SlideShare una empresa de Scribd logo
I. DATOS INFORMATIVOS:
GREA : ...........................................................................................................
UGEL : ...........................................................................................................
I.E. : ................................................ Grado: ................. Sección: ............
Docente : ...........................................................................................................
Director : ...........................................................................................................
II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan de tutoría tiene como finalidad sembrar en los alumnos el valor de la humildad y la
atención.
III. OBJETIVOS:
- Inculcar la humildad en su personalidad
- Conservar la naturaleza para nuestro beneficios.
- Practicar lectura comprensiva.
IV. TEMAS:
1. Practicamos la humildad
2. Cuidemos nuestros árboles
3. Practiquemos la lectura.
V. DESARROLLO DEL PLAN TUTORIAL:
Presentación Desarrollo Cierre
Practiquemos la
humildad
- Leen la lectura “Clara el hada fea”
- Comentan la lectura
- Subrayan las ideas principales
- Desarrollan la ficha de la lectura.
- Se autoevalúan colorando las estrellas.
- Comentan sobre el resumen.
- Valorar la humildad
Cuidemos nuestros
arboles
- Leen atentamente la lectura ¿Son útiles los
árboles?
- Comentan sobre la lectura
- Realizan comprensión lectora.
- Responden a interrogantes.
- Se autoevalúan.
- Plantas árboles y cuidar los
que hay en los jardines o
parques.
Practiquemos la
lectura
- Leen la lectura “El espantapájaros”
- Toman la hora de la lectura.
- Marcan en un cuadro el tiempo que
utilizaron al leer la lectura.
- Desarrollan el cuestionario de comprensión
lectora.
- Calcula la velocidad de la lectura.
- Registra sus resultados.
- Comentan sobre los defectos que se
cometen al leer.
- Realizan un compromiso.
- Comprender lo que
leemos.
PLAN DE TUTORÍA - OCTUBRE
• Leemos:
CLARA, EL HADA FEA
En el reino de la hadas, vivía una joven llamada Clara, a la que todo el mundo conocía como el hada
fea. Durante toda su vida, corta, ya que Clara tan sólo tenía 17 años, había vivido escondida en su
casa, pues se avergonzaba del aspecto de su cara.
La joven hada fea, tal y como era conocida en el reino de las hadas, tan sólo salía de su casa para
asistir a la ceremonia de hadas que se celebraba todos los meses, y donde las hadas más mayores
compartían su sabiduría con el resto de hadas.
Clara siempre salía con una máscara en la cara para que nadie pudiera ver lo fea que era, ya que
cuando salía a una misión para ayudar a un niño en apuros, al final el niño le decía: “Fuera, fuera, vete
de aquí hada fea“, y claro, la joven aprendiz de hada se ponía muy triste…, pues al final a nadie le
importaba que fuera muy buena hada, sólo importaba que era fea.
Pero un día, cuando todas las hadas se encontraban reunidas en la ceremonia mensual, la luz se
apagó de pronto, y un ejército de brujas entró a secuestrar a todas la hadas que había allí para
robarles sus poderes. Sin embargo, no consiguieron coger a Clara, ya que ese día había olvidado
ponerse la máscara, y su rostro lleno de verrugas, pasó desapercibido por la brujas, pensando que era
una más.
Más tarde, en el reino de las brujas, mientras que éstas estaban celebrando su gran victoria, el hada
Clara, se hizo invisible y corrió hacia los calabozos para liberar a las hadas.
A partir de ese momento, todo el reino de hadas, se dio cuenta que habían tratado muy mal a la joven
hada, ya que lo más importante de todo, era que Clara sabía mucha magia y tenía una gran
inteligencia.
Así fue, como Clara volvió a recuperar la confianza en sí misma, ya que aprendió que su belleza no era
lo más importante que un hada podía tener, sino que lo más importante era su interior.
FICHA DE LECTURA
Título: _________________________________________________________________________________
Personajes que intervienen: ____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Lo que más me ha gustado de la lectura:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Lo que menos me ha gustado:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Con esta lectura he aprendido que:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
