es conveniente sentarse o inclinarse para obtener
una vista tangencial del abdomen.

Carácter general del abdomen:
Excavado o e n B atea: Lo vemos en paciente con caquexia, desnutrición y
neoplasias
En Delantal: Personas que han bajado de peso bruscamente, 30 - 40 Kg.
Globuloso: Abdomen distendido, grande, propios de obesos mórbidos
Forma de Batracio: Protruye hacia los flancos. Es típico del síndrome ascítico
en el cirrótico.
Deformaciones Locales:
De Pared:
o Propias d e l a Pared: Pueden haber quistes sebáceos, lipomas,
abscesos. También pueden haber soluciones de continuidad como las
hernias (umbilicales, inguinales, crurales, incisionales). En estos casos
se debe examinar la paciente de pie o realizar la maniobra de Valsalva.
o Con c ontenido A bdominal: Pueden ser por protrusión de órganos
macizos como tumor de hígado, y de colon, útero grávido.

Estado de la Piel:
Estrías p or f omentos: Común en gente de edad, son manchas cafés
provocadas por guatero caliente durante mucho tiempo
Estrías p or d istensión: Pueden ser por embarazo o por gente que ha
adelgazado
mucho
Manchas equimóticas: Alrededor del ombligo se llama signo de Cullen que se
ve habitualmente en derrame peritoneal (hemoperitoneo), también en pancreatitis
aguda. Cuando las manchas están en flanco izquierdo tenemos el signo de Gray
Turner.
Ombligo Evertido: Normalmente no está en el centro del abdomen, sino que
en más abajo, de modo que cuando el ombligo sube se debe pensar que existe una
masa en el abdomen inferior.
Cuando está plano o evertido significa que hay distensión ya sea por embarazo,
proceso ascítico o una masa abdominal.
Circulación Colateral: Normalmente no se ve. En caso de hipertensión portal,
especialmente en cirrosis se ve un desarrollo alrededor en ombligo. Es lo que
recibe el nombre de Cabeza de Medusa que corresponde una vía venosa de
drenaje. Existe otro tipo de circulación venosa que va hacia Vena Cava Superior.
Edema Localizado ( abscesos): Aumento de calor y color. Por procesos
inflamatorias de pared abdominal o intrabdominal.
Movimientos de la Pared
Normales
Anormales:
o Latidos E pigástricos: En Asténicos se ve un latido. También en
aneurisma de aorta, Hipertrofia VD (en inspiración profunda) y en
Hígado Congestivo por estenosis tricuspídea (raro).
Auscultación
La auscultación del abdomen ayuda a valorar la motilidad intestinal y las molestias
abdominales para buscar estenosis de la arteria renal como causa de hipertensión y para explorar
otras obstrucciones vasculares. Debe practicar la técnica hasta que se familiarice bien con las
variaciones normales y pueda escuchar en forma inteligente cuando sea necesario.
Escuche el abdomen antes de percutirlo y palparlo, ya que estas maniobras alteran la frecuencia
de los ruidos intestinales. Coloque el diafragma del estetoscopio con suavidad sobre el
abdomen.
Perciba los ruidos intestinales y registre so frecuencia y carácter. Los ruidos normales consisten en
chasquidos y borboteos a una frecuencia estimada de 5 a 34 por minuto. Algunas veces puede
escuchar borboriptios, borboteos prolongados que reflejan hiperperistaltismo, el conocido "rugido
del estómago".
Puesto que los ruidos intestinales se transmiten por todo 0 abdomen, casi siempre es suficiente
auscultar un solo punto, como el cuadrante inferior derecho.
Si el individuo tiene hipertensión, escuche en el epigastrio y en ambos cuadrantes superiores en
busca de soplos, sonidos vasculares parecidos a los soplos cardiacos. En una parte ulterior de la
exploración, cuando el paciente este sentado, escuche también los ángulos costovertebrales. A
veces se identifican soplos epig6stricos que se limitan a la sístole en las personas normales.

Percusión
La percusión ayuda a valorar la cantidad y distribución del gas en el abdomen e identificar
posibles masas sólidas o llenas con líquido, Su empleo para estimar el tamaño del hígado y
el bazo se describe en secciones subsecuentes.

Percuta el abdomen con suavidad en los cuatro cuadrantes para valorar la distribución del
timpanismo y la matidez. Por lo general, predomina el timpanismo per el gas del tubo
digestivo, pero también es típico encontrar áreas de matidez por la presencia de líquido y
heces.
•

Identifique cualquier área mate amplia que pudiera indicar una masa subyacente o
crecimiento de algún órgano. Esta identificación guía la palpación

•

Cuando el abdomen es protuberante, constate si el timpanismo abdominal a ambos lados
cambia a la matidez de las estructuras sólidas posteriores

Percuta brevemente la parte antero inferior del tórax, entre los pulmones (por arriba) y el
borde costal por abajo. A la derecha, habitualmente encontrará la matidez hepática; a la
izquierda, el timpanismo de la cámara gástrica y el ángulo esplénico del colon.

Palpación
Palpación ligera. La palpación suave del abdomen es muy útil para la identificación de
sensibilidad abdominal, resistencia muscular y algunos órganos y masas superficiales.
También sirve para tranquilizar y relajar al paciente.
Mantenga la mano y el antebrazo en un plano horizontal, con los dedos juntos y
pianos sobre la superficie abdominal, y palpe el abdomen con un movimiento ligero,
suave y penetrante. Cuando mueva la mano de un sitio a otro, elévela apenas sobre la
piel. Palpe todos los cuadrantes con un movimiento suave.
Identifique cualquier órgano o masa superficial y cualquier área de sensibilidad o mayor
resistencia a su mano. Si hay resistencia, intente distinguir la defensa voluntaria del
espasmo muscular involuntario. Para hacerlo:
• Trate todos los métodos de relajación que conozca
•
•

Busque la relajación de los músculos abdominales que acompaña a la espiraci6n

Pida al paciente que respire por la Boca bien abierta La defensa voluntaria
disminuye por lo general con estas maniobras.
Palpación pr ofunda. Esta maniobra casi siempre es necesaria para delimitar las masas
abdominales. Use nuevamente las superficies palmares de los dedos y palpe los cuatro
cuadrantes, Reconozca cualquier masa y registre su localización, tamaño, forma,
consistencia, sensibilidad, pulsaciones y movilidad (p. ej., se mueve con la respiración c con
la mane exploradora). Relacione los hallazgos de la palpación con los de la percusión.
Cuando la palpación profunda es difícil, coma en la obesidad, use ambas manos, una sobre la
otra. Ejerza presión con la mano superior mientras se concentra en las sensaciones de la
inferior.
Hígado
Debido a que la mayor parte del hígado se encuentra alojado por las costillas, la valoración es
difícil. Sin embargo, su forma y tamaño se estiman por percusión y, tal vez, palpación; la mane
con la que palpa debe permitirle evaluar su superficie, consistencia y sensibilidad.
Percusión
Mida la extensión vertical de la matidez hepática en la línea media clavicular derecha. Mide en
un nivel inferior a la cicatriz umbilical (en un área de timpanismo, no de matidez) y percuta
ligeramente en sentido ascendente, hacia el hígado. Corrobore el borde inferior de la matidez
hepática en la línea media clavicular.
A continuación identifique el borde superior de la matidez hepática en la línea media clavicular.
Percuta desde la resonancia pulmonar hacia abajo, en dirección de la matidez hepática.
Desplace con gentileza la glándula mamaria femenina según sea necesario para estar seguro de
iniciar en un área resonante. Ahora, mida en centímetros la distancia entre ambos puntos, esto
es, la extensión vertical de la matidez hepática.

