SlideShare una empresa de Scribd logo
Sepsis un reto en el
servicio de urgencias
Federico Failach Navarro
Residente de III año en Medicina
Interna
Universidad Del Sinú
Contenido
 Antecedentes históricos
 Epidemiologia
 Definiciones
 Fisiopatología
 Enfoque de la sepsis
 Manejo de la sepsis
 Conclusiones
Antecedentes históricos
Griego: Descomposición animal,
vegetal u otro material orgánico
Historia
Griega y Romana
Poemas de Homero
Hipócrates (Colon)
Galeno (Triaca)
TEORIA DE
MIASMAS
Teoría de los
gérmenes “Animacules”
Girolamo Francastoro(1546)
Koch (ántrax)
Fransisco Redi (carne)
Anthony van Leeuwenhoek (1674)Edad de oro (XIX)
Ignaz Semmelweiss (1841
Joseph Lister (antisepsia)
louis Pasteur (1878)
Era antibiótica
Paul Erlich (Salvarsan)
Gerhard Domagk (1935)
Sir Alexander Fleming (192
Sepsis
Historia actual
Exotoxinas y endotoxinas
Sistema de coagulación
Citoquinas
Oxido nítrico
Clasificación clinica y teorías del shock séptico
Hemodinamia
Crit Care Clin 25 (2009) 83–101
Epidemiologia
0
30
10
20
2000 20082001 2002
AÑOS 2000 – 2008
CDC/NCHS
TASAPOR10,000HABITANTES
40
50
2003 2004 2005 2006 2007
Hospitalizaciones con sepsis
como diagnostico principal11,6
24,0Hospitalizaciones con sepsis
como diagnostico secundario
22,1
37,7
NCHS Data Brief, No. 62, June 2011; Crit
Care Clin 23 (2008) S1–S47
14,6 mil millones
de dólares 2008
Mortalidad asociada 20% -50%
1:4 ✜
Prevalencia de sepsis severa 30,2%
(1990-2000)
727.000 pacientes
por año (2008)
Epidemiologia
0
50
100
150
200
250
300
Todas las
edades
Menores de
65 años
Entre 65 -
74
Entre 75 -
84
Mayores de
85
Tasas de hospitalizacion por sepsis o
septicemia
por edad y sexo , 2008
MUJERES HOMBRES
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Todas las edades Menores de 65
años
Mayores de 65
años
Severidad de los pacientes
hospitalizados con sepsis vs otros
diagnosticos, 2008
Sepsis o Septicemia Otras condiciones
NCHS Data Brief, No. 62, June 2011
8 veces mas probabilidad de muerte
los que tenían diagnostico de sepsis
Epidemiologia
18%
16%
12%
11%
9%
7%
6%
3%
1% 17%
Prevalencia de las infecciones principales en las UCI de Colombia
según sitio de adquisición de la infección.
Infecciones intrabdominales
Neumonia nosocomial
Neumonia extrahospitalaria
Infeccion sintomatica del tracto
urinario
Sepsis clinica
Infeccion de tejidos blandos
Infeccion del torrente
sanguineo
Infeccion del tracto urinario
asociado a cateter
Endometritis
Med Intensiva. 2011;35(2):75—83
 Estudio de cohorte prospectivo
 n: 826 10 UCI x 6 meses
Definiciones
 Sepsis: Infección(probable o
documentada) con manifestaciones
sistémicas
 Sepsis severa: sepsis que lleva a
disfunción de un órgano o hipoperfusión
tisular
 Shock séptico: hipotensión inducida por
sepsis persistente a pesar de la
reanimación con líquidos adecuados
Surviving Sepsis Campaign,Crit Care Med 2013;
41:580–637; Crit Care Clin 25 (2009) 677–702
Definiciones
Variables
generales
Variables
inflamatorias
Variables
hemodinámicas
Variables de
disfunción de
órgano
Variable de
hipoperfusión
tisular
Fiebre (> 38,3 C) Leucocitosis (recuento
de leucocitos> 12.000
)
Hipotensión
arterial(PS < 90 mm
Hg, PAM < 70 mm
Hg, o PS disminución
> 40 mm Hg in adultos
o 2 DS
La hipoxemia arterial
(PaO2/FiO2 <300)
Hiperlactatemia (> 1
mmol / L)
Hipotermia
(temperatura interna
<36 C)
Leucopenia (recuento
de leucocitos <4,000 )
Oliguria aguda
(diuresis <0,5 ml / kg /
h durante al menos 2
horas a pesar de la
reanimación con
líquidos adecuados)
Llenado capilar
disminuido o moteado
FC: > 90/min o más de
dos DS para la edad
Leucocitos normal con
más de 10% de formas
inmaduras
Aumento de
creatinina> 0,5 mg / dL
o 44,2 mmol / L
Taquipnea Proteína C-reactiva de
plasma más de dos
DS encima del valor
normal
Alteraciones de la
coagulación (INR> 1,5
o TTPa> 60 s)
Estado mental
alterado
Plasma procalcitonina
más de dos DS del
valor normal
El íleo (ausencia de
ruidos intestinales)
Edema significativo o
balance positivo de
fluidos (> 20 ml / kg
durante 24 hr)
Trombocitopenia
(recuento de plaquetas
<100.000 l-1)Crit Care Med 2013; 41:580–637
Definiciones
Definición de sepsis severa: disfunción de órgano o