PRACTIQUEMOS LA HUMILDAD
ME AUTOEVALÚO
Colorea estos mensajes respetando las normas.
Azul → Siempre
Celeste → A veces
No pintar → Nunca
EL RESUMEN
Es otra técnica muy común en la que se trata de exponer brevemente el contenido de un texto, uniendo con
un orden lógico las ideas principales y expresándolas con tus propias palabras.
Es una técnica que al igual que el esquema debe realizarse después de subrayar.
El subrayado es esencial, es como el esqueleto, el resumen pone carne y músculos en él, es decir que
aparece mayor vocabulario principalmente de carácter o “cosecha” propia.
No se trata de copiar literalmente lo que hemos subrayado, debemos expresarlo con nuestras palabras.
Conviene tener en cuenta:
• Leer y subrayar previamente el texto
• Su amplitud no debe exceder los dos tercios del tema.
• Las ideas deben estar bien desarrolladas.
• Ha de ser individual y realizado por uno mismo.
El resumen nos aporta grandes BENEFICIOS:
• El hecho de ser una redacción que relaciona ideas lo convierte en una buena práctica para el examen.
• Contribuye al desarrollo de la capacidad de expresión escrita
• Es también activa por lo que incrementa la capacidad de atención y concentración.
Pero tiene un inconveniente: Su elaboración requiere mucho tiempo.
Me
gusta que
me
animen.
Me
siento
querido
por
los demás.
Me
cuido y
quiero
un montón.
Confío
en
mí.
Me
esfuerzo a
diario
para
aprender.
Intento que
los demás
me valoren
y aprecien.
Me considero
una persona
única
Me gusta
como
soy
• Lee atentamente.
¿SON ÚTILES LOS ÁRBOLES?
Muchas personas no se dan cuenta de la importancia de los árboles. Los miran con indiferencia o sólo
se fijan en que son hermosos adornos en campos, jardines y calles.
Los árboles también tienen enemigos. Hay personas que al pie de ellos amontonan basura a la que
además prenden fuego. De esa manera llenan de parásitos y les queman el tronco. Otras personas los
cortan porque dicen que estorban el paso, no dejan mirar por una ventana, sus hojas ensucian la calle,
etc.
Los árboles ayudan a la vida en muchas formas. Ellos producen oxígeno, que purifica el aire y lo hace
respirable. Gracias a los árboles los lugares cálidos son más frescos, y los lugares fríos son más
cálidos. Donde hay árboles crecen otras plantas y viven muchos animales útiles.
Cuando no hay árboles en el campo, la fuerza del viento y la lluvia arrastra la tierra buena, y produce
derrumbes y huaycos.
La madera es muy útil, en miles de casas en el campo se la usa para cocinar. Con ella se hace papel y
cartón, y se construyen casas, muebles, herramientas, juguetes, etc. Por supuesto, para utilizar la
madera hay que cortar el árbol. Pero cometemos un error si cada vez que cortamos un árbol no
plantamos otro. ¿Por qué es eso un error? Porque si seguimos cortando árboles sin plantar otros,
pronto se acabarán y entonces nuestros hijos y nietos ya no tendrán madera.
ELMO LEDESMA ZAMORA
Responden a los interrogantes
1. ¿Qué titula la lectura?
___________________________________________________________________________________
2. ¿Qué pasa con muchas personas en relación a los árboles?
___________________________________________________________________________________
3. ¿Qué hacen las personas enemigas de los árboles?
___________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo ayudan los árboles a la vida?
___________________________________________________________________________________
5. ¿Qué sucede en los campos cuando no hay árboles?
___________________________________________________________________________________
6. ¿Por qué son útiles los árboles?
___________________________________________________________________________________
ME AUTOEVALÚO
Coloca SI – NO – A VECES.
• Estudio siguiendo un método determinado. _______________
• Subrayo las ideas principales y secundarias de cada tema. _______________
• Uso el subrayado. _______________
• Mis estudios son más fáciles con los métodos de estudio. _______________
• “Doy un vistazo” a todo el tema antes de estudiarlo. _______________
• Me resulta más fácil encontrar lo más importante de
los temas que estudio. _______________
• Puedo distinguir las ideas principales y secundarias
de un tema. _______________
CUIDEMOS NUESTROS ÁRBOLES