4-3 cm en fa
media estemai

6-12 cm

en fa linea
media
l i l
Palpación:

Coloque su mano izquierda paralela atrás del paciente, toma apoyo de la 11' y 12' costillas, y
adyacente a los tejidos blandos de abajo. Recuérdele al sujeto que se relaje sobre su mano si es
necesario. Presione hacia delante con su mano izquierda, ya que es más fácil palpar el hígado
con la otra mano.
Coloque so mano derecha sobre la parte derecha del abdomen, a un lado del músculo recto,
con las puntas de los dedos mucho más abajo del borde inferior de la matidez hepática.
Trate de sentir el borde hepática cuando desciende hacia las puntas de sus dedos. Si la percibe,
reduzca la presió un poco para que el hígado pueda deslizarse bajo sus pulpejos y pueda sentir su
superficie anterior. Identifique cualquier sensibilidad. Cuando es palpable, el borde hepatica es
blando, agudo y regular y su superficie lisa. El hígado normal puede ser un poco sensible.
Intente trazar el borde hepático, tanto en su porción lateral como en la medial. Sin embargo, la
palpación a través de los músculos rectos es muy difícil. Describa o haga un esquema del borde
hepático y mida la distancia que lo separa del borde costal derecho a nivel de la !Inca media
clavicular.
Para sentir el hígado, tal vez sea preciso que modifique la presión de acuerdo con el grosor y
resistencia de la pared abdominal. Si no puede palparlo, acerque la mano que toca el borde
costal e intente otra vez.
La "técnica de gancho" es Útil también, en especial cuanto el paciente es obeso. Colóquese de
pie a la derecha del tórax del individuo. Coloque ambas manos, una al lado de la otra, sobre la
parte derecha del abdomen, abajo de la matidez del borde hepático. Presione con los dedos
hacia arriba, en dirección del borde costal. Pida al sujeto que haga una respiración profunda.
Bazo
Cuando el bazo crece, lo hace en sentido anterior, inferior y medial, a menudo sustituyendo el
timpanismo gástrico y colónico por la matidez de un órgano sólido. Luego se vuelve palpable
par abajo del borde costal. La percusión no puede confirmar el crecimiento esplénico pero
da lugar a la sospecha al respecto. La palpación confirma el crecimiento, pero con frecuencia
pasa par alto algunos bazos grandes que no rebasan el borde costal.

Linea axilar anterior
Litres media axilar

Bazo normal

Percusión
Hay dos técnicas que le ayudan a detectar la esplenomegalia, o crecimiento del bazo:
• Percuta la pared anteroinferior izquierda de la pared torácica entre la resonancia pulmonar por
arriba y el borde costal par abajo (área denominada espacio de Traube). A medida que percuta a
In largo de las líneas sugeridas por las flechas de abajo, identifique la extensión lateral del
timpanismo

Palpación
Con la mano izquierda rodee al paciente para sostener y presionar contra la parte inferior
de la parrilla costal izquierda y el tejido blando adyacente. Con la mano derecha por abajo
del borde costal izquierdo, presione hacia el bazo, inicie la palpación lo bastante abajo
para quedar por abajo de un posible bazo crecido. (Además, si su mano esta cerca del
borde costal no tiene la rnovilidad suficiente para introducirse bajo la parrilla costal.)
Solicite al individuo que tome una respiración profunda. Intente sentir la punta o borde del
bazo cuando desciende para encontrarse con la punta de sus dedos. ldentifique cualquier
sensibilidad, valore el contorno esplénico y mida la distancia entre el punto más bajo del
bazo y el borde costal izquierdo. En un pequeño porcentaje de adultos normales es
palpable la punta del bazo. Las causas incluyen diafragma bajo y piano, como en Ia
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y un descenso inspiratorio profundo del
diafragma.

Es posible pasar por alto el bazo crecido si la exploración se inicia en una parte demasiado
alta del abdomen para sentir el borde inferior.
Aunque la palpación de la punta del bazo no siempre es un hallazgo anormal, puede indicar
crecimiento esplénico, En la imagen de abajo, la punta del bazo es apenas palpable en la
profundidad del borde costal izquierdo,
Repita la maniobra con el paciente acostado sobre su lado derecho con las caderas y rodillas
un poco flexionadas. En esta posición, la gravedad atrae d bazo hacia el frente y a la
derecha, hacia un sit io palpable,
PALPACION DEL B AZO- VISTA AN TERIOR- CON EL P ACIENTE
ACOSTADO SOBRE EL LADO
DERECHO
El bazo crecido como se muestra abajo es palpable a unos 2 cm abajo de/
borde costal izquierdo durante la inspiración profunda,
Abajo se muestra esplenomegalia importante y masiva

En la valoración de una masa en el flanco izquierdo, los atributos que favorecen el
crecimiento esplénico sobre el crecimiento del riñón izquierdo son una muesca en el borde medial,
extensión mas allá de la 11’ costilla en la línea axilar, matidez a la percusión y la capacidad para
introducir los dedos hasta el plano profundo, de sus bordes medial e inferior, pero no entre la
masa y el borde costal. Sin embargo, la diferenciación definitiva casi nunca puede hacerse solo
con criterios clínicos.
Riñones
Palpación del riñón derecho
Aunque los riñones casi nunca son palpables, debe aprender y practicar las técnicas. La detección
del crecimiento renal puede ser muy importante.
Coloque su mano izquierda atrás del paciente, justo abajo y en posición paralela con la 12'
costilla, con las puntas de los dedos apenas en el Angulo costovertebral. Levante la mano e
intente desplazar el riñón hacia delante. Ponga la mano derecha con suavidad en el cuadrante
superior derecho, lateral y paralela al músculo recto. Pida al sujeto que tome una inspiración
profunda. En el nivel de máxima inspiración, presione firmemente con la mano derecha hasta
el plano profundo del cuadrante superior derecho, justo bajo el borde costal, e intente "capturar"
el riñón entre ambas manos. Solicítele que espire y luego suspenda unos momentos la
respiración. Libere lentamente la presión de la mano derecha y al mismo tiempo sienta como
el riñón se desliza de regreso a su posición espiratoria. Si el riñón es palpable, describa su tamaño,
contorno y sensibilidad.

Es posible que el riñón derecho normal sea palpable, sobre todo en mujeres delgadas y bien
relajadas. Puede o no ser un poco sensible. Por lo general, el paciente está consciente de la
captura y liberación. En ocasiones, el rinón derecho posee una localización mas anterior de la
habitual y debe distinguirse del hígado. Cuando el borde hepático es palpable, tiende a ser mas
agudo y a extenderse más en sentido medial y lateral. No es posible capturarlo. El polo inferior
del riñón es redondeado.