hipoperfusión tisular (cualquiera de los siguientes
criterios)
Hipotensión inducida por sepsis
Lactato por encima de los límites superiores de
laboratorio normales
Diuresis <0,5 ml / kg / h durante más de 2 horas a pesar
de la reanimación con líquidos adecuados
La lesión pulmonar aguda con PaO2/FiO2 <250 en
ausencia de neumonía como fuente de infección
La lesión pulmonar aguda con PaO2/FiO2 <200 en la
presencia de neumonía como fuente de infección
Creatinina> 2,0 mg / dl (176,8 mmol / L)
Bilirrubina> 2 mg / dl (34,2 mmol / L)
Recuento de plaquetas <100.000
Coagulopatía (índice internacional normalizado> 1,5)Crit Care Med 2013; 41:580–637
Fisiopatología
Sistema
Inmunológico
Agente
Microbiológico
Ambiente
Estéril
Disfunció
n
celular
Sepsis Sepsis severa Shock séptico
Exagerada o
mal adaptada
• MECANISMOS DE
ADHESION:
• Adhesinas
• Sist. de secreción tipo
III
• mimetismo de Ligandos
• MECANISMOS DE
INVASION:
• Proteínas bacterianas I,
II, III, IV
• Lipidrafts
• MECANISMO DE EVASION
• Anti-fagocitos
• Formación de
biopeliculas
• OTROS
“Te lo juro
no se de
quien es
ese
numero”
“Con que
vieja me esta
metiendo
cachos”
?
Crit Care Clin 25 (2009) 677–702; Clin Chest
Med 29 (2008) 655–660
SIRS
MARS
CARS
Fisiopatología
Adhesión microbiana en las superficies
epiteliales del huésped
Detección de QUORUM, célula-célula, expresión
coordinada de genes de virulencia
Regulación en los genes de virulencia;
incremento de los factores de virulencia
Invasión bacteriana en los tejidos
subyacentes del huésped
vasión de los mecanismos de defensa del huésped con
supervivencia y proliferación del patógeno
actores de virulencia mediados por la disfunción del
sistema inmune y LESION DE TEJIDOS
Crit Care Clin 25 (2009) 677–702;
Clin Chest Med 29 (2008) 655–660
Fisiopatología
PAMPs (LPS, LTA, PGN, Flagellin)
DAMPs (Proteínas intracelulares- proteínas de choque térmico,
HMGB1, proteínas extracelulares-fragmentos hialuronico, Proteínas –no –DNA)
Receptores que reconocen patrones
TLRs; NOD-LRRs; RLHs, Receptores de Lectina tipo C
Transducción de señal intracelular
Síntesis y liberación de mediadores
Citoquinas y No citoquinas
POTENCIAL IMBALANCE
Inflamación
Coagulación
Oxidación
Apoptosis
Anti-inflamación
Anti-coagulación
Anti-oxidación
Anti-apoptosis
Vasodilatación Permeabilidad  Edema Deformidad GR 
Crit Care Clin 25 (2009) 677–702;
Clin Chest Med 29 (2008) 655–660
Fisiopatología
NUCLEO
Transcripción de genes
P38, ikB, JNK,
NF-kB
Mal
TLR1 TLR2 TLR5 TLR6TLR4
MD-2
CD-14
MyD-88
PI3K-Akt IRF3
flagelina
Ácidos lipoteicoicos
Triacil lipopéptidos
Porinas
Zymosan
Fosfolipomanano
B-Glicano
PGN
LPS
pro-inflamatorias Inmunosupresión
Caspasas (1)
Secreción de IL-1, IL-8
MUERTE CELULAR
NALP3-INFLASOMA
Enfoque de la sepsis en
emergencia
A. Resucitación inicial
B. Detección de la sepsis y mejorías en el
desempeño
C. Diagnostico
D. Terapia antimicrobiana
E. Control de la fuente
F. Prevención de infecciones
intrahospitalaria
Crit Care Med 2013; 41:580–637
Manejo de la sepsis
Paquetes de manejo C. S. S.
 Para completar en 3 horas:
1. Medir niveles de lactato
2. Obtener cultivos antes de la aplicación de antibióticos
3. Administrar antibióticos de amplio espectro
4. Administrar 30cc/kg de cristaloides por hipotensión o lactato >
4 mmol/L
 Para completar en 6 horas:
5. Aplicar vasopresores para mantener PAM > 65 mmHg (si no
mejora con la administración de líquidos)
6. en caso de choque persistente a pesar de fluido terapia
(choque séptico) o lactato > 4 mmol/L:
 Medir presión venosa central (PVC)*
 Medir saturación venosa central de oxigeno (SvcO2)*
7. Vuelva a medir el lactato si el inicial fue elevado*
* Los objetivos de la reanimación cuantitativa incluida en las directrices son de PVC> 8 mm Hg,
ScvO2 de 70%, y la normalización de lactato.
Crit Care Med 2013; 41:580–637
Manejo de la sepsis severa
 Reconocimiento de los criterios (hipoperfusión tisular o falla de
órgano)
 PVC 8 – 12 mmHg
 PAM > 65 mmHg
 Diuresis > 0.5 ml/kg/hr
 Saturación de gases venosos o mixtos 70% y 65%
respectivamente• Estudio multicentrico prospectivo, aleatorizado
• n: 303 ; 8 centros med. 2005-2008