En ese momento llegaron varios pájaros y se posaron en sus hombros, y como vieron que no les ocurría
nada, comenzaron a picotearle la nariz y las orejas.
“Vaya fastidio” pensaba Simón. “Ser espantapájaros es un rollo”.
Así permaneció largo rato, hasta se hizo de noche y los pájaros se fueron a dormir.
“¿Dónde se habrá metido ése?” refunfuñaba Simón y se le abría la boca de hambre y sueño.
Luego una lechuza se le posó en el sombrero y estuvo durante un buen rato mirándole fijamente a los ojos.
“¡Qué cara de tonto tiene ese espantapájaros!” se decía la lechuza.
Por fin a lo lejos, Simón vio venir el espantapájaros.
-¡Gracias amigo! –dijo. He pasado una tarde estupenda. Si quieres mañana te posas otro ratito por aquí.
-No, no, déjalo –respondió Simón y salió a todo correr.
Cuando Simón contó a sus padres y al maestro lo que le había ocurrido, ninguno de ellos le creyó.
“Simón, Simón”, Emilio Sanjuán, Editorial Bruño, 1995
Has terminado la lectura, anota rápidamente los segundos que has empleado
en leerla. Realiza un círculo señalando la cantidad que corresponde. Pasa a
la siguiente actividad.
REGISTRO DE TIEMPO EMPLEADO EN SEGUNDOS.
60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130
135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205
210 215 220 225 230 235 240 245 250 255 260 265 270 275 280
285 290 295 300 305 310 315 320 325 330 335 340 345 350 355
360 365 370 375 380 385 390 395 400 405 410 415 420 425 430
435 440 445 450 455 460 465 470 475 480 485 490 495 500 505
510 515 520 525 530 535 540 545 550 555 560 565 570 575 580
CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿A quién se parecía mucho Simón?
__________________________________________________________________________________
2. ¿Qué defecto tenía Simón?
__________________________________________________________________________________
3. ¿De qué se dieron cuenta sus padres?
__________________________________________________________________________________
4. ¿En qué época del año ocurre esto?
__________________________________________________________________________________
5. ¿Qué había en medio de la huerta?
__________________________________________________________________________________
6. ¿Qué preguntó el espantapájaros a Simón?
__________________________________________________________________________________
7. ¿Qué picoteaban los pájaros a Simón?
__________________________________________________________________________________
8. ¿A qué parte de la cara de Simón miraba la lechuza?
__________________________________________________________________________________
9. ¿Qué dijo el espantapájaros a Simón cuando regresó?
__________________________________________________________________________________
10. ¿Dónde ocurrieron los hechos?
__________________________________________________________________________________
PRACTIQUEMOS LA LECTURA
EL ESPANTAPÁJAROS
Tu tutor(a) te ayudará a comprobar las respuestas correctas.
El número de respuestas correctas ha sido 
CALCULO LA VELOCIDAD LECTORA
480 palabras leídas
en el texto
Velocidad lectora = ______________________________ x 60 = Número de p.p.m.
Número de segundos
empleados
Mi velocidad lectora ha sido de: p.p.m.
Registra los resultados que has obtenido y sabrás tus niveles de velocidad y comprensión lectora.
Velocidad
(pon asterisco en tu casillero)
Comprensión
(Por asterisco en tu casillero)
Muy alto 185 p.p.m. 8 – 10 aciertos
Alto 150 – 184 p.p.m. 7 aciertos
Medio 135 – 159 p.p.m. 6 aciertos
Bajo 111 – 134 p.p.m. 5 aciertos
Muy bajo 0 -110 p.p.m. 4 a 0 aciertos
DEFECTOS QUE SE COMETEN AL LEER
Para dominar la lectura, tanto la velocidad como la comprensión, debes
evitar:
• Volver a leer la palabra o frase que ya has leído.
• Leer sílaba a sílaba.
• Mover los labios y la lengua cuando lees en silencio
• Detener la lectura de forma brusca en medio la palabra.
• Leer señalando con el dedo la palabra.
• Mover la cabeza al leer.
• Distraerme continuamente al leer.
¡LA LECTURASE MEJORAPRACTICANDO!
ME COMPROMETO A:
Leer al menos una hora diaria para mejorar mi velocidad
lectora y mi comprensión lectora.
______________
FIRMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de clase vertebrados
Sesión de clase vertebradosSesión de clase vertebrados
Sesión de clase vertebrados
I.E 10132 Mochumi
 