Palpación del riñón izquierdo
Para capturar el riñón izquierdo, colóquese al lado izquierdo del individuo. Use su mano
derecha para elevarla desde la espalda y la izquierda para realizar la palpación profunda en el
cuadrante superior izquierdo. Proceda de igual forma que antes.
Una alternativa es intentar sentir el riñón izquierdo por un modo similar a la palpación del
bazo. Con la mano izquierda rodee al paciente por arriba para elevar el costado izquierdo; con la
mano derecha palpe la zona profunda del cuadrante superior izquierdo. Pida al sujeto que tome
una inspiración profunda y busque una masa. Es raro que el riñón izquierdo sea palpable.
Las causas de crecimiento renal incluyen hidronefrosis, quistes y tumores. El crecimiento bilateral
sugiere enfermedad poli quística.

En la valoración de una masa en el flanco izquierdo, las características que favorecen el
crecimiento renal sobre el esplénico son la conservación del timpanismo normal en el cuadrante
superior izquierdo y la capacidad para introducir los dedos entre la masa y el borde costal, pero no
en la profundidad de los bordes medial e inferior.

Valoración de la sensibilidad renal
La sensibilidad puede detectarse durante la palpación abdominal, pero búsquela también en
ambos Ángulos costovertebrales. La presión de las puntas de los dedos puede ser suficiente para
descubrir la sensibilidad de esa zona; si no es así, use la percusión con el puño. Coloque la bola
de la mano en el ángulo costovertebral y golpéela con la superficie cubital del puño. Aplique la
fuerza suficiente para causar una sacudida perceptible pero indolora en una persona normal

El dolor con la presión o con la puño percusión en el Angulo costovertebral sugiere infección renal,
pero también puede ser de causa musculosquéletica
ASCITIS:
Un abdomen protuberante con flancos abultados sugiere la posibilidad de ascitis. Como el
liquido ascítico siempre se hunde con la gravedad, mientras que las asas llenas con gas flotan
hada la parte superior, la percusión produce una nota mate en las aéreas bajas del abdomen.
Busque este patrón con la percusión centrifuga en varias direcciones desde el área timpánica
central. Reconozca el límite entre el timpanismo y la matidez.

Existen dos técnicas más que ayudan a confirmar la presencia de ascitis, aunque ambos signos
pueden ser equívocos.

Prueba de la matidez cambiante, Después de delinear los límites del timpanismo y la matidez,
pida al paciente que se gire hacia un lado. Percuta y marque los límites otra vez. En una persona
sin ascitis, los límites entre el timpanismo y la matidez son relativamente constantes. En la ascitis
la matidez se localiza en los puntos inferiores

Prueba de la onda líquida. Solicite al sujete o a un ayudante que presione con firmeza la línea
media del abdomen con los bordes de ambas manos. Esta presión ayuda a detener la transmisión
de una onda a través de la grasa. Mientras imprime un ligero golpe agudo con las puntas de los
dedos en uno de los flancos, palpe el otro flanco en busca de un impulso transmitido a través del
líquido. Desafortunadamente, este signo en ocasiones es positivo en personas sin ascitis.
Para identificar un órgano o masa en un abdomen ascítico, intente pelotear los órganos o masas;
en este caso se ejemplifica con un hígado crecido. Mantenga rectos y rígidos los dedos de una
mano, colóquelos sobre la superficie abdominal y haga un movimiento breve, similar a una
puñalada directamente sobre la estructura anticipada. Este movimiento rápido desplaza a menudo
el líquido y es posible establecer un contacto breve entre las puntas de los dedos y la superficie
de la estructura a través de la pared abdominal.

Para valorar una posible apendicitis
• Pida al paciente que señale el sitio donde comenzó el dolor y el punto donde está ahora.
Ordénele que tosa. Registre si eso produce dolor y el sitio

• Busque con cuidado alguna zona de sensibilidad local

• Palpe en busca de rigidez muscular

• Practique un examen rectal y un examen pélvico en las mujeres. Es posible que estas
maniobras no le ayuden a discriminar bien entre un apéndice normal y otro inflamado, pero si
ayudan a identificar un apéndice inflamado con localización atípica dentro de la cavidad pélvica.
También sugieren otras causal de dolor abdominal
A veces son útiles algunas técnicas adicionales.

• Revise la zona en busca de sensibilidad de rebote. (Si hay otros signos positivos típicos, puede
evitar al paciente el dolor innecesario suprimiendo esta prueba.)

• El dolor clásico de la apendicitis se inicia cerca de la cicatriz umbilical y cambia al cuadrante
inferior derecho, donde se intensifica con la tos. Los pacientes ancianos refieren este patrón con
menor frecuencia que los jóvenes.

• La sensibilidad localizada en cualquier punto del cuadrante inferior derecho, incluso en el
flanco derecho, sugiere apendicitis.

• La defensa muscular voluntaria temprana puede cambiar a rigidez muscular involuntaria.

• La sensibilidad rectal derecha puede ocasionarse por un anexo o vesícula seminal inflamados,
por ejemplo, así coma también por un apéndice inflamado.

• La sensibilidad de rebote sugiere inflamación peritoneal, coma en la apendicitis.

Busque el signo de Rovsing y la presencia de sensibilidad de rebote referida. Presione profunda y
uniformemente el cuadrante inferior izquierdo. Luego retire rápidamente los dedos.

Reconozca el signo del psoas. Coloque su mano justo Por arriba de la rodilla derecha del
paciente y pídale que eleve ese muslo en contra de su mano. Una alternativa consiste en solicitarle
que gire sobre su lado izquierdo. Luego extienda la pierna derecha del paciente a nivel de la
cadera. La flexión del muslo sobre la cadera hace que se contraiga el músculo psoas; la extensión
lo estira.

Identifique el signo del obturador. Flexione el muslo derecho del paciente sobre la cadera, con la
rodilla flexionada; realice una rotación interna del muslo sobre la cadera, Esta maniobra estira el
músculo obturador interno.
Valore si hay hiperestesia cutánea. Levante un pliegue de piel entre el pulgar y el dedo índice,
sin pellizcar, en varios puntos de la pared abdominal. Esta maniobra no es dolorosa en
condiciones normales.

Para valorar una posible colecistitis aguda,

Cuando el dolor y la sensibilidad en el cuadrante superior derecho sugieren colecistitis aguda,
busque el signo de Murphy. Flexione el pulgar izquierdo o los dedos de la mano derecha a
manera de gancho bajo el borde costal en el punto donde el borde lateral del músculo recto del
abdomen se intercepta con el borde costal. Cuando hay crecimiento hepático una alternativa es
enganchar el pulgar o los dedos bajo el borde del hígado en un punto comparable al previo. Pida
al paciente que realice una respiración profunda. Observe la respiración y el grade de
sensibilidad.