• Shock séptico /sepsis severa
• manejo convencional vs terapia dirigida a metas
118
55
83.9
74
Superviviencia Mortalidad en UCI
TDM Convencional
17,7%
15,7%
75,2%
57,5%
35% 50,7%
Zhongguo Wei Zhong Bing Ji Jiu Yi Xue. 2010 Jun;22(6):331-4;
Crit Care Med 2013; 41:580–637
Manejo de la sepsis
 Soporte hemodinámico:
 Terapia con fluidos:
Recomendación de uso de cristaloides en la
reanimación inicial de la sepsis grave y shock
séptico
Dosis de cristaloides 30ml/kg como mínimo
No se recomienda en uso de coloides
Solo se recomienda el uso de albumina en cuando
requiera dosis considerable de cristaloides
Crit Care Med 2013; 41:580–637
Manejo de la sepsis
 Soporte hemodinámico:
 Vasopresores:
Indicado para alcanzar metas de TAM>65mmHg
Noradrenalina es de primera elección
Adrenalina se puede adicionar para alcanzar
metas TAM
Vasopresina se utiliza para alcanzar metas de
TAM o disminuir consumo de noradrenalina
Crit Care Med 2013; 41:580–637
Manejo de la sepsis
 Soporte hemodinámico:
 Inotrópicos
 Se recomienda el uso de infusión de
dobutamina (20 mcg/kg/min) o adicionado a
un vasopresor en los siguientes casos:
Disfunción miocárdica
Signos de hipoperfusión a pesar de adecuada
PVC
Crit Care Med 2013; 41:580–637
Manejo de la sepsis
 Terapia ayudante:
Hidrocortisona 200 mg cada día si no se
consiguen metas con líquidos y vasopresores
Mantener concentraciones de Hb entre 7-9 gr
Trasfundir plaquetas en forma profiláctica si
presenta niveles <10.000 /mm3
Control de la glucosa niveles >180 mg/dl
Prevención de la TVP (bajo peso molecular)
Profilaxis para ulceras por stress (IBP)
Crit Care Med 2013; 41:580–637
Manejo de la sepsis
 Diagnostico:
 Obtener cultivos adecuados antes del inicio
de la terapia antimicrobiana si los cultivos no
causan una demora significativa ( >45 min) al
inicio de los antibióticos.
 Tomar mínimo dos hemocultivos (anaerobios
y aerobios)
 Los cultivos de secreciones deben ser
cuantitativos
 Biomarcadores (1,3 β-d-glucano, manano y
anti-manano) Crit Care Med 2013; 41:580–637
Manejo de la sepsis
 Terapia antimicrobiana:
 Administrar antibióticos dentro de la primera
hora de haber identificado la sepsis severa o
shock séptico
79.90%
72.30%
64.70%
Antibiotico 1 Hr. Antibiotico 2 Hr. Antibiotico 3Hr.
Superviviencia global
Estudio retrospectivo
n: 2.731 14 UCI US;Canada
Shock séptico
Crit Care Med 2013; 41:580–637;
Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 603–623
7,6% x cada hora
Manejo de la sepsis
• Terapia antimicrobiana:
 El tratamiento empírico inicial debe incluir uno
o mas fármacos para cubrimiento de todos
los patógenos probables y con penetración
adecuada en lugar del foco.
 Betalactamicos +
(macrolido, fluorquinolona, aminoglucosido)
 Descalonamiento con reporte de cultivos (3-5
días)Morbilidade
s
Antibióticos
previos
Foco
infeccioso o
dispositivos
Factores de
riesgo para
resistencia
Epidemiolo
gia local
Disponibilid
ad y efecto
adversos
Crit Care Clin 24 (2008) 313–334;
Crit Care Med 2013; 41:580–637
Manejo de la sepsis
• Control de la fuente:
 Identificación anatómica de la fuente de
infección ej: ( Infecciones de tejidos blandos
necrotizantes, peritonitis, colangitis)
 Control del foco dentro de las primeras 12
horas
 Si hay dispositivos con acceso vasculares
que se consideran como fuente posible de
sepsis grave o shock debe retirase después
de garantizar otro acceso vascular
Clínico Quirúrgico
Crit Care Clin 24 (2008) 313–334;
Crit Care Med 2013; 41:580–637
Conclusiones
 La sepsis sigue siendo una de alto
impacto en los servicio de salud por su
alta mortalidad y frecuencia
 En la sepsis el tiempo lo es todo
 Protocolizar los manejos mejora los
resultados tanto en supervivencia como
calidad
 El manejo de la urgencia en los pacientes
con sepsis influirá muy seguramente su
pronostico
La peste.
Arnold Böcklin (1827-1901).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEPSIS
SEPSIS SEPSIS
Shock Septico En Obstetriciadr Campos
Shock Septico En Obstetriciadr CamposShock Septico En Obstetriciadr Campos
Shock Septico En Obstetriciadr Camposfelix campos
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
gueste86d1e
 