Escribimos nuestras anecdotas.docx
Escribimos nuestras anecdotas.docxEscribimos nuestras anecdotas.docx
Escribimos nuestras anecdotas.docx
EditaGamarraLozano1
 
SESION RELIGION
SESION RELIGIONSESION RELIGION
SESION RELIGION
alyssa a
 
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
Moises Moisés
 

La actualidad más candente (20)

Sesión parabola del hijo prodigo
Sesión   parabola del hijo prodigoSesión   parabola del hijo prodigo
Sesión parabola del hijo prodigo
 
SESION DE RELIGION MARIA.docx
SESION DE RELIGION MARIA.docxSESION DE RELIGION MARIA.docx
SESION DE RELIGION MARIA.docx
 
Sesión de aprendizaje el buen samaritano slide share
Sesión de aprendizaje el buen samaritano slide shareSesión de aprendizaje el buen samaritano slide share
Sesión de aprendizaje el buen samaritano slide share
 
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
 
Sesion la-tierra
Sesion la-tierraSesion la-tierra
Sesion la-tierra
 
Sesion San Martin de Porres
Sesion  San Martin de PorresSesion  San Martin de Porres
Sesion San Martin de Porres
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
 
Sesión de clase vertebrados
Sesión de clase vertebradosSesión de clase vertebrados
Sesión de clase vertebrados
 
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdfSesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
 
3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf
 
Escribimos nuestras anecdotas.docx
Escribimos nuestras anecdotas.docxEscribimos nuestras anecdotas.docx
Escribimos nuestras anecdotas.docx
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
 
4G-U4-Sesion26 escribimos una leyenda.pdf
4G-U4-Sesion26 escribimos una leyenda.pdf4G-U4-Sesion26 escribimos una leyenda.pdf
4G-U4-Sesion26 escribimos una leyenda.pdf
 
SESION RELIGION
SESION RELIGIONSESION RELIGION
SESION RELIGION
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
 
Sesión acerca del Señor de los Milagros
Sesión acerca del Señor de los MilagrosSesión acerca del Señor de los Milagros
Sesión acerca del Señor de los Milagros
 
Sesion los musculos
Sesion los musculosSesion los musculos
Sesion los musculos
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
 
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
 
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
 

Similar a SESION DE APRENDIZAJE TUTORIA

Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Camilo Andrés Osorio Ledesma
 
59532566 guia-de-aprendizaje-lenguaje-y-comunicacion-la-argumentacion (1)
59532566 guia-de-aprendizaje-lenguaje-y-comunicacion-la-argumentacion (1)59532566 guia-de-aprendizaje-lenguaje-y-comunicacion-la-argumentacion (1)
59532566 guia-de-aprendizaje-lenguaje-y-comunicacion-la-argumentacion (1)
ximena poblete
 

Similar a SESION DE APRENDIZAJE TUTORIA (20)

Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
 
59532566 guia-de-aprendizaje-lenguaje-y-comunicacion-la-argumentacion (1)
59532566 guia-de-aprendizaje-lenguaje-y-comunicacion-la-argumentacion (1)59532566 guia-de-aprendizaje-lenguaje-y-comunicacion-la-argumentacion (1)
59532566 guia-de-aprendizaje-lenguaje-y-comunicacion-la-argumentacion (1)
 
Cua1 eti-04-b4
Cua1 eti-04-b4Cua1 eti-04-b4
Cua1 eti-04-b4
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Reflexiones de un Homo Estupidus
Reflexiones de un Homo EstupidusReflexiones de un Homo Estupidus
Reflexiones de un Homo Estupidus
 
El conocimiento silencioso
El conocimiento silenciosoEl conocimiento silencioso
El conocimiento silencioso
 
Cuaderno alumnado
Cuaderno alumnadoCuaderno alumnado
Cuaderno alumnado
 
COMPRENSIÓN LECTORA 4° GRADO - FLORIDA.pdf
COMPRENSIÓN LECTORA 4° GRADO - FLORIDA.pdfCOMPRENSIÓN LECTORA 4° GRADO - FLORIDA.pdf
COMPRENSIÓN LECTORA 4° GRADO - FLORIDA.pdf
 
Modulo vida pasion muerte y resurrecion de jesus 1º
Modulo vida pasion muerte y resurrecion de jesus 1ºModulo vida pasion muerte y resurrecion de jesus 1º
Modulo vida pasion muerte y resurrecion de jesus 1º
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc
 
Cuadernillo de TUTORÍA sexto grado PRIMARIA.
Cuadernillo de TUTORÍA sexto grado PRIMARIA.Cuadernillo de TUTORÍA sexto grado PRIMARIA.
Cuadernillo de TUTORÍA sexto grado PRIMARIA.
 