Para valorar las hernias ventrales (hernias en la pared abdominal exclusivas de las hernias
inguinales). Si sospecha una hernia umbilical o incisional, pero no la ye, pida al paciente que
eleve la cabeza y los hombros de la mesa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaEdna Gundpowder
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajaMargie Rodas
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Heidy Saenz
 
Puntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitisPuntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitisFrancisco Prado
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMENKelly Castro
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinalainskaster
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaJavier Ignacio Arguello
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaPool Meza
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7carlos west
 
Pancreatitis aguda - Clasificación Atlanta
Pancreatitis aguda - Clasificación AtlantaPancreatitis aguda - Clasificación Atlanta
Pancreatitis aguda - Clasificación AtlantaMatias Cancino
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalarieles
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Puntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitisPuntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitis
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómago
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Pancreatitis aguda - Clasificación Atlanta
Pancreatitis aguda - Clasificación AtlantaPancreatitis aguda - Clasificación Atlanta
Pancreatitis aguda - Clasificación Atlanta
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 

Destacado

Semiologia Abdominal
Semiologia AbdominalSemiologia Abdominal
Semiologia Abdominalmissjana
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomenMorosha
 
Semiología generalidades
Semiología generalidadesSemiología generalidades
Semiología generalidadesPablo A. Prado
 
Semiologia abdominal
Semiologia abdominalSemiologia abdominal
Semiologia abdominalNancy Garcia
 
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbinaClase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbinaJoheman Urbina
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSantiago Rodriguez
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Jessica Dàvila
 
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritonealDivisión del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritonealCynthiaanatomia
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo cinexema
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomenMarco Castillo
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 
Motivo consulta Aparato Respiratorio
Motivo consulta Aparato RespiratorioMotivo consulta Aparato Respiratorio
Motivo consulta Aparato RespiratorioMariela Gil Solis
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomenJose Martinez
 
Manual.mosby.de.exploración.física. .quinta.edicion parte3
Manual.mosby.de.exploración.física. .quinta.edicion parte3Manual.mosby.de.exploración.física. .quinta.edicion parte3
Manual.mosby.de.exploración.física. .quinta.edicion parte3dianaalzaga
 

Destacado (20)

Semiologia Abdominal
Semiologia AbdominalSemiologia Abdominal
Semiologia Abdominal
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologia abdominal.
Semiologia abdominal.Semiologia abdominal.
Semiologia abdominal.
 
Semiología generalidades
Semiología generalidadesSemiología generalidades
Semiología generalidades
 
Semiologia abdominal
Semiologia abdominalSemiologia abdominal
Semiologia abdominal
 
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbinaClase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritonealDivisión del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Motivo consulta Aparato Respiratorio
Motivo consulta Aparato RespiratorioMotivo consulta Aparato Respiratorio
Motivo consulta Aparato Respiratorio
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Manual.mosby.de.exploración.física. .quinta.edicion parte3
Manual.mosby.de.exploración.física. .quinta.edicion parte3Manual.mosby.de.exploración.física. .quinta.edicion parte3
Manual.mosby.de.exploración.física. .quinta.edicion parte3
 

Similar a Semiologia abdominal

Examen físico del abdomen
Examen físico del abdomenExamen físico del abdomen
Examen físico del abdomenMaria Casco
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestivaBrian Wilf
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaNery Josué Perdomo
 
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014Esly Jair Sanchez Sanchez
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoAna Gonzalez
 
Exploración Semiológica del Abdomen (1)
Exploración Semiológica del Abdomen (1)Exploración Semiológica del Abdomen (1)
Exploración Semiológica del Abdomen (1)SantiagoCceres8
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxEdison Maldonado
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxEdison Maldonado
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISRobert Manuel Bracho
 
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxRosanydelaRosa1
 
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas AliagaSEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas AliagaUNIVALLE (BOLIVIA)
 
Caso clinico iv sem rosmary (autoguardado)
Caso clinico iv sem   rosmary (autoguardado)Caso clinico iv sem   rosmary (autoguardado)
Caso clinico iv sem rosmary (autoguardado)Marlyn Ramirez
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxJeanCarlosVarela1
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
 
Charla de procedimientos qx
Charla de procedimientos qxCharla de procedimientos qx
Charla de procedimientos qxJuliana Roble
 

Similar a Semiologia abdominal (20)

Semiologiabadomen
SemiologiabadomenSemiologiabadomen
Semiologiabadomen
 
Semiologia Abdominal.pdf
Semiologia Abdominal.pdfSemiologia Abdominal.pdf
Semiologia Abdominal.pdf
 
Examen físico del abdomen
Examen físico del abdomenExamen físico del abdomen
Examen físico del abdomen
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
 
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 
Exploración Semiológica del Abdomen (1)
Exploración Semiológica del Abdomen (1)Exploración Semiológica del Abdomen (1)
Exploración Semiológica del Abdomen (1)
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
Semiologia1
Semiologia1Semiologia1
Semiologia1
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
 
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas AliagaSEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
 
Caso clinico iv sem rosmary (autoguardado)
Caso clinico iv sem   rosmary (autoguardado)Caso clinico iv sem   rosmary (autoguardado)
Caso clinico iv sem rosmary (autoguardado)
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
Colon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticularColon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticular
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Charla de procedimientos qx
Charla de procedimientos qxCharla de procedimientos qx
Charla de procedimientos qx
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
 

Más de David Espinoza Colonia (20)

Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQDrenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Manejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgenciaManejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgencia
 
Fracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibularFracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibular
 
Epistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actualEpistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actual
 
Enfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weberEnfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weber
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
 
Seemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicionSeemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicion
 
Endocrinologia IV
Endocrinologia IVEndocrinologia IV
Endocrinologia IV
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
 
Endocrinologia II
Endocrinologia IIEndocrinologia II
Endocrinologia II
 
Endocrinologia I
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
 
Resumen de cardiologia
Resumen de cardiologiaResumen de cardiologia
Resumen de cardiologia
 
Hematologia amir
Hematologia amirHematologia amir
Hematologia amir
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Semiologia abdominal