Sepsis
SepsisSepsis
SRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque SepticoSRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque Septico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Sepsis
SepsisSepsis
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
junior alcalde
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Dianella Perez Chacon
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
Guillermo Beltrán Ríos
 
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Julieth Pacheco Fernández
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Fabián Suárez Ramírez
 
Gestante con shock septico - CICAT-SALUD
Gestante con shock septico - CICAT-SALUDGestante con shock septico - CICAT-SALUD
Gestante con shock septico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemicaLuis Manuel Bolaños Cruz
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
EMoreno13
 

La actualidad más candente (20)

SEPSIS
SEPSIS SEPSIS
SEPSIS
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
 
Shock Septico En Obstetriciadr Campos
Shock Septico En Obstetriciadr CamposShock Septico En Obstetriciadr Campos
Shock Septico En Obstetriciadr Campos
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
SRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque SepticoSRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque Septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Shock septico 2012
Shock septico 2012Shock septico 2012
Shock septico 2012
 
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Gestante con shock septico - CICAT-SALUD
Gestante con shock septico - CICAT-SALUDGestante con shock septico - CICAT-SALUD
Gestante con shock septico - CICAT-SALUD
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
 
Seminario De Sepsis
Seminario De SepsisSeminario De Sepsis
Seminario De Sepsis
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
 

Similar a Sepsis universidad de cartagena

Sepsis sepsis severa - shock séptico
Sepsis   sepsis severa - shock sépticoSepsis   sepsis severa - shock séptico
Sepsis sepsis severa - shock séptico
Ricardo Falcón
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
Sepsis 091007012425-phpapp01
Sepsis 091007012425-phpapp01Sepsis 091007012425-phpapp01
Sepsis 091007012425-phpapp01diegomartt
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
Kenia Felix
 
Sepsis (bacteriologia)
Sepsis (bacteriologia)Sepsis (bacteriologia)
Sepsis (bacteriologia)hevercanaza
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCTSIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
Juan Antonio Gomez Gerique
 
Púrpura trombótica
Púrpura trombóticaPúrpura trombótica
Púrpura trombótica
Elena Escobar
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
Ale Elizalde
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
laylahamad94
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
ssuser855607
 
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Facultad de Medicina
 

Similar a Sepsis universidad de cartagena (20)

Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Sepsis sepsis severa - shock séptico
Sepsis   sepsis severa - shock sépticoSepsis   sepsis severa - shock séptico
Sepsis sepsis severa - shock séptico
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
Sepsis 091007012425-phpapp01
Sepsis 091007012425-phpapp01Sepsis 091007012425-phpapp01
Sepsis 091007012425-phpapp01
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
 
Sepsis (bacteriologia)
Sepsis (bacteriologia)Sepsis (bacteriologia)
Sepsis (bacteriologia)
 
Choqueseptico
Choqueseptico Choqueseptico
Choqueseptico
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCTSIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
 
Púrpura trombótica
Púrpura trombóticaPúrpura trombótica
Púrpura trombótica
 
Manejo de la Sesis
Manejo de la SesisManejo de la Sesis
Manejo de la Sesis
 
Shock séptico pediátrico
Shock séptico pediátricoShock séptico pediátrico
Shock séptico pediátrico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
 

Más de Virrey Solis IPS

Sobrepeso y obesidad papel de las miokinas
Sobrepeso y obesidad papel de las miokinasSobrepeso y obesidad papel de las miokinas
Sobrepeso y obesidad papel de las miokinasVirrey Solis IPS
 
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)Virrey Solis IPS
 
Defensa del proyecto de investigacion
Defensa del proyecto de investigacionDefensa del proyecto de investigacion
Defensa del proyecto de investigacionVirrey Solis IPS
 
Fisiologia de la respiracion.
Fisiologia de la respiracion.Fisiologia de la respiracion.
Fisiologia de la respiracion.
Virrey Solis IPS
 
Enfoque del paciente reumatologico
Enfoque del paciente reumatologicoEnfoque del paciente reumatologico
Enfoque del paciente reumatologicoVirrey Solis IPS
 
Biologia molecular del ca de pulmon
Biologia molecular del ca de pulmonBiologia molecular del ca de pulmon
Biologia molecular del ca de pulmonVirrey Solis IPS
 
Oncologia
Oncologia Oncologia
Oncologia
Virrey Solis IPS
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
Virrey Solis IPS
 

Más de Virrey Solis IPS (20)

Sobrepeso y obesidad papel de las miokinas
Sobrepeso y obesidad papel de las miokinasSobrepeso y obesidad papel de las miokinas
Sobrepeso y obesidad papel de las miokinas
 
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Defensa del proyecto de investigacion
Defensa del proyecto de investigacionDefensa del proyecto de investigacion
Defensa del proyecto de investigacion
 
Transfusiones masivas
Transfusiones masivasTransfusiones masivas
Transfusiones masivas
 
Ecd...
Ecd...Ecd...
Ecd...
 
Ecd...
Ecd...Ecd...
Ecd...
 
Fisiologia de la respiracion.
Fisiologia de la respiracion.Fisiologia de la respiracion.
Fisiologia de la respiracion.
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Enfoque del paciente reumatologico
Enfoque del paciente reumatologicoEnfoque del paciente reumatologico
Enfoque del paciente reumatologico
 
Carbamepenemicos ii
Carbamepenemicos iiCarbamepenemicos ii
Carbamepenemicos ii
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Biologia molecular del ca de pulmon
Biologia molecular del ca de pulmonBiologia molecular del ca de pulmon
Biologia molecular del ca de pulmon
 
Oncologia
Oncologia Oncologia
Oncologia
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Tbc multiresistente
Tbc multiresistenteTbc multiresistente
Tbc multiresistente
 
Tbc pulmonar (neumologia)
Tbc pulmonar (neumologia)Tbc pulmonar (neumologia)
Tbc pulmonar (neumologia)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Hta y erc desafios
Hta y erc desafiosHta y erc desafios
Hta y erc desafios
 
Estudio veteranos
Estudio veteranosEstudio veteranos
Estudio veteranos
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Sepsis universidad de cartagena