Diapositivas sumillado
Diapositivas sumilladoDiapositivas sumillado
Diapositivas sumillado
 
Educar para saber 3
Educar para saber 3Educar para saber 3
Educar para saber 3
 
Examen radicales libres
Examen radicales libresExamen radicales libres
Examen radicales libres
 
actividades de repaso 5to.pdf
actividades de repaso 5to.pdfactividades de repaso 5to.pdf
actividades de repaso 5to.pdf
 
Temas de tutoria
Temas de tutoriaTemas de tutoria
Temas de tutoria
 
Retos para gigantes semana 13
Retos para gigantes semana 13Retos para gigantes semana 13
Retos para gigantes semana 13
 
Educando a niños con sindrome de asperger
Educando a niños con sindrome de aspergerEducando a niños con sindrome de asperger
Educando a niños con sindrome de asperger
 
Comprensión lectora 6°.docx
Comprensión lectora 6°.docxComprensión lectora 6°.docx
Comprensión lectora 6°.docx
 
Actividades aprendiza de bruja
Actividades aprendiza de brujaActividades aprendiza de bruja
Actividades aprendiza de bruja
 

Más de Marpicha

CUADERNILLO DE CALIGRAFIA util para escribir mejor
CUADERNILLO DE CALIGRAFIA  util para escribir mejorCUADERNILLO DE CALIGRAFIA  util para escribir mejor
CUADERNILLO DE CALIGRAFIA util para escribir mejor
Marpicha
 
Cuaderno Fichas Practico el Trazo por Materiales Educativos para Maestras.pdf
Cuaderno Fichas Practico el Trazo por Materiales Educativos para Maestras.pdfCuaderno Fichas Practico el Trazo por Materiales Educativos para Maestras.pdf
Cuaderno Fichas Practico el Trazo por Materiales Educativos para Maestras.pdf
Marpicha
 
cuaderno caligrafia para niños queempiezan a escribir
cuaderno  caligrafia para niños queempiezan a escribircuaderno  caligrafia para niños queempiezan a escribir
cuaderno caligrafia para niños queempiezan a escribir
Marpicha
 
TRAZOS DE VOCALES USADOS PARA RECONOCERLOS
TRAZOS DE VOCALES USADOS PARA RECONOCERLOSTRAZOS DE VOCALES USADOS PARA RECONOCERLOS
TRAZOS DE VOCALES USADOS PARA RECONOCERLOS
Marpicha
 
SESION 5 APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docx
SESION 5  APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docxSESION 5  APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docx
SESION 5 APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docx
Marpicha
 
4 CUADERNO DE CAMPO NIVEL INICIAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
4 CUADERNO DE CAMPO NIVEL INICIAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE4 CUADERNO DE CAMPO NIVEL INICIAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
4 CUADERNO DE CAMPO NIVEL INICIAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Marpicha
 
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docxSESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
Marpicha
 
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
Marpicha
 
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
Marpicha
 
C y t. 8 de noviembre (1)
C y t.  8 de noviembre (1)C y t.  8 de noviembre (1)
C y t. 8 de noviembre (1)
Marpicha
 
Aprendo en casa 08 11-21
Aprendo en casa 08 11-21Aprendo en casa 08 11-21
Aprendo en casa 08 11-21
Marpicha
 

Más de Marpicha (20)

CUADERNILLO DE CALIGRAFIA util para escribir mejor
CUADERNILLO DE CALIGRAFIA  util para escribir mejorCUADERNILLO DE CALIGRAFIA  util para escribir mejor
CUADERNILLO DE CALIGRAFIA util para escribir mejor
 
Cuaderno Fichas Practico el Trazo por Materiales Educativos para Maestras.pdf
Cuaderno Fichas Practico el Trazo por Materiales Educativos para Maestras.pdfCuaderno Fichas Practico el Trazo por Materiales Educativos para Maestras.pdf
Cuaderno Fichas Practico el Trazo por Materiales Educativos para Maestras.pdf
 
cuaderno caligrafia para niños queempiezan a escribir
cuaderno  caligrafia para niños queempiezan a escribircuaderno  caligrafia para niños queempiezan a escribir
cuaderno caligrafia para niños queempiezan a escribir
 
TRAZOS DE VOCALES USADOS PARA RECONOCERLOS
TRAZOS DE VOCALES USADOS PARA RECONOCERLOSTRAZOS DE VOCALES USADOS PARA RECONOCERLOS
TRAZOS DE VOCALES USADOS PARA RECONOCERLOS
 
SESION 5 APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docx
SESION 5  APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docxSESION 5  APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docx
SESION 5 APRENDO A ORDENAR UNA HISTORIA.docx
 
4 CUADERNO DE CAMPO NIVEL INICIAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
4 CUADERNO DE CAMPO NIVEL INICIAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE4 CUADERNO DE CAMPO NIVEL INICIAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
4 CUADERNO DE CAMPO NIVEL INICIAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
 
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docxSESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
SESION . 2 NOS DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS.docx
 
C.i. 08 noviembre
C.i.  08 noviembreC.i.  08 noviembre
C.i. 08 noviembre
 
C.i. 08 noviembre (1)
C.i.  08 noviembre (1)C.i.  08 noviembre (1)
C.i. 08 noviembre (1)
 
Dia 1 lista de cotejo (1)
Dia 1 lista de cotejo (1)Dia 1 lista de cotejo (1)
Dia 1 lista de cotejo (1)
 
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
 
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
Dia 1 elabora tu propuesta sobre cómo se pueden mejorar las tierras de culti...
 