  • 1. SEMIOLOGÍA DE ABDOMEN El examen abdominal se debe hacer con paciente acostado plano, en condiciones de comodidad tanto como para paciente como examinador, el cual debe estar en lado derecho del paciente, con manos tibias y limpias. El abdomen debe estar descubierto completamente. Hacer un examen metódico, ordenado y que aparezca seguro para el paciente. Todos los exámenes, apresurados rápidos y apurados, como es evidente generan error. SINTOMAS y SIGNOS Derivados de las Enfermedades del Aparato DIGESTIVO INTERROGATORIO Como criterio general, es la parte muy importante de la HISTORIA CLINICA. En las enfermedades digestivas, el interrogatorio orienta y diagnostica más de 80% de las patologías; que se confirma o descarta acompañado de un examen físico y de los exámenes complementarios Antes del examen abdominal se cita el examen general por la importancia de las enfermedades sistémicas que repercuten en el aparato digestivo y las manifestaciones extra digestivas de las patologías digestivas. MOTIVOS de CONSULTA más frecuentes • Dolor Abdominal • Nauseas • Vómitos • Diarrea • Ardor, Acidez epigástrica, Pirosis • Distensión Abdominal • Disfagia • Odinofagia • Constipación • Esteatorrea • Ictericia • Pesadez posprandial • Intolerancia a determinados alimentos • Cefalea • Hematoquezia • Enterorragia • Hematemesis • Melena • Mucorrea • Incontinencia de materia fecal • Proctorragia • Prurito anal
  • 2. • Anorexia • Pérdida de peso DOLOR ABDOMINAL El dolor visceral es en general difuso y cuando se precisa debe pensar en el origen p arietal, todos los órganos que compones de tubos y conductos provocan dolor de tipo cólico, los órganos macizos parenquimatosos producen los dolores continuos con excepciones. El interrogatorio debe ser minucioso precisando, el inicio, carácter, intensidad, duración, evolución, signos y síntomas que acompañan, relación con la ingesta, etc. Las náuseas y los vómitos son síntomas y signos de enfermedades generales y digestivos, debe aclarar el contenido, frecuencia y el momento en relación a la ingesta. La diarrea en frecuencia, contenido (muchas veces solicitamos al paciente que traiga en un frasco la materia fecal), en casos de hemorragia alta o baja, exceso en grasa como la esteatorrea, la mucorrea y el horario, las diarreas matutinas son sugestivas de sangrado intenso inferior. Las diarreas nocturnas son sugestivas de origen orgánico, además los síntomas y signos que acompañan. La disfagia merece especial atención, por si solo puede hablar de un síndrome mínimo esofágico, cuando se presenta en forma progresiva siempre es de origen orgánico. La hematoquecia es la pérdida de sangre roja en la defecación, puede ser enterorragia o proctorragia. La hematemesis y melena son signos de hemorragia digestiva alta. La ictericia: coloración amarilla de la mucosa y/o de la piel por aumento de la bilirrubina en la sangre, debe diferenciar de las pseudo ictericias; clasificamos: pre hepáticas, hepáticas y pos hepáticas ( la rúbinica la flavínica y verdínica ), la prehepática origina en la hemólisis; la pos hepática en todas las causas de la obstrucción del conducto biliar hasta la desembocadura del colédoco en la papila duodenal y la hepática a nivel de hepatocitos, falla en su conjugación o en la excreción al conducto biliar a través de los canalículos La constipación es un síntoma de variada enfermedad, mas de 80% son de causas funcionales; de las causas generales mencionamos como ejemplo el decúbito prolongado, el hipotiroidismo, la deshidratación, la hipokalemia etc., de las causas digestivas merece citar por la frecuencia el síndrome de i ntestino irritable y la constipación funcional idiopática; la causa orgánica son menos frecuentes pero importantes por su morbilidad y mortalidad como la mayoría de las etiología de ILEO mecánico y las sub oclusiones. Para fines descriptivos, el abdomen se suele dividir en cuatro cuadrantes con líneas imaginarias que se cruzan en la cicatriz umbilical: superior derecho, inferior derecho, superior izquierdo e inferior izquierdo. Otro sistema divide el abdomen en nueve regiones. Los términos que se aplican a tres de ellas son: epigástrica, umbilical o mesogastrio e hipogastrio.
  • 3. El abdomen se divide en 9 cuadrantes: A y B. Línea Clavicular Media C. Línea Subcostal D. Línea Transversa Inferior En estas zonas se proyectan los distintos órganos abdominales. 1. Hipocondrio Derecho 2. Epigastrio 3. Hipocondrio Izquierdo 4. Flaco Derecho 5. Región Umbilical 6. Flanco Izquierdo 7. Fosa Iliaca Derecha 8. Hipogastrio 9. Fosa Iliaca Izquierda Cuando se explora el abdomen es necesario tener la capacidad de percibir las estructuras normales. El colon sigmoide se palpa frecuentemente como un tubo firme y angosto en el cuadrante inferior izquierdo, mientras que el ciego y parte del colon ascendente forman un tubo más ancho y blando en el cuadrante inferior derecho. A veces se palpan también porciones del colon transverso y descendente.
  • 4. Ninguna de estas estructuras debe confundirse con un tumor. Aunque el lado normal se extiende por lo general hasta junto abajo del borde costal derecho, su consistencia blanda dificulta su palpación a través de la pared abdominal. Muchas veces es palpable el borde inferior del hígado o reborde hepático. También en el cuadrante superior derecho, pero casi siempre a un nivel más profundo, se encuentra el polo inferior del riñón derecho. La cavidad abdominal se extiende bajo las costillas hasta el domo diafragmático. Es esta región protegida fuera del alcance de la palpación, están la mayor parte del hígado y el estómago, así como el bazo normal completo. El bazo descansa sobre el diafragma a nivel de las 9ª, 10ª y 11ª costillas, todo posterior a la línea medio axilar izquierda. Su posición es lateral y posterior al estómago, justo por arriba del riñón izquierdo. La del bazo normal se palpa por abajo del borde costal izquierdo en un pequeño porcentaje de los adultos. +
  • 5.
  • 6. Los riñones son órganos posteriores cuyas porcio nes superiores están protegidas por las costillas. El Angulo costo vertebral, el que forma el borde inferior de la 12' costilla y las apófisis transversas de las vertebras lumbares superiores, define la región que es preciso valorar en busca de sensibilidad renal. Ángulo costo vertebral Forma del abdomen En un individuo normotipo, la pared anterior del abdomen se presenta ligeramente sinuosa, algo cóncava o excavada en el epigastrio y ligeramente saliente o convexa en la región umbilical e hipogastrio. En los brevilíneos, el abdomen es abovedado, describiendo en su perfil una ligera curva de convexidad anterior. En el longilíneo, el abdomen es plano o algo excavado. Con la edad, el exceso de alimentación (obesidad) y la inactividad (hipotonía muscular) se deforma el abdomen, que se presenta uniformemente globuloso en un comienzo, para adquirir posteriormente el llamado "vientre en alforja", observándose la región epigástrica más bien deprimida, mientras que aparece muy saliente la región intraumbilical. Distensión abdominal Las causas que alteran más frecuentemente la forma y volumen del abdomen, aumentándolo de manera más o menos difusa, son: el embarazo, la ascitis, el meteorismo y la obesidad, y de manera más o menos localizada, las visceromegalias (hepato y esplenomegalia), los meteorismos parciales, las neoplasias de localización variada, los quistes parasitarios (hidatídico) o de distinta naturaleza (quistes del ovario, del páncreas), tumores del útero (fibromiomas), el megacolon distendido y aun, en ocasiones, es posible ver una vesícula biliar hidrópica, una gran pio e hidronefrosis o un hipogastrio distendido por una vejiga de retención y, por último, las hernias y eventraciones.