  • 1. Sepsis un reto en el servicio de urgencias Federico Failach Navarro Residente de III año en Medicina Interna Universidad Del Sinú
  • 2. Contenido  Antecedentes históricos  Epidemiologia  Definiciones  Fisiopatología  Enfoque de la sepsis  Manejo de la sepsis  Conclusiones
  • 3. Antecedentes históricos Griego: Descomposición animal, vegetal u otro material orgánico Historia Griega y Romana Poemas de Homero Hipócrates (Colon) Galeno (Triaca) TEORIA DE MIASMAS Teoría de los gérmenes “Animacules” Girolamo Francastoro(1546) Koch (ántrax) Fransisco Redi (carne) Anthony van Leeuwenhoek (1674)Edad de oro (XIX) Ignaz Semmelweiss (1841 Joseph Lister (antisepsia) louis Pasteur (1878) Era antibiótica Paul Erlich (Salvarsan) Gerhard Domagk (1935) Sir Alexander Fleming (192 Sepsis
  • 4. Historia actual Exotoxinas y endotoxinas Sistema de coagulación Citoquinas Oxido nítrico Clasificación clinica y teorías del shock séptico Hemodinamia Crit Care Clin 25 (2009) 83–101
  • 5. Epidemiologia 0 30 10 20 2000 20082001 2002 AÑOS 2000 – 2008 CDC/NCHS TASAPOR10,000HABITANTES 40 50 2003 2004 2005 2006 2007 Hospitalizaciones con sepsis como diagnostico principal11,6 24,0Hospitalizaciones con sepsis como diagnostico secundario 22,1 37,7 NCHS Data Brief, No. 62, June 2011; Crit Care Clin 23 (2008) S1–S47 14,6 mil millones de dólares 2008 Mortalidad asociada 20% -50% 1:4 ✜ Prevalencia de sepsis severa 30,2% (1990-2000) 727.000 pacientes por año (2008)
  • 6. Epidemiologia 0 50 100 150 200 250 300 Todas las edades Menores de 65 años Entre 65 - 74 Entre 75 - 84 Mayores de 85 Tasas de hospitalizacion por sepsis o septicemia por edad y sexo , 2008 MUJERES HOMBRES 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Todas las edades Menores de 65 años Mayores de 65 años Severidad de los pacientes hospitalizados con sepsis vs otros diagnosticos, 2008 Sepsis o Septicemia Otras condiciones NCHS Data Brief, No. 62, June 2011 8 veces mas probabilidad de muerte los que tenían diagnostico de sepsis
  • 7. Epidemiologia 18% 16% 12% 11% 9% 7% 6% 3% 1% 17% Prevalencia de las infecciones principales en las UCI de Colombia según sitio de adquisición de la infección. Infecciones intrabdominales Neumonia nosocomial Neumonia extrahospitalaria Infeccion sintomatica del tracto urinario Sepsis clinica Infeccion de tejidos blandos Infeccion del torrente sanguineo Infeccion del tracto urinario asociado a cateter Endometritis Med Intensiva. 2011;35(2):75—83  Estudio de cohorte prospectivo  n: 826 10 UCI x 6 meses
  • 8. Definiciones  Sepsis: Infección(probable o documentada) con manifestaciones sistémicas  Sepsis severa: sepsis que lleva a disfunción de un órgano o hipoperfusión tisular  Shock séptico: hipotensión inducida por sepsis persistente a pesar de la reanimación con líquidos adecuados Surviving Sepsis Campaign,Crit Care Med 2013; 41:580–637; Crit Care Clin 25 (2009) 677–702
  • 9. Definiciones Variables generales Variables inflamatorias Variables hemodinámicas Variables de disfunción de órgano Variable de hipoperfusión tisular Fiebre (> 38,3 C) Leucocitosis (recuento de leucocitos> 12.000 ) Hipotensión arterial(PS < 90 mm Hg, PAM < 70 mm Hg, o PS disminución > 40 mm Hg in adultos o 2 DS La hipoxemia arterial (PaO2/FiO2 <300) Hiperlactatemia (> 1 mmol / L) Hipotermia (temperatura interna <36 C) Leucopenia (recuento de leucocitos <4,000 ) Oliguria aguda (diuresis <0,5 ml / kg / h durante al menos 2 horas a pesar de la reanimación con líquidos adecuados) Llenado capilar disminuido o moteado FC: > 90/min o más de dos DS para la edad Leucocitos normal con más de 10% de formas inmaduras Aumento de creatinina> 0,5 mg / dL o 44,2 mmol / L Taquipnea Proteína C-reactiva de plasma más de dos DS encima del valor normal Alteraciones de la coagulación (INR> 1,5 o TTPa> 60 s) Estado mental alterado Plasma procalcitonina más de dos DS del valor normal El íleo (ausencia de ruidos intestinales) Edema significativo o balance positivo de fluidos (> 20 ml / kg durante 24 hr) Trombocitopenia (recuento de plaquetas <100.000 l-1)Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 10. Definiciones Definición