C y t. 8 de noviembre
C y t.  8 de noviembreC y t.  8 de noviembre
C y t. 8 de noviembre
 
C y t. 8 de noviembre (1)
C y t.  8 de noviembre (1)C y t.  8 de noviembre (1)
C y t. 8 de noviembre (1)
 
Aprendo en casa 08 11-21
Aprendo en casa 08 11-21Aprendo en casa 08 11-21
Aprendo en casa 08 11-21
 
Anexo diptico dia3
Anexo diptico dia3Anexo diptico dia3
Anexo diptico dia3
 
Anexo diptico dia3 (1)
Anexo diptico dia3 (1)Anexo diptico dia3 (1)
Anexo diptico dia3 (1)
 
Abril
AbrilAbril
Abril
 
Diciembre
DiciembreDiciembre
Diciembre
 
Fichas tutoria
Fichas tutoriaFichas tutoria
Fichas tutoria
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

SESION DE APRENDIZAJE TUTORIA

  • 1. I. DATOS INFORMATIVOS: GREA : ........................................................................................................... UGEL : ........................................................................................................... I.E. : ................................................ Grado: ................. Sección: ............ Docente : ........................................................................................................... Director : ........................................................................................................... II. FUNDAMENTACIÓN: El presente plan de tutoría tiene como finalidad sembrar en los alumnos el valor de la humildad y la atención. III. OBJETIVOS: - Inculcar la humildad en su personalidad - Conservar la naturaleza para nuestro beneficios. - Practicar lectura comprensiva. IV. TEMAS: 1. Practicamos la humildad 2. Cuidemos nuestros árboles 3. Practiquemos la lectura. V. DESARROLLO DEL PLAN TUTORIAL: Presentación Desarrollo Cierre Practiquemos la humildad - Leen la lectura “Clara el hada fea” - Comentan la lectura - Subrayan las ideas principales - Desarrollan la ficha de la lectura. - Se autoevalúan colorando las estrellas. - Comentan sobre el resumen. - Valorar la humildad Cuidemos nuestros arboles - Leen atentamente la lectura ¿Son útiles los árboles? - Comentan sobre la lectura - Realizan comprensión lectora. - Responden a interrogantes. - Se autoevalúan. - Plantas árboles y cuidar los que hay en los jardines o parques. Practiquemos la lectura - Leen la lectura “El espantapájaros” - Toman la hora de la lectura. - Marcan en un cuadro el tiempo que utilizaron al leer la lectura. - Desarrollan el cuestionario de comprensión lectora. - Calcula la velocidad de la lectura. - Registra sus resultados. - Comentan sobre los defectos que se cometen al leer. - Realizan un compromiso. - Comprender lo que leemos. PLAN DE TUTORÍA - OCTUBRE
  • 2. • Leemos: CLARA, EL HADA FEA En el reino de la hadas, vivía una joven llamada Clara, a la que todo el mundo conocía como el hada fea. Durante toda su vida, corta, ya que Clara tan sólo tenía 17 años, había vivido escondida en su casa, pues se avergonzaba del aspecto de su cara. La joven hada fea, tal y como era conocida en el reino de las hadas, tan sólo salía de su casa para asistir a la ceremonia de hadas que se celebraba todos los meses, y donde las hadas más mayores compartían su sabiduría con el resto de hadas. Clara siempre salía con una máscara en la cara para que nadie pudiera ver lo fea que era, ya que cuando salía a una misión para ayudar a un niño en apuros, al final el niño le decía: “Fuera, fuera, vete de aquí hada fea“, y claro, la joven aprendiz de hada se ponía muy triste…, pues al final a nadie le importaba que fuera muy buena hada, sólo importaba que era fea. Pero un día, cuando todas las hadas se encontraban reunidas en la ceremonia mensual, la luz se apagó de pronto, y un ejército de brujas entró a secuestrar a todas la hadas que había allí para robarles sus poderes. Sin embargo, no consiguieron coger a Clara, ya que ese día había olvidado ponerse la máscara, y su rostro lleno de verrugas, pasó desapercibido por la brujas, pensando que era una más. Más tarde, en el reino de las brujas, mientras que éstas estaban celebrando su gran victoria, el hada Clara, se hizo invisible y corrió hacia los calabozos para liberar a las hadas. A partir de ese momento, todo el reino de hadas, se dio cuenta que habían tratado muy mal a la joven hada, ya que lo más importante de todo, era que Clara sabía mucha magia y tenía una gran inteligencia. Así fue, como Clara volvió a recuperar la confianza en sí misma, ya que aprendió que su belleza no era lo más importante que un hada podía tener, sino que lo más importante era su interior. FICHA DE LECTURA Título: _________________________________________________________________________________ Personajes que intervienen: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Lo que más me ha gustado de la lectura: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Lo que menos me ha gustado: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Con esta lectura he aprendido que: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ PRACTIQUEMOS LA HUMILDAD