  • 7. POSICION del PACIENTE La elección es el decúbito dorsal sobre una camilla firme y no muy ancha a fin de evitar las alteraciones de la conformación abdominal y poder ser examinado de ambos lados, el ambiente bien caldeada para poder estar descubierto en su totalidad, tapando los genitales por razones de pudor POSICIÓN del MEDICO El médico debe colocar del lado derecho del paciente de pie o sentado de acuerdo a la altura del lecho. En invierno o en ambiente frío las manos debe calentar en las estufas o friccionando, para evitar las contracturas involuntarias e instintiva del paciente. Inspección Revise el abdomen desde su posición usual a la derecha de la cama. Cuando observe el contorno abdominal y busque movimientos peristálticos, es conveniente sentarse o inclinarse para obtener una vista tangencial del abdomen. Carácter general del abdomen: Excavado o e n B atea: Lo vemos en paciente con caquexia, desnutrición y neoplasias En Delantal: Personas que han bajado de peso bruscamente, 30 - 40 Kg. Globuloso: Abdomen distendido, grande, propios de obesos mórbidos Forma de Batracio: Protruye hacia los flancos. Es típico del síndrome ascítico en el cirrótico.
  • 8. Deformaciones Locales: De Pared: o Propias d e l a Pared: Pueden haber quistes sebáceos, lipomas, abscesos. También pueden haber soluciones de continuidad como las hernias (umbilicales, inguinales, crurales, incisionales). En estos casos se debe examinar la paciente de pie o realizar la maniobra de Valsalva. o Con c ontenido A bdominal: Pueden ser por protrusión de órganos macizos como tumor de hígado, y de colon, útero grávido. Estado de la Piel: Estrías p or f omentos: Común en gente de edad, son manchas cafés provocadas por guatero caliente durante mucho tiempo Estrías p or d istensión: Pueden ser por embarazo o por gente que ha adelgazado mucho Manchas equimóticas: Alrededor del ombligo se llama signo de Cullen que se ve habitualmente en derrame peritoneal (hemoperitoneo), también en pancreatitis aguda. Cuando las manchas están en flanco izquierdo tenemos el signo de Gray Turner. Ombligo Evertido: Normalmente no está en el centro del abdomen, sino que en más abajo, de modo que cuando el ombligo sube se debe pensar que existe una masa en el abdomen inferior. Cuando está plano o evertido significa que hay distensión ya sea por embarazo, proceso ascítico o una masa abdominal. Circulación Colateral: Normalmente no se ve. En caso de hipertensión portal, especialmente en cirrosis se ve un desarrollo alrededor en ombligo. Es lo que recibe el nombre de Cabeza de Medusa que corresponde una vía venosa de drenaje. Existe otro tipo de circulación venosa que va hacia Vena Cava Superior. Edema Localizado ( abscesos): Aumento de calor y color. Por procesos inflamatorias de pared abdominal o intrabdominal. Movimientos de la Pared Normales Anormales: o Latidos E pigástricos: En Asténicos se ve un latido. También en aneurisma de aorta, Hipertrofia VD (en inspiración profunda) y en Hígado Congestivo por estenosis tricuspídea (raro).
  • 9. Auscultación La auscultación del abdomen ayuda a valorar la motilidad intestinal y las molestias abdominales para buscar estenosis de la arteria renal como causa de hipertensión y para explorar otras obstrucciones vasculares. Debe practicar la técnica hasta que se familiarice bien con las variaciones normales y pueda escuchar en forma inteligente cuando sea necesario. Escuche el abdomen antes de percutirlo y palparlo, ya que estas maniobras alteran la frecuencia de los ruidos intestinales. Coloque el diafragma del estetoscopio con suavidad sobre el abdomen. Perciba los ruidos intestinales y registre so frecuencia y carácter. Los ruidos normales consisten en chasquidos y borboteos a una frecuencia estimada de 5 a 34 por minuto. Algunas veces puede escuchar borboriptios, borboteos prolongados que reflejan hiperperistaltismo, el conocido "rugido del estómago". Puesto que los ruidos intestinales se transmiten por todo 0 abdomen, casi siempre es suficiente auscultar un solo punto, como el cuadrante inferior derecho. Si el individuo tiene hipertensión, escuche en el epigastrio y en ambos cuadrantes superiores en busca de soplos, sonidos vasculares parecidos a los soplos cardiacos. En una parte ulterior de la exploración, cuando el paciente este sentado, escuche también los ángulos costovertebrales. A veces se identifican soplos epig6stricos que se limitan a la sístole en las personas normales. Percusión La percusión ayuda a valorar la cantidad y distribución del gas en el abdomen e identificar posibles masas sólidas o llenas con líquido, Su empleo para estimar el tamaño del hígado y el bazo se describe en secciones subsecuentes. Percuta el abdomen con suavidad en los cuatro cuadrantes para valorar la distribución del timpanismo y la matidez. Por lo general, predomina el timpanismo per el gas del tubo digestivo, pero también es típico encontrar áreas de matidez por la presencia de líquido y
  • 10. heces. • Identifique cualquier área mate amplia que pudiera indicar una masa subyacente o crecimiento de algún órgano. Esta identificación guía la palpación • Cuando el abdomen es protuberante, constate si el timpanismo abdominal a ambos lados cambia a la matidez de las estructuras sólidas posteriores Percuta brevemente la parte antero inferior del tórax, entre los pulmones (por arriba) y el borde costal por abajo. A la derecha, habitualmente encontrará la matidez hepática; a la izquierda, el timpanismo de la cámara gástrica y el ángulo esplénico del colon. Palpación Palpación ligera. La palpación suave del abdomen es muy útil para la identificación de sensibilidad abdominal, resistencia muscular y algunos órganos y masas superficiales. También sirve para tranquilizar y relajar al paciente. Mantenga la mano y el antebrazo en un plano horizontal, con los dedos juntos y pianos sobre la superficie abdominal, y palpe el abdomen con un movimiento ligero, suave y penetrante. Cuando mueva la mano de un sitio a otro, elévela apenas sobre la piel. Palpe todos los cuadrantes con un movimiento suave. Identifique cualquier órgano o masa superficial y cualquier área de sensibilidad o mayor resistencia a su mano. Si hay resistencia, intente distinguir la defensa voluntaria del espasmo muscular involuntario. Para hacerlo: • Trate todos los métodos de relajación que conozca • • Busque la relajación de los músculos abdominales que acompaña a la espiraci6n Pida al paciente que respire por la Boca bien abierta La defensa voluntaria disminuye por lo general con estas maniobras.
  • 11. Palpación pr ofunda. Esta maniobra casi siempre es necesaria para delimitar las masas abdominales. Use nuevamente las superficies palmares de los dedos y palpe los cuatro cuadrantes, Reconozca cualquier masa y registre su localización, tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, pulsaciones y movilidad (p. ej., se mueve con la respiración c con la mane exploradora). Relacione los hallazgos de la palpación con los de la percusión. Cuando la palpación profunda es difícil, coma en la obesidad, use ambas manos, una sobre la otra. Ejerza presión con la mano superior mientras se concentra en las sensaciones de la inferior.