de sepsis severa: disfunción de órgano o hipoperfusión tisular (cualquiera de los siguientes criterios) Hipotensión inducida por sepsis Lactato por encima de los límites superiores de laboratorio normales Diuresis <0,5 ml / kg / h durante más de 2 horas a pesar de la reanimación con líquidos adecuados La lesión pulmonar aguda con PaO2/FiO2 <250 en ausencia de neumonía como fuente de infección La lesión pulmonar aguda con PaO2/FiO2 <200 en la presencia de neumonía como fuente de infección Creatinina> 2,0 mg / dl (176,8 mmol / L) Bilirrubina> 2 mg / dl (34,2 mmol / L) Recuento de plaquetas <100.000 Coagulopatía (índice internacional normalizado> 1,5)Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 11. Fisiopatología Sistema Inmunológico Agente Microbiológico Ambiente Estéril Disfunció n celular Sepsis Sepsis severa Shock séptico Exagerada o mal adaptada • MECANISMOS DE ADHESION: • Adhesinas • Sist. de secreción tipo III • mimetismo de Ligandos • MECANISMOS DE INVASION: • Proteínas bacterianas I, II, III, IV • Lipidrafts • MECANISMO DE EVASION • Anti-fagocitos • Formación de biopeliculas • OTROS “Te lo juro no se de quien es ese numero” “Con que vieja me esta metiendo cachos” ? Crit Care Clin 25 (2009) 677–702; Clin Chest Med 29 (2008) 655–660 SIRS MARS CARS
  • 12. Fisiopatología Adhesión microbiana en las superficies epiteliales del huésped Detección de QUORUM, célula-célula, expresión coordinada de genes de virulencia Regulación en los genes de virulencia; incremento de los factores de virulencia Invasión bacteriana en los tejidos subyacentes del huésped vasión de los mecanismos de defensa del huésped con supervivencia y proliferación del patógeno actores de virulencia mediados por la disfunción del sistema inmune y LESION DE TEJIDOS Crit Care Clin 25 (2009) 677–702; Clin Chest Med 29 (2008) 655–660
  • 13. Fisiopatología PAMPs (LPS, LTA, PGN, Flagellin) DAMPs (Proteínas intracelulares- proteínas de choque térmico, HMGB1, proteínas extracelulares-fragmentos hialuronico, Proteínas –no –DNA) Receptores que reconocen patrones TLRs; NOD-LRRs; RLHs, Receptores de Lectina tipo C Transducción de señal intracelular Síntesis y liberación de mediadores Citoquinas y No citoquinas POTENCIAL IMBALANCE Inflamación Coagulación Oxidación Apoptosis Anti-inflamación Anti-coagulación Anti-oxidación Anti-apoptosis Vasodilatación Permeabilidad  Edema Deformidad GR  Crit Care Clin 25 (2009) 677–702; Clin Chest Med 29 (2008) 655–660
  • 14. Fisiopatología NUCLEO Transcripción de genes P38, ikB, JNK, NF-kB Mal TLR1 TLR2 TLR5 TLR6TLR4 MD-2 CD-14 MyD-88 PI3K-Akt IRF3 flagelina Ácidos lipoteicoicos Triacil lipopéptidos Porinas Zymosan Fosfolipomanano B-Glicano PGN LPS pro-inflamatorias Inmunosupresión Caspasas (1) Secreción de IL-1, IL-8 MUERTE CELULAR NALP3-INFLASOMA
  • 15. Enfoque de la sepsis en emergencia A. Resucitación inicial B. Detección de la sepsis y mejorías en el desempeño C. Diagnostico D. Terapia antimicrobiana E. Control de la fuente F. Prevención de infecciones intrahospitalaria Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 16. Manejo de la sepsis Paquetes de manejo C. S. S.  Para completar en 3 horas: 1. Medir niveles de lactato 2. Obtener cultivos antes de la aplicación de antibióticos 3. Administrar antibióticos de amplio espectro 4. Administrar 30cc/kg de cristaloides por hipotensión o lactato > 4 mmol/L  Para completar en 6 horas: 5. Aplicar vasopresores para mantener PAM > 65 mmHg (si no mejora con la administración de líquidos) 6. en caso de choque persistente a pesar de fluido terapia (choque séptico) o lactato > 4 mmol/L:  Medir presión venosa central (PVC)*  Medir saturación venosa central de oxigeno (SvcO2)* 7. Vuelva a medir el lactato si el inicial fue elevado* * Los objetivos de la reanimación cuantitativa incluida en las directrices son de PVC> 8 mm Hg, ScvO2 de 70%, y la normalización de lactato. Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 17. Manejo de la sepsis severa  Reconocimiento de los criterios (hipoperfusión tisular o falla de órgano)  PVC 8 – 12 mmHg  PAM > 65 mmHg  Diuresis > 0.5 ml/kg/hr  Saturación de gases venosos o mixtos 70% y 65% respectivamente• Estudio multicentrico prospectivo, aleatorizado • n: 303 ; 8 centros med. 2005-2008 • Shock séptico /sepsis severa • manejo convencional vs terapia dirigida a metas 118 55 83.9 74 Superviviencia Mortalidad en UCI TDM Convencional 17,7% 15,7% 75,2% 57,5% 35% 50,7% Zhongguo Wei Zhong Bing Ji Jiu Yi Xue. 2010 Jun;22(6):331-4; Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 18. Manejo de la sepsis  Soporte hemodinámico:  Terapia con fluidos: Recomendación de uso de cristaloides en la reanimación inicial de la sepsis grave y shock séptico Dosis de cristaloides 30ml/kg como mínimo No se recomienda en uso de coloides Solo se recomienda el uso de albumina en cuando requiera dosis considerable de cristaloides Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 19. Manejo de la sepsis  Soporte hemodinámico:  Vasopresores: Indicado para alcanzar metas de TAM>65mmHg Noradrenalina es de primera elección Adrenalina se puede adicionar para alcanzar metas TAM Vasopresina se utiliza para alcanzar metas de TAM o disminuir consumo de noradrenalina Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 20. Manejo de la sepsis  Soporte hemodinámico:  Inotrópicos  Se recomienda el uso de infusión de dobutamina (20 mcg/kg/min) o adicionado a un vasopresor en los siguientes casos: Disfunción miocárdica Signos de hipoperfusión a pesar de adecuada PVC Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 21. Manejo de la sepsis  Terapia ayudante: Hidrocortisona 200 mg cada día si no se consiguen metas con líquidos y vasopresores Mantener concentraciones de Hb entre 7-9 gr Trasfundir plaquetas en forma profiláctica si presenta niveles <10.000 /mm3 Control de la glucosa niveles >180 mg/dl Prevención de la TVP (bajo peso molecular) Profilaxis para ulceras por stress (IBP) Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 22. Manejo de la sepsis  Diagnostico:  Obtener cultivos adecuados antes del inicio de la terapia antimicrobiana si los cultivos no causan una demora significativa ( >45 min) al inicio de los antibióticos.  Tomar mínimo dos hemocultivos (anaerobios y aerobios)  Los cultivos de secreciones deben ser cuantitativos  Biomarcadores (1,3 β-d-glucano, manano y anti-manano) Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 23. Manejo de la sepsis  Terapia antimicrobiana:  Administrar antibióticos dentro de la primera hora de haber identificado la sepsis severa o shock séptico 79.90% 72.30% 64.70% Antibiotico 1 Hr. Antibiotico 2 Hr. Antibiotico 3Hr. Superviviencia global Estudio retrospectivo n: 2.731 14 UCI US;Canada Shock séptico Crit Care Med 2013; 41:580–637; Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 603–623 7,6% x cada hora
  • 24. Manejo de la sepsis • Terapia antimicrobiana:  El tratamiento empírico inicial debe incluir uno o mas fármacos para cubrimiento de todos los patógenos probables y con penetración adecuada en lugar del foco.  Betalactamicos + (macrolido, fluorquinolona, aminoglucosido)  Descalonamiento con reporte de cultivos (3-5 días)Morbilidade s Antibióticos previos Foco infeccioso o dispositivos Factores de riesgo para resistencia Epidemiolo gia local Disponibilid ad y efecto adversos Crit Care Clin 24 (2008) 313–334; Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 25. Manejo de la sepsis • Control de la fuente:  Identificación anatómica de la fuente de infección ej: ( Infecciones de tejidos blandos necrotizantes, peritonitis, colangitis)  Control del foco dentro de las primeras 12 horas  Si hay dispositivos con acceso vasculares que se consideran como fuente posible de sepsis grave o shock debe retirase después de garantizar otro acceso vascular Clínico Quirúrgico Crit Care Clin 24 (2008) 313–334; Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 26. Conclusiones  La sepsis sigue siendo una de alto impacto en los servicio de salud por su alta mortalidad y frecuencia  En la sepsis el tiempo lo es todo  Protocolizar los manejos mejora los resultados tanto en supervivencia como calidad  El manejo de la urgencia en los pacientes con sepsis influirá muy seguramente su pronostico