  • 3. ME AUTOEVALÚO Colorea estos mensajes respetando las normas. Azul → Siempre Celeste → A veces No pintar → Nunca EL RESUMEN Es otra técnica muy común en la que se trata de exponer brevemente el contenido de un texto, uniendo con un orden lógico las ideas principales y expresándolas con tus propias palabras. Es una técnica que al igual que el esquema debe realizarse después de subrayar. El subrayado es esencial, es como el esqueleto, el resumen pone carne y músculos en él, es decir que aparece mayor vocabulario principalmente de carácter o “cosecha” propia. No se trata de copiar literalmente lo que hemos subrayado, debemos expresarlo con nuestras palabras. Conviene tener en cuenta: • Leer y subrayar previamente el texto • Su amplitud no debe exceder los dos tercios del tema. • Las ideas deben estar bien desarrolladas. • Ha de ser individual y realizado por uno mismo. El resumen nos aporta grandes BENEFICIOS: • El hecho de ser una redacción que relaciona ideas lo convierte en una buena práctica para el examen. • Contribuye al desarrollo de la capacidad de expresión escrita • Es también activa por lo que incrementa la capacidad de atención y concentración. Pero tiene un inconveniente: Su elaboración requiere mucho tiempo. Me gusta que me animen. Me siento querido por los demás. Me cuido y quiero un montón. Confío en mí. Me esfuerzo a diario para aprender. Intento que los demás me valoren y aprecien. Me considero una persona única Me gusta como soy
  • 4. • Lee atentamente. ¿SON ÚTILES LOS ÁRBOLES? Muchas personas no se dan cuenta de la importancia de los árboles. Los miran con indiferencia o sólo se fijan en que son hermosos adornos en campos, jardines y calles. Los árboles también tienen enemigos. Hay personas que al pie de ellos amontonan basura a la que además prenden fuego. De esa manera llenan de parásitos y les queman el tronco. Otras personas los cortan porque dicen que estorban el paso, no dejan mirar por una ventana, sus hojas ensucian la calle, etc. Los árboles ayudan a la vida en muchas formas. Ellos producen oxígeno, que purifica el aire y lo hace respirable. Gracias a los árboles los lugares cálidos son más frescos, y los lugares fríos son más cálidos. Donde hay árboles crecen otras plantas y viven muchos animales útiles. Cuando no hay árboles en el campo, la fuerza del viento y la lluvia arrastra la tierra buena, y produce derrumbes y huaycos. La madera es muy útil, en miles de casas en el campo se la usa para cocinar. Con ella se hace papel y cartón, y se construyen casas, muebles, herramientas, juguetes, etc. Por supuesto, para utilizar la madera hay que cortar el árbol. Pero cometemos un error si cada vez que cortamos un árbol no plantamos otro. ¿Por qué es eso un error? Porque si seguimos cortando árboles sin plantar otros, pronto se acabarán y entonces nuestros hijos y nietos ya no tendrán madera. ELMO LEDESMA ZAMORA Responden a los interrogantes 1. ¿Qué titula la lectura? ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué pasa con muchas personas en relación a los árboles? ___________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué hacen las personas enemigas de los árboles? ___________________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo ayudan los árboles a la vida? ___________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué sucede en los campos cuando no hay árboles? ___________________________________________________________________________________ 6. ¿Por qué son útiles los árboles? ___________________________________________________________________________________ ME AUTOEVALÚO Coloca SI – NO – A VECES. • Estudio siguiendo un método determinado. _______________ • Subrayo las ideas principales y secundarias de cada tema. _______________ • Uso el subrayado. _______________ • Mis estudios son más fáciles con los métodos de estudio. _______________ • “Doy un vistazo” a todo el tema antes de estudiarlo. _______________ • Me resulta más fácil encontrar lo más importante de los temas que estudio. _______________ • Puedo distinguir las ideas principales y secundarias de un tema. _______________ CUIDEMOS NUESTROS ÁRBOLES