  • 12. Hígado Debido a que la mayor parte del hígado se encuentra alojado por las costillas, la valoración es difícil. Sin embargo, su forma y tamaño se estiman por percusión y, tal vez, palpación; la mane con la que palpa debe permitirle evaluar su superficie, consistencia y sensibilidad. Percusión Mida la extensión vertical de la matidez hepática en la línea media clavicular derecha. Mide en un nivel inferior a la cicatriz umbilical (en un área de timpanismo, no de matidez) y percuta ligeramente en sentido ascendente, hacia el hígado. Corrobore el borde inferior de la matidez hepática en la línea media clavicular. A continuación identifique el borde superior de la matidez hepática en la línea media clavicular. Percuta desde la resonancia pulmonar hacia abajo, en dirección de la matidez hepática. Desplace con gentileza la glándula mamaria femenina según sea necesario para estar seguro de iniciar en un área resonante. Ahora, mida en centímetros la distancia entre ambos puntos, esto es, la extensión vertical de la matidez hepática. 4-3 cm en fa media estemai 6-12 cm en fa linea media l i l
  • 13. Palpación: Coloque su mano izquierda paralela atrás del paciente, toma apoyo de la 11' y 12' costillas, y adyacente a los tejidos blandos de abajo. Recuérdele al sujeto que se relaje sobre su mano si es necesario. Presione hacia delante con su mano izquierda, ya que es más fácil palpar el hígado con la otra mano. Coloque so mano derecha sobre la parte derecha del abdomen, a un lado del músculo recto, con las puntas de los dedos mucho más abajo del borde inferior de la matidez hepática. Trate de sentir el borde hepática cuando desciende hacia las puntas de sus dedos. Si la percibe, reduzca la presió un poco para que el hígado pueda deslizarse bajo sus pulpejos y pueda sentir su superficie anterior. Identifique cualquier sensibilidad. Cuando es palpable, el borde hepatica es blando, agudo y regular y su superficie lisa. El hígado normal puede ser un poco sensible.
  • 14. Intente trazar el borde hepático, tanto en su porción lateral como en la medial. Sin embargo, la palpación a través de los músculos rectos es muy difícil. Describa o haga un esquema del borde hepático y mida la distancia que lo separa del borde costal derecho a nivel de la !Inca media clavicular. Para sentir el hígado, tal vez sea preciso que modifique la presión de acuerdo con el grosor y resistencia de la pared abdominal. Si no puede palparlo, acerque la mano que toca el borde costal e intente otra vez. La "técnica de gancho" es Útil también, en especial cuanto el paciente es obeso. Colóquese de pie a la derecha del tórax del individuo. Coloque ambas manos, una al lado de la otra, sobre la parte derecha del abdomen, abajo de la matidez del borde hepático. Presione con los dedos hacia arriba, en dirección del borde costal. Pida al sujeto que haga una respiración profunda.
  • 15. Bazo Cuando el bazo crece, lo hace en sentido anterior, inferior y medial, a menudo sustituyendo el timpanismo gástrico y colónico por la matidez de un órgano sólido. Luego se vuelve palpable par abajo del borde costal. La percusión no puede confirmar el crecimiento esplénico pero da lugar a la sospecha al respecto. La palpación confirma el crecimiento, pero con frecuencia pasa par alto algunos bazos grandes que no rebasan el borde costal. Linea axilar anterior Litres media axilar Bazo normal Percusión Hay dos técnicas que le ayudan a detectar la esplenomegalia, o crecimiento del bazo: • Percuta la pared anteroinferior izquierda de la pared torácica entre la resonancia pulmonar por arriba y el borde costal par abajo (área denominada espacio de Traube). A medida que percuta a In largo de las líneas sugeridas por las flechas de abajo, identifique la extensión lateral del timpanismo Palpación Con la mano izquierda rodee al paciente para sostener y presionar contra la parte inferior de la parrilla costal izquierda y el tejido blando adyacente. Con la mano derecha por abajo del borde costal izquierdo, presione hacia el bazo, inicie la palpación lo bastante abajo para quedar por abajo de un posible bazo crecido. (Además, si su mano esta cerca del borde costal no tiene la rnovilidad suficiente para introducirse bajo la parrilla costal.) Solicite al individuo que tome una respiración profunda. Intente sentir la punta o borde del bazo cuando desciende para encontrarse con la punta de sus dedos. ldentifique cualquier
  • 16. sensibilidad, valore el contorno esplénico y mida la distancia entre el punto más bajo del bazo y el borde costal izquierdo. En un pequeño porcentaje de adultos normales es palpable la punta del bazo. Las causas incluyen diafragma bajo y piano, como en Ia enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y un descenso inspiratorio profundo del diafragma. Es posible pasar por alto el bazo crecido si la exploración se inicia en una parte demasiado alta del abdomen para sentir el borde inferior. Aunque la palpación de la punta del bazo no siempre es un hallazgo anormal, puede indicar crecimiento esplénico, En la imagen de abajo, la punta del bazo es apenas palpable en la profundidad del borde costal izquierdo, Repita la maniobra con el paciente acostado sobre su lado derecho con las caderas y rodillas un poco flexionadas. En esta posición, la gravedad atrae d bazo hacia el frente y a la derecha, hacia un sit io palpable,
  • 17. PALPACION DEL B AZO- VISTA AN TERIOR- CON EL P ACIENTE ACOSTADO SOBRE EL LADO DERECHO El bazo crecido como se muestra abajo es palpable a unos 2 cm abajo de/ borde costal izquierdo durante la inspiración profunda,
  • 18. Abajo se muestra esplenomegalia importante y masiva En la valoración de una masa en el flanco izquierdo, los atributos que favorecen el crecimiento esplénico sobre el crecimiento del riñón izquierdo son una muesca en el borde medial, extensión mas allá de la 11’ costilla en la línea axilar, matidez a la percusión y la capacidad para introducir los dedos hasta el plano profundo, de sus bordes medial e inferior, pero no entre la masa y el borde costal. Sin embargo, la diferenciación definitiva casi nunca puede hacerse solo con criterios clínicos.
  • 19. Riñones Palpación del riñón derecho Aunque los riñones casi nunca son palpables, debe aprender y practicar las técnicas. La detección del crecimiento renal puede ser muy importante. Coloque su mano izquierda atrás del paciente, justo abajo y en posición paralela con la 12' costilla, con las puntas de los dedos apenas en el Angulo costovertebral. Levante la mano e intente desplazar el riñón hacia delante. Ponga la mano derecha con suavidad en el cuadrante superior derecho, lateral y paralela al músculo recto. Pida al sujeto que tome una inspiración profunda. En el nivel de máxima inspiración, presione firmemente con la mano derecha hasta el plano profundo del cuadrante superior derecho, justo bajo el borde costal, e intente "capturar" el riñón entre ambas manos. Solicítele que espire y luego suspenda unos momentos la respiración. Libere lentamente la presión de la mano derecha y al mismo tiempo sienta como el riñón se desliza de regreso a su posición espiratoria. Si el riñón es palpable, describa su tamaño, contorno y sensibilidad. Es posible que el riñón derecho normal sea palpable, sobre todo en mujeres delgadas y bien relajadas. Puede o no ser un poco sensible. Por lo general, el paciente está consciente de la captura y liberación. En ocasiones, el rinón derecho posee una localización mas anterior de la habitual y debe distinguirse del hígado. Cuando el borde hepático es palpable, tiende a ser mas agudo y a extenderse más en sentido medial y lateral. No es posible capturarlo. El polo inferior del riñón es redondeado. Palpación del riñón izquierdo Para capturar el riñón izquierdo, colóquese al lado izquierdo del individuo. Use su mano derecha para elevarla desde la espalda y la izquierda para realizar la palpación profunda en el cuadrante superior izquierdo. Proceda de igual forma que antes.