  • 5. En ese momento llegaron varios pájaros y se posaron en sus hombros, y como vieron que no les ocurría nada, comenzaron a picotearle la nariz y las orejas. “Vaya fastidio” pensaba Simón. “Ser espantapájaros es un rollo”. Así permaneció largo rato, hasta se hizo de noche y los pájaros se fueron a dormir. “¿Dónde se habrá metido ése?” refunfuñaba Simón y se le abría la boca de hambre y sueño. Luego una lechuza se le posó en el sombrero y estuvo durante un buen rato mirándole fijamente a los ojos. “¡Qué cara de tonto tiene ese espantapájaros!” se decía la lechuza. Por fin a lo lejos, Simón vio venir el espantapájaros. -¡Gracias amigo! –dijo. He pasado una tarde estupenda. Si quieres mañana te posas otro ratito por aquí. -No, no, déjalo –respondió Simón y salió a todo correr. Cuando Simón contó a sus padres y al maestro lo que le había ocurrido, ninguno de ellos le creyó. “Simón, Simón”, Emilio Sanjuán, Editorial Bruño, 1995 Has terminado la lectura, anota rápidamente los segundos que has empleado en leerla. Realiza un círculo señalando la cantidad que corresponde. Pasa a la siguiente actividad. REGISTRO DE TIEMPO EMPLEADO EN SEGUNDOS. 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250 255 260 265 270 275 280 285 290 295 300 305 310 315 320 325 330 335 340 345 350 355 360 365 370 375 380 385 390 395 400 405 410 415 420 425 430 435 440 445 450 455 460 465 470 475 480 485 490 495 500 505 510 515 520 525 530 535 540 545 550 555 560 565 570 575 580 CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN LECTORA 1. ¿A quién se parecía mucho Simón? __________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué defecto tenía Simón? __________________________________________________________________________________ 3. ¿De qué se dieron cuenta sus padres? __________________________________________________________________________________ 4. ¿En qué época del año ocurre esto? __________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué había en medio de la huerta? __________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué preguntó el espantapájaros a Simón? __________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué picoteaban los pájaros a Simón? __________________________________________________________________________________ 8. ¿A qué parte de la cara de Simón miraba la lechuza? __________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué dijo el espantapájaros a Simón cuando regresó? __________________________________________________________________________________ 10. ¿Dónde ocurrieron los hechos? __________________________________________________________________________________ PRACTIQUEMOS LA LECTURA EL ESPANTAPÁJAROS
  • 6. Tu tutor(a) te ayudará a comprobar las respuestas correctas. El número de respuestas correctas ha sido  CALCULO LA VELOCIDAD LECTORA 480 palabras leídas en el texto Velocidad lectora = ______________________________ x 60 = Número de p.p.m. Número de segundos empleados Mi velocidad lectora ha sido de: p.p.m. Registra los resultados que has obtenido y sabrás tus niveles de velocidad y comprensión lectora. Velocidad (pon asterisco en tu casillero) Comprensión (Por asterisco en tu casillero) Muy alto 185 p.p.m. 8 – 10 aciertos Alto 150 – 184 p.p.m. 7 aciertos Medio 135 – 159 p.p.m. 6 aciertos Bajo 111 – 134 p.p.m. 5 aciertos Muy bajo 0 -110 p.p.m. 4 a 0 aciertos DEFECTOS QUE SE COMETEN AL LEER Para dominar la lectura, tanto la velocidad como la comprensión, debes evitar: • Volver a leer la palabra o frase que ya has leído. • Leer sílaba a sílaba. • Mover los labios y la lengua cuando lees en silencio • Detener la lectura de forma brusca en medio la palabra. • Leer señalando con el dedo la palabra. • Mover la cabeza al leer. • Distraerme continuamente al leer. ¡LA LECTURASE MEJORAPRACTICANDO! ME COMPROMETO A: Leer al menos una hora diaria para mejorar mi velocidad lectora y mi comprensión lectora. ______________ FIRMA