  • 20. Una alternativa es intentar sentir el riñón izquierdo por un modo similar a la palpación del bazo. Con la mano izquierda rodee al paciente por arriba para elevar el costado izquierdo; con la mano derecha palpe la zona profunda del cuadrante superior izquierdo. Pida al sujeto que tome una inspiración profunda y busque una masa. Es raro que el riñón izquierdo sea palpable. Las causas de crecimiento renal incluyen hidronefrosis, quistes y tumores. El crecimiento bilateral sugiere enfermedad poli quística. En la valoración de una masa en el flanco izquierdo, las características que favorecen el crecimiento renal sobre el esplénico son la conservación del timpanismo normal en el cuadrante superior izquierdo y la capacidad para introducir los dedos entre la masa y el borde costal, pero no en la profundidad de los bordes medial e inferior. Valoración de la sensibilidad renal La sensibilidad puede detectarse durante la palpación abdominal, pero búsquela también en ambos Ángulos costovertebrales. La presión de las puntas de los dedos puede ser suficiente para descubrir la sensibilidad de esa zona; si no es así, use la percusión con el puño. Coloque la bola de la mano en el ángulo costovertebral y golpéela con la superficie cubital del puño. Aplique la fuerza suficiente para causar una sacudida perceptible pero indolora en una persona normal El dolor con la presión o con la puño percusión en el Angulo costovertebral sugiere infección renal, pero también puede ser de causa musculosquéletica
  • 21. ASCITIS: Un abdomen protuberante con flancos abultados sugiere la posibilidad de ascitis. Como el liquido ascítico siempre se hunde con la gravedad, mientras que las asas llenas con gas flotan hada la parte superior, la percusión produce una nota mate en las aéreas bajas del abdomen. Busque este patrón con la percusión centrifuga en varias direcciones desde el área timpánica central. Reconozca el límite entre el timpanismo y la matidez. Existen dos técnicas más que ayudan a confirmar la presencia de ascitis, aunque ambos signos pueden ser equívocos. Prueba de la matidez cambiante, Después de delinear los límites del timpanismo y la matidez, pida al paciente que se gire hacia un lado. Percuta y marque los límites otra vez. En una persona sin ascitis, los límites entre el timpanismo y la matidez son relativamente constantes. En la ascitis la matidez se localiza en los puntos inferiores Prueba de la onda líquida. Solicite al sujete o a un ayudante que presione con firmeza la línea media del abdomen con los bordes de ambas manos. Esta presión ayuda a detener la transmisión de una onda a través de la grasa. Mientras imprime un ligero golpe agudo con las puntas de los dedos en uno de los flancos, palpe el otro flanco en busca de un impulso transmitido a través del líquido. Desafortunadamente, este signo en ocasiones es positivo en personas sin ascitis.
  • 22. Para identificar un órgano o masa en un abdomen ascítico, intente pelotear los órganos o masas; en este caso se ejemplifica con un hígado crecido. Mantenga rectos y rígidos los dedos de una mano, colóquelos sobre la superficie abdominal y haga un movimiento breve, similar a una puñalada directamente sobre la estructura anticipada. Este movimiento rápido desplaza a menudo el líquido y es posible establecer un contacto breve entre las puntas de los dedos y la superficie de la estructura a través de la pared abdominal. Para valorar una posible apendicitis • Pida al paciente que señale el sitio donde comenzó el dolor y el punto donde está ahora. Ordénele que tosa. Registre si eso produce dolor y el sitio • Busque con cuidado alguna zona de sensibilidad local • Palpe en busca de rigidez muscular • Practique un examen rectal y un examen pélvico en las mujeres. Es posible que estas maniobras no le ayuden a discriminar bien entre un apéndice normal y otro inflamado, pero si ayudan a identificar un apéndice inflamado con localización atípica dentro de la cavidad pélvica. También sugieren otras causal de dolor abdominal
  • 23. A veces son útiles algunas técnicas adicionales. • Revise la zona en busca de sensibilidad de rebote. (Si hay otros signos positivos típicos, puede evitar al paciente el dolor innecesario suprimiendo esta prueba.) • El dolor clásico de la apendicitis se inicia cerca de la cicatriz umbilical y cambia al cuadrante inferior derecho, donde se intensifica con la tos. Los pacientes ancianos refieren este patrón con menor frecuencia que los jóvenes. • La sensibilidad localizada en cualquier punto del cuadrante inferior derecho, incluso en el flanco derecho, sugiere apendicitis. • La defensa muscular voluntaria temprana puede cambiar a rigidez muscular involuntaria. • La sensibilidad rectal derecha puede ocasionarse por un anexo o vesícula seminal inflamados, por ejemplo, así coma también por un apéndice inflamado. • La sensibilidad de rebote sugiere inflamación peritoneal, coma en la apendicitis. Busque el signo de Rovsing y la presencia de sensibilidad de rebote referida. Presione profunda y uniformemente el cuadrante inferior izquierdo. Luego retire rápidamente los dedos. Reconozca el signo del psoas. Coloque su mano justo Por arriba de la rodilla derecha del paciente y pídale que eleve ese muslo en contra de su mano. Una alternativa consiste en solicitarle que gire sobre su lado izquierdo. Luego extienda la pierna derecha del paciente a nivel de la cadera. La flexión del muslo sobre la cadera hace que se contraiga el músculo psoas; la extensión lo estira. Identifique el signo del obturador. Flexione el muslo derecho del paciente sobre la cadera, con la rodilla flexionada; realice una rotación interna del muslo sobre la cadera, Esta maniobra estira el músculo obturador interno.
  • 24. Valore si hay hiperestesia cutánea. Levante un pliegue de piel entre el pulgar y el dedo índice, sin pellizcar, en varios puntos de la pared abdominal. Esta maniobra no es dolorosa en condiciones normales. Para valorar una posible colecistitis aguda, Cuando el dolor y la sensibilidad en el cuadrante superior derecho sugieren colecistitis aguda, busque el signo de Murphy. Flexione el pulgar izquierdo o los dedos de la mano derecha a manera de gancho bajo el borde costal en el punto donde el borde lateral del músculo recto del abdomen se intercepta con el borde costal. Cuando hay crecimiento hepático una alternativa es enganchar el pulgar o los dedos bajo el borde del hígado en un punto comparable al previo. Pida al paciente que realice una respiración profunda. Observe la respiración y el grade de sensibilidad. Para valorar las hernias ventrales (hernias en la pared abdominal exclusivas de las hernias inguinales). Si sospecha una hernia umbilical o incisional, pero no la ye, pida al paciente que eleve la cabeza y los hombros de la mesa.